13
Departamento Países Andinos y Paraguay Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe Buenas Prácticas Identidad cultural y cambio institucional - Experiencias de un proyecto de la Nacionalidad Achuar del Ecuador con la cooperación financiera alemana Ekkehard Boese, Werner Schroder •••••• ••••• •••• k fw Ministerio Federal de t :• Z * Cooperación Económica ENTWICKLUNGSBANK y Desarrollo por encargo de

Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Departamento Países Andinos y Paraguay

Unidad Coordinadora Pueblos Indígenas

en América Latina y el Caribe

Buenas PrácticasIdentidad cultural y cambio institucional -Experiencias de un proyecto de la Nacionalidad Achuardel Ecuador con la cooperación financiera alemanaEkkehard Boese, Werner Schroder

••••••••••••••• kfw Ministerio Federal det:• Z * Cooperación Económica

ENTWICKLUNGSBANK y Desarrollo

por encargo de

Page 2: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Identidad cultural y cambio institucional —

Experiencias de un proyecto de la Nacionalidad Achuar del Ecuador con

la cooperación financiera alemana

«El Proyecto es ejemplar en el sentido de ser muy consecuente en apoyar a laNacionalidad Achuar del Ecuador (NAE) en su deseo y capacidad deautogestión. El principio de autogestión está realizado inclusive en lamisma estructura del proyecto, con la NAE como entidad ejecutora. Poresto, la NAE tiene mucha confianza en el Proyecto y lo considera un 'arma. — '

RESUMEN

El proyecto "Protección de la Selva Tropical Morona

Santiago — Pastaza" fue formulado y acordado en el año2004 entre los Gobiernos de Ecuador y Alemania. El pro-yecto es co-financiado por el Ministerio Alemán deCooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a través delKfW Entwicklungsbank (Banco de Desarrollo KfW). ElGobierno del Ecuador es representado por el Ministerio delAmbiente (MAE). La Nacionalidad Achuar del Ecuador(NAE) asume el rol del ejecutor del Proyecto.

El Proyecto inició sus actividades en febrero 2007 con unaduración prevista hasta febrero 2011 y tiene como objetivocontribuir al mantenimiento del equilibrio ecológico en elterritorio del pueblo indígena achuar, promoviendo un usoadaptado y sostenible de los recursos naturales y a la vez unmejoramiento de sus condiciones de vida. Para tal fin, elproyecto aplica un enfoque amplio: apoya a los achuar parasuperar el déficit alimenticio con productos altamentenutritivos, generar ingresos adicionales para las familias parasustentar gastos relacionados con la educación y profesiona-lización de sus hijos, así como para organizar el uso de suterritorio y su convivencia socio-cultural interna y externa,conforme a su identidad cultural y sin destruir sus basesnaturales de vida.De las actividades referentes al desarrollo económico, apoya-dos y asesorados por el proyecto, se han mostrado más pro-metedoras aquellas relacionadas con la medida de seguridadalimentaria, especialmente la piscicultura adaptada. Lasmedidas de ecoturismo no se mostraron viables.Las inversiones en la legalización de la propiedad de la tierrahan logrado los primeros resultados, siendo casi todas lascomunidades achuar dotadas de su título legal de tenenciade la tierra. El proceso de lograr la titulación global está pro-gresando a través del diálogo de los achuar con el gobiernocentral, asesorado por el proyecto. En este contexto el pro

yecto ha logrado un importante paso, iniciando en consen-so con las bases y el Consejo de Gobierno de la NAE, el"Sistema Achuar de Conservación y Reservas Ecológica"(SACRE), que se basará en planes de manejo comunitarioselaborados con la participación intensiva de los miembrosde las comunidades.El proyecto contribuyó considerablemente y sigue contri-buyendo a la capacidad de autogestión del pueblo achuar.Jugaron un papel importante el dialogo multidisciplinarioe intercultural en los procesos de la planificación, ejecu-ción y monitoreo del proyecto, la integración de personalindígena en la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), lacapacitación de este personal y la aplicación permanentede principios "modernos" de manejo organizativo, admi-nistrativo y financiero de proyectos, con criterios de efi-ciencia y de calidad. En parte inspirado por el ejemplo de"su proyecto" y con el apoyo del mismo, los líderes achuarestán progresivamente fortaleciendo el "buen gobierno"para su pueblo.

1. El contexto concreto

La Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE)

El territorio de la Nacionalidad Achuar del Ecuador ocupagran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte delmargen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) yuna pequeña parte de la cuenca del río Corrientes (afluentedel río Tigre). El área conforma a grandes rasgos la figura deun triángulo y cuenta con una superficie de aprox. 682,000ha, donde el 97% está cubierto por bosque primario.Tradicionalmente, el territorio achuar se extendía por tie-rras ecuatorianas y peruanas. Un conflicto entre ambospaíses en el año 1941 causó que el territorio de los achuar

' Informe sobre los resultados de la evaluación intermedia del Proyecto Protección de la Selva Tropical Morona-Pastaza, Febrero 2010

Page 3: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Mapa: Ubicación del Territorio Achuar en el Ecuador (línea amarilla)Fuente: Sistema de Información Geográfica del Proyecto

quedara dividido, con una población achuar a ambos ladosde la frontera. Asimismo, el hecho de no permitirse cruzarlibremente entre una parte de su territorio y la otra, hizoque se rompieran sus tradicionales relaciones comercialesentre las comunidades. Después de la firma del Tratado dePaz en el año 1998 entre Ecuador y Perú, y con el fin decoordinar actividades del pueblo achuar entre ambos paí-ses, se creó la Coordinadora Binacional de la NacionalidadAchuar de Ecuador y Perú (COBNAEP), reinstalando elderecho de libre desplazamiento de los achuar por su terri-torio a ambos lados de la frontera.La misión Salesiana fundó en 1964 su primera misión enTaisha, comunidad en el territorio de los shuar, lo que diolugar a la creación de la primera comunidad shuar sedenta-ria. Siguiendo el ejemplo, los achuar fundaron en su terri-torio las comunidades Wichim y Pumpuentsa. Cada vez seformaron más comunidades, lo que hizo que cambiara elestilo de vida de los achuar de nómadas a ser un pueblosedentario, permitiendo a la vez el acceso a servicios deeducación y salud.

A partir de los años 70 las comunidades achuar comenza-ron a afiliarse a varias organizaciones que representan apueblos indígenas, sin embargo aún no se inició el procesode unir comunidades achuar. En 1993 un grupo de comu-nidades achuar creó su primera representación organizati-va, agrupando las comunidades unidas en las asociacionesPumpuentsa y Numbaimi y haciendo prevalecer su propiavoz y sus propias decisiones. En el mismo año, esta organi-zación fue reconocida por el Ministerio de BienestarSocial. Cada vez más asociaciones de comunidades se afi-liaron, pasándose a llamar Federación Interprovincial de laNacionalidad Achuar del Ecuador (FINAE) en el año1996. Este nombre se mantuvo hasta abril de 2005, cuan-do se adoptó el nombre actual y definitivo de NAE quefue reconocido y legalizado en 2005.El pueblo achuar cuenta con una población de aproxima-damente 5,400 personas, de las cuales el 51% son hombres

y el 49% mujeres. La población habita en 71 comunidadesllamadas centros, que son los núcleos menores de su orga-nización sociopolítica e integran alrededor de 630 fami-lias. De los 64 centros, 30 se ubican en la provincia Pastazay 41 en la provincia Morona Santiago. Los centros se agru-pan en asociaciones o grupos de comunidades. En la actua-lidad existen en el territorio achuar ecuatoriano 11 asocia-ciones, 5 en la provincia de Pastaza y 6 en la provincia deMorona Santiago.Como organización legalmente constituida, la NAEasume la representación política de los achuar. La sede delConsejo de Gobierno de la NAE está ubicada en la ciudadde Puyo, que es la capital de la provincia Pastaza, cuentacon una coordinación nacional en la ciudad de Quito yuna representación en la ciudad de Macas en la ProvinciaMorona Santiago. La estructura organizacional está inte-grada por: (i) el Congreso; (ii) la Asamblea; (iii) elConsejo de Gobierno; (iv) las Asociaciones; y, (v) lasComunidades o Centros. El Consejo de Gobierno de laNAE es electo cada 3 años por el Congreso y está com-puesto por: (i) el Presidente; (ii) el Vicepresidente;Dirigencias para para las áreas de (iii) Tierras; (iv)Educación; (v) Salud; (vi) Desarrollo Económico; (vii)Organización; (viii) Promoción y Comunicación; y (ix) elRepresentante en la ciudad de Macas.La NAE es parte de la Confederación de NacionalidadesIndígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE),creada a su vez en 1980 y parte de la Confederación deNacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).Particularmente a partir de los años 90, los pueblos indíge-nas del Ecuador y sus organizaciones representativas estánjugando un papel cada vez más importante, donde más del35% de la población se autoidentifica como pertenecientea un pueblo indígena' Sus organizaciones representativasson relativamente fuertes, tienen una considerable trayec-toria histórica y han logrado gran influencia en la toma dedecisiones políticas a nivel nacional. Contribuyeron, entreotros, al reconocimiento y la garantía de varios derechoscolectivos para los pueblos indígenas del Ecuador y aporta-ron mediante demandas y propuestas concretas a la nuevaconstitución de Ecuador.'

Foto 1: Rio Pastaza y comunidad achuar de Kayants en la Provincia MoronaSantiago (Foto: Marco Aij) ..„ ...

Ver: World Bank: Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America 1994 — 2004, 2005. La información estadística generadasobre los pueblos indígenas es bastante relativa. En algunos casos estos datos contrastan marcadamente con otras estimaciones, según las cuales la poblaci-ón indígena alcanza un 35% (CAOI, 2006) hasta un 43% (Naciones Unidas, 2004).Ver también otra publicación en el marco de la serie Buenas Prácticas en la cooperación directa con pueblos indígenas: Gesellschaft für TechnischeZusammenarbeit (GTZ): La CONFENIAE — Un actor indígena en procesos de concertación nacional — Experiencias de la cooperación con laConfederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. Eschborn: GTZ, 2009

Page 4: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

oto 2: Achdar en traje típicougar dich; Fuente: Fundación ( .11,111,11ap)

Los derechos colectivos de los pueblos indígenas

El Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales enpaíses independientes, de la Organización Internacionalde Trabajo, firmado por el Ecuador en el año 1998, reco-noce los derechos colectivos de los pueblos indígenas.Entre otros, hace nociones al derecho de propiedad y deposesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan lospueblos indígenas y obliga a los Estados que han ratificadoel Convenio de "garantizar la protección efectiva de susderechos de propiedad y posesión" (art. 14).4Otro referente importante acerca de los derechos de lospueblos indígenas, aunque no vinculante, es la Declaraciónsobre los Derechos de los Pueblos Indígenas aprobada enseptiembre de 2007 por la Asamblea General de lasNaciones Unidas.' La Declaración reconoce los derechospolíticos, económicos, sociales y culturales de los pueblosindígenas y enfoca especialmente los derechos relaciona-dos a la tenencia de territorios, conservación y consultalibre, previa e informada (art. 10). Entre otros, les otorgaderechos colectivos "a poseer, utilizar, desarrollar y contro-lar las tierras, territorios y recursos" (art. 26) así como elderecho a conservar y proteger el medio ambiente y apro-vechar la capacidad productiva de sus territorios (ibid).Los Estados, en cambio, tienen el deber de "establecer yejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenaspara asegurar esa conservación y protección" (art. 29).La nueva Constitución del Ecuador, aprobada en sep-tiembre de 2008, reconoce los derechos indígenas demanera amplia. En su Titulo II — Derechos, CapítuloCuarto — Derechos de las comunidades, pueblos y nacio-nalidades, artículo 57 reconoce:

los derechos colectivos de los pueblos y comunidades,considerando además la conservación de la propiedadimprescriptible de sus tierras comunitarias que seráninalienables, inembargables e indivisibles (inciso 4);la participación en el uso, usufructo, administración yconservación de los recursos naturales renovables que sehallen en sus tierras (inciso 6);la conservación y promoción de sus prácticas de manejode la biodiversidad y de su entorno natural (inciso 8), yel mantenimiento, protección y desarrollo de los conoci-mientos colectivos con inclusión del derecho a recuperar,promover y proteger los lugares rituales y sagrados, asícomo plantas, animales, minerales y ecosistemas dentrode sus territorios (inciso 12).

Por otro lado, el mismo artículo define los compromisosdel Estado Ecuatoriano, entre otros establece en su inciso 8que "el Estado establecerá y ejecutará programas, con laparticipación de la comunidad, para asegurar la conserva-ción y utilización sustentable de la biodiversidad».El mismo artículo 57 reconoce el derecho a la consultaprevia, libre e informada sobre planes y programas de

prospección, explotación y comercialización de recursosno renovables que se encuentren en sus tierras y que pue-dan afectarles ambiental o culturalmente.Si bien es factible participar en los beneficios que esos pro-yectos generen y recibir indemnizaciones por los perjuiciossociales, culturales y ambientales que les causan en caso deque no exista consentimiento de la comunidad consultada,"se procederá conforme a la Constitución y la Ley », consi-derando que los recursos del subsuelo son propiedad delEstado salvo en casos de los territorios de los pueblos enaislamiento voluntario (inciso 21).El Título V, Capítulos 1-3 de la nueva Constitución delEcuador, define la organización territorial del Estado,con implicaciones ambientales. El Capítulo 2 estableceque el Estado se organiza territorialmente en regiones,provincias, cantones y parroquias rurales; sin embargo, porrazones de conservación ambiental, étnico-culturales o depoblación podrán constituirse regímenes territoriales espe-ciales, además de regiones, provincias, cantones y parro-quias. En este contexto, las circunscripciones territorialesindígenas y pluriculturales serán consideradas regímenesespeciales. El Capítulo 3 trata más específicamente de losgobiernos autónomos descentralizados y regímenes espe-ciales. El Artículo 257 afirma que "en el marco de la organi-

zación política admi-listrativa podrán con-

formarse circunscrip-ciones territorialesndz'genas o áfroecuato-ianas que ejercerán.zs competencias del

gobierno territorialautónomo correspon-diente y se regirán porprincipios de intercul-turalidad, plurinacio-nalidad y de acuerdocon los derechos colecti-

.1>

VOS .

Ver: Organización International del Trabajo (01T): Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, 1989: http://www.ilo.org/ilolez/cgi-lez/convds.p11C169Ver Naciones Unidas: Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, 2007: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html

3

Page 5: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Foto 3: Mujeres achuar en un acto cultural tradicional (Lugar: Wampuik; Fuente:Fundacion Ecociencia - Maria Augusta Hidalgo)

, Fot. ac1 , ir ,. n 11

(Lugar: ankunü; I i I i 1

:45

Los achuar y el medio ambiente

La densidad poblacional en el territorio achuar aún esmenor a una persona por km2 y se conserva cerca del 92%de la vegetación natural. La población indígena que habitael territorio utiliza los recursos naturales en forma extensi-va para agricultura, cacería, pesca y recolección para susubsistencia y en muy pequeña escala para ganadería yturismo. En la cultura achuar existe una visión holísticaacerca de lo que debe ser el objetivo o la misión de todoesfuerzo humano que consiste primordialmente en buscary crear las condiciones materiales y espirituales para cons-truir y mantener el "buen vivir", definido también como"vida armónica" con la naturaleza y no de la naturaleza.Entre los elementos que propician el "buen vivir", cuentan,entre otros, los códigos de conducta ética y espiritual enrelación con el entorno, y los valores humanos y culturales.El concepto del "buen vivir" constituye el enfoque centralde la filosofía de vida de los pueblos indígenas y ha sidoasumido de manera central en la nueva constitución ecua-toriana del 2008: "Decidimos construir una nueva formade convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con lanaturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawsav"(preámbulo).

A pesar del mantenimiento de la cobertura arbórea delterritorio achuar, existe una merma constante en la abun-dancia y frecuencia de especies silvestres, especialmente delas fuentes de alimentos y materiales para el uso cotidianode los achuar. Generalmente se asume como límite decapacidad de carga del ecosistema de la selva Amazónicamanejado bajo un régimen extractivista similar al de losachuar, una persona por 2 km2. La subsistencia tradicionalde cacería, pesca, recolección y agricultura itinerante apequeña escala ya pasó los límites de capacidad de cargadel ecosistema, lo que se manifiesta en los índices de mal-nutrición y enfermedades, específicamente en la poblacióninfantil. Esta tendencia puede agravarse debido al creci-miento demográfico dentro del territorio y por las exigen-cias crecientes a la calidad de vida de la población, pudien-do llegar a comprometer el abastecimiento de futurasgeneraciones achuar. Para ello es necesario emprenderacciones concertadas y sistemáticas de conservación ymanejo sostenible.Un incremento desequilibrado de la agricultura y la gana-dería más allá de cubrir las necesidades familiares posible-mente afecta la presencia de la fauna silvestre en el territo-rio de los achuar. La introducción de ganado vacuno, aun-que sea para abastecer el consumo familiar, puede provo-car a corto y mediano plazo un problema considerablepara la subsistencia de la fauna silvestre, debido a la modi-ficación de su hábitat.

G1 . bu ,ajas< (boi-riculturáit')

La deforestación también presenta una amenaza, debido ala extracción y tala selectiva de los bosques cercanos a lascomunidades achuar. Aunque aparentemente en muy bajonivel, está reduciendo las poblaciones de árboles como lasguabas (Inga edulis), que son usados para leña. Los bos-ques nativos de tierras bajas de la Amazonía sustentancomunidades características de anfibios y reptiles, muchasde las cuales reaccionan muy sensibles a cambios en laestructura y estratificación del bosque.La cacería no sustentable es otro factor que influye en ladisminución de los mamíferos grandes y medianos y, encasos específicos, la extinción local principalmente de losprimates, perisodáctilos y artiodáctilos. En algunas zonasdel territorio achuar esta actividad ha influido dramática-

4 1

Page 6: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

%‘•

Foto 7: Planificación participativa deMrdenamiento territorial comunal(Lugar: Sharamentsa; Fuente Fundación Ecociencia)

mente, teniendo como resultado la extinción de especiescomo el mono araña (Ateles belzebuth), el mono lanudo obarrigudo (Lagothrix lagothricha), el pavón carunculado(Crax globulosa) y el pato real (Cairena moschata).El tráfico de especies, tanto de animales vivos como departes de ellos, es un problema creciente en el territorioachuar. Miembros de la población achuar comercializanestos productos primordialmente en destacamentos milita-res y otros mercados cercanos.Otro problema, que a la vez es el más preocupante, es quea la medida que se extiende la frontera petrolera en elEcuador, se perfilan cada vez más conflictos entre losachuar y las empresas dedicadas a la extracción petrolera yminera. La actividad extractiva generalmente conlleva a laapertura de carreteras, una colonización desordenada y lainminente destrucción y contaminación que afecta a laspersonas y a su habitat.

Iniciativas actuales del pueblo achuar del Ecuador

El Servicio Aéreo AeroTsentsak, es un servicio de caráctersocial sin fines de lucro, cuya propietaria es la NAE. Iniciósus operaciones en el año 2000 apoyado por la ONGPachamama, ya que en la actualidad el territorio de losachuar sólo es accesible por aire usando pequeñas avione-tas que aterrizan en pequeñas pistas de tierra en las comu-nidades. El Servicio funciona actualmente con tres avione-tas. AeroTsentsak opera desde el aeropuerto de Shell, cercade la ciudad de Puyo, bajo una fuerte competencia de otrasempresas aeronáuticas que prestan servicios similares.Siendo AeroTsentsak la propiedad de la NAE, los achuaresperan de "su" empresa un servicio más barato, compara-do con las otras empresas; especialmente en lo referente alservicio de transporte de los turistas clientes de la KapawiLodge bajo el motivo de reducir los precios de los paque-tes turísticos correspondientes. Este y otros factores son lascausas para constantes necesidades de subsidios de laempresa, los cuales son otorgados en parte por la ONGPachamama.

Foto 6: El único medio de transporte de entrada y salida del territorio achuar(Lugar: Charapacocha; Foto: Jorge Velasco)

La emisora de radio La Voz de la NAE pertenece a laNacionalidad Achuar y emite su programa enteramente enel idioma achuar (Achuar Chicham). Las instalaciones seencuentran en la comunidad de Wasakentsa en la provin-cia de Morona Santiago y existe un enlace con la comuni-dad de Wampuik. La radioemisora, además de ser un espa-cio muy efectivo que usan dirigentes de la NAE y otras ins-tituciones para emitir sus comunicados oficiales, alquilaespacios para enviar mensajes a familiares y amigos de losachuar en otras comunidades, siendo así un instrumentode comunicación íntercomunal muy efectivo. La emisorase autofinancia con las tarifas a pagar por el envío de men-sajes. Para poder asegurar un funcionamiento seguro y sos-tenible y para mejorar la calidad técnica y programática, laradio requiere apoyo externo, lo que el proyecto inició.

En 1993 arrancó el proyecto del Kapawi — HotelAmazónico como iniciativa de la empresa privada turísticaCANODROS con el propósito de comenzar una nuevatendencia en ecoturismo. El Kapawi Lodge alberga hasta44 visitantes con acomodaciones dobles y triples, y fueconstruido de acuerdo al concepto de arquitectura de losachuar, usando materiales naturales de la zona. Es el másgrande de los proyectos de ecoturismo comunitario que seha desarrollado en el Ecuador y fue creado para proporcio-nar un servicio de alto estándar en una de las más aparta-das y prístinas áreas del Sudeste del Ecuador, lejos de laexplotación de petróleo y otras prácticas destructivas. Almomento hasta el 70% de los 33 empleados que trabajanen el Lodge son achuar. El hotel Kapawi además compraproductos y servicios en las comunidades aledañas.En enero de 2008, la propiedad del hotel pasó de CANO-DROS a la empresa SEKSA, fundada para este fin, de laNAE. Debido a la gran distancia de la lodge a las fuentesde abastecimiento y a la accesibilidad solamente por avio-neta, los costos de transporte de bienes y clientes son muyaltos. A esto se suman los altos costos de mantenimientofísico de la infraestructura del hotel. Ambos factores hanincidido y siguen incidiendo fuertemente en la baja hastanula rentabilidad de la lodge.El proyecto de Titulación del Territorio Achuar se inicióen el año 2003 y con él los achuar persiguen ejercer sus

15

Page 7: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Equipo admi strativo

Mi>Secretatariaadministra-

dora

Organigrama de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP)

Co- Directores

CoordinadorNacional (NAE)

ConsultorInternacional

(Consultora — GITEC)

Promotor

Social1

TécnicoComponente

1

Equipo Técnico

Técnico Técnico♦ Componente Componente

2 3

.111=

PromotorSocial

2

TécnicoComponente

4

derechos colectivos territoriales, además de fortalecer lagobernabilidad local (NAE), así como contribuir al des-arrollo sostenible y equitativo de sus comunidades.

2. La Cooperación Financiera Alemana:"Protección de la Selva Tropical MoronaSantiago - Pastaza"

En el año 2004, los gobiernos de Alemania y Ecuador acor-daron el proyecto de la "Protección de la Selva TropicalMorona Santiago — Pastaza" y en 2007 inició sus actividadespara mantener el equilibrio ecológico en el territorio de losachuar. El objetivo ha sido formulado de la sugiente manera:"Uso adaptado y sostenible de los recursos naturales en elterritorio achuar y mejoramiento de las condiciones de vida".Las medidas a ejecutar se agrupan en los cuatro componen-tes del proyecto, cada uno con su respectivo resultado. Loscomponentes son:

Ordenamiento Territorial, lo que incluye aspectos dedemarcación, titulación, zonificación económico — eco-lógica, creación de áreas protegidas y/o reservas ecológi-cas con sus respectivos planes de manejo;Desarrollo Económico, considerando la seguridad ali-menticia y el incremento de los ingresos familiares;Desarrollo Social, incluye los aspectos de salud, educa-ción y la respectiva infraestructura; yDesarrollo Organizativo, enfocado primordialmente enel fortalecimiento de los aspectos de gobernabilidad.

Los actores nacionales del proyecto son: (i) el Ministerio deAmbiente del Ecuador (MAE) como "puerta de entrada"para la cooperación oficial entre gobiernos; (ii) el FondoAmbiental Nacional (FAN) como administradora de losrecursos financieros tanto nacionales como externos; y (iii)la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE) asumiendo elrol de "Entidad Ejecutora" y representando al pueblo achuarcomo beneficiario directo del proyecto. Esta estructura deimplementación se orienta también en los principios esta-blecidos por el BMZ en la estrategia de la cooperación conos pueblos indígenas en Amércia Latina y el Caribe.'

La Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) está confor-mado por los Co-Directores nacional achuar e internacio-nal, el equipo técnico con sus asesores y el equipo adminis-trativo. Los servicios de consultoría contemplan unCoordinador Internacional, más dos técnicos indígenas dela etnia achuar y dos técnicos no indígenas, responsablesde brindar la asesoría necesaria en la ejecución de los cua-tro componentes temáticos del proyecto.El Coordinador Nacional, así como los dos promotorescontrapartes de los técnicos no indígenas de la consultoría,son asimismo de la etnia achuar, capacitándose constante-mente en sus funciones por la cooperación estrecha consus homólogos no-achuar. La composición del personal dela UEP no solo es multidisciplinario, sino también multi-nacional y multiétnico. Sin embargo, debido a que la NAEaún no cuenta con la disponibilidad de profesionalesachuar, el personal administrativo (3 personas) no es indí-gena y no se puede adjuntarles personal achuar de aprendi-zaje debido a restricciones presupuestarias.

Foto 8: Personal achuar de la UEP en Puyo(Foto: Jorge Velasco)

'BMZ, Estrategia 142, La coopercaión para el desarrollo con pueblos indígenas en América Latina y el Caribe

6 1

Page 8: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

12.0 9i Cornutitros aehár en un evento del NIAEl'ompu a'; Apto: Luis Freire»;..

3. Factores de éxito - Procesos de apren-dizaje encaminados

Procesos de planificación

Los involucrados del pueblo achuar reciben constantementeentrenamiento y/o capacitación necesaria aplicando la meto-dología "aprendiendo — haciendo", no solamente en aspectostécnicos, sino también en relación a la gestión, administra-ción, así como en aspectos de operación y mantenimiento, loque a la vez impacta en la sostenibilidad de las inversiones.Los resultados de las iniciativas y proyectos realizados antes oen paralelo a la fase inicial del proyecto han sido analizados ysocializados entre entidades ejecutoras específicas y la UEP,con la finalidad de establecer una efectiva cooperación ycoordinación entre proyectos, entidades y/o organismosgubernamentales y no gubernamentales trabajando en bene-ficio de la población achuar.El resultado de esta iniciativa de coordinación y cooperación,realizada en el marco del proyecto y en apoyo al Consejo deGobierno de la NAE, está reflejado en el Plan OperativoGeneral (POG). Este evento netamente participativo de aná-lisis, reflexión y planificación permitió a los participantes,tanto a los líderes achuar como a los representantes de otrasentidades, reflexionar sobre sus roles y responsabilidades enrelación a las metas y objetivos de sus intervenciones.Del POG se desprenden los Planes Operativos Anuales(POA), que se formulan con la participación decisiva derepresentantes de las Asociaciones y los miembros del conse-jo de Gobierno de la NAE, así como de las organizaciones einstituciones aliadas más importantes. Los planes así consen-suados y formulados reciben el visto bueno de la AsambleaAnual, la aprobación formal del Comité Directivo, constitui-do e integrado por el MAE, el FAN y Presidente del Consejode Gobierno de la NAE, así como la no objeción del KfWEntwicklungsbank..Las actividades principales a realizar y/o apoyar en el marcodel proyecto son las siguientes:

Desarrollar y aplicar un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG) achuarConseguir la titulación global del territorio achuarDesarrollar y establecer el Sistema achuar deConservación y Reservas Ecológicas (SACRE)Mejorar la infraestructura de comunicación y transportedentro del territorio achuarFortalecer la seguridad alimentaria y el ingreso familiarde los achuarMejorar la calidad y la infraestructura de educación delos achuarMejorar la gestión y la infraestructura de salud en elterritorio achuarConstruir el centro de la NAE como su sede en PuyoMejorar la gestión e infraestructura de la comunicaciónde la NAE

Fortalecer la gestión directiva, administrativa, financieray organizativa de la NAE

Los achuar — los actores principales

El enfoque metodológico-institucional del proyectodemanda que los actores abran un nuevo camino y atravie-sen tierra incógnita. Las reglas de juego de la cooperaciónbilateral financiera estipulan que las contrapartes de amboslados sean entidades gubernamentales. Si bien el Ministeriode Ambiente en este contexto tiene la función delContraparte estatal del proyecto, siendo esta la entidadgubernamental ecuatoriana interesada en la integridad de laselva tropical, donde habita el pueblo achuar - hasta ahí uncamino bien pavimentado - el nuevo sendero está pisadopor el actor ejecutor, o la "Entidad Ejecutora del Proyecto".Y esta entidad no es una organización gubernamental, niuna organización no gubernamental especializada en la eje-cución de proyectos, sino la Nacionalidad Achuar deEcuador - la organización de la población indígena misma,que habita en la zona de la selva a conservar, con poca expe-riencia y capacidad ejecutiva de proyectos con financia-miento externo. Entonces, el flujo de recursos financieros,tratándose de fondos públicos, entre los actores guberna-mentales y la entidad ejecutora, lo está facilitando el FondoAmbiental Nacional como tercer actor nacional, el cual ase-sora además la buena administración financiera. Y la enti-dad ejecutora está continuamente asesorada en sus tareas deplanificación, ejecución y monitoreo de las actividades delproyecto por una consultora alemana-ecuatoriana, con lacual la NAE forma conjuntamente la UEP. El proyectoademás actúa en un ámbito de cooperación diversificadaentre los achuar y ONGs nacionales e internacionales dediferentes intereses, ideologías y metodologías. Estas coo-peraciones se desarrollan principalmente en los sectoresordenamiento de la tierra, cadenas productivas, fortaleci-miento institucional, capacitación de líderes y profesores.El proyecto está actuando en alianza con ellos a través deconvenios de cooperación en todos estos temas.

I7

Page 9: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

o 0: Planificación pausar; Charaparucha; F o: With Arias)

Esta innovación - una organización indígena ejecutando unproyecto bi-gubernamental de cooperación financiera - ensu tercer año de función, sin duda, ha demostrado sus debi-lidades, pero progresivamente salen a la luz sus cualidades,quizás así intencionadas, quizás así emergidas sin habersido esperadas de esta forma, cuando se había conceptuali-zado el proyecto.

Construyendo un diálogo intercultural

A primera vista la construcción institucional del proyectoparece complicada, pero lógica y funcional, garantizando unfuncionamiento sinérgico y harmónico de todos los actores.A través de las experiencias desde el inicio del proyecto sepudo descubrir que, bajo el dosel de la compleja construc-ción, florece y abunda una admirable diversidad de condicio-nes, a veces adversas, dentro de las cuales se desarrollan lasgestiones y actividades en persecución de los objetivos delproyecto. Se lo puede ver como un biotopo donde se mez-clan, compiten, pelean, complementan y cooperan elementosy valores de la cultura "occidental" de los países industrializa-dos, de la cultura "andina/mestizo" tradicional de Ecuador yde la cultura "ancestral/indígena" de recolectores y cazadoresde la Amazonía. La vida cotidiana de los actores directos eneste contexto se enriquece aún más por los diferentes puntosde vista de los involucrados nacionales e internacionales,siendo de índole gubernamental, no gubernamental y empre-sarial. El manejo económico del recurso tiempo - versus lanecesidad de consenso total de todos los involucrados, y lacalidad e importancia de lo escrito y planificado - versus laimportancia de las necesidades y retos inmediatos, son temasinagotables en el diálogo intercultural.

Es obvio que cada clase de actor, involucrado y beneficia-rio del proyecto, según su socialización, sus necesidades,intereses y experiencias, desde luego desarrolla su imagenparticular del proyecto y del ambiente en el cual éste sedesarrolla, y actúa al respecto de eso. Esta imagen no sola-mente difiere de la de las otras clases de actores, sino puedevariar entre personas de la misma clase de actores y hastadentro de una sola persona, según la situación en el tiempo

y en el espacio, en que se encuentra, p.ej. en la selva o en lacapital Quito. Esta complejidad por un lado complica lavida de los actores directos y demanda una alta inversiónde nervios, paciencia, autocrítica y comprensión, por otrolado presta oportunidades sorprendentes de acciones inno-vadoras, pragmáticas, productivas y satisfactorias.

Para no perderse en este contexto, es de imperiosa necesi-dad tener un "norte" en su agenda, que oriente más allá delos documentos bases y planes de proyecto. La modalidadde trabajar se puede resumir en los siguientes "7 principios"de la asesoría a los achuar y de la cooperación con ellos:

No al paternalismo: Se evita imponer beneficios nodeseados (regalos que no se puede rechazar), no maneja-bles por los beneficiarios, no útiles y, sobre todo, no sos-tenibles; se recibe ningún apoyo sin aporte propio.Confianza: Se da crédito a la buena voluntad, a la buenafe, a la seriedad de los compromisos, a la capacidad deaprender haciendo" y a la entrega a los objetivos compar-

tidos; se mantiene una presencia cercana a largo plazo,con un diálogo permanente, dispuesto a admitir y corre-gir errores y malos entendimientos entre los achuar y elpersonal no achuar del proyecto.Respeto: No a la discriminación cultural; cada tipo yexpresión de cosmovisión, religión, valor cultural y cos-tumbre vale y se lo respeta.Exigencia: Se exige siempre, de todos y en todo - calidadde trabajo, de los productos y de los documentos, cum-plimiento de compromisos, sostenibilidad de las inver-siones, manejo financiero impecable.Participación y transparencia: Los achuar y sus órganosparticipan en todos los procesos de planificación, ejecu-ción y monitoreo; la NAE es miembro del ConsejoDirectivo del Proyecto; el Consejo de Gobierno de laNAE toma todas las decisiones importantes sobre la eje-cución del proyecto dentro del marco de los convenios yacuerdos establecidos; los órganos de la NAE tienenlibre acceso a las informaciones de la UEP y a la asesoríapor parte de su personal.

e Apropiación ("ownership"): Las decisiones sobre todo loque pasa en el territorio achuar, en el contexto del proyec-to, las toman los achuar; el proyecto es de los achuar; elloslo presentan y defienden hacia adentro y afuera; las asam-bleas de la NAE reciben y aprueban los informes de avancedel proyecto y deciden sobre el personal achuar de la UEP.Compatibilización de criterios: Cada iniciativa impor-tante de ordenamiento, inversión y fortalecimiento en elcontexto del proyecto se desarrolla "desde abajo haciaarriba", es decir se escucha primeramente a los criterios,necesidades e ideas de los involucrados y beneficiariosdirectos. Luego, bajo los criterios de los acuerdos y con-tratos bases del proyecto y de su marco lógico, se compa-tibilizan los criterios de las partes y se llega así a la plani-ficación consensuada de las actividades.

8 1

Page 10: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Foto 11: Primer result*lid piscicultura achuar adaptada(Lugar: Juyukaments tOto: Litis Freire)

4. Logros, problemas y estrategias desolución

La aplicación de estos principios, conjuntamente con lainnovación institucional arriba mencionada, ya rindióbeneficios visibles, los cuales se puede mostrar a través delos siguientes ejemplos:

Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria es una de las primeras necesidadesdel pueblo achuar. El abastecimiento con alimentos con altocontenido de proteínas está mermándose paulatinamente enla dieta achuar, debido a la sobreexplotación de animales ypeces nativos. La posible alternativa de la ganadería, ya intro-ducida en algunas comunidades, no es ecológicamente soste-nible por la tala de considerables áreas de la selva para el esta-blecimiento de potreros. Se requiere un método de producirproteína que por un lado exije baja inversión técnica y finan-ciera y por el otro causa impactos mínimos al ecosistema.Además se requiere un método de producción que no estémuy lejos de las costumbres de cazar y pescar. Por eso algu-nos aliados de los achuar han puesto esperanza y esfuerzos enla introducción de la piscicultura en las comunidades achuar.Los técnicos del proyecto han adoptado esta iniciativa y sehan establecido los siguientes principios de la "PisciculturaAchuar Adaptada", basándose en las experiencias de la nacio-nalidad indígena secoya de la Provincia de Sucumbíos: Secría solamente peces de especies nativos; se construye pisci-nas de mínima inversión de materiales introducidos en lazona (solamente tubos y costales); se abstiene de la importa-

ción de alimentación "balanceado" para los peces - se utilizaexclusivamente alimentos del lugar; se organizan grupos defamilias de piscicultores; la construcción y el mantenimientode las piscinas, la reproducción y la alimentación de los pecesson obligación entera de los beneficiarios achuar. Las prime-ras experiencias con 59 familias achuar han demostrado nosolamente una aceptación amplia de los achuar y un éxitotécnico de este concepto en un considerable numero de lasfamilias piscicultores - ya se consumió y se vendió los prime-ros peces - sino también una demanda fuerte por parte deotras familias y comunidades de introducir este modelo depiscicultura. Los achuar ya solicitaron apoyo más fuerte a laintroducción de piscicultura para que puedan reducir la pre-sión a los recursos silvestres de animales y pescados autócto-nos como medida de sustitución.

Educación y profesionalización

Para promover un adecuado "Desarrollo Social yEconómico" en el territorio achuar, el proyecto apoya accio-nes demandadas por la población tanto en forma directa,por medio brindando asesoría técnica y apoyo financiero aactividades gestionadas por la misma población como enforma indirecta, como el apoyo logístico y financiero a acti-vidades específicas implementadas en el marco de las accio-nes promovidas por las ONGs. En este contexto y en acuer-do con el Consejo de Gobierno de la NAE, se da prioridad aacciones en beneficio directo e/o indirecto de la niñez, lajuventud y las mujeres achuar. Especial atención recibe laeducación y/o profesionalización de la población achuar. Alrespecto, en apoyo al Dirigente de Educación del Consejode Gobierno de la NAE se desarrolla e implementa accionesque mejoran tanto la infraestructura escolar como el manejocurricular de los profesores al servicio de la educación pri-maria y secundaria en el territorio achuar.Existe una amplia oferta de carreras universitarias abiertaspara los jóvenes achuar, así como una oferta limitada debecas. Sin embargo, un estudio realizado en el marco delproyecto indica que los jóvenes achuar tienen problemasde cumplir con los criterios de selección de las universida-des, o en el caso de haber logrado ingresar, de concluir susestudios universitarios con éxito por deficiencias en su pre-paración educativa preuniversitaria.El estudio realizado identifica las causas y propone concer-tar y acordar apoyar por medio del proyecto las necesida-des prioritarias que resultan ser las siguientes:

Mejoramiento de la educación bilingüe en el territorioachuar;Nivelación y/o preparación de los bachilleres achuarpara facilitar su ingreso en las universidades;Brindar un buen acompañamiento de los estudiantesuniversitarios, sobre todo durante los primeros años;Realizar una promoción adecuada de profesiones no uni-versitarias.

i9

Page 11: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

El Estudio de Profesionalización se encuentra en el procesode socialización al interior de la Nacionalidad Achuar paralograr la comprensión de los resultados sobre todo con mirasa sus consecuencias para la planificación de actividades con-cretas del proyecto en el tema de la profesionalización.

Sistema Achuar de Conservación y Reservas Ecológicas(SACRE)

El proyecto vio las consecuencias de un intento de intro-ducir en el territorio achuar un programa de conservaciónde bosques del Gobierno Central, inteligentemente conce-bido, fácilmente manejable por los beneficiarios y bastantelucrativo para ellos, con financiamiento garantizado, ybien monitoreado - el programa Socio Bosque. Comoestrategia de introducir este programa, el proyecto organi-zó una serie de socializaciones, dando oportunidad a losprotagonistas del programa del Ministerio del Ambientede explicarlo y de aclarar cualquier inquietud y duda. Secomenzó la socialización a nivel de líderes - Consejo deGobierno de la NAE y los Presidentes de las AsociacionesAchuar, y luego en comunidades seleccionadas. Después elCongreso de la NAE trató el tema y decidió no aceptarlo.Como las principales causas de esta decisión, entre otras,se mencionaron: 'Siendo esto un programa del GobiernoCentral, no confiamos en ello, alguna mala intención(abrir el camino a la explotación petrolera) podría escon-derse atrás de este Programa'. 'Nosotros siempre hemosprotegidos nuestros recursos naturales, hemos vividos deellos, y vamos a seguir haciéndolo, pero según nuestrospropios criterios y bajo nuestro propio control. No necesi-tamos dinero del Gobierno para esto'.Los demás actores involucrados en el proyecto respetaronla decisión y el deseo de los achuar de manejar y conservarsus recursos naturales autónomamente y acordaron con laNAE asesorarla en organizar la conservación "desde abajohacía arriba". Primeramente se estableció el principio deque la "tenencia" de cualquier programa de conservaciónsería exclusiva - y totalmente - de los achuar. Luego se lle-varon a cabo talleres en 4 comunidades representativas,escuchándose criterios, experiencias y sugerencias de loscomuneros. En base a eso, se desarrolló y se acordó con elConsejo de Gobierno de la NAE la propuesta del SistemaAchuar de Conservación y Reservas Ecológicas (SACRE),valiéndose también de experiencias de pueblos vecinos yde algunos ejemplos de ordenamiento comunal, apoyadopor la ONG Chankuap en el territorio achuar. El SACREse implementará a nivel comunal por decisión, monitoreoy control de los propios comuneros y por sus criterios,necesidades y métodos específicos. El sistema es dinámicoy evolutivo, es decir se comenzaría en pocas comunidadesen diferentes intensidades y se puede expandir a otrascomunidades. Los métodos pueden variar en el espacio yen el tiempo según las situaciones específicas ecológicas y

económicas locales. Las comunidades comunicarían suconjunto de conservación y reservas entre ellos y con susAsociaciones, las cuales a su vez se comunican entre ellos ycon el Consejo de Gobierno de la NAE. El Consejo ten-dría la información centralizada, lo que permite monitore-ar el sistema entero y conseguir apoyos externos para sumanejo y mejoramiento, y, si los achuar lo desearan, coo-perar con el Gobierno en eso. El Ministerio de Ambiente,debidamente informado sobre el proceso de SACRE, semostró abierto al diálogo y acepta el concepto SACREcomo camino viable a la conservación de un área conside-rable de la Amazonía Ecuatoriana.

Título global del territorio achuar

A raíz del movimiento indígena en el mes de septiembre de2009 por causa de discrepancias con el gobierno en cuestio-nes de la nueva legislación respecto a la gestión de agua,minería y territorio, el Gobierno Central acordó con elmovimiento indígena de establecer mesas de diálogo sobrelos temas de disputa. Un tema central para los indígenas atratarse en estas mesas, con el fin de llegar a un consenso enla legislación, es la tenencia de territorios indígenas. LaNAE, en forma participativa, ya trató este tema en la asam-blea extraordinaria de este año apoyada por el proyecto y sedecidió en pro del título global de su territorio, contandopara ello con el aval de las bases. Entonces los delegadosachuar participan en estas mesas de diálogo con una pro-puesta clara y sostenida por su pueblo. Además, la delega-ción de la NAE cuenta con el fuerte asesoramiento de sustécnicos y promotores sociales en el proyecto. Ambas venta-jas producen el efecto de que las gestiones de los achuar endichos diálogos no solamente estén tomadas con respeto yconsideración por parte de los representantes del gobierno,sino también sirvan como ejemplo para los participantes deotras nacionalidades indígenas. En este contexto es intere-sante que el Sistema Achuar SACRE, presentado en estasocasiones como potencial parte del "Plan de Vida" de losachuar, despertó bastante interés entre todos los involucra-dos en el proceso de diálogo. Cabe mencionar que la elabo-ración de dicho "Plan de Vida", como una de las condicionesa cumplir para poder obtener el título global, requeriría deun apoyo macizo que fue solicitado por la NAE al proyecto.

Fortalecimiento institucional

El nuevo Consejo de Gobierno de la NAE, elegido y en fun-ción desde febrero 2009, al inicio de su gestión fue confron-tado con una amplia gama de problemas, sobre todo de índo-le financiero. Los nuevos dirigentes fueron poco o nada pre-parados para su nuevo rol de dirigente y para solucionar estosproblemas. Tenían que tomar decisiones sobre temas políti-cos, legales, técnicos y organizativos antes no conocidos, bajouna presión de tiempo a la que no estaban acostumbrados,

' expresión recogida en la asamblea general de la NAE, hecha en común por varios dirigentes de la NAE

10 1

Page 12: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

Ilro 12: Achua asamblea (Lugar: Tsun oto: Mal AU)

con lujos de detalle hasta ahora desconocidos, y con unacantidad y variedad de personas e instituciones antes no vis-tas. Ahí se recurrió al apoyo de su aliado más cercano y deconfianza, su propio proyecto, que cuenta con dirigencia ypersonal achuar capacitado "haciendd durante 2 años deejecución, más el personal director técnico y administrativono achuar, que ha ganado durante estos 2 años la confianzade los líderes y bases achuar. Encima de este fundamento sepudo enfrentar los problemas más agudos, uno por uno -planificación operativa anual y monitoreo de su cumpli-miento, bajo la visión sinóptica de todos los compromisos ycooperaciones que mantiene la NAE; auditoría administra-tivo-financiera externa de la NAE, como punto de partidapara solucionar los problemas financieros y recuperar laconfianza de los aliados; uso de medios modernos de comu-nicación a través de la dotación de equipos de computaciónincluyendo capacitación en el uso de los mismos y del inter-net; auditoria administrativo-financiera de la empresa turís-tica de la NAE (Kapawi Lodge) y realización de una asam-blea extraordinaria para solucionar conflictos internos delpueblo achuar. Quedan todavía algunos pasos a darse, comop.ej. el proceso de elaborar y aplicar un manual operativo delConsejo del Gobierno, pero ya se nota que la dirigencia dela NAE está en el camino de "buen gobierno", goza de presti-gio creciente dentro y fuera de la NAE y su capacidad degestión se ha fortalecido considerablemente.

5. Recomendaciones

Desde las experiencias aun en curso de este proyecto inno-vador de la cooperación financiera entre el Ecuador yAlemania se permiten deducir las siguientes recomenda-ciones, tanto para proyectos de cooperación en ámbitos demedio ambiente como para la cooperación directa conpueblos y organizaciones indígenas:

Intensificar la cooperación con organizaciones indígenases imprescindible para la conservación de los bosques tro-picales y de la biodiversidad: Grandes extensiones de los bosques tropicales, en diferen-tes situaciones de amenaza, están habitadas por pueblosindígenas. Durante las últimas décadas se han fortalecidolos derechos humanos en los países tropicales, con tal efec-to de que, de jure y/o de facto, los pueblos habitantes de laselva están apoderados de controlar su territorio en variasformas e intensidades o están en proceso de lograrlo. Sinembargo, en la mayoría de los casos, todavía están lejos dehacer buen uso de sus derechos y de los potenciales quesurgen de eso en pro de su desarrollo socio-económico sus-tentable. Para aquel sector de la cooperación alemana, queestá dirigido a la conservación de los bosques y su biodi-versidad, se presenta así un gran potencial de ampliar eintensificar su gestión hacia la cooperación directa conpueblos y organizaciones indígenas, más aún, tomando encuenta las precarias condiciones socio-económicas en lasque viven los habitantes de la selva.

Integrar la organización indígena como ejecutora en elproyecto puede ser un factor clave para su éxito: Cooperación directa o "contrapartida directa" entre lacooperación alemana y pueblos indígenas significa en estecontexto que una organización de un pueblo indígena serála organización ejecutora de un programa o proyecto decooperación, siendo el respectivo pueblo indígena el grupometa de esto. En proyectos bilaterales de cooperación hayque involucrar una entidad gubernamental con incumben-cia en la temática del proyecto y del grupo meta. Caberecalcar que la cooperación se desenvuelve mejor cuandoexiste una congruencia étnico-política estrecha de la orga-nización ejecutora con un pueblo homogéneo en su terri-torio consolidado. Por otro lado, con creciente distancia sealeja también cada vez más de la comunicación con las

Page 13: Buenas Prácticas - BIVICAgran parte de la cuenca media del río Pastaza, parte del margen derecho del río Macuma (afluente del río Morona) y ... parte de la cuenca del río Corrientes

bases, dependiendo de un número creciente de interlocu-tores que persiguen sus propios intereses, con una erosiónde autenticidad, credibilidad y relevancia de información,de confianza, y, por ende, de rendimiento de la inversión.

Financiadores y organizaciones indígenas deben comuni-car sus intenciones y acordar las "reglas del juego": La aguda demanda por beneficios directos e inmediatospor parte de los grupos meta, fácilmente entendible y jus-tificable, de repente puede chocar con los principios de lacooperación de los "donantes" que persiguen la sostenibili-dad de las inversiones. Es recomendable trabajar durodesde el inicio de una posible cooperación en pro de unatransparencia total de las intenciones de la parte "donante'',y de las leyes y reglas, a las cuales está sujeto el "donante" ysu parte de la cooperación. El mantenimiento de estatransparencia es tarea casi diaria en la ejecución de la coo-peración. Dentro de este marco, es posible llegar a términoscomunes de cooperación, combinando sectores de interesesinmediatistas con los de sostenibilidad. Ahí se requiere altacompetencia e inversión de tiempo en el diálogo intercultu-ral y en constantes retroalimentaciones y renegociaciones,porque además, en el medio tropical natural está pococonocida y menos aun ha sido practicada la planificación alargo plazo, y menos aún su fiel ejecución.

Frente a una aguda y dispersa demanda, los componentesde un proyecto con una organización indígena deben mantener su "norte": Las demandas generalmente, si se pone a lado las solicitudesde apoyo para gastos corrientes y de consumo, son relacio-nadas con deficiencias de salud, de infraestructura, decomunicación, de ingreso económico y, sobre todo — de

educación. Todos estos temas surgen de necesidades agudasy fuertemente sentidas de los grupos meta indígenas.Entonces deberían ser parte integral de una cooperaciónque tiene como objetivo principal la conservación de lanaturaleza, un tema, desde el punto de vista de los gruposmeta indígenas, no tan prioritario. Especialmente el tema deeducación merece una atención especial, porque presta labase para la profesionalización de una "masa crítica" degente indígena que pueda velar por el desarrollo autogestio-nado de su pueblo, por el fortalecimiento de sus institucio-nes y por el mantenimiento de un diálogo de igual a igualcon el mundo cotidiano. Además, los grandes temas deapoyo arriba mencionados tienen el potencial de vincularsecon el tema conservación y manejo sostenible de los recur-sos naturales. El ejemplo SACRE demuestra este tipo devínculo, tratándose, por un lado, de ordenamiento territo-rial comunal con fuerte énfasis en conservación y, por otrolado, de "proyectos de sustitución" — seguridad alimentaria,ingreso económico, infraestructura, comunicación.

En resumen: En la cooperación con pueblos indígenas se requierenespacios amplios de flexibilidad en métodos y tiempo yuna planificación que permita la evolución de los concep-tos a lo largo de la ejecución, basándose en continuo con-tacto y retroalimentación con el grupo meta y con la insti-tución ejecutora que lo representa. Usualmente se requie-ren tanto inversiones como asesoría. Por lo tanto es impor-tante combinar, en proporciones adecuadas según el casoespecifico, estos dos elementos. El horizonte de la coopera-ción debe ser más largo que lo usual; es posible que serequieran hasta 10 años de cooperación para asegurar quelos impactos sembrados echen raíces y crezcan.

12 1