17
BÚSQUEDA DE UN NUEVO ORDENAMIENTO POLÍTICO 1.-La Constitución de 1823: 1.1.La Instalación.-En la mañana del 20 de setiembre de 1822 fue instalado el Primer CongresoConstituyente del Perú. Los congresistas prometieron “mantener en su integridad al Perú” y, “no omitir medio para liberarlo de sus opresores”. Los 79 miembros titulares iniciaron sus funciones en medio de una “embriaguez de oratoria de las bellas palabras”. La directiva los formaban Francisco Javier de Luna Pizarro, como presidente, y José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariategui, como secretario. 1.2.Las Bases de la Constitución Política.- Después de dos meses de discusión el Congreso aprobó el 16 de diciembre de 1822 las Bases de la Constitución Política del Perú, que venía a ser los lineamientos políticos e ideológicos que servirán para elaborar la Constitución. En dichas bases , conformadas por 24 artículos, se establecía que la “Nación se denominará República Peruana”, con un gobierno “popular representativo” y cuya “soberanía reside esencialmente en la Nación”. 1.3.La Promulgación de la Constitución de 1823.-El 12 de noviembre de 1823 el Congreso promulgó la primera Constitución Política de la República Peruana. Fue esta Constitución de tendencia liberal. En cuanto a ala estructura del Estado, establecía la división de los poderes; el legislativo (Congreso bicameral) y el poder ejecutivo con un presidente de la República que debía ser elegido por el Congreso. El territorio de la República quedó dividido en departamentos, provincias y distritos. Referente a la educación estableció que se reconocía como una “necesidad común de la república”, por lo que en cada pueblo debía funcionar una escuela primaria, y en cada departamento una universidad. Referente al derecho de la persona consagraba todas las garantías y libertades; se establecía que nadie nace esclavo. Finalmente establecía la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley; la libertad de prensa, la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia. El catolicismo fue establecida como religión oficial..

Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

BÚSQUEDA DE UN NUEVO ORDENAMIENTO POLÍTICO1.-La Constitución de 1823:

1.1.La Instalación.-En la mañana del 20 de setiembre de 1822 fue instalado el Primer CongresoConstituyente del Perú. Los congresistas prometieron  “mantener en su integridad al Perú” y, “no omitir medio para liberarlo de sus opresores”.Los 79 miembros titulares iniciaron sus funciones en medio de una “embriaguez de oratoria de las bellas palabras”.La directiva los formaban Francisco Javier de Luna Pizarro, como presidente, y José Faustino Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariategui, como secretario.

1.2.Las Bases de la Constitución Política.- Después de dos meses de discusión  el Congreso aprobó el 16 de diciembre de 1822  las Bases de la Constitución Política del Perú, que venía a ser los lineamientos políticos e ideológicos que servirán para elaborar la Constitución.En dichas bases , conformadas  por 24 artículos, se establecía que la “Nación se denominará República Peruana”, con un gobierno “popular representativo” y cuya “soberanía reside esencialmente en la Nación”.

1.3.La Promulgación de la Constitución de 1823.-El 12 de noviembre de 1823 el Congreso promulgó la primera Constitución Política de la República Peruana.Fue esta Constitución de tendencia liberal. En cuanto a ala estructura del Estado, establecía la división de los poderes; el legislativo (Congreso bicameral) y el poder ejecutivo con un presidente de la República  que debía ser elegido por el Congreso. El territorio de la República quedó dividido en departamentos, provincias  y distritos.Referente a la educación  estableció que se reconocía  como una “necesidad común de la república”, por lo que en cada pueblo debía funcionar una escuela primaria, y en cada departamento una universidad.Referente al derecho de la persona  consagraba todas las garantías  y libertades; se establecía que nadie nace esclavo.Finalmente establecía la igualdad de todos los ciudadanos  ante la ley; la libertad de prensa, la inviolabilidad de domicilio y de la correspondencia. El catolicismo fue establecida como religión oficial..Por los difíciles momentos en que se vivía, un día antes de su promulgación se dispuso la suspensión de esta Constitución.

Page 2: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

LA SUPREMA  JUNTA GUBERNATIVA DEL PERU Y EL FRACASO DE LAS EXPEDICIONES A INTERMEDIOSAnte el retiro de San Martín , el Congreso encaro la necesidad de nombrar una autoridad apta para dirigir la continuación  de la guerra . En opinión de Sánchez Carrión debían ser tres los miembros.Así se nombró al general José de la Mar,  Felipe Antonio Alvarado y al Conde de Vista Florida, don Manuel Salazar Baquíjano , integrantes de la “Suprema Junta Gubernativa del Perú”, comisionada por el Congreso Constituyente el 21 de setiembre de 1822.1.-La Primera Expedición a Intermedios.-A fin de continuar la guerra  la Junta Gubernativa  puso en practica la llamada Primera Expedición a Puertos Intermedios. Consistía  en concentrar las fuerzas patriotas en la costa e iniciar, desde allí, el ataque a los coloniales, en tanto debía atacar el ejército argentino por el Alto  Perú; del mismo modo, otro ejército debía atacar por el Mantaro donde se hallaba el realista Canterac.

Page 3: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

1.1. Desarrollo de las acciones.-Una división de Alvarez de Arenales debió partir del Centro (Mantaro), pero no entró en operaciones, el pedido al gobierno de Buenos Aires para que atacara el Alto Perú fue denegado.La Campaña se inicio el 10 de octubre de 1822 cuando el ejército independiente comandado porRudesindo Alvarado partió del Callao rumbo a Iquique, de allí envió un ejército a ponerse en contacto con el guerrillero Lanza. La otra parte desembarcó en Arica. La Serna ordenó a Carratalá desplazarse de Puno a Arequipa; a Olañeta, del Alto Perú, marchar sobre Tarapacá e Iquique; a Canterac, salir de Huancayo  a Moquegua, y por último, a  Valdez del Alto Perú hacia Arica.Alvarado desplazo sus fuerzas hacia Torata, el realista Valdez le hizo frente el 19 de enero  de 1823. La victoria fue de los realistas. Luego Alvarado marcho hacia Moquegua donde a los esfuerzos de la “Legión Peruana” y de los “Granaderos a Caballo”, se consumó la segunda derrota el 21 de enero de 1823. Alvarado se retiro hacia IquiqueSin embargo el general patriota Miller, ayudado por las montoneras, conseguía triunfos en Camaná, Chala e Ica.Así tras sucesivas derrotas, terminó esta primera Campaña a Puertos Intermedios.

Page 4: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

2.-La Presidencia de don José de la Riva Agüero.- Un descontento reinaba entre los miembros del ejército, esto llego a su clímax cuando las tropas que se encontraban en Miraflores se amotinaron en Balconcillo, exigiendo el nombramiento de un Jefe Supremo en febrero de 1823. Ante esta situación el Congreso nombró Presidente del Perú a José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.

2.1.    Principales Medidas:-Firmó con Bolívar un convenio sobre auxilios colombianos, consistente en el envió de un contingente de soldados colombianos, previo pago de manutención y sueldos.Decretó que no se reclutaran esclavos para el ejército. En Londres obtuvo un empréstito  por un monto de 200 mil libras esterlinas. Dispuso el adiestramiento de milicias  en toda la república , aumento el numero de la fuerza armada y concertó con el gobierno chileno el envío de refuerzos militares.

2.2.    Antonio José de Sucre en el Perú.-De acuerdo al convenio celebrado, Bolívar envió los primeros 2 000 soldados. Dichas tropas llegaron al mando del general Antonio José de Sucre el 11 de mayo de 1823.Ya en Lima, sucre cumplió una labor política orientada a preparar la venida de Bolívar, para ello popularizó la idea de que se pidiera la presencia de Bolívar.

Page 5: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

3.-La Segunda Expedición a Intermedios.-Para proseguir la guerra contra los coloniales Riva de Agüero organizó  la Segunda Expedición a Intermedios, para ello determino enviar una fuerte masa de tropas por Arequipa, Cusco y Puno, en tanto que con otra división atacaría a Canterac en Huamanga. La Serna enterado, ordenó a Canterac que atacara Lima.El 14 de mayo de 1823 partió del Callao el ejército patriota al mando del general Andrés de Santa Cruz; como Jefe del Estado Mayor iba el Coronel Agustín Gamarra y Jefe de la Escuadra, el contralmirante Guise. Guise capturó Arica, Santa Cruz desembarcó en Iquique y Gamarra ocupó Tacna.A fines de julio el ejército  independentista se dirigió a la sierra. La Paz fue tomada por Santa Cruz y Oruro por Gamarra.

1.1.Ataque de los Españoles a la Capital.-Canterac que se hallaba en el Centro, partió con su ejercito el 25 de junio de 1823 para atacar Lima.El 18 de julio los coloniales llegaron a Lima, luego de haber soportado los ataque de los montoneros Ninavilca y Vivas.Sucre ordenó el retiro de la tropas y el Congreso hacia los Castillo del Callao. En estas circunstancias se produjo el sacrificio de José Silverio Olaya, quien servía como mensajero a los independentistas; capturado por los realistas, fue fusilado en Lima.

Page 6: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

1.2.Acción de las Montoneras Indígenas.- Los indígenas continuaban luchando en toda la sierra:Elejalde , en Ulcumayo, Fresco, en Paucarambo; Juan Vivas, en Carhuamayo; Huachon, Ninacaca y Cachicachi; Aliaga, en Apahuay; Lovera , en Huaschule, y Lozano en Huayllay.

1.3.La Batalla de Zepita.-Canterac y Valdez, al dejar Lima “volaron” hacia Sicuani, lugar donde se encontraba La Serna. Mientras tanto Gamarra en Calamarca derrotaba a las tropas del realista Olañeta. Ante tal situación, el gobierno de Lima ordenó que Miller y Sucre marcharan a Arequipa. Santa Cruz cambió sus planes iniciales y decidió marchar de La Paz hacia Desaguadero, cercano a la localidad de Zepita ; Valdez ya se había parapetado en dicha ciudad.El 26 de agosto de 1823 se desarrolló la batalla de Zepita; se inicio muy temprano y prosiguió hasta la tarde, concluyendo con una victoria de las fuerzas independentistas. La Serna y Valdez se retiraron  por la ruta de Desaguadero, en tanto Santa Cruz y Gamarra se unieron en Panduro.En Arequipa, Sucre soportaba el ataque colonial al mando del realista Ferrás, lo que motivó que la caballería de Miller entrara en acción para procurar la retirada de Sucre. Poco  tiempo después, las tropas de Sucre y Santa Cruz se embarcaron rumbo al Callao.En líneas generales esta segunda expedición , pese a la victoria de Zepita, puede considerarse como una derrota.4.-El Caos Político en el Perú.-Hacia el año de 1823 nuestra naciente república  se hallaba sumida en un caos político. Por ello Sucre escribía a Bolívar diciendo “... miles de males asoman para presagiar que todo se desbarata”.Ante el ataque de los coloniales a Lima, el Congreso se trasladó a los Castillos del callao. Allí se agudizaron los ataques a Riva de Agüero por su falta de preparación militar. Para salvar a la república, el Congreso entregó el mando militar a Antonio José de Sucre.Seguidamente el Congreso exoneró  del mando  de la República a Riva de Agüero. Este no acepto y marcho a Trujillo con una parte de los diputados; desde allí  disolvió el Congreso y nombró un senado asesor compuesto de diez diputados.

Page 7: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

Sucre marcho al sur dejando el cargo al marques de Torre Tagle, quien reinstaló el Congreso  y se hizo nombrar Presidente del Perú. Pero Riva de  Agüero, en Trujillo, decretó la “nulidad de todos los acuerdos del Congreso”.

5.-La Doctrina  de James Monroe, su Trascendencia.-Fue un político republicano que ocupó la presidencia de los Estados Unidos de América entre los años de 1817 a 1825. El periodo de su gobierno fue llamado “La era de la cordialidad”, puesto que le imprimió una política de buen entendimiento con todos los países. Por ello el Congreso norteamericano en el año de 1818 dictara una ley de neutralidad. En mayo de 1822 el mismo Congreso reconoció la independencia de Colombia , Méjico, Perú, Chile y las Provincias del Rió de la Plata.El 2 de diciembre de 1823, Monroe dirigió al congreso de su país un mensaje, en el que explicaba la política de su gobierno con respecto a Iberoamérica, este es el mensaje que ha pasado a la historia con el nombre de Doctrina de Monroe.En este documento  podemos notar tres cuestiones: primero, que Estados Unidos no interviene en asuntos internos de países europeos; segundo, que es un peligro para la paz la intervención de potencias  en este hemisferio; y tercero, que U.S.A. reconoce y respeta la independencia de Iberoamérica. Este fue un documento de trascendencia continental, puesto que nuestra recién fundadas repúblicas latinoamericanas, tenían en los EE.UU un apoyo para asegurar su independencia.

El Perú ha tenido a lo largo de su vida republicana, doce cartas políticas. Nuestro derecho constitucional del siglo pasado fue altamente inspirado por las constituciones norteamericana (1787) y francesa (1799). De la primera se tomó no sólo la libertad política y los derechos de la persona sino también la idea de un ejecutivo fuerte basado en la figura de un presidente de la república, como jefe de gobierno. De la francesa se inspira

Page 8: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

en el concepto de soberanía popular, en el entusiasmo por la república y su rechazo por la monarquía y las garantías individuales.

De ella también se nutren el liberalismo y radicalismo del siglo XIX.

Como anotación histórica es necesario recordar que antes de la independencia, representantes peruanos formaron parte de las Cortes de Cádiz. Estas, en 1812, promulgaron en España la Constitución de aquel año, de claro corte liberal e inspirada en la revolución francesa. Por primera vez se encontraban en las Cortes representantes de la América virreinal, llegando a conformar el 20% del total de los escaños. Incluso un peruano, Vicente Morales y Duares, llegó a ser presidente de las Cortes. Pero, con el retorno del absolutismo y de Fernando VII, se deroga la Constitución de Cádiz. En reacción a este hecho, el sentimiento liberal y separatista se reafirmó en las colonias. Esto es importante pues la Constitución de Cádiz influyó en varias constituciones peruanas, particularmente en los conceptos de soberanía y primacía del Parlamento.

Bajo este contexto histórico es que se desarrolla la lucha por la independencia, instalándose el 20 de setiembre de 1822 la primera Asamblea Constituyente, compuesta por 79 diputados y 38 suplentes. Sin embargo, estuvo muy lejos de ser representativa. La gran mayoría del país no votaba, no se eligió representantes en toda la república y donde esto se logró, hubo una notoria inautenticidad pues muchas designaciones se hicieron desde Lima, lugar de donde provenían la mayoría de los representantes.

Esta Asamblea tuvo que aceptar la renuncia de San Martín, dentro del espíritu de fortalecimiento del Parlamento. Decide preservar el Poder Ejecutivo y lo delega a una Junta Gubernativa integrada por el general José de La Mar, Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado e invita a Simón Bolívar para que dirija la lucha contra los españoles, a los que derrotó definitivamente en 1824. Sin embargo, la mayor parte de las discusiones de la Asamblea fueron perturbadas por la guerra independentista aún en curso.

Lo más destacado de esta primera Asamblea es que fue el escenario de la discusión sobre la forma de gobierno monárquico o republicano. San Martín fue el más conspicuo defensor de la idea de instaurar una monarquía, que perdió peso con su retiro del país Por el contrario, la mayoría de la Asamblea votó por un tipo de gobierno representativo y republicano. Ese es quizá su mayor logró.

- See more at: http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/el-primer-congreso-constituyente-de-1822#sthash.QVbn4FQd.dpuf

Congreso Constituyente del Perú (1822)

Congreso Constituyente del Perú

Page 9: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

Instalación del Congreso Constituyente en la capilla de

la Universidad de San Marcos el 20 de septiembre de 1822, por el

pintor Francisco González Gamarra.

Datos Generales

Creación 20 de septiembre de 1822

Término 10 de marzo de 1825

Presidentes Francisco Xavier de Luna Pizarro

José de Larrea y Loredo

Juan Antonio de Andueza

Hipólito Unanue y Pavón

Nicolás de Araníbar

Carlos Pedemonte

Justo Figuerola de Estrada

Manuel de Arias

Manuel Salazar y Baquíjano, conde de

Vista Florida

José de La Mar

Felipe Antonio Alvarado

José María Galdeano

José Gregorio Paredes

Cronología

« Congreso General

Constituyente del

Perú (1827) »

Page 10: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

El Congreso Constituyente del Perú de 1822 fue la primera institución política elegida democráticamente en el Perú. Sus miembros, llamados diputados, fueron designados en elecciones populares convocadas por el Libertador José de San Martín, quien ejercía entonces el poder como Protector del Perú. La labor principal de esta asamblea fue dar a la República del Perú su primera constitución política, que fue la Constitución liberal de 1823. Asimismo, ante el retiro de San Martín, entregó el Poder Ejecutivo a tres de sus miembros, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa y cuya cabeza era el general José de la Mar. Posteriormente, ratificó de manera sucesiva a los primeros Presidentes de la República del Perú: José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle (más conocido como el Marqués de Torre Tagle).

Índice

  [ocultar] 

1   Contexto

2   Creación e instalación

3   Nombramiento de la Junta de Gobierno

4   Crisis política y militar

5   La Constitución de 1823

6   Mesas directivas

7   Referencias

8   Bibliografía

9   Véase también

10   Enlaces externos

Contexto[editar]

Luego de la proclamación de la independencia del Perú, en la antigua capital del Virreinato del Perú, Lima, el 28 de julio de1821, el general José de San Martín asumió el mando político militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de Protector, según el decreto del 3 de agosto de 1821.

San Martín fue quien dio al estado peruano su primera bandera, su himno, su moneda, así como su administración primigenia y sus primeras instituciones públicas. Pero faltaba dar una Constitución Política y mientras tanto, impuso un Reglamento provisorio, reemplazado después por un Estatuto.

Page 11: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

Creación e instalación[editar]

Francisco Xavier de Luna Pizarro, presidente del primer Congreso Constituyente del Perú en 1822.

El 27 de diciembre de 1821, San Martín convocó por primera vez a la ciudadanía con el fin que eligiera libremente un congreso constituyente mediante el Decreto Nº 146, con la misión de establecer la forma de gobierno que en adelante regiría al Perú, así como una Constitución Política adecuada. Dicho dispositivo ordenaba la instalación para el 1 de mayo de 1822 la instalación del congreso, pero tuvo que retrasarse la fecha el 27 de abril por no haberse redactado a tiempo el reglamento de elecciones.

El congreso se instaló finalmente el viernes 20 de septiembre de 1822 y se compuso de 79 diputados elegidos y 38 suplentes para las provincias ocupadas por los realistas. Entre sus miembros se contaban los más destacados miembros del clero, el foro, las letras y las ciencias. Ante este Congreso, San Martín renunció al protectorado y se alistó para abandonar el Perú.

Para las juntas preparatorias, se eligió presidente a Toribio Rodríguez de Mendoza, quien había educado en la filosofía de Ilustración a la generación de la Independencia siendo rector del Convictorio de San Carlos. Mucho de sus antiguos discípulos figuraban ahora como diputados.

Como Presidente del Congreso fue elegido el diputado por Arequipa Francisco Xavier de Luna Pizarro, y secretarios José Faustino Sánchez Carrión —autor de las famosas cartas de «El Solitario de Sayán», en las que abogaba por la república federal como forma de gobierno— y Francisco Javier Mariátegui, también de tendencia liberal.

Nombramiento de la Junta de Gobierno[editar]

Los legisladores empezaron por entregar el poder ejecutivo a un grupo de tres diputados, que conformaron un cuerpo colegiado denominado la Suprema Junta Gubernativa (presidida por José de La Mar e integrada por Manuel Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio Alvarado). Esta Junta entró en funciones el día 21 de septiembre de 1822.

El 4 de noviembre, el Congreso acordó acciones de gracias a Lord Thomas Cochrane, a Colombia, al Ejército Libertador, a Chile y a su Supremo Director, así como expresó su reconocimiento a los guerrilleros indígenas y hasta a los naturales de la selva, por sus

Page 12: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

servicios a favor de la independencia. Asimismo, otorgó amplia amnistía, incluso aespañoles. El único exceptuado fue el ex ministro Bernardo de Monteagudo, que fue proscrito, estableciéndose sanciones para las autoridades que le permitiesen vivir libremente en sus distritos.

El 22 de noviembre, el Congreso dio el golpe de gracia a la ilusión monárquica de San Martín: desautorizó la Comisión de Juan García del Río y de Diego Paroissien, que habían sido enviados a Europa para buscar un rey para el Perú y el 22 de diciembre de ese año, el mismo Congreso sentó las «Bases de la Constitución Política»; entre las muchas reformas introducidas, destaca la abolición del comercio de “negros” 1

La asamblea se dedicó también a la organización del territorio nacional en departamentos, provincias y distritos.

Crisis política y militar[editar]

La principal labor de los legisladores, esto es, la redacción de la Primera Constitución del Perú independiente y la obra legislativa, se vio dificultada por las difíciles circunstancias que surgieron a fines de 1822 y comienzos de 1823. No había recursos para pagar los sueldos a militares y empleados civiles, y los alrededores de la capital eran asolados por los bandidos. En cuanto a la guerra contra los españoles que aun resistían en el sur del Perú, la Junta de Gobierno dispuso llevar a cabo el plan militar de San Martín, de atacar a los realistas desde los puertos intermedios del sur. Pero para ello necesitaba ayuda militar externa.

Precisamente, estaba ya en curso la ayuda que el Libertador del Norte, Simón Bolívar y Palacios, a la cabeza de la Gran Colombia, otorgó al Perú para derrotar a los españoles que aún resistían en todo el sur peruano, incluyendo la actual Bolivia. Durante la Entrevista de Guayaquil, Bolívar había ofrecido a San Martín ayuda militar para el Perú, la que se concretizó en julio de 1822, con el envío de tropas colombianas al mando de Juan Paz del Castillo. En septiembre de ese año, Bolívar volvió a ofrecer otros 4.000 soldados más, pero la flamante Junta Gubernativa sólo aceptó la recepción de 4.000 fusiles. Las relaciones del Perú con la Gran Colombia entraron en su punto más crítico debido a la anexión de Guayaquil a territorio grancolombiano. Sumado a ello, estaban las instrucciones que había recibido Juan Paz del Castillo, de no comprometer a sus fuerzas sólo en caso de que el éxito estuviera garantizado y sólo en el norte del Perú. Pronto entró en conflicto con los intereses del Perú y el colombiano regresó a su país en enero de 1823.

Las relaciones con la Gran Colombia se enfriaron, pues, en los precisos instantes en que se libraba la Campaña de Intermedios. Esta expedición terminó en fracaso tras las derrotas del ejército patriota en Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823). De entonces data la letrilla burlesca hacia el Congreso que los españoles difundieron desde su campamento situado a poca distancia de Lima:

Congresito ¿cómo estamos

con el tris tras de Moquegua?De aquí a Lima hay una legua.

¿Te vas? ¿Te vienes? ¿Nos vamos?

Page 13: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

José de la Riva Agüero, primer Presidente de la República del Perú.

El Congreso y la Junta de Gobierno quedaron así, tremendamente desacreditados ante la opinión pública. Los oficiales patriotas al mando de las tropas que guarnecían Lima, ante el temor de una ofensiva española, firmaron una solicitud ante el Congreso, fechada el23 de febrero de 1823 en Miraflores, invocando la designación de un solo Jefe Supremo «que ordene y sea velozmente obedecido», en reemplazo del cuerpo colegiado que integraba la Junta; se sugería incluso el nombre del oficial indicado para asumir el gobierno: el coronel José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete.

La crisis se ahondó al ser presentada otra solicitud al Congreso por parte de las milicias cívicas acuarteladas en Bellavista y una tercera encabezada por Mariano Tramarría. El día 27 de febrero las tropas se movilizaron desde sus acantonamientos hasta la hacienda de Balconcillo, a media legua de Lima, desde donde exigieron la destitución de la Junta. Estos sublevados estaban encabezados por el general Andrés de Santa Cruz. Fue el primer golpe de estado de la historia republicana peruana, conocido como el Motín de Balconcillo.

Ante tal presión, ese mismo día, el Congreso acordó cesar a la Junta Gubernativa y encargar interinamente la máxima magistratura al jefe militar de mayor graduación que era José Bernardo de Tagle. El 28 de febrero, el Congreso ordenó poner en libertad al general José de La Mar, que había sido arrestado en su domicilio, y citó al general Andrés de Santa Cruz, quien hizo una exposición oral de la posición de los jefes y terminó diciendo que acataban la orden del Congreso pero que si no se nombraba a José de la Riva Agüero como Presidente de la República, él y los jefes militares renunciarían y se irían del país. Ante lo expresado por Santa Cruz, el Congreso nombró a Riva Agüero como Presidente de la República por 39 votos a favor de un total de 60; no se le asignó funciones ni plazos. Previamente Riva Agüero fue ascendido al grado de Gran Mariscal.

Tales sucesos dividieron al Congreso. Algunos diputados consideraron que se había ejercido una presión sobre el llamado «soberano Congreso», lo cual era inadmisible y muchos de ellos no volvieron a sesionar. El Presidente del Congreso, Francisco Xavier de Luna Pizarro, se expatrió en señal de protesta. Desde ese momento comenzaron a coexistir dos grandes facciones: la realista o española y la separatista o patriota. La separatista o patriota que estaba dividida inicialmente, en republicanos y monarquistas, al ser desechada esta última, se dividió en liberales parlamentarios y en caudillistas.

Riva Agüero se convirtió así en el primer presidente de la República peruana, aunque elegido de facto. Este personaje quiso concluir sin ayuda foránea la guerra de la

Page 14: Búsqueda de Un Nuevo Ordenamiento Político

independencia del Perú, para lo cual organizó la Segunda Campaña de Intermedios, que, al igual que la primera, culminó en fracaso.

Estalló enseguida la discordia entre el Congreso y Riva Agüero. El Congreso resolvió que se trasladasen a Trujillo los poderes Ejecutivo y Legislativo; creó además un Poder militar que confió al general venezolano Antonio José de Sucre (que había llegado al Perú en mayo de ese año), y envió una delegación a Colombia para que solicitara la colaboración personal de Simón Bolívar en la guerra contra los españoles (19 de junio de 1823). Enseguida, el mismo Congreso concedió a Sucre facultades iguales a las de Presidente de la República mientras durara la crisis, y el día 23 de junio dispuso que Riva Agüero quedara exonerado del mando supremo.

Riva Agüero no acató tal disposición y se embarcó hacia Trujillo con parte de las autoridades. Mantuvo su investidura de Presidente, decretó la disolución del Congreso (19 de julio), creó un Senado integrado por diez diputados y organizó tropas. Mientras que en Lima, el Congreso fue nuevamente convocado por el presidente provisorio José Bernardo de Tagle, el 6 de agosto de 1823. Este Congreso reconoció a Tagle como Presidente de la República.

En medio de esa grave crisis, en el que dos presidentes se disputaban el poder, Tagle promulgó la Constitución, el 12 de noviembre de 1823. Poco después Riva Agüero fue apresado y deportado, unificándose así el mando del país en torno a Bolívar, mientras que Tagle quedaba reducido a figura decorativa.

La Constitución de 1823[editar]

Artículo principal: Constitución Política de la República Peruana (1823)

La principal labor de este Congreso Constituyente, fue, indudablemente, la redacción de la Primera Constitución del Perú independiente, que fue de inspiración liberal.

El primer paso fue la elaboración de las «Bases de la Constitución Política», a manos de una comisión del Congreso, integrada por los diputados Justo Figuerola, Francisco Xavier de Luna Pizarro, José Joaquín de Olmedo, Manuel Pérez de Tudela e Hipólito Unanue. Estas «bases» fueron promulgadas por la Junta Gubernativa el 17 de diciembre de1822; constaban de 24 artículos, que a grandes rasgos, declaraban que todas las provincias del Perú, reunidas en un solo cuerpo, formaban la nación peruana, que a partir de entonces se denominaría «República Peruana»; asimismo, establecía que la soberanía residía en la Nación, siendo independiente de la monarquía española y de cualquier otro tipo de dominación extranjera; su religión sería la católica, con exclusión de cualquier otra; y en cuanto al Poder Nacional, estaría dividido en tres poderes, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

Discutido el texto constitucional, fue aprobado y promulgado por el presidente Torre Tagle, el 12 de noviembre de 1823. Pero un día antes, el mismo Congreso dispuso la suspensión de sus artículos que fueran incompatibles con las facultades otorgadas al libertador Bolívar, que ya se hallaba en camino de instaurar la dictadura. En la práctica no estuvo en vigencia mientras duró el régimen bolivariano.

Pasados algunos años, fue restaurada el 11 de junio de 1827 por el Congreso reunido tras la caída del régimen bolivariano o vitalicio. El vicepresidente de la República Manuel Salazar y Baquíjano, encargado del Poder Ejecutivo, mandó a cumplirla el 16 de junio del mismo año. Rigió hasta el 18 de marzo de 1828, siendo reemplazada por laConstitución liberal de 1828.