11
Burguesía El cambista y su mujer, cuadro de Quentin Massys, 1514 Burguesía es un término de origen francés (bourgeo- isie), [1] utilizado en la economía política, y también ex- tensivamente en filosofía política, sociología e historia. Designa a la clase media acomodada; [2] aunque su utili- zación inicial y su uso específico en las ciencias sociales o en el ideoléxico (especialmente en la fraseología mar- xista) [3] tiene muy diversas variantes y matices. 1 Burguesía medieval y moderna El término se usó inicialmente para identificar a la clase social compuesta por los habitantes de los "burgos" (las partes nuevas que surgían en las ciudades bajomedievales de Europa occidental), caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Sus funciones socioeconómicas eran las de mercaderes, artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones li- berales. La ausencia de sujeción a la jurisdicción feudal era la clave: se decía que “el aire de la ciudad hace li- bre” (Stadtluft macht frei). [4] Algunos burgueses llegaron a ejercer el poder local en las ciudades a través de un patriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza; lo que en las ciudades-estado italianas (Venecia, Floren- cia, Génova, Pisa, Siena) implicaba en la práctica el ejer- cicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente en las ciudades imperiales libres alemanas), mientras que en las monarquías autoritarias en formación (Francia, Ingla- terra, reinos cristianos de la Península Ibérica) significa- Oficina del banquero Jacob Fugger, ilustración de 1517. Aparece su contable principal, M. Schwarz, haciendo un asiento en un libro. Se representa un archivo clasificado por plazas de comercio (Roma, Venecia, Núremberg, Lisboa, etc.) ba la representación estamental del denominado Tercer Estado, pueblo llano o común. Destacadas familias de origen burgués se terminaron ennobleciendo (Borghese, Médici, Fugger). Impulsada por la transición del feudalismo al capitalismo, la burguesía prosperó y se desarrolló como una fuerza so- cial cada vez más influyente durante el Antiguo Régimen; aunque la inadecuación entre su poder económico y su ausencia de poder político la llevó a protagonizar, en el tránsito entre la Edad Moderna y la Edad Contemporá- nea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstan- te, considerar el papel de la burguesía como una necesi- dad determinada históricamente, ha sido señalado como una simplificación mecanicista, poco ajustada a la reali- dad: de hecho, en distintas formaciones sociales históri- cas se produjeron fenómenos muy distintos, de forma no- 1

Burguesía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Burguesía es un término de origen francés (bourgeo-isie),[1] utilizado en la economía política, y también ex-tensivamente en filosofía política, sociología e historia.Designa a la clase media acomodada;[2] aunque su utili-zación inicial y su uso específico en las ciencias socialeso en el ideoléxico (especialmente en la fraseología mar-xista)[3] tiene muy diversas variantes y matices.

Citation preview

  • Burguesa

    El cambista y su mujer, cuadro de Quentin Massys, 1514

    Burguesa es un trmino de origen francs (bourgeo-isie),[1] utilizado en la economa poltica, y tambin ex-tensivamente en losofa poltica, sociologa e historia.Designa a la clase media acomodada;[2] aunque su utili-zacin inicial y su uso especco en las ciencias socialeso en el ideolxico (especialmente en la fraseologa mar-xista)[3] tiene muy diversas variantes y matices.

    1 Burguesa medieval y modernaEl trmino se us inicialmente para identicar a la clasesocial compuesta por los habitantes de los "burgos" (laspartes nuevas que surgan en las ciudades bajomedievalesde Europa occidental), caracterizados por no ser seoresfeudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentosprivilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. Susfunciones socioeconmicas eran las de mercaderes,artesanos o ejercientes de las denominadas profesiones li-berales. La ausencia de sujecin a la jurisdiccin feudalera la clave: se deca que el aire de la ciudad hace li-bre (Stadtluft macht frei).[4] Algunos burgueses llegarona ejercer el poder local en las ciudades a travs de unpatriciado urbano en el que se mezclaban con la nobleza;lo que en las ciudades-estado italianas (Venecia, Floren-cia, Gnova, Pisa, Siena) implicaba en la prctica el ejer-cicio de un poder cuasi-soberano (algo menos evidente enlas ciudades imperiales libres alemanas), mientras que enlas monarquas autoritarias en formacin (Francia, Ingla-terra, reinos cristianos de la Pennsula Ibrica) signica-

    Ocina del banquero Jacob Fugger, ilustracin de 1517. Aparecesu contable principal, M. Schwarz, haciendo un asiento en unlibro. Se representa un archivo clasicado por plazas de comercio(Roma, Venecia, Nremberg, Lisboa, etc.)

    ba la representacin estamental del denominado TercerEstado, pueblo llano o comn. Destacadas familias deorigen burgus se terminaron ennobleciendo (Borghese,Mdici, Fugger).Impulsada por la transicin del feudalismo al capitalismo,la burguesa prosper y se desarroll como una fuerza so-cial cada vez ms inuyente durante el Antiguo Rgimen;aunque la inadecuacin entre su poder econmico y suausencia de poder poltico la llev a protagonizar, en eltrnsito entre la Edad Moderna y la Edad Contempor-nea, las denominadas revoluciones burguesas. No obstan-te, considerar el papel de la burguesa como una necesi-dad determinada histricamente, ha sido sealado comouna simplicacin mecanicista, poco ajustada a la reali-dad: de hecho, en distintas formaciones sociales histri-cas se produjeron fenmenos muy distintos, de forma no-

    1

  • 2 3 BURGUESA PARA EL MARXISMO

    Le Bourgeois gentilhomme, de una obra de Molire, 1670.

    table la acomodacin de la burguesa a las estructuras delEstado absolutista en lo que se ha denominado historio-grcamente por Fernand Braudel como "traicin de laburguesa" (trahison de la bourgeoisie).[5]

    Los Espaoles tienen por primer gradosuyo el ser caballeros, y sustentarse de susrentas dentro o fuera de las ciudades conaparato y adorno. ... Los Franceses huyenlas ciudades y residen en sus villas, gozandosus haciendas, y gastandolas en caballos yen armas, con desprecio de la mercanca,juzgando por plebeyos los que habitan enlas ciudades, a quien llaman Burgueses. LosIngleses siguen a los Franceses en vivir fuerade las ciudades; mas ocpanse en corsos yejercicios de mercanca por mar.Cristbal Surez de Figueroa, Plaza universalde todas ciencias y artes, 1615.[6]

    La condicin econmica acomodada de las familias burguesasles permiti contar con servidumbre domstica que les evitabanlas tareas engorrosas de la vida cotidiana y les permitan el man-tenimiento de un prolongado ocio. Tambin se conaba a criadosla educacin de los nios, en un estricto respeto a las buenas cos-tumbres.La Gouvernante (la institutriz"), de Jean Simon Chardin.

    2 Era de las revolucionesA la burguesa comercial y nanciera beneciada por elmercantilismo y la expansin europea subsiguiente a laera de los descubrimientos, sucedi el predominio de laburguesa industrial durante la era de las revoluciones(la revolucin industrial, simultnea a las revolucionespolticas y sociales burguesas -revolucin americana,revolucin francesa, ciclos revolucionarios de 1820, de1830 y de 1848-).[7][8] A lo largo del siglo XIX, a medidaque asegura su predominio social y accede al poder pol-tico, la burguesa pasa de ser una clase "revolucionaria",enfrentada a los estamentos privilegiados, a ser una clase"conservadora", enfrentada a su nuevo enemigo de cla-se": el proletariado.[9] La estrategia "lampedusiana" (hayque cambiarlo todo para que todo siga igual) evidenci laproximidad de intereses entre la burguesa y la aristocra-cia.

    3 Burguesa para el marxismoSegn la interpretacin marxista de la historia(materialismo histrico) la burguesa se identicapor su papel en el modo de produccin capitalista, dondese caracteriza por su posicin en las estructuras de pro-

  • 3Le conventionnel Michel Grard et sa famille (El diputado dela Convencin Michel Grard y su familia), cuadro de Jacques-Louis David, 1792-1795. De origen campesino, este retrato defamilia reeja su adopcin del modo de vida burgus.

    Impulsores, accionistas e ingenieros de la lnea Barcelona-Matar. Locomotora nmero 12. Estacin trmino, actualmenteEstacin de Francia, 1848.

    Los hermanos Pereire, fotografas de mediados del siglo XIX.

    Familia de Ricardo Blanco-Cicern, fotografa de nales del si-glo XIX.

    La cena en el baile, de Adolph Menzel, 1878.

    La tribune des proprietaires (La tribuna de los propietarios),caricatura de Georges Goursat (Sem), 1910. Se representa aW.C. Vanderbilt, Edmond Blanc, Maurice de Rothschild, M.Prat, M. Gaston Dreyfus y M. Maurice Ephrussi.

    duccin y por las relaciones de produccin que establececon otras clases, especialmente con el proletariado. Sufuncin es la posesin de los medios de produccin, por

  • 4 4 VALORES BURGUESES Y PROGRAMA BURGUS

    Funcin de gala del Teatro Coln, 1935.

    Familia en un paisaje, cuadro de Frans Hals, 1648.

    la que establece su relacin desigual con el proletariado,que al no poseer estos medios debe venderle su fuerzade trabajo. La extraccin de la plusvala de ese trabajopermite la acumulacin de capital por parte de laburguesa.[10]

    Desde el siglo XX, aunque la connotacin de los trmi-nos burguesa y burgus incluye un cierto componen-te peyorativo, especialmente cuando se utiliza en contex-tos polticos con nes polmicos; es habitual tambin suutilizacin en contextos acadmicos.[11]

    Escena de la pelcula Il gattopardo (Luchino Visconti, 1963, ba-sada en la novela de Lampedusa.

    4 Valores burgueses y programaburgus

    La Ilustracin y el enciclopedismo del siglo XVIII dieronexpresin ideolgica a los valores e intereses identicadoscon la burguesa (el individuo, el trabajo, la innovacin, elprogreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condicio-nes -resumidos en el lema revolucionario Libert, galit,fraternit-), lo que se sustanci en un ambicioso programapoltico, social y econmico que se implant, a lo largodel siglo siguiente, en la sustitucin del Antiguo Rgimenpor un Nuevo Rgimen donde la burguesa pas a ser laclase dominante:[13]

    Estado de derecho, divisin de poderes, y un sis-tema poltico parlamentario y representativo basa-do en una Constitucin (lo que se entiende co-mo liberalismo poltico, identicado o no con otrosconceptos desarrollados posteriormente, como lademocracia o el nacionalismo). Se pretende ungobierno limitado, y la mnima posible intervencindel Estado.

    Libertades civiles o pblicas, que incluyen lalibertad religiosa, la libertad de expresin y libertadde prensa, la libertad de reunin y manifestaciny la libertad econmica, libertad de trabajo, libreempresa o libre mercado; lo que implicaba la nosujeccin a las restricciones gremiales, permitir lainiciativa privada sin restricciones y establecer elpredominio de la propiedad privada individual sobrecualquier otra forma de posesin (lo que se entiendecomo liberalismo econmico).

    Movilidad social, es decir, ascenso o descenso de losindividuos en la escala social por razn de los mri-tos de su trabajo (expresado en su xito econmicoo intelectual) y no por su sangre, herencia o perte-nencia a un estamento.

  • 55 Tratamientos burguesesEl triunfo de los valores burgueses se extendi en todoslos usos sociales, incluido el tratamiento. De los trata-mientos aristocrticos propios del Antiguo Rgimen sepas a la universalizacin de los tratamientos de cortesa,a los que todos tienen derecho en una sociedad de con-diciones iguales (durante la Revolucin francesa, citoyen-"ciudadano"- era el apelativo con el que se deba llamara todos, y posteriormente se universaliz el monsieur -"seor mo"-, privado de su referente nobiliario, y el vous-"usted", vuestra merced"-), quedando el elitismo reser-vado a los tratamientos acadmicos, estimados por serfruto del mrito personal y no del nacimiento (en Espaa,hasta el primer tercio del siglo XX se reservaba el "don"-derivado del dominus latino- para el ttulo de "bachiller",aunque tambin se termin universalizando,[14] mientrasque el "licenciado" y el "doctor" se utilizan sobre todo enAmrica Latina y otros pases, como Alemania).[15]

    El uso del tuteo, como una explcita subversin juvenily antiburguesa, fue uno de los rasgos de la revolucindel 68; aunque tambin lo haba sido del falangismo, conidntico propsito, en la Espaa del franquismo inicial.

    6 Burguesismo y cosmovisin bur-guesa

    Las cualidades y costumbres propias de los burgueses(cuyo conjunto constituye el burguesismo, segn elDRAE)[16] se sustancian en el terreno de lamoral, la tica,la esttica, el gusto, el arte, la msica, la literatura o lamoda. En sus aspectos literarios y artsticos, su anlisises parte importante de la Historia social de la literatu-ra y el arte de Arnold Hauser (1951). En sus aspectosrelacionados con la construccin del denominado ordenpblico como parte del orden social, su anlisis fue el ob-jeto esencial de uno de los principales estudios de MichelFoucault (Vigilar y castigar, 1975).[17] Adems de esos,la cosmovisin burguesa[18] implica tambin un concep-to de educacin sentimental que se desarrolla en estrecharelacin con la imagen que proyectan los medios de co-municacin de cada poca.[19]

    El aburguesamiento es la adquisicin de las cualidadespropias del burgus (segn el mismo DRAE).[20]

    Moralidad burguesa, moral burguesa, moralidadvictoriana o moral victoriana -en:Victorian mora-lity- (vase tambin convenciones sociales y doblemoral).

    tica burguesa, tica del trabajo, tica capitalista (Latica protestante y el espritu del capitalismo, de MaxWeber)

    Esttica burguesa, gusto burgus

    Arte burgus (Arte contemporneo#El arte burgusdel siglo XIX, "Arte por el arte")[21]

    Paradjicamente, tan burgus es el arte "acadmico",convencional y respetable, como las sucesivas bsque-das de originalidad en la transgresin y la provocacinque pretenden pater le bourgeois (Escandalizar alburgus); del mismo modo que tan integrables en elmercado de arte son, cada una en su segmento, la bajacultura (kitsch) como la alta cultura.

    Msica burguesa[22]

    Literatura burguesa[23]

    Poesa burguesa[24]

    Teatro burgus[25]

    Tragedia burguesa (brgerliches trauerspiel) -de:Brgerliches Trauerspiel-

    Comedia burguesa Drama burgus Novela burguesa[26]

    Costumbrismo burgus (costumbrismo) Moda burguesa[27]

    7 Vase tambin Bourgeois Burgo Burges Burgess Burgas

    7.1 Tipologa de las burguesas Alta burguesa (haute bourgeoisie, las "doscientas fa-milias" -deux cents familles-,[28] alta sociedad, highsociety, alta sociedad protestante -haute socit pro-testante HSP-[29])

    Baja burguesa (basse bourgeoisie) Media burguesa o burguesa media (moyenne bour-

    geoisie) Gran burguesa (granburgus o gran burgus, grand

    bourgeois -la palabra alemana Grobrger se utilizapara denominar un ttulo de nobleza alemn-)[30]

    Pequea burguesa (pequeoburgus, petit bourgeo-is)

  • 6 7 VASE TAMBIN

    Popolo grosso y popolo minuto en la Italia medieval La Biga y la Busca en la Catalua medieval Burguesa ilustrada (Bildungsbrgertum)[31]

    Golillas y mantestas en la Espaa del Antiguo R-gimen

    Burguesa rural o burguesa agraria[32] (la expresinconlleva un oxmoron, puesto que el origen del tr-mino burguesa conlleva su identicacin con laburguesa urbana, burguesa comercial o burguesaindustrial)

    En Inglaterra: gentry (vase tambingentricacin), yeomanry

    En Espaa: labrador rico,[33]desamortizacin

    En Rusia: kulak Burguesa terrateniente en Argentina

    Bobo (bourgeois bohemian -"burgus bohemio"-) Snob (sine nobilitate -"esnob"-)

    7.2 Conceptos sobre la burguesa Liberalismo burgus, trmino despectivo en el co-munismo chino

    Nacionalismo burgus, trmino de la fraseologamarxista[34]

    Socialismo pequeoburgus, concepto empleado enel Maniesto comunista[35]

    Socialismo burgus o conservador, concepto em-pleado en el Maniesto comunista[36]

    Pseudociencia burguesa, trmino despectivo en elcomunismo sovitico

    Burguesa nacional, en los pases coloniales y depen-dientes

    Estado burgus[37]

    Repblica burguesa (Serensima Repblica de Ve-necia, Cantn de Ginebra, Antigua ConfederacinSuiza, Primera Repblica Francesa, Segunda Rep-blica Francesa, Tercera Repblica Francesa)

    Imperio burgus (Primer Imperio francs y SegundoImperio francs, Imperio Britnico), es tambin untrmino de la fraseologa del movimiento obrero,que aparece en la letra de una de las versiones deLa Internacional[38]

    Monarqua burguesa, las monarquas constituciona-les o parlamentarias europeas (la monarqua neer-landesa de la Casa de Orange-Nassau -establecidade facto en los Pases Bajos desde el siglo XVI-, la monarqua inglesa desde la Glorious Revolu-tion 1688-, la monarqua francesa durante el pe-riodo revolucionario 1789-1792- y en la llama-da "Monarqua de Julio" 1830-1848-, la monar-qua sueca de la casa de Bernadotte desde 1810, lamonarqua espaola del reinado de Isabel II, el in-terregno y el reinado de Amadeo de Saboya1833-1863-, la monarqua danesa de la Casa de Glcks-burg, etc.)

    Instituciones burguesas -instituciones-

    Ideologa burguesa, concepto marxista

    Derecho burgus o ley burguesa (bourgeois law),concepto marxista; no debe confundirse con Br-gerliches recht o Brgerliches Gesetzbuch (el cdigocivil alemn)

    Partidos burgueses[39]

    Whig

    Grupos polticos de la Revolucin francesa

    First Party System (primer sistema de partidos en Es-tados Unidos)[40]

    Liberalismo espaol

    Partido Burgus Democrtico (PDB), suizo

    7.3 Obras literarias o artsticas

    La crisis del Estado de derecho liberal-burgus, deArturo Sampay

    Le Bourgeois gentilhomme, obra de teatro deMolire

    Les Bourgeois de Calais, escultura de Rodin (sobreun episodio histrico)

    El discreto encanto de la burguesa, de Luis Buuel

    La insurreccin de la burguesa, primera parte deldocumental La batalla de Chile, de Patricio Guzmn

    Les Bourgeois, lbum de Jacques Brel[41]

    7.4 Topnimos

    Torre burguesa, Viladecans

    Sierra de Na Burguesa, Calvi

  • 78 Notas[1] La palabra castellana se usa en el Cantar de Mo Cid en

    un famoso verso, donde signica ms bien burgals (elgentilicio de Burgos):

    ... burgueses e burguesas por las niestrasson,

    plorando de los ojos, tanto avin el dolor.De las sus bocas todos dizan una razon:Dios, que buen vassalo! Si oviesse

    buen seor!

    [2] burguesa, Diccionario de la lengua espaola (22. edi-cin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=burgues%C3%ADa.

    [3] en:Category:Marxist terminology

    [4] Heinrich Mitteis, ber den Rechtsgrund des SatzesStadtluft macht frei. Fuente citada en en:Stadtluft machtfrei.

    [5] Expresin de Fernand Braudel en El Mediterrneo y elmundo mediterrneo en la poca de Felipe II. Uso biblio-grco.

    [6] Texto digitalizado

    [7] Eric Hobsbawm, The Age of Revolution (traducido en Es-paa como las revoluciones burguesas). Fernand Brau-del Civilizacin material y capitalismo. ImmanuelWallers-tein El moderno sistema mundial. Rodney Hilton, La tran-sicin del feudalismo al capitalismo. Perry Anderson, ElEstado absoluto.

    [8] La burguesa, en Artehistoria Burguesa, en GEA Formacin y consolidacin de la burguesa en el si-

    glo XIX en portalplanetasedna.com.ar

    [9] Miguel Artola La burguesa revolucionaria (1808-1874), Alianza, 1973

    Miguel Martnez Cuadrado La burguesa conserva-dora (1874-1931), Alianza, 1973

    [10] Voz Burguesa en el Diccionario de Economa Polticade Borsov, Zhamin y Makrova.

    [11] Cuba busca impedir que resurja la burguesa al excluir aprivados de inversiones, Terra, 14 de abril de 2014. JosepManuel Braas, La metamorfosis de Corea del Sur, 2007.

    [12] Hong Kongs Gold and Silver Exchange Society: esta-blishing Hong Kongs nancial position as an Asian tra-ding center]. Capital Entrepreneur (107). Fuente citadaen en:Chinese Gold and Silver Exchange Society

    [13] Eric Hobsbawn, Las Revoluciones Burguesas, Guadarra-ma, 1976.

    [14] Del don y del Vd.

    [15] Juan Gmez, Doctores en plagios - La obsesin alemanapor los ttulos acadmicos dispara las tesis falsas - Unawebde voluntarios ha cazado a decenas de polticos y cient-cos, El Pas, 17 de febrero de 2013:

    Alemania es el pas de los doktoren, elde la abreviatura Dr. en sus tarjetas de vi-sita, en los buzones o hasta en el DNI y enlos pasaportes. Y la mayora solicita gu-rar as al empadronarse, dice un alto funcio-nario de Berln. Cada ao obtienen el ttulode doctor 25.000 alemanes. De los 30 presi-dentes de las corporaciones que cotizan en elDAX de Frncfort, 18 son doctores. Algunoes adems Prof., es decir, profesor o catedr-tico. Angela Merkel tambin tiene el ttulo dedoctora, lo mismo que el vicecanciller Phi-lipp Rsler y buena parte de sus ministros. Eljefe de la Fundacin del Patrimonio Cultu-ral Prusiano, Hermann Parzinger, riza el ri-zo con el Prof. Dr. Dr. h.c. mult. que ador-na su biografa en Internet. Es pasmoso, perono un caso aislado. Ms que un ornato pa-ra vanidosos, el doctorado es un escaln muytil hacia las alturas polticas y empresaria-les. Tambin es la prueba del triunfo tajan-te de la burguesa alemana, ms nacionalis-ta que liberal, sobre las lites aristocrticas yclericales. El historiador Manfred Grtema-ker recuerda que la irresistible clase socialque transform Alemania en la potencia in-dustrial, militar y cientca que asombraba almundo a principios del siglo XX se impusosobre la vieja nobleza con sus ttulos propios,que son fruto del esfuerzo personal y no delnacimiento.

    [16] burguesismo, Diccionario de la lengua espaola (22.edicin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=burguesismo.

    [17] Para la construccin de las instituciones vinculadas al or-den pblico en Espaa, Manuel Lpez Garrido El aparatopolicial en Espaa. Historia, sociologa e ideologa. (1987)

    [18] Ejemplos de uso bibliogrco de la expresin

    [19] Carmen Martn Gaite Usos amorosos del dieciocho en Es-paa y Usos amorosos de la posguerra espaola

    [20] aburguesamiento, Diccionario de la lengua es-paola (22. edicin), Real Academia Espao-la, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=aburguesamiento.

    aburguesarse, Diccionario de la lengua espaola(22. edicin), Real Academia Espaola, 2001, http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=aburguesarse.

    [21] Arte por el arte (Arte Puro).Principio de la esttica idealista presentadoen contraposicin a la exigencia realista deque el arte posea un contenido ideolgico yun espritu de partido (Espritu de partidoen el arte). Sus fuentes tericas se remontana la tesis de Kant sobre el desinters deljuicio esttico por lo prctico. Alcanza sumxima difusin en los siglos XIX-XX,cuando los estetas burgueses, en lucha contrael realismo, abogan decididamente por elcarcter de n en s mismo intrnseco al

  • 8 8 NOTAS

    arte, por su carcter absoluto, pretendien-do que el arte est slo al servicio del purogoce esttico. La negacin del signicadocognoscitivo del arte, de su valor ideolgicoy educativo, as como de su dependenciarespecto a las necesidades prcticas de lapoca, lleva inevitablemente a armar lalibertad del artista frente a la sociedad,su irresponsabilidad total ante el pueblo, esdecir, lleva al individualismo extremo.Consus declaraciones sobre el arte puro,sobre un imaginario apoliticismo, el arteburgus encubre su orientacin reaccionaria.(...) A la falaz consigna burguesa de laindependencia de la literatura respectoa la sociedad y a las falsas concepcionesdel arte por el arte, los artistas soviticosoponen sus principios ideolgicos de servicioa los intereses del pueblo y del comunismo.Diccionario sovitico de losofa, EdicionesPueblos Unidos, Montevideo 1965. Repro-ducido en losoa.org

    [22] La imprenta musical al comienzo del siglo XVI jug un pa-pel crucial en la estructuracin de un mercado amplio parala msica impresa en partituras sentando las bases de lamsica burguesa (Julin Ruesga, Intersecciones: la msicaen la cultura electro-digital, pg. 6.

    [23] La literatura burguesamoderna, encuadrable desde el pun-to de vista histrico entre Goethe, que marca su inicio, yThomas Mann, que supondra su nal, se mueve entre dosgrandes sucesos externos: la Revolucin Francesa y la IIGuerra Mundial. Es un largo perodo de la cultura euro-pea, donde se crea una literatura especca, propia de unaclase social emergente, que todava entiende la cultura eu-ropea como una categora legtima para poder entenderel resto de realidades. Esta situacin terminar tras la IIGuerra Mundial, debido al auge de los poscolonialismos.(Francisco Garca Jurado, ).

    Jos Carlos Mainer, [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2233605 Literatura bur-guesa, literatura pequeo-burguesa en la Espaadel siglo XX, en Creacin y pblico en la literaturaespaola, 1974, ISBN 84-7039-173-9, pgs.162-180.

    [24] http://www.filosofia.tk/versoados/his_esp_burguesaxix.htm

    Iris Zavala, Jovellanos y la poesa burguesa

    [25] Eduardo Haro Tecglen Benavente y el Teatro Moderno, enEnciclopedia Madrid S.XX, reproducido en Madripedia.

    [26] Artehistoria Kalipedia

    [27] Histoire du costume, Franois Boucher, (Flammarion),Paris, 1965. Fuente citada en fr:Histoire de la mode enFrance. Vase tambin grupos polticos de la Revolucinfrancesa

    [28] Ren Sdillot, Les deux cents familles, Perrin, collection Vrits et lgendes , 1988. Fuente citada en [[:fr:Deuxcents familles

    [29] Cool Couves Greatest Test Fuente citada en fr:Haute so-cit protestante

    [30] Lehrbuch des teutschen Privatrechts; Landrecht undLehnrecht enthaltend. Vom Geheimen Rath Schmalz zuBerlin. Theodor von Schmalz, Berlin, 1818. Fuente cita-da en en:Great Burgher y en de:Grobrger

    [31] Werner Conze, Jrgen Kocka (red.): Bildungsbrgertumim 19. Jahrhundert. Klett-Cotta, Stuttgart 1985. Fuentecitada en en:Bildungsbrgertum, de:Bildungsbrgertum

    [32] Laureano Manuel Rubio Prez, Burguesa urbana,burguesa rural. Tierra y negocio en Len durante elsiglo XVIII, en La burguesia espaola en la EdadModerna, Actas del Congreso Internacional cele-brado en Madrid y Soria los dias 16 a 18 de diciem-bre de 1991, vol. 3, 1996, ISBN 84-7762-684-7

    David L. Bayer, Descapitalizacin del minifundio yformacin de la burguesa rural, Universidad Na-cional Agraria, Centro de Investigaciones Socio-Econmicas, Promociones Editoriales, 1975.

    [33] Uso bibliogrco

    [34] Khiterer, V. (2004) 'Nationalism in the Soviet Union', inEncyclopedia of Russian History, Macmillan ReferenceUSA. Fuente citada en en:Bourgeois nationalism

    [35] Edicin electrnica - Buenos Aires 2004:

    En pases como Francia, donde los cam-pesinos constituyen bastante ms de la mitadde la poblacin, es natural que los escritoresque defendan la causa del proletariado con-tra la burguesa, aplicasen a su crtica del r-gimen burgus el rasero del pequeo burgusy del pequeo campesino, y defendiesen lacausa obrera desde el punto de vista de la pe-quea burguesa. As se form el socialismopequeoburgus. Sismondi es el ms alto ex-ponente de esta literatura, no slo en Francia,sino tambin en Inglaterra. Este socialismoanaliz con mucha sagacidad las contradic-ciones a las modernas relaciones de produc-cin. Puso al desnudo las hipcritas apologasde los economistas. Demostr de una mane-ra irrefutable los efectos destructores del ma-quinismo y de la divisin del trabajo, la con-centracin de los capitales y de la propiedadterritorial, la superproduccin, las crisis, lainevitable ruina de los pequeos burgueses yde los campesinos, la miseria del proletaria-do, la anarqua en la produccin, la escan-dalosa desigualdad en la distribucin de lasriquezas, la exterminadora guerra industrialde las naciones entre s, la disolucin de lasviejas costumbres, de las antiguas relacionesfamiliares, de las viejas nacionalidades. Sinembargo, el contenido positivo de ese socia-lismo consiste, bien en su anhelo de restable-cer los antiguos medios de produccin y de

  • 9cambio, y con ellos las antiguas relaciones depropiedad y toda la sociedad antigua, bien enquerer encajar por la fuerza los medios mo-dernos de produccin y de cambio en el mar-co estrecho de las antiguas relaciones de pro-piedad, que ya fueron rotas, que fatalmentedeban ser rotas por ellos. En uno y otro caso,este socialismo es a la vez reaccionario y ut-pico. Para la manufactura, el sistema gremial;para la agricultura, el rgimen patriarcal; heaqu su ltima palabra. En su ulterior desarro-llo esta tendencia ha cado en una decepcincobarde. [En la edicin inglesa de 1888 esteltimo prrafo se reformul as:] Finalmente,cuando hechos histricos irrefutables desva-necieron todos los efectos embriagadores delas falsas ilusiones, esta forma de socialismoacab en un miserable abatimiento.

    [36] Edicin electrnica - Buenos Aires 2004:

    Una parte de la burguesa desea reme-diar los males sociales con el n de conso-lidar la sociedad burguesa. A esta categorapertenecen los economistas, los lntropos,los humanitarios, los que pretenden mejorarla suerte de las clases trabajadoras, los orga-nizadores de la benecencia, los protectoresde animales, los fundadores de las socieda-des de templanza, los reformadores doms-ticos de toda suerte. Y hasta se ha llegado aelaborar este socialismo burgus en sistemascompletos. Citemos como ejemplo la Filo-sofa de la Miseria, de Proudhon. Los bur-gueses socialistas quieren perpetuar las con-diciones de vida de la sociedad moderna, pe-ro sin las luchas y los peligros que surgen fa-talmente de ellas. Quieren perpetuar la socie-dad actual, pero sin los elementos que la revo-lucionan y descomponen. Quieren la burgue-sa sin el proletariado. La burguesa, como esnatural, se representa el mundo en que elladomina como el mejor de los mundos. El so-cialismo burgus elabora en un sistema mso menos completo esta representacin conso-ladora. Cuando invita al proletariado a reali-zar su sistema y a entrar en la nueva Jerusa-ln, no hace otra cosa, en el fondo, que indu-cirle a continuar en la sociedad actual, perodespojndose de la concepcin odiosa que seha formado de ella. Otra forma de este so-cialismo, menos sistemtica, pero ms prc-tica, intenta apartar a los obreros de todo mo-vimiento revolucionario, demostrndoles queno es tal o cual cambio poltico el que podrbeneciarles, sino solamente una transforma-cin de las condiciones materiales de vida, delas relaciones econmicas. Pero, por transfor-macin de las condiciones materiales de vi-da, este socialismo no entiende, en modo al-guno, la abolicin de las relaciones de pro-duccin burguesas -lo que no es posible msque por va revolucionaria-, sino nicamen-te reformas administrativas realizadas sobre

    la base de las mismas relaciones de produc-cin burguesas, y que, por tanto, no afectana las relaciones entre el capital y el trabajoasalariado, sirviendo nicamente, en el mejorde los casos, para reducirle a la burguesa losgastos que requiere su dominio y para sim-plicarle la administracin de su Estado. Elsocialismo burgus no alcanza su expresinadecuada sino cuando se convierte en simplegura retrica. Libre cambio, en inters dela clase obrera!. Aranceles protectores, eninters de la clase obrera! Prisiones celula-res, en inters de la clase obrera! He ah la l-tima palabra del socialismo burgus, la nicaque ha dicho seriamente. El socialismo bur-gus se resume precisamente en esta arma-cin: los burgueses son burgueses en intersde la clase obrera.

    [37] Marx, 1843, Critique of Hegels Philosophy of Right. Fuen-te citada en en:Marx{}s theory of the state#The bourgeo-is state

    [38] Wikisource

    [39] Peter Pragal: Brgerliches Lager - ein politischer Kampf-begri. Fuente citada en de:Brgerliche Partei

    [40] Cunningham, Noble E., Jr. ed. The Making of the Ameri-can Party System 1789 to 1809 (1965). Fuente citada enen:First Party System

    [41] Editions Jacques Brel Discography. Fuente citada en en:Les Bourgeois

    9 Enlaces externos

    Wikcionario tiene deniciones y otra informa-cin sobre burguesa.Wikcionario

  • 10 10 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

    10 Text and image sources, contributors, and licenses10.1 Text

    Burguesa Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Burgues%C3%ADa?oldid=82313879 Colaboradores: Sabbut, Vanbasten 23, Robbot,Guevonaso, Sms, SimnK, Tano4595, Felipealvarez, Elsenyor, FAR, Boticario, Soulreaper, Airunp, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Ma-gister Mathematicae, RobotQuistnix, Superzerocool, Chobot, Yrbot, Amads, Varano, Vitamine, YurikBot, Gaijin, KnightRider, The Pho-tographer, Txo, Gtz, Er Komandante, Ciencia Al Poder, Cheveri, Chlewbot, Tomatejc, Balix, Nihilo, BOTpolicia, CEM-bot, Jorgejhms,Cantero, Damifb, Laura Fiorucci, Efeg, Retama, Baiji, Psiblastaeban, Ricardo fuego, Antur, Jjafjjaf, Gafotas, Benaduf, FrancoGG, Rag-narock, Alvaro qc, Xabier, Gogo rojo, Cansado, RoyFocker, Zebras, ngel Luis Alfaro, Mario modesto, Botones, Isha, Ccba, JAnDbot,Kved, Jos Jimnez Cabrera, Mansoncc, Homo logos, Mercenario97, Humberto, Netito777, Su Majestad, Hmaglione10, Fixertool, PedroNonualco, Idioma-bot, Plux, Dhidalgo, AlnoktaBOT, VolkovBot, Technopat, IsmaelPR, Galandil, Matdrodes, BlackBeast, Goinza, LucienleGrey, Teresahistoria, Tatvs, Elcimo, Muro Bot, Christian Saona, Gerakibot, SieBot, Ensada, Loveless, Macarrones, Carmin, Cobalttem-pest, Oscarmago.ucv, Rigenea, Yeison171293, Mel 23, Manw, Pascow, Greek, Espilas, Chico512, Xqno, Tirithel, Prietoquilmes, Jarisleif,Javierito92, HUB, Renovation~eswiki, Kikobot, Nicop, Eduardosalg, Leonpolanco, Atila rey, Rge, Aipni-Lovrij, Osado, UA31, Shalbat,AVBOT, Amg11901, David0811, MastiBot, Miguel arreaza, Diegusjaimes, Arjuno3, Luckas-bot, Alpinu, Spirit-Black-Wikipedista, Bifus,Zerolink92, Woden, Dangelin5, Markoszarrate, Barteik, Razorbladearroba, Anibal graterol, La opinin, Valeria colina r, Nixn, Hacienda-ruiz, Daniel ASA, SuperBraulio13, Ortisa, Xqbot, Jkbw, GhalyBot, Dreitmen, FrescoBot, Creimerd, DeSanJose, Capucine8, Igna, Torrente,Botarel, BOTirithel, Rholguinc, Victorvizcaino-reloaded, Halfdrag, Vubo, Menkian, PatruBOT, Fran89, Dark Bane, Foundling, Donayd,Edslov, Afrasiab, Savh, Sergio Andres Segovia, Yara perez, Africanus, J. A. Glvez, Grillitus, Rubpe19, Elas, Emiduronte, Jcaraballo,Waka Waka, Barriocanal, Movses-bot, Antonorsi, KLBot2, Cyberdelic, Pk SanTi, Minsbot, Vetranio, Johnbot, Xaquiles, Mega-buses, Lla-maAl, Elvisor, VioletaPachonGalindo, DLeandroc, Granhuang16, Helmy oved, Melapelaslarios, Polsaker, Cyrax, Armonizador, Zerabat,Syum90, Matheus Faria, PilaRuiz92, Martaordonez, Anarchy666, Addbot, Balles2601, Hans Topo1993, ConnieGB, Andres Avalos, D-bora Cabral, Taco veloz, Das MiMaMi, Florentino perez 2, Enciclopedia de curiosidades, MrCharro, Jarould, Matiia, Panocha23con pene,Wwwpablowww y Annimos: 592

    10.2 Images Archivo:Adolph_Menzel_-_Das_Ballsouper_-_Google_Art_Project.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/

    e7/Adolph_Menzel_-_Das_Ballsouper_-_Google_Art_Project.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: 6QFcE81aY26tIQ at GoogleCultural Institute, zoom level maximum Artista original: Adolph von Menzel

    Archivo:Familia_Blanco-Cicern.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ad/Familia_Blanco-Cicer%C3%B3n.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.cgai.org/index.php?seccion=exposicion_galeria.php&id_exposicion=76&anyo_busqueda= Artista original: Fotgrafo annimo del siglo XIX

    Archivo:Frans_Hals_-_Family_Group_in_a_Landscape_-_WGA11154.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Frans_Hals_-_Family_Group_in_a_Landscape_-_WGA11154.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: WebGallery of Art: Image Info about artwork Artista original: Frans Hals (1582/15831666)

    Archivo:Freres_pereire.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/10/Freres_pereire.jpg Licencia: Public domainColaboradores: ville-marcheprime.fr Artista original: marcheprime

    Archivo:Fuggerkontor.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Fuggerkontor.jpg Licencia: Public domainColaboradores: biography of M. Schwarz; Herzog-Anton-Ulrich-Museum Braunschweig Artista original: Desconocido

    Archivo:Funcion_de_gala_Teatro_Colon_1935.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/85/Funcion_de_gala_Teatro_Colon_1935.png Licencia: Public domain Colaboradores: Libro Grandes Maestros de la fotograa argentina Bag Artista original:Juan Di Sandro

    Archivo:HK_Mercer_Street__Chinese_Gold_and_Silver_Exchange_Society_ground_floor_hall_interior_event_June-2012.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/36/HK_Mercer_Street_%E9%A6%99%E6%B8%AF%E9%87%91%E9%8A%80%E6%A5%AD%E8%B2%BF%E6%98%93%E5%A0%B4_Chinese_Gold_and_Silver_Exchange_Society_ground_floor_hall_interior_event_June-2012.JPG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: GSG3SIGN

    Archivo:Il_gattopardo.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Il_gattopardo.jpg Licencia: Public domainColaboradores: wikipedia Artista original: wikipedia

    Archivo:ImpulsorsTrenMataro.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/ImpulsorsTrenMataro.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: El carril de Matar al directo de Madrid de Antonio R Dalmau. Ed Llibreria Mil 1946 Artista original:Desconocido

    Archivo:Le-bourgeois-gentilhomme.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/42/Le-bourgeois-gentilhomme.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?

    Archivo:Le_conventionnel_Michel_Grard_et_sa_famille.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Le_conventionnel_Michel_G%C3%A9rard_et_sa_famille.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://1.bp.blogspot.com/_A8XgY7cWYaI/TMMWhyvA6oI/AAAAAAAAGfY/Xqtyo3r88Hc/s1600/Famille-lemans.JPG Artista original: Anonyme, entouragede Jacques-Louis David

  • 10.3 Content license 11

    Archivo:Microcosm_of_London_Plate_075_-_New_Stock_Exchange_(tone).jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Microcosm_of_London_Plate_075_-_New_Stock_Exchange_%28tone%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores:File:Microcosm of London Plate 075 - New Stock Exchange.jpg Artista original: Thomas Rowlandson (17561827) and Augustus CharlesPugin (17621832) (after) John Bluck (. 17911819), Joseph Constantine Stadler (. 17801812), Thomas Sutherland (17851838), J.Hill, and Harraden (aquatint engravers)[1]

    Archivo:Quentin_Massys_001.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Quentin_Massys_001.jpg Licencia:Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributedby DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Quentin Massys (1456/14661530)

    Archivo:Sao_Paulo_Stock_Exchange.jpgFuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Sao_Paulo_Stock_Exchange.jpg Licencia: CC BY 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Rafael Matsunaga

    Archivo:Sem_la_tribune_des_proprietaires.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Sem_la_tribune_des_proprietaires.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Bibliothque nationale de France Artista original: Georges Goursat (Sem)

    Archivo:The_governess.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/The_governess.jpg Licencia: Public domainColaboradores: Visipix.com Artista original: Jean Simon Chardin

    Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CCBY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

    10.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    Burguesa medieval y modernaEra de las revolucionesBurguesa para el marxismoValores burgueses y programa burgusTratamientos burguesesBurguesismo y cosmovisin burguesaVase tambin Tipologa de las burguesasConceptos sobre la burguesaObras literarias o artsticasTopnimos

    NotasEnlaces externosText and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license