16

Click here to load reader

Burawoy.Dilemas de sociología pública

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Burawoy.Dilemas de sociología pública

UNA PROPUESTA PARA UNA MONOGRAFÍA DE CURRENT SOCIOLOGY1

Dilemas de la sociología pública: Régimen político y campo académico, editado por

Michael Burawoy

Durante el semestre de primavera, 2012, Micahel Burawoy y Laleh Behbehanian organizaron

un seminario global llamado Sociología pública, ¡en vivo! Trajimos a distinguidos sociólogos y

sociólogas de alrededor de mundo (India, España, Colombia, Filipinas, Sudáfrica, China,

Francia, Líbano y Estados Unidos) a una conversación con estudiantes de Berkeley a través de

Skype. Nuestros invitados hacían una presentación de 15 minutos acerca de sus experiencias

específicas de la práctica de la sociología pública, seguida por preguntas de los estudiantes, que

estaban preparados por lecturas discutidas en un seminario preparatorio. Las conversaciones,

cada una de cerca de una hora de extensión, se grabaron y se subieron a la página web de la

AIS con acceso libre http://www.isa-sociology.org/public-sociology-live/ En particular, las

conversaciones se vieron y discutieron por seis seminarios paralelos en Johannesburgo, Sao

Paulo, Oslo, Barcelona, Teherán y Kiev. Cada grupo subía un resumen de su discusión a

Facebook https://www.facebook.com/groups/259654060772916/ donde había todavía más

contribuciones de cualquier persona que quisiera ingresar allí.

Separación de los seminarios en línea

Proponemos desarrollar este seminario global en una Monografía de la Sociología Actual [Current

Sociology]. Cada uno de los 11 participantes (en 10 seminarios) ha accedido en contribuir un

artículo de 5000 palabras o menos con una fecha límite del 15 de octubre. En el curso, se le

pidió a cada presentador por empezar diciendo, de manera concreta, cómo hacían sociología

pública, pero en las discusiones del seminario aparecieron las dificultades y los retos de la

práctica de la sociología pública. Esta monografía reformulará el seminario al enfocarse en los

dilemas de hacer sociología pública en diferentes regímenes políticos. Se le pedirá a cada autor o

1 Este es un borrador de traducción hecho por Dejusticia del texto Dilemmas of Public Sociology: Political

Regime and Academic Field, edited by Michael Burawoy, a salir en el próximo número de la revista Current

Sociology de la Asociación Internacional de Sociología en 2013.

Page 2: Burawoy.Dilemas de sociología pública

autora reformular su presentación en términos de los desafíos enfrentados, desafíos superados

o no, mientras traen al diálogo su sociología con diferentes públicos. La idea es forzar a los

autores y autoras a reflexionar de forma más profunda sobre la práctica de la sociología

pública, para llevar a cabo una crítica de su propio trabajo a la luz del campo político dentro

del cual están operando. De esta forma, estos ensayos se diferenciarán ampliamente de los

seminarios grabados.

Contribuciones a la literatura sobre sociología pública

Primero, los debates acerca de la sociología pública sufren de una excesiva separación,

polarizada entre sus defensores y opositores. Es esencialmente un debate de cuatro vías, entre

los defensores o bien de una sociología profesional, o de política pública, o crítica o pública,

tendiendo a patologizar cuando no envilecer a las demás. El propósito de esta monografía, en

contraposición, es reconocer las tensiones y la unidad dentro de los diferentes tipos de

conocimiento –estudiar su interdependencia antagonística y los dilemas que traen a través del

cuestionamiento efectivo de la práctica de la sociología pública.

Segundo, los debates sobre política pública usualmente han sido de carácter

universalista. Los mejores, pero escasos, artículos han reconocido la especificidad nacional

pero no han examinado ese contexto en términos analíticos o comparativos. El punto de esta

monografía es conectar los contextos nacionales y globales de la sociología pública a través de

análisis comparados explícitos. Este análisis comparativo estará enmarcado en términos de la

relación entre el campo académico y extra-académico (político y económico) y los dilemas que

esto crea para los sociólogos.

Tercero, debe resaltarse que, dado que los casos de sociología pública están difundidos

por todo el planeta, los diez casos presentados aquí no pueden ser entendidos como una

muestra representativa. Algunas regiones, como el mundo post-soviético, tristemente se

excluyeron, sumado al hecho de que todas las regiones muestran una variación interna que no

puede ser capturada. Dentro de los límites de espacio de la monografía no puedo hacer nada

sobre esto. En su lugar, he tratado de conectar los dilemas enfrentados por la sociología

pública con el contexto político dentro del cual opera cada sociólogo público. Así, la

monografía se divide en cuatro partes: una orientación general sobre la centralidad del poder,

las democracias liberales (Francia, España), las democracias violentas (Líbano, India,

Page 3: Burawoy.Dilemas de sociología pública

Colombia), y regímenes autoritarios y post-autoritarios (Sudáfrica, China, Filipinas). No ha

habido algo parecido en la literatura sobre sociología pública.

Cuarto, la sociología pública está enraizada en el contexto con el que se involucra. Es

inherentemente local. Esta monografía intenta elevar la discusión a un plano global al escoger a

sociólogos públicos que también están orientados a la discusión y comunicación global. Estos

sociólogos son particulares al estar simultáneamente enraizados en localidades y, al mismo

tiempo, están equipados y listos en enfrentar un debate global. De esta manera podemos

empezar a hacer afirmaciones generales acerca de los dilemas de la sociología pública,

afirmaciones enriquecidas por la discusión global que da luces sobre los desafíos y la promesa

de la sociología pública.

CONTENIDOS

I.Introducción: Enmarcando el debate

Este capítulo, que es completamente nuevo, establecerá un marco para los otros capítulos.

Comienza, sin embargo, donde comenzó la serie de seminarios, al enmarcar los cuatro tipos de

sociología: profesional, de política pública, crítica y pública. Resaltamos, no obstante, las

relaciones entre los cuatro conocimientos, de la siguiente manera:

(a) Son interdependientes y antagonísticas

(b) Pueden combinarse en una sola persona o carrera

(c) Se articulan en configuraciones de dominación específicas nacionales y globales

Estas relaciones dan pie a una serie de dilemas internos del campo de la sociología, dilemas que

están compuestos por la participación de la sociología pública en un mundo más allá de la

academia, es decir, en un mundo que abarca a la sociedad civil, la esfera pública y el estado.

Podemos llamar a este mundo el campo de la política, con su propio terreno contradictorio de

desigualdad y dominación que los sociólogos públicos deben negociar.

Los dilemas provienen no solo de las tensiones internas del campo de la sociología y sus

relaciones con otras disciplinas académicas, sino también de la intersección de los dos campos (el

político y el académico) dentro de la cual los sociólogos políticos deben maniobrar. Esta

Page 4: Burawoy.Dilemas de sociología pública

relación estructural entre los dos campos varía: en algunos contextos, por ejemplo la Unión

Soviética y en menor medida la China contemporánea, lo académico está más o menos

absorbido dentro de lo político, mientras que en otros contextos los dos campos son

relativamente autónomos, dando paso a diferentes dilemas.

La Monografía de la sociología actual propuesta aquí perseguirá estos dilemas secuencialmente,

comenzando con el campo político, específicamente el “contexto de poder”. Manuel Castells y

Frances Fox Piven tienen visiones muy distintas del poder que tienen implicaciones diferentes

para el significado de la sociología pública. De dos visiones de poder vamos hacia dos formas

de democracia. La primera forma es la democracia liberal con sus propias concepciones de

sociología pública y sus dilemas correspondientes. Así, Michel Wieviorka hace un llamado a lo

que llamamos sociología pública tradicional, mientras que Ramón Flecha y Marta Soler

trabajan con una forma de sociología pública orgánica. La segunda forma de democracia es la

democracia violenta que presenta dilemas muy distintos para el sociólogo público. Sari Hanafi

escribe acerca del trabajo en campos de refugiados en Líbano, Nandani Sundar acerca de su

interacción con las comunidades indígenas asediadas por la violencia estatal y las guerrillas de

izquierda, mientras que César Rodríguez-Garavito describe una situación similar en Colombia

como un campo social minado.

Finalmente, volcamos la atención sobre las tensiones creadas por regímenes autoritarios (China)

y post-autoritarios (Sudáfrica y Filipinas). Aquí, la tensión entre los campos académicos y extra-

académicos es especialmente intensa, como lo ejemplifica el compromiso de Pun Ngai con

Foxconn y las computadoras Apple. En otros casos, las tensiones llevaron al retiro del campo

académico hacia el campo político (Walden Bello), o al contrario, la retirada del campo político

hacia el campo académico (Karl von Holdt).

En todos estos casos es necesaria una revisión del campo académico, del campo político y sus

relaciones, lo cual es un ejercicio de la sociología profesional, para ser un sociólogo público

más efectivo.

II. Poder del contexto y el contexto del poder

Page 5: Burawoy.Dilemas de sociología pública

Si los sociólogos pretenden comprometerse con un mundo más allá de la academia, deben

entender el terreno de la sociedad civil, la esfera pública y el estado como un terreno de lucha

en el cual compiten diferentes visiones de mundo por su supremacía. Esta es solo una de las

maneras en las cuales la sociología profesional contribuye en dar cuenta de las posibilidades de

la sociología pública.

Manuel Castells trabaja desde su idea de la sociedad de redes en las cuales los flujos de

poder se concentran cada vez más, dejando de lado a grandes poblaciones. Él analiza,

en particular, los conglomerados que dominan los medios de comunicación que hacen

que sea difícil el afianzamiento de otros medios alternativos. Los sociólogos, en

particular, pueden buscar un lugar dentro de los poderes dominantes, pero puede ser a

costa del mensaje crítico; más aún, Castells afirma, pueden pensar en la organización de

contra-poderes, establecidos a lo largo de sus propias redes independientes, a través de

la construcción de conexiones orgánicas a movimientos sociales.

Contra la sombría prognosis de Castells, Frances Fox Piven toma una visión más

optimista en la que las poblaciones subordinadas tienen lo que ella denomina “poder

independiente”, poder cosechado por la dependencia de los dominantes en los

dominados. Allí está el punto de apalancamiento de los empleados y su cooperación de

la cual los empleadores dependen, pero también su poder disruptivo que viene con la

dependencia estatal en el orden. Al intensificarse la globalización y expandirse las redes

de cooperación, también aumenta el poder de los dominados de forma

correspondiente –una visión muy diferente de los hoyos negros de irrelevancia

estructural de Castells. Para Piven, el proyecto de la sociología pública es mapear los

patrones de interdependencia, identificar los eslabones débiles y convencer a los

dominados de que son piezas clave en cualquier estructura social, de que no son

irrelevantes o insignificantes, y de que en consecuencia, pueden forzar concesiones.

Estas dos perspectivas divergentes sirven para subrayar la importancia de cualquier

sociología pública o de política pública para mapear el terreno de poder en el cual

compiten por atención y apoyo. Como veremos, cuando examinemos los estudios de caso,

distintos terrenos, por ejemplo distintos regímenes, ponen diferentes límites a la práctica de

la sociología pública.

Page 6: Burawoy.Dilemas de sociología pública

III. Democracias liberales

En el contexto de las democracias liberales en Europa, tanto la sociología pública tradicional

que involucra la difusión mediada de la sabiduría sociológica, como la sociología pública

orgánica que involucra un compromiso directo con el público, sin mediaciones, son posibles.

Michel Wieviorka hace una distinción entre la producción de conocimiento

(sociología profesional) y la sociología pública (la difusión de la sociología a través

de periódicos, radio, televisión). Él ha tratado de educar a los públicos franceses

acerca del lado oscuro de la sociedad (terrorismo, antisemitismo, racismo y

violencia). Para Wieviorka, sin embargo, incluso la sociología profesional –la

metodología de la “intervención sociológica” desarrollada por Alain Touraine-

tiene una responsabilidad hacia los públicos en tanto que los públicos definen la

relevancia y validez de la sociología, llevándola cerca de la sociología pública

orgánica.

La intervención sociológica parecer ser muy similar a la “metodología crítica

comunicativa” de Ramón Flecha y Marta Soler, en la cual el sociólogo y el público se

comprometen con una co-producción del conocimiento, como otra especie de

sociología pública orgánica. Pero allí donde la sociología pública tradicional de

Wieviorka se preocupa por convencer a públicos amplios, Flecha y Soler enfocan

sus resultados de su sociología pública orgánica a los hacedores de política, por

ejemplo, mejorando las condiciones de los pueblos rom a través de la legislación.

Para ambos, la sociología pública implica una retroalimentación a la sociología

profesional, quizá a través de la sociología crítica, y ambas deben negociar el terreno de

la esfera pública y las instituciones políticas.

IV. Democracias violentas

Aparentemente, los regímenes democráticos que despliegan violencia de forma

arbitraria en contra de poblaciones diferenciadas crean un conjunto de dilemas

distintivos para el sociólogo público. Esto requiere un acercamiento bifurcado,

desplegando las oportunidades provistas por los canales democráticos para hacer un

Page 7: Burawoy.Dilemas de sociología pública

llamado a los aprietos de las poblaciones oprimidas (sociología pública tradicional)

mientras navegan el terreno de la violencia para mantener los vínculos orgánicos con

aquellas poblaciones. Esto implica una crítica de la sociología política convencional que

separa la democracia de la violencia, y usualmente se vuelca al campo legal para

enfrentarse con las herramientas de la democracia.

Sari Hanafi, él mismo un refugiado en un campo de refugiados palestino, usa

técnicas sociológicas convencionales para estudiar los campos en Líbano,

dando luces acerca de sus condiciones y los limitados derechos de sus reclusos.

Él elabora una teoría crítica basada en las ideas de estado de excepción y la vida

apenas de Agamben, pero también trabajó con la ACNUR y otras agencias

internacionales para mejorar las condiciones, inmiscuyéndose en la política

libanesa y palestina en torno a los “derechos del retorno”. Su investigación se

encuentra con la oposición en todo momento.

Nandini Sundar tiene una larga trayectoria de estudio de los pueblos tribales de

Chhattisgarh en el centro de India. Hoy ellos se encuentran atrapados entre

multinacionales que quieren su tierra y una fuerza guerrillera de izquierda, los

Naxelitas, que hablan en su nombre, y un gobierno estatal que ahuyenta a las

guerrillas al patrocinar una fuerza policial especial de tipo justiciero. Sundar

tiene limitados sus movimientos en Chhattisgarh, identificada por el estado

como un enemigo, especialmente cuando trata de difundir su entendimiento de

lo que está pasando a través de los medios de comunicación nacionales, una

tarea frustrante en sí misma dado que los medios tienen sus propios intereses y

su propia política. Junto con otros, ella llevó un caso en contra del gobierno de

Chhattisgarh con la Suprema Corte india que falló a su favor, pero sin un

efecto demostrable. La sociología pública toma tiempo, es peligrosa y está

sobrepasada por consecuencias no intencionadas que requieren un

entendimiento más crítico de los límites de la democracia india y el lugar de la

violencia.

César Rodríguez-Garavito se encuentra en una situación similar en Colombia.

Aquí, las comunidades indígenas son desplazadas por grandes proyectos de

represas (así como por multinacionales en busca de minerales), y aquí ellas

también se encuentran en medio de guerrillas de izquierda (FARC) y grupos

Page 8: Burawoy.Dilemas de sociología pública

paramilitares apoyados por el gobierno y los terratenientes. Y entre estas

operaciones militares en ambos lados hay carteles de droga. Esto es, en efecto,

lo que Rodríguez-Garavito llama campos sociales minados. Como sociólogo

público, trabaja con organizaciones de derechos humanos para promover leyes

internacionales que den algún tipo de protección a los grupos indígenas

amenazados con la pérdida de tierra a las multinacionales y que están

abandonados por el estado colombiano. Él, también, está forzado a teorizar la

intersección de la democracia liberal y la violencia no regulada.

Cada uno de nuestros sociólogos y sociólogas públicas se encuentran en la

necesidad de comprender las complejidades de la intervención, la necesidad de

desarrollar una sociología crítica como profesional, así como también de perseguir

los intereses de los desplazados y los desposeídos en los corredores del poder,

especialmente en el terreno legal. Ellos se sienten como un molino de viento en un

huracán, incapaces de mantener su posición excepto a través de la comunión con

otros, excepto a través del establecimiento de instituciones que puedan organizar

los diferentes momentos de la sociología pública.

V. Regímenes autoritarios y post-autoritarios

Los regímenes autoritarios presentan sus propios dilemas pues en ellos no se

permiten la discusión abierta y libre necesaria para las formas tradicionales de

sociología pública. Esto obliga a los sociólogos a estar en dos canales divergentes:

la crítica lealista por un lado y la disidencia por el otro. Dada la politización del

campo académico, los disidentes se ven cada vez más como activistas políticos,

aunque si pueden asegurar algún tipo de coartada podrían llevar a cabo

investigaciones científicas. Salir de esta situación política hacia un contexto post-

autoritario presenta nuevos dilemas, pues la nueva democracia usualmente es débil

en relación con los legados de injusticia que busca combatir. Aquí, entonces,

exploramos dos caminos: de un lado, el desarrollo de una base crítica y profesional

para el compromiso público (Karl von Holdt), y por otro lado, el giro hacia el

compromiso total con la política, usando como recurso el campo académico

(Bello).

Page 9: Burawoy.Dilemas de sociología pública

Pun Ngai también desarrolla su sociología pública a partir de profundas

investigaciones etnográficas acerca de las trabajadoras en fábricas en el sur

de China. Al volverse responsable de las dificultades de estos trabajadores,

ella se convierte en la líder de una campaña en contra de Foxconn, la

empresa extranjera más grande que opera en China, la cual produce las

partes de las computadoras Apple, iPhones y iPads. Estos empleados son

metidos en fábricas militarizadas de 200.000 personas, como si fueran

ganado, y terminan por tomar sus propias vidas. Con el objetivo de lograr

comprender las condiciones que llevan a los trabajadores al suicidio, Ngai y

sus colegas organizan a estudiantes voluntarios para entrar a las fábricas.

Ellos publicitan sus resultados por medio de películas y reportes a Apple,

sin ningún efecto. Desarrollan también una campaña política en dos flancos

para organizar a los trabajadores en China y a los consumidores de Apple

en Occidente. A diferencia de Bello, quien se convierte en político de

tiempo completo, Ngai mantiene su posición como académica.

Karl Von Holdt pasó gran parte de su vida en las fronteras de la lucha en

contra del apartheid como periodista y organizador. Aunque siempre con

un pie en el campo académico, él ha estado involucrado en una lucha de

diez años por transformar uno de los hospitales más grandes del mundo, el

Chris Hani Baragwanath en Soweto. Se le pidió a NALEDI, el brazo

investigativo de la Confederación de Sindicatos Sudafricanos (COSATU

por sus siglas en inglés), la realización de un proyecto de investigación, una

especie de sociología de política pública para abogar por los cambios

organizacionales que deberían hacer más efectivo el hospital. Von Holdt y

sus colegas hacían un buen trabajo, tras ganarse a las enfermeras y doctores,

pero encontraron una resistencia sustantiva de parte de la administración e

incluso del gobierno de la provincia. Ellos desarrollaron un llamado más

público a los trabajadores, doctores, enfermeras y la comunidad, pero, en el

análisis final, el compromiso público falló en contender la oposición hacia

la racionalización de la administración del hospital. Von Holdt se retiró del

proyecto, dirigiéndose a un instituto de investigación dentro de la

Universidad de Witwatersrand para repensar las dificultades de construir

Page 10: Burawoy.Dilemas de sociología pública

una nueva Sudáfrica, mientras mantiene todavía puestos importantes en la

sociedad política, como la Comisión Estatal de Planeación.

Walden Bello es imperturbable en su defensa del activismo, al declarar que

esta es la única forma de defender la verdad sociológica en contra del

poder. Él critica el consenso neoliberal que celebra las virtudes del

mercado, y en su lugar adopta una perspectiva crítica derivada de su estudio

sobre agencias multilaterales. Pero esta verdad sólo se convierte en “sentido

común” más allá de la académica a través de la fuerza de los movimientos

sociales, como el movimiento anti-globalización que se desarrolló en la

reunión de la OMC en Seattle. Una sociología crítica requerirá a veces, él

afirma, métodos no convencionales como cuando entró a la fuerza al

Banco Mundial para obtener datos “inaccesibles” y necesarios para

entender su papel en el apoyo del Régimen Marcos. Por otro lado, la verdad

a veces requiere que se rompan los conocimientos institucionales, como

aquellos producidos por el Partido Comunista, desviado de la realidad

empírica. Pero luego su establecimiento requiere la creación de

instituciones alternativas que puedan desarrollar sus propias patologías. En

suma, la verdad se convierte en sentido común sólo a través del activismo

político.

¿Dónde queda la línea entre la sociología pública y la de política pública de un lado y el

activismo político del otro? El sociólogo público ha cruzado esa frontera invisible cuando deja

de responderle a la sociología, dejando el campo sociológico, para responderle a los actores

políticos. Esta migración debe entenderse, por tanto, en términos de la relación entre el campo

académico y el político. Donde no se intersecan, donde la academia tiene autonomía, podemos

hablar de la separación de la sociología pública del activismo político. Cuando el campo

académico está en efecto dentro del campo político (como en el caso de la Unión Soviética), la

sociología pública es activismo político. Donde los campos se sobreponen, la ambigüedad es

mayor.

VI. Ideas conclusivas: el programa de investigación para una sociología pública

comparada

Page 11: Burawoy.Dilemas de sociología pública

Los dilemas de la sociología pública varían con el contexto político, dando pie a

diferentes combinaciones de formas tradicionales y orgánicas.

La sociología pública requiere una sociología profesional dinámica para reconocer el

terreno político y entender las posibilidades del compromiso público. Esa sociología

profesional dinámica está al mismo tiempo sustentada por la crítica con infusiones

desde la sociología pública.

La sociología pública requiere un compromiso estable dentro de los cuatro tipos de

conocimiento que sólo puede conseguirse colectivamente a través de institutos que

reconozcan su importancia.

Con una red global de institutos de sociología pública, cada uno de ellos puede

aprender de los demás sobre sí mismos, así como abrir nuevas posibilidades para el

compromiso local, nacional y global.

Los medios sociales de comunicación pueden ayudar en promover la sociología pública

tanto en el aprendizaje sobre ella como en el desarrollo de su práctica, pero siempre

con el riesgo de reproducir desigualdades globales.

Apéndice: Reflexiones sobre un curso global

Con la ayuda de las evaluaciones de estudiantes, tasaremos el curso como un todo. De un lado,

el curso sí hizo accesible una discusión global acerca del papel de la sociología en la sociedad,

liderado por algunos de los más importantes sociólogos públicos de nuestro tiempo. De otro

lado, la organización del curso reflejó el contexto global de desigualdad, en tanto estuvo muy

relacionada de una iniciativa desde Berkeley, del Presidente de la AIS, así como la importancia

de que seis de los seminarios participantes sólo siguieran los seminarios en lugar de tener una

participación creativa. Los desarrollos posteriores de un curso así deben salir no sólo de

Berkeley sino de otros centros, alimentándose del curso que ya existe. Podría incluso buscar

ingresar en un campo público propio.

Page 12: Burawoy.Dilemas de sociología pública
Page 13: Burawoy.Dilemas de sociología pública

Dilemas de la sociología pública: el régimen

político y el campo académico

Introducción – Michael Burawoy, Universidad de California, Berkeley

I.EL PODER DEL CONTEXTO Y EL CONTEXTO DEL PODER

El poder de la comunicación – Manuel Castells, Universidad del Sur de California y

la Universitat Oberta de Catalunya, España.

El poder desde abajo – Frances Fox Piven, City University of New York, EEUU

II.DEMOCRACIAS LIBERALES

Sociología pública tradicional – Michel Wieviorka, Fundación Maison des Sciences

de L’Homme

Sociología pública orgánica – Ramón Flecha y Marta Soler, Universidad de

Barcelona, España

III. DEMOCRACIAS VIOLENTAS

Gobernando refugios palestinos – Sari Hanafi, Universidad Americana de Beirut,

Líbano

Insurgencia y contra-insurgencia en India – Nandani Sundar, Universidad de

Delhi, India

Campos sociales minados de Colombia – César Rodríguez-Garavito, Universidad

de los Andes, Bogotá, Colombia

IV. REGÍMENES AUTORITARIOS Y POST-AUTORITARIOS

Luchando contra Apple y su cadena global de suministros – Pun Ngai, Hong

Kong, Universidad Politécnica

Transformando el Estado Sudafricano – Karl von Holdt, Universidad de

Witwatersrand, Johanneburgo, Sudáfrica

Negociando el terreno entre verdad y poder – Walden Bello, Filipinas

Page 14: Burawoy.Dilemas de sociología pública

CONCLUSIÓN – Michael Burawoy

APÉNDICE: REFLEXIONES SOBRE UN CURSO GLOBAL – Michael Burawoy y

Laleh Behbehanian

Page 15: Burawoy.Dilemas de sociología pública

LECTURAS RECOMENDADAS

Hemos contado 27 simposios sobre sociología pública, que aparecen en revistas de

distintos países – EEUU (9), Rusia (3), Reino Unido (2), Brasil, Canadá, Francia, Portugal,

Italia, Finlandia, Hungría, China, Alemania, Sudáfrica, Polonia e Internacionales (2).

Muchas de las contribuciones son de carácter normativo, a favor o en contra de la

sociología pública y el esquema de conocimiento de cuatro tipos, mientras despliegan

evidencia de forma anecdótica. Los simposios tienden a ser llevados a cabo en marcos

nacionales, reflexionando sobre problemas nacionales. En contraste, esta edición está

llevada a cabo por comparaciones internacionales, por estudios de casos reales, sensibles

tanto a los desafíos teóricos como prácticos derivados de contextos muy diferentes.

Hay algunos libros dedicados a la sociología pública. Algunos de ellos están, desde luego,

mucho más preocupados con la práctica de la sociología pública que con los simposios,

pero pierden de visa los problemas teóricos así como los dilemas reales de hacer sociología

pública. También tienden a estar altamente enfocados en EEUU y Europa. No conozco

alguna colección que explore la práctica y la teoría de la sociología pública en diferentes

países en un marco comparativo global explícito.

En inglés:

Philip Nyden, Leslie Hossfeld, Gwendolyn Nyden (eds.), Public Sociology:

Research, Action, and Change (Pine Forge Press, 2011)

Ian Loader and Richard Sparks, Public Criminology? (Routledge, 2011)

Vincent Jeffries (ed.), The Handbook of Public Sociology. (Rowman and Littlefield,

2009)

Michael Hviid Jacobsen (ed.), Public Sociology: Proceedings of the Anniversary

Conference Celebrating Ten years of Sociology in Aalborg. (Aalborg University

Press, Denmark, 2008)

Dan Clawson et al.(eds.), Public Sociology: Fifteen Eminent Sociologists Debate

Politics and the Profession in the Twenty-First Century. (University of California

Press, 2007)

Andrew Barlow, (ed.), Collaborations for Social Justice: Professionals, Publics,

and Policy Change. (Rowman and Littlefield, 2007)

Ben Agger, Public Sociology: From Social Facts to Literary Acts (Rowman and

Littlefield, 2007)

Lawrence Nichols, (ed.), Public Sociology: The Contemporary Debate. (Transaction

Publishers, 2007)

Page 16: Burawoy.Dilemas de sociología pública

Judith Blau and Keri E. Iyall Smith (eds.), Public Sociologies Reader (Rowman and

Littlefield, 2006)

En otros idiomas:

En portugués: Ruy Braga and Michael Burawoy, For a Public Sociology. (Alameda

Press, 2009)

En ruso: Pavel Romanov and Elena Iarskaia-Smirnova (eds.), The Public Role of

Sociology. (Center for Social Policy and Gender Research, 2008).

En chino: Michael Burawoy, Public Sociology (Social Science Academic Press,

2007)

APÉNDICE: SIMPOSIOS SOBRE SOCIOLOGÍA PÚBLICA

Making Public Sociology (Global Labour Journal, 2011)

Public Sociology: Problematics, Publicity, and Possibility (American Sociologist, 2009)

Symposium on Public Sociology from Russia (Ruso e inglés) (Laboratorium, 2009)

Symposium on Public Sociology from Brazil (Portugués) (Caderno CRH, 2009)

Symposium on Public Sociology from Canada (Canadian Journal of Sociology, 2009)

Symposium on Public Sociology from Europe (Actes de la Recherche en Sciences Sociales, 2009)

"The Public Sociology of Labor" (Work and Occupations, 2008, 2009, Industry and Labor, 2008))

"Open the Social Sciences: To Whom and For What?" (Portuguese Journal of Social Science, 2008)

Symposium on Public Sociology from Russia (Journal of Social Policy Studies, 2008)

"What Is To Be Done?" (Current Sociology, 2008)

"Public Engagement and Hope" (American Sociologist, 2007)

"Sociology and Its Public Face(s)" (Sociology, 2007)

“Public Sociology for Human Rights.” (Ruso) (J. of Sociology and Social Anthropology, 2007)

Symposium on Public Sociology from Italy (Sociologica, 2007)

"Public Sociology vs. The Market." (Socio-Economic Review, 2007)

Commentary on Public Sociology from Finland (Sosiologia, 2006)

Symposium on Public Sociology from Hungary (Replika, 2006-8)

"Public Sociology on a Global Scale" (Social Transformations in Chinese Societies, 2006).

Symposium on Public Sociology from Germany (Soziale Welt, 2005)

International Symposium on Public Sociology (British Journal of Sociology, 2005)

"Third-Wave Sociology and the End of Pure Science" (American Sociologist, 2005)

"The Critical Turn to Public Sociology" (Critical Sociology, 2005)

"Public Sociology: South African Dilemmas in a Global Context" (Society in Transition, 2004)

"Public Sociologies: Contradictions, Dilemmas, and Possibilities." (Social Forces, 2004)

"Public Sociologies: A Symposium from Boston College." (Social Problems, 2004)

“Public Sociologies in a Global Context." (Instituto Polson, Cornell University, 2003)