Bujarin - ABC Del Comunismo

  • Upload
    ulrike

  • View
    233

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    1/96

    EL ABC DEL COMUNISMO(Nikolai Bujarin)

    Escaneado y corregido por !uan Nogueira (C!C)Libre reproduccin, siempre y cuando se seale CJC como fuente.

    Los CJC no se hacen responsables del contenido de los artculos. Las

    afirmaciones y opioniones que en ellos se vierten son nicamente elaboraciones

    propias del autor del artculo o de instituciones o partidos ajenos al nuestro. Los

    reproducimos por el inters histrico y anlitico de los mismos.

    NO"A EDI"O#IAL

    En 1919, cuando Nikolai I!noic" #u$arin escribe %C del comunismo', era un"ombre $oen ("ab)a nacido en *osc+ en 1(, pero ya una fi-ura importantedentro del artido bolc"ei/ue, al /ue pertenec)a desde 190, y con una actia"istoria dentro de 2l /ue inclu)a c!rceles y e3ilios, un anticipo de lo /ue ser)a su fin.

    4ab)a uelto a 5usia, como Lenin, tras la reolucin de febrero de 1916 y a/uelerano ser)a ele-ido para el Comit2 Central7 menos de dos aos despu2s, en mar8o de

    1919, en el Con-reso cuyo pro-rama sire de base a este C, miembro suplente delolitbur7 en 19:, titular. ;u brillante carrera tiene especial inter2s por/ue, adem!s,#u$arin "ab)a estado siempre en la oposicin dentro del partido, siendo uno de losanimadores constantes de su ala i8/uierda (ya en la conferencia de #erna de 191, especialmente durante las discusiones sobre la coneniencia o no de la firmadel tratado de pa8 con &lemania (el tratado de #rest?Litosk, /ue fue aceptado( a

    la /ue opon)a e"ementemente la de la necesidad de resistir "asta el estallido de lareolucin mundial, /ue cre)a inminente. ese a ello, ya en 191 sus posiciones,sobre todo en el campo econmico iban apro3im!ndose m!s a las de la mayor)a delartido y, pro-resiamente, fue cediendo en su condicin de cabe8a isible deli8/uierdismo, sobre todo cuando se abandona la l)nea m!s reformista del=capitalismo de Estado> leninista ante la situacin creada por la -uerra ciil, y seendurece la l)nea autoritaria del partido. osteriormente continu su carrera,incluyendo puestos fundamentales en la Comintern "asta /ue, en 19, comen8 a seratacado como l)der del desiacionismo derec"ista7 en 199 se le destituy de sus

    car-os en la III Internacional y del olitbur, "i8o =autocr)tica> y conoci una ciertare"abilitacin (en 19@: fue ele-ido miembro suplente del Comit2 Central( peroestaba sentenciadoA en 19@6 se renuean los ata/ues y, en 19@, es condenado a

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    2/96

    muerte y e$ecutado en cuanto se dicta el eredicto.

    Junto a su actuacin estrictamente pol)tica #u$arin desarroll una importante laborideol-ica de intelectual, siendo considerado, tambi2n desde muy $oen, uno de lostericos fundamentales del partido. B lo ser)a a+n m!s, ser)a irtualmente el terico

    oficial bolc"ei/ue, en palabras del =estamento pol)tico> de Lenin, =el terico m!salioso y destacado>. En 191 public La econom)a mundial y el imperialismo y en1919 La econom)a pol)tica del rentista, ambos escritos en el e3ilio7 en 191 "ab)aeditado tambi2n un ro-rama comunista Dbolc"ei/ue y era director de la rada. En190, aparecer! La eor)a econmica del per)odo de transicin7 en 191, eor)a delmaterialismo "istricoA Ensayo popular de sociolo-)a mar3ista. B se-uir! escribiendo,libros y art)culos.

    En 1919, cuando escribe en colaboracin con E-eni reobra8"enski el C del

    comunismo, y en 190, cuando lo publica, #u$arin est!, pues, en pleno ascensopol)tico y en plena actiidad creadora, y %el C' le confirma en ambas, por/ueaun/ue lo considera obra menor, de mera diul-acin, ir! siempre unida a su nombrey le dar! una enorme popularidad tanto /ue acabar! por ser considerado casi como su+nico autor, /uedando reobra8"enski un tanto olidado.

    El libro sur-i como un an!lisis complementario del pro-rama adoptado por elFIII con-reso del artido Comunista Dbolc"ei/ue de 5usia /ue tuo lu-ar en mar8ode 1919. #u$arin y reobra8"enski ieron la necesidad de elaborar una e3plicacin,una ul-ari8acin del pro-rama, =un te3to elemental del conocimiento comunista>

    para distribuir entr2 las masas obreras y, entre mar8o y octubre, reali8an (=a ratosperdidos>, dicen( su traba$o /ue se publicar! el ao si-uiente y se difundir!r!pidamente un poco como el =catecismo oficial> de los comunistas internacionales.

    No sin motioA el C, aun/ue tal e8 acusando la especial circunstancia del=comunismo de -uerra>, es un resumen claro, directo y comprensio de todos los

    puntos de inter2s para el partido bolc"ei/ue en a/uellas circunstancias, de susopiniones sobre las cuestiones pr!cticas y tericas .del proceso reolucionario enmarc"a, y est! escrito, adem!s, en el tono ardiente y combatio del momento. #u$arin

    se ocup de los cap)tulos m!s tericos, /ue por eso "an resistido me$or el paso deltiempo y mantienen su inter2s7 reobra8"enski de los m!s inmediatos, deor-ani8acin de escuelas, $usticia, reli-in, a-ricultura, finan8as, etc2tera7 e3ceptoindustria y sanidad, reserados tambi2n a #u$arin.

    En esta edicin se prescinde de las contribuciones de reobra8"enski para a$ustarel te3to la parte escrita por #u$arin /ue, desde un punto de ista terico, es elerdadero C del comunismo y la forma en /ue "a sido m!s frecuentementediul-ado desde su aparicin.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    3/96

    DEDICA"O#IA

    & la personificacin de las -rande8as y poder del roletariado, a su "ero)smo, a laclaridad de su conciencia de c)ase, a su odio a muerte contra el Capitalismo, ! susesfuer8os inauditos por crear una sociedad nuea y al -ran artido Comunista

    dedicamos este libro.

    ;e lo dedicamos al artido /ue manda un e$2rcito de millones, /ue ien y muerenen las trinc"eras7 /ue administra un Estado inmenso7 /u2 acarrea lea en sus=;!bados Comunistas>, /ue prepara el d)a de la resurre?cin de la 4umanidad.

    ;e lo dedicamos a las ie$as -uardias del artido, curtidos en las luc"as y en lasictorias, y a los $enes asta-os comunistas, a /uienes corresponde dar fin a nuestraobra.

    & los luc"adores y m!rtires del artido ca)dos en muc"os frentes a-oni8antes detorturas en las posiciones, a los /ue nuestros enemi-os fusilaron y a"orcaron,dedicamos este libro.

    #GJ&5IN.*osc+, 1< octubre 1919.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    4/96

    $ndice

    IN5HGCCIN Nuestro pro-ramaKu2 es un pro-ramaM Cu!l era nuestro anti-uo pro-rama

    Necesidad de formular un nueo pro-rama Importancia de nuestro pro-rama Car!cter cient)fico de nuestro pro-rama.

    C&IGLH I El orden social

    Econom)a mercantil*onopolio de los medios de produccin en proec"o de la clase capitalistaEl traba$o asalariadoLas condiciones de produccin capitalista

    La e3plotacin de la clase traba$adoraEl capitalEl Estado capitalistaContradicciones del orden social capitalista

    C&IGLH II esenolimiento del orden social capitalistaLa luc"a entre la -rande y la pe/uea industria Dentre la propiedad del /ue traba$a

    personalmente y la propiedad capitalista sin traba$o;eridumbre del proletariado7 la resera industrial7 el traba$o de las mu$eres ynios&nar/u)a de la produccin, concurrencia, crisis.El desarrollo del capitalismo y la diisin en clases. La concentracin ycentrali8acin del capital como condicin del orden social comunista

    C&IGLH III Comunismo y dictadura del proletariado Caracter)sticas del orden social comunista La distribucin en la sociedad comunista La administracin en la sociedad comunista El desarrollo de las fuer8as productias en el r2-imen comunista

    La dictadura del proletariado La con/uista del poder pol)tico El partido comunista y las clases en la sociedad bur-uesa

    C&IGLH IF cmo el desarrollo del capitalismo conduce a la reolucincomunista

    El capital financieroEl capitalismo

    El militarismo La -uerra imperialista en los aos 191:?191 El capitalismo de Estado y las clases

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    5/96

    El derrumbamiento del capitalismo y la clase obrera. La -uerra ciil

    ormas de la -uerra ciil y sus -astos Kisolucin -eneral o comunismoM

    C&IGLH F La ;e-unda y ercera InternacionalEl internacionalismo del moimiento obrero como premisa de laictoriareolucin comunista

    escomposicin de la II Internacional y sus causas. El mito de la defensa de la patria y del pacifismo. Los socialpatriotas El =Centro>

    La Internacional Comunista

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    6/96

    IN"#ODUCCI%NNues&ro progra'a

    *+u, es un progra'a-

    odo partido se propone determinados fines, lo mismo un partido de latifundistas ocapitalistas /ue un partido de obreros y campesinos. Es, pues, necesario /ue cada

    partido ten-a ob$etios precisos, por/ue de lo contrario pierde el car!cter de partido.;i se trata de un partido /ue represente los intereses de los latifundistas, se propondr!la defensa de los latifundistasA buscando los medios de mantener la propiedad de latierra, de someter a los campesinos, de ender el -rano a los precios m!s altos

    posibles, de elear la renta y de procurarse obreros a-r)colas pa-ados con $ornales)nfimos. I-ualmente, un partido de capitalistas, de industriales, tendr! sus ob$etios

    propiosA obtener la mano de obra barata, a"o-ar toda protesta de los obrerosindustriales, buscar nueos mercados en los /ue puedan ender las mercanc)as aprecios eleados, obtener -randes -anancias, para lo cual aumentar las "oras detraba$o, y sobre todo, crear una situacin /ue /uite a los traba$adores toda posibilidadde aspirar a un orden social nueo7 los obreros deben iir con el conencimiento de/ue siempre "a "abido patronos y /ue continuar!n e3istiendo mientras e3ista el"ombre. Estos son los ob$etios de los industriales. No cabe duda /ue, naturalmente,los obreros y los campesinos tienen ob$etios bien distintos, por ser distintos susintereses. Gn proerbio ruso diceA =Lo /ue coniene al ruso es mortal para el

    alem!n.> La si-uiente ariante ser)a muy apropiada. =Lo /ue al obrero coniene esmortal para el capitalista.> Esto si-nifica /ue el traba$ador tiene un fin, el capitalistaotro y el latifundista otro. ero no todos los propietarios se ocupan asiduamente desus intereses. *!s de uno ie en la "ol-an8a y en la francac"ela, sin si/uieratomarse la molestia de reisar las cuentas /ue le presenta el administrador. erotambi2n "ay muc"os obreros y campesinos llenos de despreocupacin y apat)a. Estosse dicenA =e una manera o la otra conse-uiremos ir iiendo, y lo dem!s, K/u2 nosimportaM7 as) "an iido nuestros antepasados y as) se-uiremos iiendo nosotros.> &esta clase de -ente le tiene todo sin cuidado y no comprende ni aun sus propiosintereses. ero los /ue se preocupan de "acer aler del modo me$or sus intereses seor-ani8an en un partido. &l partido no pertenece la totalidad de la clase, sino slo lafraccin m!s en2r-ica y me$or, /ue es la /ue -u)a a toda la restante. En el partido delos traba$adores Del partido de los comunistas bolc"ei/ues est!n afiliados losme$ores obreros y campesinos. En el partido de los latifundistas y capitalistasDcadetes1 est!n afiliados los capitalistas y latifundistas m!s en2r-icos y susseridoresA abo-ados, profesores, oficiales, -enerales, etc. odo partido comprende la

    parte m!s consciente de a/uella clase cuyos intereses representa. Gn latifundista ocapitalista, or-ani8ado en un partido, combatir! a sus campesinos o traba$adores conmayor eficacia /ue otro no or-ani8ado. el mismo modo, un obrero or-ani8ado

    luc"ar! contra el capitalista o latifundista con mayor 23ito /ue uno no or-ani8ado,1&s) llamados de Oa e Dnombre /ue tienen en ruso las iniciales O. . del partido constitucional democr!tico DN. del.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    7/96

    siendo la ra8n de esto el /ue 2l tiene conciencia de los intereses y de la finalidad dela clase obrera, y conoce los m2todos m!s eficaces y r!pidos para conse-uirla.

    El con$unto de los ob$etios /ue se propone un partido en la defensa de losintereses de la propia clase forma el pro-rama de este partido. Las aspiraciones de

    una clasedada, est!n formuladas en el pro-rama. El pro-rama del partido comunista contienelas aspiraciones de los obreros y de los campesinos pobres. El pro-rama es la cosam!s importante para todo partido. ;iempre se puede saber del pro-rama de cual/uier

    partido los intereses /ue representa.

    . Cu/l era nues&ro an&iguo progra'a

    Nuestro pro-rama actual fue aprobado en el FIII Con-reso del partido, a fines demar8o de 1919.

    4asta entonces carec)amos de un pro-rama bien definido y formulado. en)amostan slo el anti-uo pro-rama /ue fue elaborado en el II Con-reso en 190@. En a/uella2poca los bolc"ei/ues y los menc"ei/ues formaban un partido +nico y, por tanto,ten)an un pro-rama com+n. Entonces la clase obrera comen8aba apenas aor-ani8arse. Las f!bricas y las oficinas eran raras. El porenir de la clase obrera eramuy discutido. Los =Narodniki> Dlos precursores del actual partido de lossocialreolucionarios sosten)an /ue la clase obrera en 5usia no ten)a nin-una

    posibilidad de desarrollo, pues el n+mero de nuestras f!bricas y oficinas noaumentar)a. Los socialdemcratas mar3istas Des decir, los actuales bolc"ei/ues ymenc"ei/ues eran, por el contrario, de la opinin de /ue en 5usia, como en todoslos dem!s pa)ses, ser)a una e8 desarrollada, el elemento reolucionario primordial.La 4istoria desminti la opinin de los =Narodniki> y dio la ra8n a lossocialdemcratas.

    *as en la 2poca en /ue los socialdemcratas, en el II Con-reso elaboraron supro-rama Delaboracin en la /ue participaron tanto Lenin como le$ano, las fuer8as

    de la clase obrera eran entonces demasiado e3ti-uas. or eso nadie pensaba en laposibilidad de poder derrocar de un -olpe a la bur-ues)a. ;e islumbraba tan slo laposibilidad de derrocar el 8arismo, de con/uistar la libertad de or-ani8acin de losobreros y campesinos, de obtener la $ornada de oc"o "oras y cortar un poco las -arrasa los latifundistas. ero nadie pensaba toda)a en poder instaurar un Pobierno de laclase obrera y e3propiar inmediatamente las f!bricas y las oficinas de la bur-ues)a.al era nuestro anti-uo pro-rama de 190@.

    0 Necesidad de 1or'ular un nue2o progra'a

    Es decir, miembros del partido de la Narodnaia FlQa Doluntad popular. DN. del .

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    8/96

    esde a/uella 2poca a la reolucin de 1916 "an transcurrido muc"os aos, y lascondiciones "an cambiado notablemente. La -ran industria en 5usia "a tenido undesarrollo enorme, y con ella la clase obrera. Ba en la reolucin de R90< 2sta semanifest como elemento potente. Cuando lle- la se-unda reolucin se ioclaramente /ue la reolucin no pod)a encer sin la ictoria de la clase obreraA ero

    a"ora la clase traba$adora no pod)a contentarse con lo /ue en 190< la "ubiera bastado,pues se "ab)a "ec"o lo suficiente fuerte para poder tener la pretensin de apoderarsede las f!bricas, con/uistar el oder y suprimir a la clase capitalista. La ra8n de elloes /ue las condiciones internas de 5usia, desde la formulacin del primer pro-rama"ab)an cambiado fundamentalmente. B lo /ue es m!s importante, tambi2n lascondiciones e3ternas "ab)an sufrido un cambio profundo. En el 190< reinaba en todaEuropa %la pa8 y la tran/uilidad>. or el contrar)o, en 1916 estaba claro para toda

    persona inteli-ente /ue de las entraas de la -uerra mundial deb)a sur-ir la reolucinmundial. & la reolucin rusa del 190< slo sucedi un d2bil moimiento de los

    obreros austr)acos y conulsiones en los pa)ses atrasados de HrienteA en ersia, enur/u)a y en C"ina. En cambio, la reolucin rusa de 1916 "a sido se-uida, no slode la reolucin en Hriente, sino tambi2n en Hccidente, donde la clase obrera "aemprendido la luc"a para el ani/uilamiento del capital. Femos /ue actualmente lascondiciones internas y e3ternas son completamente diferentes de las del ao 190@, y,

    por tanto, ser)a absurdo /ue el partido de la clase obrera mantuiese en 1916?1919 elie$o pro-rama de 190@.

    Cuando los menc"ei/ues nos ec"aban en cara el rene-ado de nuestro anti-uopro-rama, y por lo mismo de la doctrina de Carlos *ar3, les respond)amos /ue,se-+n la doctrina de *ar3, los pro-ramas no salen de los cerebros, sino /ue los

    plasma la ida. Cuando la ida "a cambiado profundamente, tampoco puede elpro-rama permanecer el mismo. En inierno se usan las pieles. En erano slo unloco llear)a una piel. Lo mismo ocurre en pol)tica. El mismo Carlos *ar3 es /uiennos "a enseado a tener en cuenta las condiciones "istricas contin-entes y a obrar encorrespondencia. Esto no /uiere decir /ue debamos cambiar de conicciones comouna seora se muda de -uantes. El ob$etio primordial de la clase obrera es lareali8acin del orden social comunista. Este es el ob$etio constante e inmutable de laclase traba$adora. ;e comprende /ue, se-+n la distancia a /ue 2sta se encuentra de

    esta meta, ariar!n sus reiindicaciones inmediatas. urante el r2-imen autocr!tico laclase obrera deb)a actuar en secreto, dado /ue su partido era perse-uido como unaasociacin de delincuentes. &"ora la clase obrera est! en el oder, y su partido es el

    partido -obernante. ;lo una persona anormal pretender)a /ue el pro-rama de 190@sea toda)a !lido. El cambio de las condiciones internas de la ida pol)tica rusa,aparte del cambio de toda la situacin internacional, "a proocado la necesidad de uncambio de pro-rama.

    3 I'por&ancia de nues&ro progra'a

    Nuestro pro-rama Dde *osc+ es el primer pro-rama de un partido de la clase

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    9/96

    obrera en el oder. or esta ra8n nuestro partido ten)a /ue concretar en 2l todas lase3periencias ad/uiridas por la clase obrera en la administracin y constitucin de unnueo edificio social. Esto tiene importancia, no slo para nosotros, los obreros ycampesinos rusos, sino tambi2n para los compaeros e3tran$eros. No slo nosotrosaprendemos con nuestros 23itos y nuestros fracasos, con nuestros errores y nuestras

    culpas, sino la totalidad del proletariado internacional. or eso nuestro pro-rama nocontiene +nicamente lo /ue nuestro partido tiene el porpsito de reali8ar, sinotambi2n lo /ue en parte ya "an reali8ado. Nuestro pro-rama debe de ser conocido entodos sus detalles a todo miembro del partido. ues slo puede ser miembro del

    partido el /ue "a reconocido el pro-rama, es decir, a/uel /ue lo cree $usto. ero estono es posible si no lo conoce. Es cierto /ue "ay muc"a -ente /ue sin $am!s "aberisto un pro-rama se insin+a en el partido comunista para obtener al-una enta$a y

    para ocupar al-+n puesto. & 2stos no los /ueremos por nocios. ;in conocer nuestropro-rama nadie puede lle-ar a ser un comunista erdadero. odo obrero y campesino

    pobre consciente debe conocer el pro-rama de nuestro partido. odo proletarioe3tran$ero debe estudiarlo para aproec"arse de las e3periencias de la reolucinrusa.

    4 Car/c&er cien&51ico de nues&ro progra'a

    Ba "emos dic"o /ue un pro-rama no debe ser el producto artificial de una mente,sino /ue se debe sacarlo de la misma ida. &ntes de *ar3 muc"os defensores de laclase obrera "ab)an tra8ado cuadros encantadores del para)so futuro, pero nin-uno se"ab)a pre-untado si era 2ste alcan8able y cu!l era el camino /ue a 2l conduc)a. *ar3si-ui un m2todo totalmente distinto. arti de un escrupuloso e3amen del ordenmalo, in$usto y b!rbaro /ue "asta entonces re-)a en todo el mundo. *ar3 e3amin elorden social capitalista con la ob$etiidad y la precisin con /ue se e3amina un relo$ ouna m!/uina cual/uiera. ;upon-amos /ue e3aminando un relo$ nos encontramos con/ue dos ruedas no en-ranan bien y /ue en cada uelta nuea se incrusta cada e8 m!suna en la otra. En este caso podemos aticinar /ue las ruedas se parar!n y de$ar! defuncionar todo el relo$. *ar3 no e3amin un relo$, sino el sistema capitalista, estudila ida social tal como se presenta ba$o la dominacin del capital. e este estudio

    sac la conclusin de /ue el capital se caa su propia fosa, /ue esta m!/uina sedestruir!, precisamente por la fatal subleacin de los traba$adores, /uetransformar!n todo el mundo se-+n su oluntad. *ar3 recomend a todos susdisc)pulos /ue estudiasen en primer lu-ar la ida en sus manifestaciones reales. ;loas) es posible formular un pro-rama erdadero. or esto es natural /ue nuestro

    pro-rama comience con una e3posicin del dominio del capital.

    &"ora en 5usia el dominio del capital se "a derrumbado. Las preisiones de Carlos*ar3 se presentan ante nuestros o$os. La ie$a sociedad se a yendo a pi/ue. e las

    cabe8as de los emperadores y de los reyes an cayendo las coronas. En todos lospa)ses los obreros se preparan para la reolucin y la instauracin del poder de los;oiets. ara comprender cmo se "a lle-ado a esto es menester conocer con

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    10/96

    e3actitud cmo est! constituido el orden capitalista. Entonces eremos /ue 2ste tieneineitablemente /ue morir. B cuando "ayamos reconocido /ue no se puede oleratr!s, /ue la ictoria del proletariado es se-ura, continuaremos con mayor ener-)a yse-uridad la luc"a por la nuea sociedad del traba$o.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    11/96

    CA6I"ULO IEl orden social

    7 Econo'5a 'ercan&il

    ;i consideramos de cerca la econom)a tal como se "a desenuelto ba$o ladominacin del capitalismo, emos como punto principal /ue se producenmercanc)as. &l-uien podr)a pre-untarnosA KB esto /u2 tiene de particularM Lo

    particular es /ue la mercanc)a no es un producto cual/uiera, sino un productodestinado al mercado.

    Gn producto no es mercanc)a cuando se produce para el consumo propio. Cuandoel labrador siembra el -rano, lo sie-a, lo llea a la era, lo muele y cuece despu2s el

    pan para s) y su familia, este pan no es una mercanc)a, sino simplemente pan.

    ;e conierte en mercanc)a cuando se ende y se compra7 es decir, cuando seproduce para el mercado, para ser propiedad del comprador. En el r2-imen capitalistatodos los productos est!n destinados al mercado, conirti2ndose, por tanto, enmercanc)a todos.

    Peneralmente cada f!brica, cada "acienda y cada taller produce una cosa sola, ytodo el mundo comprender! /ue esta mercanc)a no puede ser destinada, al consumo

    propio. El propietario de una Empresa de pompas f+nebres /ue diri-e una oficina de

    ca$as mortuorias, ciertamente /ue no produce estas ca$as para s) y sus familiares, sinopara el mercado. El fabricante de aceite de ricino, aun/ue sufriera diariamentedisturbios -!stricos, slo podr)a consumir unaS )nfima parte del aceite /ue produce.Lo mismo pasa con todos los dem!s productos en la sociedad capitalista.

    Los millones de botones /ue se producen en una f!brica de esta especialidad noest!n destinados a los pantalones del propietario, sino al mercado. odo lo /ue se

    produce en la sociedad capitalista es destinado al mercado, donde afluyen -uantes ysalc"ic"as, libros y cordones de botas, m!/uinas y licores, panes, fusiles, en una

    palabra, todo lo /ue se produce.

    La condicin preia de la econom)a mercantil es necesariamente la propiedadpriada.

    El artesano y el maestro de taller /ue produce mercanc)as posee su laboratorio ysus utensilios7 el industrial y el propietario de oficina, su f!brica y oficina con todoslos enseres, m!/uinas y otros o$etos. La propiedad priada y la econom)a mercantilan siempre acompaadas de la luc"a por el comprador, de la concurrencia entre losendedores. Cuando toda)a no e3ist)an industriales, propietarios de talleres y

    -randes capitalistas, sino +nicamente artesanos traba$adores, tambi2n 2stos luc"abanentre s) por el comprador, y a/uel artesano /ue era m!s fuerte y m!s "!bil, /ue pose)a

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    12/96

    me$ores +tiles, y, sobre todo, /ue "ab)a a"orrado un pe/ueo capital, "ac)a carrera,con/uistaba la clientela, arruinaba a los otros artesanos y se "ac)a una fortuna. La

    pe/uea propiedad productora y la econom)a mercantil basada sobre a/u2llaconten)an en s) el -ermen de la -ran propiedad, y eran la causa de la ruina de muc"os.

    La primera caracter)stica del orden social capitalista es la econom)a mercantil, o

    sea una econom)a /ue produce las cosas para el mercado.

    8 Monopolio de los 'edios de producci9n en pro2ec:o de la clase capi&alis&a

    ara caracteri8ar el capitalismo no basta sealar +nicamente la particularidad de laeconom)a mercantil. uede "aber una econom)a mercantil sin capitalistas, como, pore$emplo, en la econom)a del artesano. El artesano traba$a para el mercado y ende sus

    productos, siendo por tanto, mercanc)as sus productos, y toda su produccin es una

    produccin de mercanc)as. & pesar de esto, esta produccin mercantil no es toda)auna produccin capitalista, sino simplemente produccin de mercanc)as. ara /ueesta simple produccin se transforme en produccin capitalista es necesario /ue, poruna parte, los medios de produccin Dutensilios, m!/uinas, terrenos etc., seconiertan en propiedad de una pe/uea clase de ricos capitalistas, y por otra parte,/ue infinidad de artesanos y campesinos independientes se transformen en obreros.

    4emos isto /ue la simple econom)a mercantil llea en s) el -ermen de la ruina deunos y el enri/uecimiento de otros. 4e a/u) esto conertido en realidad. En todos los

    pa)ses los artesanos y los pe/ueos maestros pobres, despu2s de "aber endido "astael +ltimo utensilio de traba$o, "an ido a la ruina, sobre todo el maestro /ue no pose)aapenas m!s /ue sus propios bra8os. En cambio, a/uellos /ue eran un poco ricos se"icieron m!s ricos a+n, a-randaron sus talleres, ad/uirieron me$ores pertrec"os y m!starde "asta m!/uinas, comen8aron a dar ocupacin a muc"os obreros, y de esta formase conirtieron en fabricantes.

    odo lo necesario para la produccinA las f!bricas, las materias primas, losdepsitos, las minas, las l)neas f2rreas, los bu/ues, etc., pas -radualmente a lasmanos de estos ricos. odos estos medios de produccin lle-aron a ser propiedad

    e3clusia de la clase capitalista Do como se suele decir, =monopolio> de la clasecapitalista. Gn e3i-uo n+mero de ricos lo domina todo. La mayor)a de los pobres no

    poseen otra cosa sino la propia fuer8a de traba$o. Este monopolio de la clasecapitalista sobre los medios de produccin es la se-unda caracter)stica del ordensocial capitalista.

    ; El &ra

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    13/96

    caminosA o entrar al sericio del -ran propietario de tierra, o ir a la ciudad parain-resar como asalariado en una f!brica o taller. Este fue el proceso de desarrollo deltraba$o asalariado, o sea la tercera caracter)stica del orden capitalista.

    En realidad, Ken /u2 consiste el traba$o asalariadoM En otros tiempos, cuando a+n

    e3ist)a la esclaitud, se pod)a ad/uirir por compraenta traba$adores. 4ombres decarne y "ueso eran propiedad del patrn. El patrn apaleaba "asta la muerte alesclao con la misma naturalidad /ue romp)a una silla o un cac"arro durante la

    borrac"era. El esclao y el siero de la -leba eran sencillamente un ob$eto. Losanti-uos romanos diid)an la propiedad necesaria para la produccin en =medios, detraba$o mudos> Dob$etos, =medios de traba$o semiparlantes> Dbestias de traba$o,-anado, etc., y =medios de traba$o parlantes> Desclaos. El esclao era un medio detraba$o de la misma clase /ue la a8ada y el buey, /ue pod)a el amo ender, comprar odestruir.

    En el traba$o asalariado, el "ombre por s) no es comprado ni endido. No se lecompra o ende, sino +nicamente su fuer8a traba$o, su capacidad productora. Elobrero asalariado personalmente es libre7 el industrial no le puede apelar ni enderloni cambiarlo a un ami-o por un perro de ca8a, como era posible en los tiempos deseridumbre. En cambio al obrero se le pa-a un $ornal. & primera ista parece /ue elcapitalista y el obrero son i-ualmente libres. =;i no /uierfcs traba$ar, no traba$es,nadie te obli-a a ello>, dicen los seores capitalistas. retenden adem!s, /uemantienen a los obreros al darles traba$o.

    La erdad es /ue los traba$adores y los capitalistas no est!n en el mismo plano delibertad. Los obreros son encadenados mediante el "ambre. El "ambre les obli-a aasalariarse, es decir, a ender su fuer8a?traba$o. El obrero no tiene otra salida. Con lasmanos slo no se puede producir nada7 Tintentad sin m!/uinas fundir el acero,fabricar te$idos o construir a-onesU ;iendo, adem!s, toda la tierra propiedad priada,es imposible fi$ar la residencia en cual/uier lu-ar para implantar una "aciendaa-r)cola. La libertad /ue tiene el obrero de ender su fuer8a productora y la libertaddel capitalista de comprarla, la i-ualdad del capitalista y del obrero, no es todo estom!s /ue una cadena de "ambre /ue obli-a al obrero a traba$ar para el capitalista.

    La esencia del traba$o asalariado consiste en la enta de la mano de obra, o sea enla transformacin de la fuer8a?traba$o en mercanc)a. En la primitia econom)amercantil, de la /ue "emos tratado, se pod)a encontrar en el mercado lec"e, pan,te$idos, 8apatos, etc., pero no mano de obra. La mano de obra no se pon)a a la enta.El propietario de 2sta, el artesano, pose)a, adem!s, un taller y sus +tiles. raba$aba

    personalmente, diri-)a su econom)a productora, empleaba su propia fuer8a?traba$o ensu "acienda propia.

    En el r2-imen capitalista las cosas son bien diferentes. El /ue traba$a no poseemedios de produccin, no puede emplear la propia fuer8a?traba$o en la "aciendapropia. ;i no /uiere morir de "ambre tiene /ue ender su fuer8a?traba$o al capitalista.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    14/96

    &l lado del mercado donde se ende al-odones, /ueso o m!/uinas, se constituye elmercado de la mano de obra, al /ue acuden los propietarios, es decir, los obrerosasalariados, a ender su fuer8a?traba$o. La econom)a capitalista se distin-ue de laeconom)a mercantil primitia en el "ec"o de /ue en la econom)a capitalista "asta lamisma fuer8a?traba$o se conierte en mercanc)a.

    La tercer caracter)stica de orden social capitalista es el traba$o asalariado.

    = Las condiciones de producci9n capi&alis&a

    La esencia del orden capitalista se deduce de las tres caracter)sticas si-uientesAproduccin para el mercado Dproduccin de mercanc)as?, monopolio de los mediosde produccin en proec"o de la clase capitalista7 traba$o asalariado, o sea el traba$o

    basado en la enta de la mano de obra.odas estas caracter)sticas est!n li-adas con el problema de determinar en /u2

    relaciones rec)procas est!n los "ombres en la produccin y distribucin de losproductos. Ku2 si-nifican las e3presiones =econom)a mercantil> o =produccin parael mercado>M

    ;i-nifica /ue los "ombres producen unos para otros, pero nadie produce sabiendoantea a /ui2n ender! su mercanc)a. omemos como e$emplo al artesano & y alcampesino #. El artesano & llea las botas /ue "a producido al mercado, y con eldinero /ue obtiene compra pan a #. &, al ir al mercado no sab)a /ue iba a encontrarseall) con # y # tampoco esperaba encontrarse a &. anto el uno como el otrosimplemente se encaminaron al mercado. Cuando & compr el pan a # y # las botasde &, parec)a como si # "ubiera traba$ado para &, y iceersa, & para #.

    El moimiento del mercado oculta el "ec"o de /ue ellos traba$an realmente el unopara el otro. En la econom)a mercantil los "ombres traba$an los unos para los otros,pero de modo inor-!nico e independiente, sin darse cuenta de /ue en realidad el unodepende del otro. e a/u) /ue la funcin de los "ombres en la produccin mercantil

    est! distribuida de un modo determinado, y los "ombres est!n en relacionesdeterminadas los unos con los otros. Es, pues, este el problema de las relacionesrec)procas entre los "ombres.

    Cuando se "abla de =monopolio de los medios de produccin> o de =traba$oasalariado> nos referimos a las rec)procas relaciones de los "ombres. Kues /u2si-nifica de "ec"o esta =monopoli8acin>M ;i-nifica /ue los "ombres pueden

    producir mercanc)as con la condicin de /ue los productores traba$en con medios deproduccin pertenecientes a otros y /ue los productores est2n sometidos a los

    propietarios de estos medios de produccin, etc., es decir, /ue se trata de lasrec)procas relaciones entre los "ombres en el curso de la produccin. Estas relacionesrec)procas de produccin se llaman relaciones de produccin.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    15/96

    No es dif)cil comprender /ue las relaciones de produccin no siempre "an sidoi-uales. En los tiempos remotos los "ombres i)an en pe/ueas comunidades, todostraba$aban $untos como camaradas Diban de ca8a, pescaban, co-)an frutas y ra)ces, ydespu2s repart)an todo entre ellos. Esta es una frmula de relaciones de produccin.

    En los tiempos de la esclaitud e3ist)an otras relaciones de produccin. En el r2-imencapitalista nueamente otras, etc. or tanto, e3isten diersos -2neros de relaciones deproduccin. Estos -2neros de relaciones de produccin son lo /ue com+nmente sellama estructura econmica de la sociedad o sistema de produccin. =Las relacionesde produccin capitalista> o, lo /ue es lo mismo, =la estructura capitalista de lasociedad>, o =el sistema de produccin capitalista>, no son otra cosa sino lasrelaciones entre los "ombres en la econom)a mercantil, en la posesin monopoli8adade los medios de produccin entre un pe/ueo n+mero de capitalistas y el traba$oasalariado de la clase obrera.

    > La e?plo&aci9n de la clase &ra

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    16/96

    ;i la sociedad emplea muc"o traba$o para producir una mercanc)a determinada, elprecio de esa mercanc)a ser! alto7 si se emplea poco traba$o, el precio ser! ba$o. Lacantidad del traba$o social empleado en la produccin de una mercanc)a determinada,dado un niel t2cnico medio Desto es, ni con las peores ni con las me$ores m!/uinas,determina el precio de esta mencanc)a. &"ora eremos cmo el precio est!

    determinado por el alor. En la pr!ctica el precio es, o bien superior o inferior alalor7 pero, para mayor claridad, supon-amos /ue sea i-ual.

    4ablamos antes del empleo de obreros. El empleo de obreros no es m!s /ue lacompra de una mercanc)a especial llamada =mano de obra>. La mano de obratransformada en mercanc)a tiene todos los caracteres de cual/uier otra mercanc)a. Gn

    proerbio ruso diceA =;i "as co-ido setas tienes /ue ir a la cesta.> Cuando elcapitalista emplea al obrero le pa-a el precio de su fuer8a?traba$o Do m!s claro, sualor. KCmo se determina este alorM 4emos isto /ue el alor de todas las

    mercanc)as lo determina la cantidad de traba$o /ue "a sido necesario para laproduccin de la mercanc)a. I-ual pasa con la fuer8a?traba$o. Kero /u2 se entiendepor produccin de la fuer8a?traba$oM La fuer8a?traba$o no se produce en una f!bricacomo se produce una tela, el bet+n para las botas y cual/uier otra mercanc)a.

    Entonces, Kcmo tenemos /ue entender estoM #asta considerar la ida actual en elr2-imen capitalista para comprender de /u2 se trata. ;upon-amos /ue los obreros eneste momento "an cesado de traba$ar. Est!n a-otados por el cansancio, sus ener-)asacabadas. La fuer8a?traba$o de ellos est! casi e3tin-uida. Ku2 se necesita pararestaurarlaM Comer, reposarse, dormir, en una palabra, oler a dar i-or alor-anismo para restaurar de este modo las fuer8as. ;lo con esto read/uieren lafacultad de traba$ar, su capacidad productora, la restauracin de la fuer8a?traba$o. Lanutricin, la estimenta, el alo$amiento, en suma, la satisfaccin de las necesidadesdel obrero representa la produccin de la fuer8a?traba$o. & esto "ay /ue aadir otrascosas, los -astos del aprendi8a$e, si se trata de obreros especiali8ados, etc.

    odo lo /ue la clase obrera consume para renoar su fuer8a?traba$o tiene un alor.El alor de los art)culos de consumo y los -astos de aprendi8a$e determinan el alorde la fuer8a?traba$o. e a/u) /ue las diferentes mercanc)as ten-an un alor distinto,

    pues cada -2nero de fuer8a?traba$o tiene un alor diferenteA la fuer8a?traba$o de untip-rafo tiene un alor distinto del de la de un pen, etc.

    Folamos a la f!brica. El capitalista ad/uiere materias primas y combustible,m!/uinas y lubricantes y otras cosas indispensables, y finalmente ad/uiere la fuer8a?traba$o, emplea obreros. El lo pa-a todo al contado. La produccin comien8a sucursoA los obreros traba$an, las m!/uinas funcionan, el combustible arde, ellubrificante se -asta, el edificio ene$ece, la fuer8a?traba$o se a-ota. ero encompensacin sale una nuea mercanc)a de la f!brica. Esta mercanc)a tiene, como

    todas las dem!s, un precio. Ku2 precio es esteM En primer lu-ar contiene el alor delos medios de produccin consumidosA materias primas, combustibles, alo$amiento delas m!/uinas, etc. En se-undo lu-ar contiene el traba$o de los obreros. ;i para la

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    17/96

    produccin de una mercanc)a cual/uiera @0 obreros emplean @0 "oras de traba$o,emplean en total 900 "oras de traba$o. ;e-+n esto, el alor total de la mercanc)a

    producida estar! determinada por las materias consumidas Dsupon-amos /ue estealor corresponda a 00 "oras de traba$o y el nueo alor aadido por el traba$o delos obreros en las 9007 el alor estar!, pues, representado por 00 m!s 900, o sea

    i-ual a 1.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    18/96

    Estos aumentan por este procedimiento su capital7 a-randan sus "aciendas, danocupacin a m!s obreros y ad/uieren m!/uinas m!s perfectas. Gn mayor n+mero deobreros produce para ellos una mayor plusal)a. Los ne-ocios capitalistas seconierten cada e8 en mayores. &s) pro-resa el capital acumulando plusal)a. Elcapital aumenta e3trayendo de la clase obrera la plusal)a, e3plot!ndola.

    El capi&al

    ratemos de er con claridad /u2 cosa es el capital. Este es ante todo un alordado, ya sea en forma de dinero, m!/uinas, materias primas, o bien ba$o la forma demercanc)a terminada7 pero adem!s es un alor /ue produce la plusalia? La

    produccin capitalista consiste en la produccin de la plusal)a.

    En la sociedad capitalista las m!/uinas y las f!bricas aparecen como capital. Keroes /ue son siempre capitalM Ciertamente /ue no. ;i toda la sociedad constituye unaeconom)a de camaradas, produciendo todos para s) mismos, ni las m!/uinas ni lasf!bricas ser)an capital, por/ue no constituir)an medios para crear -anancias en faorde pocos ricos. Las m!/uinas se conierten en capital slo cuando son propiedad

    priada de la clase capitalista, cuando siren para la e3plotacin del traba$oasalariado y a la produccin de la plusal)a. La forma del alor es en este casodiersaA 2ste puede consistir en discos met!licos, monedas o bien en billetes de#anco, con los /ue comprar! el capitalista la fuer8a?traba$o y los medios de

    produccin7 este alor puede estar representado tambi2n por m!/uinas, con las /uetraba$an los obreros, o con materias primas con las /ue ellos producen las mercanc)as,o por mercanc)as terminadas y destinadas a la enta. Cuando siren para la

    produccin de la plusal)a es cuando se conierte en capital.

    El capital ar)a su enoltura e3terior. Feamos cmo se opera esta transformacinA

    @

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    19/96

    pierde su forma de empresa industrial y aparece como un c+mulo de mercanc)as. 4ea/u), pues, al capital ba$o su forma de mercanc)as. ero 2ste no slo "a cambiado deforma, "a aumentado tambi2n el alor, por/ue el proceso de produccin le "a aadidola plusal)a.

    @. ero el capitalista no produce las mercanc)as para su uso propio, sino parael mercado, para la enta. Lo /ue se "a acumulado en sus almacenes debe enderse.En un principio el capitalista fue al mercado en concepto de comprador, a"ora uelea 2l como endedor. &l principio ten)a dinero en las manos y /uer)a mercanc)asDmercanc)as de produccin. &"ora dispone de mercanc)as y desea dinero. Cuandoende su mercanc)a, el capital pasa de nueo de la forma de mercanc)a a la forma dedinero. ero esta forma dinero, /ue el capitalista recibe, no es ya a/uellaori-inariamente -astada, por/ue 2sta "a sido aumentada con el importe )nte-ro de la

    plusal)a.

    ero no se termina toda)a con esto el moimiento del capital. El capitalaumentado es de nueo puesto a la circulacin y produce una mayor plusal)a. Esta

    plusal)a es aadida en parte al capital, y comien8a un nueo ciclo. El capitalasem2$ase a una bola de niee, pues a cada uelta se le /ueda ad"erida una mayorcantidad de plusal)a. En otros t2rminosA la produccin capitalista se desarrolla y see3pansiona.

    e este modo el capital e3trae la plusal)a de la clase obrera, e3tendi2ndose portodos los sitios. ;u pro-reso r!pido se e3plica por sus cualidades particulares. Lae3plotacin de una clase por parte de otra se conoc)a tambi2n en otros tiempos.

    omemos, por e$emplo, un feudatario en tiempos de la seridumbre, o unpropietario de esclaos en los tiempos anti-uos. Estos oprim)an a sus sieros oesclaos. odo lo /ue 2stos produc)an era consumido por sus amos o por el s2/uito de2stos, sus numerosos par!sitos. La produccin de mercanc)as estaba toda)a pocodesarrollada. No "ab)a sitio donde ender. ;i los latifundistas "ubieran obli-ado a sussieros o esclaos a producir -randes cantidades de pan, de carne, de peces, etc., todoello se "ubiera podrido. Entonces la produccin se limitaba a la satisfaccin de las

    necesidades f)sicas del propietario y de su bri-ada. #a$o el capitalismo la cosa estotalmente distinta. &/u) ya no se produce para la satisfaccin de las necesidades,sino para la -anancia. &/u) se produce la mercanc)a para enderla, para tener una-anancia, para poder acumular -anancia. Cuanto mayor sea la -anancia, tanto me$or.Esto e3plica la loca persecucin de la -anancia por parte de la clase capitalista. Esteapetito insaciable no conoce l)mites. El es el nerio, la medula de la produccincapitalista.

    . El Es&ado capi&alis&a

    La sociedad capitalista est!, como "emos isto, basada en la e3plotacin de la

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    20/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    21/96

    ales ar-umentos son falsos. 4e a/u) la ra8nA es erdad /ue del poder bur-u2semanan al-unas eces leyes y disposiciones /ue son +tiles aun para la clase obrera.ero esto es en inter2s de la misma bur-ues)a. omemos el e$emplo del tren. Este lousan tambi2n los obreros y les es +til. ero no fue construido para los obreros. Los

    comerciantes, los industriales lo necesitan para el transporte de sus mercanc)as, parael moimiento de las tropas, para el transporte de los obreros, etc. El capital necesital)neas f2rreas y las construye en inter2s propio. El Estado capitalista no construye lasl)neas f2rreas por/ue son +tiles a los obreros. Hbseremos de cerca la as) llamada=sanidad p+blica>, la limpie8a de las calles, los "ospitales. En este campo la

    bur-ues)a piensa tambi2n en los barrios obreros. ambi2n es erdad /ue, en relacincon los barrios bur-ueses del centro, los suburbios donde "abitan los obreros sonsucios y malsanos7 pero de todos modos, la bur-ues)a "ace al-o. Kor /u2M or/ue delo contrario, las enfermedades se propa-ar)an por toda la ciudad y tambi2n le tocar)a

    a la bur-ues)a. &un a/u), el Estado y los or-anismos locales siren los intereses de labur-ues)a. on-amos otro e$emplo. En los +ltimos decenios, en rancia aprendieronlos obreros de la bur-ues)a a limitar artificialmente la procreacinA no nacen "i$os, osi nacen, a lo sumo dos en cada familia. La miseria entre los traba$adores es tan-rande, /ue les es casi imposible mantener una numerosa familia. El resultado es /uela poblacin de rancia casi no aumenta. e a/u) /ue empiecen a faltarle soldados ala bur-ues)a francesa. or eso -ritaA =TLa nacin a a la ruinaU TLos alemanes se

    propa-an m!s aprisa /ue nosotros y tendr!n m!s soldadosU> & esto se aad)a /ue lasreclutas eran de ao en ao m!s me8/uinasA pe/ueos de estatura, estrec"os de pec"o,d2biles f)sicamente. e un -olpe la bur-ues)a se "i8o =-enerosa>7 comen8espont!neamente a introducir me$oras para la clase obrera, a fin de /ue se repusieranun poco los obreros y produ$eran m!s "i$os. or/ue cuando se mata la -allina no da2sta m!s "ueos.

    En todos estos casos la bur-ues)a adopta medidas /ue ciertamente son +tiles para laclase obrera, pero con las cuales persi-ue sus propios intereses. En otros casos estasmedidas las adopta el Estado bur-u2s ba$o la presin de la clase obrera. e estasleyes "ay muc"as. Casi todas =las leyes de f!brica> fueron obtenidas de este modoA ara)8 de las amena8as obreras. La primera reduccin del "orario en In-laterra Da die8

    "oras fue obtenida -racias a las amena8as de los obreros7 en 5usia, el Pobierno8arista implant las leyes de f!brica atemori8ado por las a-itaciones obreras y las"uel-as. El Estado, esa or-ani8acin "ostil a la clase obrera, "ace, -uiada por susintereses, el c!lculo si-uienteA =Es me$or ceder "oy /ue tener /ue dar maana eldoble o arries-ar la piel.> el mismo modo el industrial /ue cede a los "uel-uistasotor-!ndoles un pe/ueo aumento, no de$a de ser bur-u2s por/ue "aya, ante laamena8a de desrdenes, ec"ado al proletariado un m)sero "ueso.

    El Estado bur-u2s, adem!s de ser la m!s poderosa y -rande or-ani8acin de la

    bur-ues)a, es tambi2n la m!s complicada, pues posee numerosas ramificaciones /uee3tienden en todas direcciones sus tent!culos. odo ello sire a un fin primordialA ladefensa, la consolidacin y e3pansin de la e3plotacin de la clase obrera. Contra la

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    22/96

    clase obrera dispone el Estado bur-u2s de los medios de la coaccin brutal y de los dela seridumbre mental7 estos dos forman los r-anos m!s importantes del Estadocapitalista.

    Los medios de coaccin brutal son, principalmente, el e$2rcito, la polic)a, las

    c!rceles y los ribunales, y sus r-anos subsidiariosA los esp)as, los a-entesproocadores, la or-ani8acin de los confidentes, los sicarios, etc.

    El e$2rcito del Estado capitalista est! or-ani8ado de forma especial. & la cabe8a dele$2rcito est! la casta de oficiales =de las espadas de oro y plata>. Estos se reclutan enlas filas de los latifundistas feudales, de la -ran bur-ues)a, y en parte tambi2n entrelos intelectuales. Estos san-uinarios enemi-os del proletariado aprenden ya desderapaces en escuelas especiales D&cademias militares cmo se maltrata a los soldadosy cmo se -uarda el ="onor de la bandera>, o sea, cmo se mantiene a los soldados

    en seridumbre absoluta y se les conierte en muecos. & los oficiales pertenecientesa la alta aristocracia y a la -ran bur-ues)a se les "ace -enerales y almirantes y se lescar-a de cruces.

    Los oficiales no suelen proenir casi nunca de las clases pobres. ienen en susmanos toda la masa de los soldados, a los /ue se les educa de modo a no atreersesi/uiera a pre-untar por /u2 combaten y a conertirse en instrumentos cie-os de sussuperiores.

    al clase de e$2rcito no puede tener otra misin principal sino la de tener su$etos alos traba$adores. En 5usia el e$2rcito siri muc"as eces como represor de losobreros y campesinos. Las insurrecciones de campesinos en tiempos de &le$andro II,antes de la abolicin de los sieros, fueron sofocados por el e$2rcito. En 190

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    23/96

    sucede m!s de una e8 /ue la milicia "ace fue-o sobre los obreros. En los EstadosGnidos, la tropa "a sembrado la muerte en pueblos enteros del proletariado Dpore$emplo, durante la "uel-a del Colorado.

    Los e$2rcitos de los Estados capitalistas intentan a"ora sofocar la reolucin

    proletaria en 5usia, 4un-r)a, olonia y los Estados balc!nicos para reprimir lasubleacin proletaria en todo el mundo.

    olic)aA en el Estado capitalista mantiene, adem!s del e$2rcito re-ular, un e$2rcitode "ampones seleccionados, cuerpo entrenado especialmente en la luc"a contra lostraba$adores. ienen tambi2n como misin perse-uir la delincuencia, la defensa de lallamada =se-uridad personal y material del ciudadano>. ero siren al mismo tiempo

    para se-uir, arrestar y casti-ar a los obreros descontentos. En 5usia, la polic)a era lam!s se-ura tutela de los latifundistas y del 8ar. La polic)a secreta Dpolic)a pol)tica, /ue

    nosotros los rusos llamamos H$rana se distin-ue en todos los pa)ses por su crueldad.e acuerdo con 2sta traba$a un c+mulo de esp)as, a-entes proocadores, confidentes,etc.

    Con este respecto son interesantes los medios /ue emplea la polic)a secretaamericana. Esta est! en estrec"o contacto con una infinidad de =Hficinas polic)acas>

    priadas y semiestatales. Las famosas aenturas de Nat inkerton, en sustancia, noeran m!s /ue luc"as contra los obreros. Los a-entes proocadores distribu)an a losdirectores obreros bombas y los incitaban a asesinar capitalistas. Estos a-entes

    pa-aban tambi2n bandas de sicarios armados Den &m2rica se llaman scabes, con lamisin de asesinar obreros en "uel-a.

    No e3iste infamia al-una /ue no sean capaces de reali8ar estos delincuentes alsericio del Estado =democr!tico> de los capitalistas americanos.

    La or-ani8acin $udicial del Estado bur-u2s es un medio de autodefensa de la clasebur-uesa. La $usticia bur-uesa se en-a en primer lu-ar de a/uellos /ue osan atacarla propiedad capitalista y ofender al sistema bur-u2s. Esta $usticia conden aLiebknec"t a traba$os for8ados, y en cambio absoli a sus asesinos. Las autoridades

    carcelarias estatales y los erdu-os e$ecutan las sanciones de los ribunales. Estasinstituciones -raan slo a los pobres y no a los ricos.

    Estas son las instituciones del Estado capitalista, /ue tienen por misin oprimirbrutalmente a la clase obrera.

    Entre los medios de seridumbre espiritual de la clase traba$adora de /ue disponeel Estado capitalista son di-nos de mencionarse los tres m!s importantesA la escuelade Estado, la I-lesia de Estado y la rensa de Estado, subencionada por el Estado.

    La bur-ues)a comprende /ue no puede someter a la clase obrera con la sola fuer8abruta. ;abe /ue es necesario nu. blar tambi2n el cerebro. El Estado bur-u2s considera

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    24/96

    al obrero como bestia de car-a, a la /ue "ay /ue "acer traba, $ar7 pero con laprecaucin de ponerla en la imposibilidad de morder. ara esto, no slo se le encierray mata cuando muerde, sino /ue se le domestica como en los serrallos, para lo cual elEstado capitalista educa especialistas para el acretinamiento y la doma del

    proletariadoA maestros bur-ueses y profesores, curas y obispos, plum)feros y

    periodistas bur-ueses. Estos especialistas ensean a los nios desde la primerainfancia a obedecer al capital y odiar a los =rebeldes>. ;e les cuenta a los niosf!bulas sobre la reolucin y los moimientos reolucionarios, y se -lorifica a losemperadores, los reyes, los industriales, etc. Los curas, desde el pulpito, predican /ue=todo poder iene de ios>, Los periodistas bur-ueses repiten d)a tras d)a esteembuste ai proletariado Dlos peridicos proletarios son, por lo -eneral, suprimidos porel Estado capitalista. KCmo pueden salir del pantano en tales condiciones losobrerosM

    Gn bandido imperialista alem!n "a escritoA =enemos necesidad no slo de laspiernas de los soldados, sino tambien de sus cerebros y sus cora8ones.> El Estadobur-u2s necesita "acer del obrero un animal dom2stico /ue traba$e indefenso ypaciente como un caballo. Con esto el Estado capitalista se ase-ura su propiae3istencia. La m!/uina e3plotadora funciona y e3trae continuamente plus al)a de laclase obrera. El Estado, mientras tanto, custodia para /ue los esclaos del salariadono se rebelen.

    0 Con&radicciones del orden social capi&alis&a

    Hcurre a"ora e3aminar si la sociedad bur-uesa est! o no bien construida. Gna cosaes slida y buena cuando todas sus partes se coordinan. omemos por e$emplo elmecanismo de un relo$. Este funciona re-ularmente y sin pararse slo cuando cadaen-rana$e se acopla diente por diente con los dem!s.

    Consideremos, pues, la sociedad capitalista. En se-uida eremos /ue no est! tanslidamente construida como aparece a primera ista, sino /ue, por el contrario,

    presenta -randes contradicciones y enormes la-unas. &nte todo, en eI capitalismo noe3iste una produccin y distribucin de los productos or-ani8ada, sino una anar/u)a

    en la produccin.

    Ku2 si-nifica estoM Esto si-nifica /ue toda Empresa capitalista Do &sociacincapitalista produce mercanc)as independientemente de las dem!s. La sociedad nestablece cu!nto y /u2 necesita7 los industriales "acen /ue se produ8ca siempre con lamira de la -anancia mayor posible y de apartar toda concurrencia. or esto pasamuc"as eces /ue se producen demasiadas mercanc)as D"ablamos, naturalmente, dela ante-uerra /ue no pueden ser endidas Dlos obreros, por carecer de dinerosuficiente, no las pueden ad/uirir. En este caso se declara una crisisA se cierran las

    f!bricas y los obreros son lan8ados al arroyo. La anar/u)a en la produccin trae comoconsecuencia la luc"a por el mercado. Esta luc"a reiste arias formas. Comien8acon la concurrencia entre los fabricantes y acaba con una -uerra mundial entre los

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    25/96

    Estados capitalistas por el reparto de los mercados del mundo. &/u) tenemos elprimer encuentro entre los r-anos de la sociedad capitalista, el primer c"o/ueiolento.

    La primera ra8n del caos capitalista est! en la anar/u)a de la produccin, /ue

    tiene como manifestaciones las crisis, la competencia y la -uerra.

    La se-unda causa del estado catico de la sociedad capitalista est! en su diisinen clases. En el fondo, la sociedad capitalista no es "omo-2neaA est! diidida en dossociedades7 de un lado, la capitalista, y por otro, la de los obreros pobres. Estas dosclases est!n en una enemistad continua, implacable e irreconciliable. Nueamente nosencontramos, pues, con /ue las distintas partes de la sociedad capitalista seencuentran en un anta-onismo.

    KEl capitalismo se derrumbar! o noM La contestacin a esta pre-unta depende delas si-uientes consideracionesA ;i, e3aminando el desarrollo del capitalismo, tal comose "a desenuelto en el transcurso de los tiempos, nos encontramos con /ue su estadocatico a siempre disminuyendo, le podemos au-urar, entonces, una lar-a ida7 si,iceersa, emos /ue en el curso del tiempo las distintas partes de la sociedadcapitalista c"ocan unas con las otras, cada e8 con m!s iolencia, y si nos

    persuadimos /ue los cortes de esta sociedad se transformar!n en abismos, podemosento. narle un r2/uiem.

    Es, por tanto, indispensable estudiar el problema del desarrollo del capitalismo.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    26/96

    CA6I"ULO IIDesen2ol2i'ien&o del orden social capi&alis&a

    3 La luc:a en&re la grande y pe@uea indus&ria (en&re la propiedad del @ue&ra

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    27/96

    traba$os diferentes Dcon el n+mero de obreros aumenta tambi2n el n+mero de losdiersos traba$os7 "oras de traba$o empleados, @6 y minutos7 salario pa-ado, 6,9dlares. Como se e, se "a empleado infinitamente menos tiempo, y el traba$o "acostado muc"o menos.

    roduccin de 100 fornituras de pie8as para relo$es. raba$o a manoA 1: obreros,:

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    28/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    29/96

    Dsistema de sudor, tan penosas eran las condiciones. En &lemania el n+mero de laspe/ueas industrias disminuy del 1 al 19< en el , por 100, el de lasindustrias, medias aument el :,1 por 100 y el de las -randes aument el 90 por 100.e a/uella 2poca a esta parte desaparecieron muc"as de las industrias medias. 4astaen 5usia misma la -ran industria suplant con bastante rapide8 al traba$o a domicilio.

    Gna de las industrias m!s importantes en 5usia es la te3til. Con el si-uientecuadro, /ue muestra la proporcin de los obreros industriales y la de los traba$adoresa domicilio en la industria al-odonera, se puede er con /u2 rapide8 la f!bricasuplant a los traba$adores a domicilioA

    Ao O

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    30/96

    campesino no puede usar un arado de apor. ara /ue una m!/uina de esta clase seaconeniente se precisa una e3tensin de terreno muy superior al peda8o de tierra /ue

    posee el pe/ueo propietario.

    El empleo de las m!/uinas depende de la e3tensin del terreno. Gn arado de

    traccin animal es aproec"ado )nte-ramente en un terreno de @0 4a.7 un arado porapor necesita 1.000 4a. 5ecientemente se est!n empleando m!/uinas el2ctricas parael cultio de la tierra, pero +nicamente pueden emplearse en las -randes "aciendas.

    El rie-o, la desecacin de pantanos, la construccin de l)neas f2rreas, pueden tanslo encontrar aplicacin en la -ran "acienda a-raria. Esta, como la -ran industria,a"orra en materias primas, mano de obra, etc. &parte de esto, los -randes propietarios

    pueden tener a-rnomos especialistas /ue diri$an su ne-ocio se-+n los sistemascient)ficos.

    En el campo del comercio y del cr2dito sucede lo mismo /ue en el de la industriaAel -ran empresario conoce me$or el mercado, puede esperar, ad/uiere a preciosme$ores todo lo necesario y ende a precios superiores. &l pe/ueo propietario no le/ueda m!s /ue luc"ar poniendo en tensin todas sus fuer8as, no puede iir m!s /uea fuer8a de sobrett?aba$o y limitando sus necesidades. Este es el +nico modo /ue tienede mantenerse en el r2-imen capitalista, estando adem!s a-raada su miseria por losimpuestos. El Estado capitalista a-raa la propiedad a-r)cola e3traordinariamente7

    basta recordar /u2 si-nificaban los impuestos 8aristas para los campesinosA =Fendetodo, pero pa-a los impuestos.>

    En -eneral, se puede decir /ue la pe/uea produccin en la a-ricultura es m!sresistente /ue en la industria. *ientras en la ciudad los pe/ueos capitalistas y losartesanos se arruinan en se-uida relatiamente, la pe/uea propiedad a-r)cola semantiene en todos los pa)ses sobre bases m!s slidas. ero tambi2n a/u) pro-resa elempobrecimiento aun/ue m!s lentamente. & menudo una "acienda /ue por sue3tensin no es -rande, es en realidad rica en capital y ocu?pa un -ran n+mero deobreros Dpor e$emploA los $ardines y los "uertos en los alrededores de las -randesciudades7 Htras eces nos parece estar ante pe/ueos propietarios independientes,

    pero /ue son en realidad obreros asalariados /ue an a traba$ar en las -randes"aciendas como traba$adores de estacin. Entre la clase campesina se erifica elmismo fenmeno /ue "emos obserado en el artesanado. ocos pueden conserar su

    propiedad. La mayor)a ien de pr2stamos /ue les llean a la ruina. Estos +ltimosenden primero la aca y el caballo, y lue-o su tro8o de tierra, teniendo /ue ir a

    buscar traba$o en la ciudad. El campesino pobre se conierte en obrero asalariado, yel usurero san-uinario /ue puede tener obreros asalariados se conierte en latifundistao capitalista.

    &s) tambi2n en la a-ricultura una -ran parte de la tierra, de los aperos, de lasm!/uinas, del -anado, se encuentran en manos de un pe/ueo n+cleo de -randespropietarios capitalistas, a cuyo sericio traba$an millones de obreros.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    31/96

    En &m2rica, donde el capital "a alcan8ado su -rado m!s alto de desarrollo, "ay-randes "aciendas a-r)colas en las /ue se traba$a como en una f!brica. & seme$an8ade la f!brica, se produce una sola especialidad. E3isten tierras /ue slo se cultian

    para frutas7 otras, para la cr)a de aes. *uc"as ramas de la produccin a-raria est!n

    concentradas en pocas manos. &s), por e$emplo, "ay un =rey de los pollos>, un =reyde los "ueos>, etc.

    4 Ser2idu'

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    32/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    33/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    34/96

    tambi2n por otras causas.

    4emos isto anteriormente /ue la sociedad capitalista est! bastante mal construida.omina la propiedad priada, sin nin-+n plan -eneral. Cada capitalista diri-e sune-ocio con independencia de los dem!s. Luc"a con los otros, est! en relacin de

    =concurrencia> con ellos.

    &"ora se presenta el problema de si esta luc"a a atenu!ndose o no. Es un "ec"o/ue el n+mero de capitalistas es cada e8 m!s pe/ueo. Los -randes capitalistasdeoran a los pe/ueos. &ntes, cuando luc"aban entre s) decenas de miles decapitalistas, la concurrencia era encarni8ada7 a"ora /ue no "ay tantos concurrentes

    parece /ue la luc"a deber)a ser menos !spera. ero la realidad es bien diersa. Eln+mero de los concurrentes es menor7 pero cada uno de ellos es muc"o m!s fuerte encomparacin de lo /ue sus concurrentes de otro tiempo. La luc"a es m!s cruel y

    !spera. ;i en el mundo slo e3istieran dos capitalistas, estos dos estados capitalistasluc"ar)an el uno contra el otro. En +ltimo an!lisis "emos lle-ado a este punto. Laluc"a entre los -randes -rupos capitalistas se manifiesta en el anta-onismo entre losdiersos -rupos de Estados capitalistas, anta-onismos /ue llean de la -uerracomercial a la -uerra armada. La concurrencia disminuye con el desarrollo delcapitalismo slo si se considera el n+mero de concurrentes, pero se acent+a en cuantoa su encarni8amiento y a sus consecuencias desastrosas

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    35/96

    La respuesta a esta pre-unta no es f!cil. 4emos isto antes /ue en la sociedadcapitalista reina el caos, la anar/u)a de la produccin. Cada industrial producemercanc)as independientemente de los dem!s, a su propio ries-o y ba$o suresponsabilidad. Con este sistema de produccin se lle-a al momento en /ue superala produccin a la demanda. Cuando se produc)an bienes y no mercanc)as, esto es,

    cuando la produccin no era destinada para el mercado, la sobreproduccin no pod)aser peli-rosa. En cambio, en la produccin de mercanc)as las cosas cambian. Cadaindustrial tiene /ue ender las mercanc)as ya producidas antes de poder ad/uirir otrasmercanc)as para la ulterior produccin. ero cuando la m!/uina se para en un punto,el c"o/ue se naturalmente /ue podr)a reinar la pa8 y la fraternidad en la tierra. erodada la manera como est!n las cosas en la so?ciedad capitalista, los obreros no

    pueden acercarse a los capitalistas, sino /ue cada e8 se ale$an m!s de ellos. odo locual no si-nifica m!s /ue la luc"a de clase entre proletariado y bur-ues)a, tieneineitablemente /ue acentuarse.

    Contra esta concepcin, los cient)ficos bur-ueses "an presentado muc"asob$eciones. Estos "an pretendido demostrar /ue el obrero, en la sociedad capitalista,iir! cada e8 me$or. Esta concepcin "a sido recientemente admitida por lossocialistas de la derec"a. Gnos y otros sostienen /ue los obreros ser!n cada e8 m!sricos y se podr!n conertir "asta en pe/ueos capitalistas. *as los acontecimientosno "an tardado en demostrar la falsedad de esta doctrina. Es un "ec"o /ue lascondiciones de los obreros empeoran de m!s en m!s en relacin con la de loscapitalistas. En confirmacin de nuestro aserto amos a aducir un e$emplo, tomadodel pa)s m!s adelantado capital)sticamenteA los Estados Gnidos. ;i tomamos como

    base de la capacidad de ad/uisicin del salario Desto es, la cantidad de productos deprimera necesidad /ue puede comprar el obrero en relacin a su precio en los aos190?199 la cifra 100, tal capacidad de ad/uisicin se presenta como si-ueA en el190?1997 9,7 en 19

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    36/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    37/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    38/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    39/96

    CA6I"ULO IIICo'unis'o y dic&adura del prole&ariado

    = Carac&er5s&icas del orden social co'unis&a

    Ba imos por /u2 la sociedad capitalista ten)a /ue morir D"oy la emos morir antenuestros o$os. *uere por/ue e3isten dos factores /ue determinan su finA la anar/u)ade la produccin, /ue da lu-ar a la competencia, a las crisis y a la -uerra, y el car!cterde diisin de clases de la sociedad, /ue, ineitablemente, produce la luc"a de clases.

    La sociedad capitalista puede compararse a una m!/uina mal construida, en la /ueuna parte obstruye continuamente la accin de la otra D2ase 1@, ra8n por la cualesta m!/uina tiene /ue saltar.

    Est! claro /ue la nuea sociedad tiene /ue estar muc"o me$or coordinada /ue elcapitalismo. &penas el c"o/ue de las fuer8as anta-nicas "aya /uitado de en medio alcapitalismo, sur-ir! sobre las ruinas de 2ste una sociedad /ue no cono8ca estosanta-onismos. Las caracter)sticas del sistema de produccin comunista son lassi-uientesA

    1. La sociedad estar! or-ani8ada, es decir, no e3istir! ni anar/u)a en laproduccin, ni concurrencia, ni crisis.

    . No e3istir! diisin en clases, esto es, la sociedad no estar! m!s diidida

    en dos partes /ue se combaten mutuamente y no ser!, por tanto, posible /ue una seae3plotada por la otra. Gna sociedad en /ue no e3istan clases y en /ue toda laproduccin est2 or-ani8ada no puede ser otra /ue la sociedad comunista, en la cualtodos traba$an solidariamente.

    Estudiemos de cerca esta sociedad. La base de la sociedad comunista es lapropiedad social de los medios de produccin y de cambio, o sean las m!/uinas, losutensilios, las locomotoras, los barcos, los edificios, los almacenes, las minas, eltel2-rafo y el tel2fono, la tierra y las bestias de traba$o, son propiedad de la sociedad.

    Ni un solo capitalista ni sociedad al-una de ricos podr!n disponer de estos medios,/ue pertenecen a la sociedad por entero.

    Ku2 si-nifica esta e3presin de =la sociedad por entero>M ;i-nifica /ue nin-unaclase aislada puede ser propietaria de estos medios, sino todos los indiiduos /ueforman esta sociedad. En tales condiciones la sociedad se transforma en una -rande yslida cooperacin de traba$o, en la /ue no puede e3istir ni desparramo en la

    produccin ni anar/u)a. En dic"o orden la or-ani8acin de la produccin es posible.

    La concurrencia, en cambio, ya no es posible, por/ue en la sociedad comunista

    todas las f!bricas, oficinas, minas y cual/uier clase de empresa, no son sino otrastantas dependencias de una -ran oficina nacional /ue abarca toda la econom)a. No

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    40/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    41/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    42/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    43/96

    la $usticia, la pol)tica y la tensin diaria de fuer8as de una y otra parte. La luc"a declase deora una infinidad de ener-)as y de medios. Estas ener-)as en la sociedadcomunista ser!n empleadas en el traba$o productio.

    En se-undo lu-ar, /uedar!n intactas a/uellas ener-)as y medios /ue "oy son

    destruidos o consumidos por la concurrencia, las crisis y la -uerra. #astar)a calcularlos estra-os producidos por la -uerra para alcan8ar cifras erti-inosas. TB cu!ntasp2rdidas no sufre la sociedad por consecuencia de la luc"a entre endedores o entrecompradoresU Tu2 de ener-)as no se dispersar!n durante las crisisU Tu2 -asto defuer8as no producir! la falta de or-ani8acin y el caos de la produccinU odas esasfuer8as /ue a"ora se pierden /uedar!n intactas en la sociedad comunista. En tercerlu-ar, la or-ani8acin y el plan sistem!tico, no slo eitan p2rdidas innecesarias Dla

    produccin en -rande es siempre m!s econmica, sino /ue permiten la me$orat2cnica de la produccin. La produccin se reali8ar! en industrias m!s -randes, y se

    aldr! de medios t2cnicos m!s perfeccionados. En el r2-imen capitalista laintroduccin de m!/uinas tiene un l)mite. El capitalista introduce nueas m!/uinasslo cuando falta la mano de obra a buen precio7 pero cuando 2sta est! barata, nonecesita introducir innoaciones t2cnicas para aumentar la -anancia. El capitalistarecurre a la m!/uina +nicamente cuando le a"orra mano de obra a precios altos. erocomo en la sociedad capitalista la mano de obra, -eneralmente, est! barata, las malascondiciones de la clase obrera se conierten en un obst!culo para el me$oramientot2cnico. Este "ec"o se manifiesta particularmente claro en la a-ricultura. En ella lamano de obra "a estado siempre, y est!, muy barata, ra8n por la cual elindustrialismo a-r)cola es muy lento. En la sociedad comunista, /ue no se preocupade la -anancia, sino del bien de los traba$adores, no se impedir! nin-una innoacint2cnica. Las inenciones t2cnicas pro-resar!n en el r2-imen comunista me$or /ue enel capitalista, por/ue todos -o8ar!n de buena cultura y tendr!n posibilidad de desarro,llar las propias cualidades inentias, mientras /ue en la sociedad actual muc"osobreros inteli-entes se en obli-ados a iir en la i-norancia.

    En la sociedad comunista todo parasitismo seta abolido. odos los alores /ue enla sociedad bur-uesa son consumidos y destruidos por los capitalistas, en la sociedadcomunista se utili8ar!n para las e3i-encias de la produccin. esaparecer!n los

    capitalistas y sus lacras, los curas, las prostitutas, etc. odos los miembros de lasociedad reali8ar!n un traba$o productio.

    El sistema de produccin comunista determinar! un inmenso desarrollo de lasfuer8as productias, de modo /ue el traba$o /ue cada uno tendr! /ue e$ecutar en lasociedad comunista ser! muc"o menos /ue antes. La $ornada de traba$o ser! cada e8m!s bree, y los "ombres se libertar!n de las cadenas con las /ue la Naturale8a lestiene atados. Cuando baste a los "ombres emplear slo poco tiempo para procurarselo necesario para la ida material, podr!n dedicar una -ran parte del tiempo a su

    desarrollo espiritual. La ciili8acin "umana alcan8ar! un -rado $am!s soado. Lacultura ser! -eneral, y no cultura de clase. Con la opresin del "ombre sobre el"ombre desaparecer! el dominio de la Naturale8a sobre el "ombre. B la 4umanidad,

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    44/96

    por primera e8 en la "istoria, llear! una ida erdaderamente.

    Los adersarios del comunismo lo "an representado siempre como repartoi-ualitario de los bienes. ;ostienen /ue los comunistas /uieren apoderarse de todo,

    para repartir en partes i-uales la tierra, los medios de produccin y tambi2n los

    medios de consumo. Nada m!s absurdo /ue esto. &nte todo, una diisin de este-2nero no es a posible. ;e pueden diidir las tierras, las bestias, el dinero7 pero no sepueden diidir los ferrocarriles, los bu/ues, las m!/uinas, etc. En se-undo lu-ar, elreparto no ser)a un adelanto, sino /ue constituir)a un retroceso de la 4umanidad, puesdeterminar)a la formacin de una infinidad de pe/ueos propietarios. ;abemos /ue dela pe/uea propiedad y de la concurrencia entre los pe/ueos propietarios sur-e la-ran propiedad y el capitalismo. Con la diisin de todos los bienes la 4umanidadtendr)a /ue comen8ar de nueo su camino y cantar la ie$a cancin. El comunismo

    proletario Do el socialismo proletario es un -ran sistema de compaeros, basado en la

    propiedad com+n de los medios de produccin. Nace del desarrollo de la sociedadcapitalista y de la posicin /ue ocupa en esta sociedad el proletariado. Es precisodistin-uir del comunismo proletarioA

    a. El socialismo de la plebe Danar/uismo.(Los anar/uistas ec"an en cara a loscomunistas /ue el comunismo /uiere mantener en la sociedad futura el poder estatal.Como "emos dic"o ya, esto no es erdad. La diferencia erdadera consiste en /ue losanar/uistas diri-en su atencin m!s a la distribucin /ue a la or-ani8acin de la

    produccin. Esta or-ani8acin no la conciben como una -ran econom)a solidaria, sinocomo una infinidad de pe/ueas comunidades autnomas. Gna sociedad as) no puedelibertar a la 4umanidad del -rupo de la naturale8a7 en dic"a sociedad las fuer8as

    productias no pueden alcan8ar el alto -rado de desarrollo a /ue "an lle-ado, ba$o eldominio del capital, por/ue la anar/u)a no aumenta la produccin, sino /ue ladestruye. or eso no tiene nada de particular /ue los anar/uistas, en la pr!ctica, est2ncon frecuencia inclinados a la diisin de los medios de consumo y contrarios a laor-ani8acin de la produccin en -ran escala. Ellos representan los intereses y lasaspiraciones, no ya de la clase obrera, sino del llamado =Lumpen proletariat>, el

    proletariado de los a-abundos, /ue sufre ba$o el r2-imen capitalista, pero /ue no escapa8 de un traba$o creador e independiente.

    b. El socialismo pe/ueo?bur-u2s.(Este se basa, no sobre el proletariado, sinosobre los artesanos, destinados a desaparecer, y sobre una parte de losintelectuales. Este protesta contra el -ran capital, pero en nombre de la =libertad>de la pe/uea empresa. Peneralmente defiende la democracia bur-uesa en contrade la reolucin socialista, buscando la reali8acin de sus ideales con medios

    pac)ficosA mediante el desarrollo de las Cooperatias, la or-ani8acin de losartesanos, etc. En la sociedad capitalista las Cooperatias de-eneran muc"as ecesen simples Empresas capitalistas.

    c. El socialismo a-rario?bur-u2s asume arias formas y se acerca a eces alanar/uismo a-rario. ;u caracter)stica es /ue no representa $am!s el socialismo como

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    45/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    46/96

    derec"o a las -anancias, a las rentas, a los intereses, etc. or todo esto la reolucin,comunista del proletariado, la transformacin comunista de la sociedad encuentra unaresistencia encarni8ada de los e3plotadores. El poder proletario tiene por misin elromper implacablemente esta resistencia. Como 2sta, ineitablemente, "a de ser muyfuerte, el dominio del proletariado tiene /ue asumir la forma de dictadura. #a$o el

    nombre de =dictadura> se entiende un r)-ido sistema de -obierno y la m!3imaresolucin en la represin del enemi-o. En tales circunstancias no puede tratarse de=libertad> para todos los indiiduos.

    La dictadura del proletariado no es compatible con la libertad de la bur-ues)a. uesprecisamente la dictadura se crea para priar a la bur-ues)a de toda libertad, paraatarla de pies y manos y /uitarle toda posibilidad de combatir al proletariadoreolucionario. Cuanto m!s fuerte es la resistencia de la bur-ues)a, cuanto m!sdesesperadamente reco-e ella sus fuer8as, cuanto m!s peli-rosa se "ace, tanto m!s

    dura e implacable debe ser la dictadura proletaria, /ue en los casos e3tremos no deberetroceder ante el terrorismo. La dictadura proletaria puede "acerse m!s blanda slocuando los e3plotadores "ayan sido eliminados del todo y cuando la bur-ues)a noten-a ya nin-una posibilidad de daar al proletariado. *ientras tanto, la anti-ua

    bur-ues)a se "abr! fundido poco a poco con el proletariado y el Estado proletario ir!lentamente muriendo y la sociedad entera se transformar! en una sociedad comunistasin diisin al-una de clases.

    #a$o la dictadura del proletariado, /ue slo es un fenmeno transitorio, los mediosde produccin pertenecen, como es natural, no a toda la sociedad, sino al

    proletariado, a su or-ani8acin estatal. Los medios de produccin sontransitoriamente monopoli8ados por la clase traba$adora, es decir, por la mayor)a dela poblacin. or tanto, toda)a no pueden e3istir relaciones de produccinerdaderamente comunistas. ;i-ue persistiendo la diisin de la sociedad en clases7toda)a e3iste una clase dominante, el proletariado, el monopolio de los medios de

    produccin por parte de esta nuea clase y un poder estatal /ue suprime a susenemi-os Cuando la resistencia de los anti-uos capitalistas, latifundistas, ban/ueros,-enerales y obispos "aya desaparecido y la idea comunista "aya -anado la mente y elcora8n de la mayor)a de los productores, el r2-imen de dictadura proletaria morir!

    sin necesidad de reolucin.

    La dictadura proletaria no es slo un arma para la represin del enemi-o, sinotambi2n una ayuda para la transformacin econmica. *ediante esta transformacin,la propiedad priada de los medios de produccin, "a de ser sustituida con la

    propiedad social7 esta transformacin debe /uitar a la bur-ues)a los medios deproduccin y de cambio De3propiacin. ero, K/ui2n puede y debe reali8ar estae3propiacinM Naturalmente /ue no una persona aislada. ;i la pudiese reali8ar una

    persona aislada, o aun un -rupo aislado, tendr)amos, en la me$or de las "iptesis, un

    reparto, y en la peor, una simple rapia. or esto es natural /ue la e3propiacin de labur-ues)a tiene /ue ser lleara a cabo por el poder or-ani8ado del proletariado. B estepoder or-ani8ado no es otro sino el Estado obrero dictatorial.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    47/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    48/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    49/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    50/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    51/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    52/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    53/96

    Es, pues, natural /ue el ob$eto de este partido sea la reolucin comunista. aralle-ar a esa meta, el partido del proletariado debe ser intransi-ente. ;u misin no es lade parlamentar con la bur-ues)a, sino ani/uilarla y romper su resistencia. Este partidotiene /ue poner en eidencia la ant)tesis irreconciliable entre los intereses de lose3plotadores y de los e3plotados.

    Ku2 posicin debe tomar nuestro partido frente a la pe/uea bur-ues)aM

    or lo /ue arriba "emos dic"o, nuestra posicin est! clara. ebemos demostrar portodos los medios a la pe/uea bur-ues)a /ue toda esperan8a de una ida me$or ba$o elcapitalismo es una mentira y un autoen-ao. enemos con paciencia y constancia /ue"acer comprender al campesino medio /ue 2l debe pasarse resueltamente al campodel proletariado y luc"ar $unto a 2l. enemos /ue demostrarles /ue con la ictoria dela bur-ues)a -anar)an slo los -randes campesinos usureros, /ue se conertir)an en

    nueos latifundistas. En una palabra, tenemos /ue traer a todos los traba$adores a /uese entiendan con el proletariado y llearlo al terreno de la clase obrera. La pe/ueabur-ues)a y el proletariado est!n llenos de pre$uicios, /ue son "i$os de suscondiciones de ida. Nuestro deber consiste en "acerles er con eidencia el estadoreal de las cosas, esto es, /ue no "ay esperan8a ba$ el capitalismo para la condicindel artesano y del campesino traba$ador. En la sociedad capitalista el campesinotendr! siempre sobre el cuello al latifundista, y +nicamente despu2s de la ictoria y laconsolidacin del poder del proletariado, la ida econmica y social podr! cambiar deaspecto. ero como el proletariado no puede encer sino -racias a su unin yor-ani8acin y con la ayuda de un partido fuerte y resuelto, nosotros debemos atraer anuestras filas a todos los traba$adores, /ue an"elan una ida nuea y "an aprendido aiir y a luc"ar corno proletarios.

    La importancia /ue tiene la e3istencia de un partido comunista fuerte y batalladorla emos en el e$emplo de &lemania y 5usia. En &lemania, donde "ay un

    proletariado muy adelantado, no "ab)a antes de la -uerra un partido luc"ador de laclase obrera como el de los comunistas rusos Dbolc"ei/ues. ;lo durante la -uerralos compaeros Carlos Liebknec"t, 5osa Lu3embur-o y otros se pusieron a or-ani8arun partido comunista. or esto los obreros alemanes no lo-raron en 191?19 encer a

    la bur-ues)a, a pesar de la serie de insurrecciones /ue reali8aron. En cambio, en5usia, donde e3ist)a un partido reolucionario7 el proletariado tuo ua buenadireccin, y, a

    pesar de todas las dificultades, fue el primer proletariado /ue supo sublearse d2 unamanera tan resuelta y encer tan pronto. Nuestro partido, en este respecto, puedeserir de modelo a todos los dem!s partidos comunistas. ;u co"esin y disciplina sonadmirables. Es realmente el partido m!s combatio, el partido director de lareolucin proletaria.

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    54/96

    CA6I"ULO IC9'o el desarrollo del capi&alis'o conduce a la re2oluci9n

    co'unis&a

    .7 El capi&al 1inanciero

    Ba di$imos /ue entre los capitalistas aislados siempre "ubo continuas luc"as a laca8a del comprador, luc"as en las /ue siempre encieron los -randes capitalistas. Los

    pe/ueos capitalistas se arruinaron, mientras /ue el capital y toda la produccin seconcentraron en manos de los capitalistas m!s poderosos. DConcentracin ycentrali8acin del capital. 4acia los +ltimos decenios del si-lo pasado el capitalestaba ya bastante centrali8ado. En lu-ar de las Empresas indiiduales aparecieron en-ran n+mero las ;ociedades annimas, esto es, las =Cooperatias por acciones>, las

    cuales son, naturalmente, ;ociedades de capitalistas.

    Ku2 si-nifican 2stas y cu!les fueron sus or)-enesM La cosa es bien clara. odaEmpresa necesitaba para empe8ar un capital r2latiyament2 -rande. Gna Empresa /uese constituyese con capitales escasos ten)a poca probabilidad de poder resistir laconcurrencia de los -randes capitalistas /ue la cercaban por todas partes. or estotoda Empresa nuea /ue /uisiera yiir y prosperar ten)a /ue estar desde el principioor-ani8ada sobre una asta escala. ero esto no era posible si no dispon)a de un fuertecapital. ara llenar esta necesidad naci la ;ociedad por acciones, cuya esencia

    consiste en el "ec"o de /ue en ella al-unos capitalistas ponen en circulacin loscapitales de los pe/ueos capitalistas, y aun "asta los a"orros de un -rupo nocapitalista Dpe/ueo?bur-ueses, campesinos, empleados, etc.. odo consiste en /uecada uno inierte una o arias cuotas y recibe en cambio un t)tulo llamado =accin>/ue le da el derec"o de percibir una parte de las -anancias Con esto se obtiene, por laacumulacin de muc"as pe/ueas cantidades, un -ran =capital social>.

    &l aparecer esta nuea clase de sociedad, muc"os cient)ficos bur-ueses, a los /uetambi2n si-uieron muc"os socialistas reformistas, declararon /ue empe8aba una

    nuea 2pocaA el capitalismo ya no llear)a el dominio de un pe/ueo -rupo decapitalistas, sino /ue todo asalariado o estipendiado podr)a ad/uirir con sus a"orrosacciones, conirti2ndose as) en capitalista. El capital se "ar)a cada e8 m!s=democr!tico>, y lle-ar)a el d)a en /ue desaparecer)a sin reolucin la diferenciaentre capitalista y obrero.

    El desenolimiento de los acontecimientos demostr /ue todas estas profec)aseran absurdas. ;ucedi precisamenteU todo lo contrario. Los -randes e3plotaronsencillamente a los pe/ueos en su proec"o, y la concentracin del capital pro-resa+n m!s aprisa /ue antes, por/ue entraron en luc"a tambi2n las -randes ;ociedades

    por acciones entre s).

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    55/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    56/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    57/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    58/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    59/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    60/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    61/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    62/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    63/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    64/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    65/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    66/96

    armamentos, y en 191: 6:0 millones de rublos. &lemania, en 190, -ast :6millones d2 rublos, y en 191:, 9:@ millones de rublos, es decir, el doble en oc"oaos. En una forma mayor a+n se armaba In-laterra. En 1900 -ast para armamentos:99 millones de rublos7 en 1910, 9: millones, y en 191:, 0: millones. En 191@In-laterra sola -ast para su flota m!s /ue en 1 todos los Estados $untos. Los

    -astos militares de $ai 5usia 8arista ascend)an en 19 a 9@ millones de rublos7 en190, a :1 millones7 en 190, a

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    67/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    68/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    69/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    70/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    71/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    72/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    73/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    74/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    75/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    76/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    77/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    78/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    79/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    80/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    81/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    82/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    83/96

    proletariado aumentan en esta luc"a, las de la bur-ues)a disminuyen. B la luc"a nopodr! terminar m!s /ue con la ictoria del proletariado. ero el triunfo de la dictaduraproletaria no se obtiene sin sacrificios. La -uerra ciil, como toda -uerra, e3i-esacrificios de idas "umanas y de bienes materiales. oda reolucin a acompaadade tales sacrificios. or esto se puede preer /ue en las primeras fases de la -uerra

    ciil el proceso de disolucin proocado por la -uerra imperialista se acentuar! a+nm!s. La produccin industrial sufre sobre todo por el "ec"o de /ue millones deobreros sean moili8ados para defender el suelo de la 5ep+blica proletaria contra lose$2rcitos blancos de la contrarreolucin. ero esto es ineitable en toda reolucin.ambi2n durante la 5eolucin francesa del 169?169@ la -uerra ciil tra$oconsecuencias desastrosas. ero despu2s de la desaparicin del absolutismo feudal,rancia renaci r!pidamente.

    odo el mundo comprender! /ue en una reolucin tan -randiosa como la del

    proletariado uniersal, destinada a destruir un edificio social construido en el curso desi-los, los sacrificios no pueden ser lees. La -uerra ciil se desenuele actualmenteen una escala mundial, y en parte se transforma en una -uerra entre Estados

    bur-ueses y proletarios. Los Estados proletarios, /ue se defienden contra elimperialismo capitalista, "acen una -uerra de clase /ue es santa. ero esta -uerrare/uiere sacrificios de san-re, y al prolon-arse la batalla, aumenta el n+mero de las)ctimas, pro-resa la destruccin.

    Los sacrificios /ue cuesta la reolucin no pueden en nin-+n caso dar unar-umento contra ella. La sociedad capitalista "a dado ori-en al m!s espantosocataclismo /ue $am!s "ab)a isto la 4istoria. Ku2 -uerra ciil puede paran-onarsecon esa loca y delictia destruccin de tantos seres "umanos y de tantas ri/ue8asacumuladas en el transcurso de si-losM La 4umanidad debe terminar con elcapitalismo de una e8 para siempre. ara reali8ar esta obra nin-+n sacrificio puedeser demasiado -rande. Es necesario soportar por al-+n tiempo los dolores y los daosde la -uerra ciil para el adenimiento del comunismo, /ue limpiar! todas las pla-asy determinar! un rapid)simo desarrollo de las fuer8as productias de la sociedad.

    03 *Disoluci9n general o co'unis'o-

    La reolucin /ue se est! desarrollando se conertir! en una reolucin mundial,por las mismas ra8ones por las /ue la -uerra imperialista se conirti en -uerramundial. En todos los pa)ses, la -uerra caus destrucciones terribles, produ$o lacarest)a y la esclai8acin proletaria, determin la lenta dis-re-acin y el caoscapitalista, trayendo la disolucin de la disciplina del l!ti-o en el e$2rcito y la oficina.B con la misma implacable fatalidad conduce a la reolucin comunista del

    proletariado.

    Nada puede parar la disolucin del capitalismo ni el aance de la reolucinmundial. oda tentatia de oler a la sociedad "umana a las anti-uas )as del

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    84/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    85/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    86/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    87/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    88/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    89/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    90/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    91/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    92/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    93/96

  • 8/13/2019 Bujarin - ABC Del Comunismo

    94/96

    ictoria sobre la contrarreolucin es imposible.

    Las tentatias de reconstruir la II Internacional fueron "ec"as ba$o la ben2olaproteccin de la =;ociedad de las Naciones>, en ista de /ue los s