15
Usan, en vez del PIB, los índices llamados Felicidad Bruta Nacional (FBN) y Felicidad Bruta Interna (FBI) para basarse en la toma de decisiones políticas: lo que importa es la calidad de vida desde criterios psicológicos en vez de económicos. Bután, un pequeño país entre la India y China, ha dado un enorme paso hacia un mundo más sostenible y ecológico. El país ya es conocido por practicar una política muy especial: primar la felicidad de las personas sobre los intereses económicos. De hecho, usa, en vez del PIB, los índices llamados Felicidad Bruta Nacional (FBN) y Felicidad Bruta Interna (FBI) para basarse en la toma de decisiones políticas: lo que importa es la calidad de vida desde criterios psicológicos en vez de económicos. Los cuatro pilares de la FBN son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno. La agricultura ecológica ayudará a lograr los tres primeros, ya que, respecto a la conservación de la propia cultura, los métodos tradicionales (así como los cultivos locales) son, casi siempre, los más apropiados para lograr una agricultura sostenible. Lo cierto es que el paso a una agricultura 100% ecológica no ha sido difícil para Bután, ya que muchos de sus granjeros y agricultores ya usaban métodos orgánicos para el cuidado de sus granjas y cultivos, aunque no estuvieran certificados. El Ministerio de Agricultura lanzó un plan para desarrollar este tipo de agricultura en 2007. No sólo se trataba de proteger el medio ambiente, sino también un modo de enseñar a los agricultores nuevos métodos que les ayudarán a cultivar más alimentos y conseguir así la autosuficiencia alimenticia del país. El Ministerio ayudará ofreciendo asistencia técnica a los agricultores que opten por lo ecológico. Cerca de la frontera con la India, el estado de Sikkim, será uno de los primeros que llegue a conseguir una agricultura

Bútan y Agricultura Ecológica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de periódico

Citation preview

Usan, en vez del PIB, los ndices llamados Felicidad Bruta Nacional (FBN) y Felicidad Bruta Interna (FBI) para basarse en la toma de decisiones polticas: lo que importa es la calidad de vida desde criterios psicolgicos en vez de econmicos.Butn, un pequeo pas entre la India y China, ha dado un enorme paso haciaun mundo ms sostenible y ecolgico. El pas ya es conocido por practicar una poltica muy especial: primarla felicidad de las personassobre los intereses econmicos. De hecho, usa, en vez del PIB, los ndices llamados Felicidad Bruta Nacional (FBN) y Felicidad Bruta Interna (FBI) para basarse en la toma de decisiones polticas: lo que importa es la calidad de vida desde criterios psicolgicos en vez de econmicos.Los cuatro pilares de la FBN son la promocin deldesarrollo socioeconmico sostenible e igualitario, la preservacin y promocin de valores culturales, laconservacin del medio ambientey el establecimiento de un buen gobierno.

La agricultura ecolgica ayudar a lograr los tres primeros, ya que, respecto a la conservacin de la propia cultura, los mtodos tradicionales (as como los cultivos locales) son, casi siempre, los ms apropiados para lograr una agricultura sostenible.Lo cierto es que el paso a una agricultura 100% ecolgica no ha sido difcil para Butn, ya que muchos de sus granjeros y agricultores ya usabanmtodos orgnicospara el cuidado de sus granjas y cultivos, aunque no estuvieran certificados.El Ministerio de Agricultura lanz un plan para desarrollar este tipo de agricultura en 2007. No slo se trataba de proteger el medio ambiente, sino tambin un modo de ensear a los agricultores nuevos mtodos que les ayudarn acultivar ms alimentosy conseguir as laautosuficiencia alimenticiadel pas. El Ministerio ayudar ofreciendo asistencia tcnica a los agricultores que opten por lo ecolgico.Cerca de la frontera con la India, el estado de Sikkim, ser uno de los primeros que llegue a conseguir una agricultura ecolgica en 2015. El ltimo en lograrlo ser el estado de Kerala, que empez el cambio a una agricultura orgnica en 2010. El camino es ms largo. Pero llegar, que es lo importante.

Servicio de Salud Coquimbo. 201109162359283

Programa Ecolgico Social Multifamiliar en la regin de Coquimbo

Fortalecer el programa Ecolgico Social Multifamiliar en la regin de Coquimbo, a travs de la autogestin y participacin ciudadana.

I. Antecedentes de Identificacin II. Contexto general III. mbitos de accin IV. Objetivo de la Experiencia y la Estrategia. V. Proceso de Desarrollo de la Experiencia. VI. Articulacin de Actores VII. Herramientas de Gestin Utilizadas en la Experiencia. VIII. Participacin ciudadana IX. Recursos X. Logros y Resultados. XI. Innovacin, Sostenibilidad y Replicabilidad.

[subir]

I. Antecedentes de IdentificacinDiciembre 2005Ficha Numero:201109162359283

Nombre experiencia:Programa Ecolgico Social Multifamiliar en la regin de Coquimbo

Institucin, asociacin, red que la impulsa:Servicio de Salud Coquimbo

Nombre de quien inscribeLenka Alfaro Pizarro

Cargo (de quin inscribe)Asesora de Salud Mental

Direccin (correspondencia)Av. Francisco de Aguirre 795, La Serena

Telfono -Fax051- 333768 - 333767

Correo [email protected]

Nombre responsablea) Lenka Alfaro Pizarro b) Rosa Levi Adrian c) Yessica Toledo Biewer

Cargoa) Asistente Social b) Psicloga c) Psicloga

Telfonoa) 051- 333768 - 333767 b) 051- 333768 - 333767 c) 051 - 246340

Correo [email protected]

ComunaCOMBARBAL

RegionCOQUIMBO

Ao de inicio de la experiencia:Diciembre 2005

Tipo de experiencia:Mixta

[subir]

II. Contexto generalGrupos principales de beneficiarios directos de la experiencia :GrupoNmero de personas

Nios/Nias1-100

Jvenes1-100

Poblacin en general101-500

Cobertura territorial de la experiencia :Una parte de la regin[subir]

III. mbitos de accinmbito del desarrollo territorial en que se inscribe la experiencia:Salud ([subir]

IV. Objetivo de la Experiencia y la Estrategia.Objetivo general o principal de la experienciaFortalecer el programa Ecolgico Social Multifamiliar en la regin de Coquimbo, a travs de la autogestin y participacin ciudadana.Aporte al desarrollo territorialEl Programa ecolgico social multifamiliar promueve la participacin ciudadana, la incorporacin de familias y el trabajo en el territorio. Fue creado por el mdico Psiquiatra Mauricio Troncoso Zambrano. El Programa ecolgico social multifamiliar releva la participacin de las familias como protagonistas en el autocuidado de su propia salud y en la autogestin de sus propias vidas. En la esencia del Programa subyacen valores como: solidaridad, respeto, responsabilidad, amor, etc. El Programa ecolgico social multifamiliar cuenta con diferentes segmentos, entre los que se mencionan: Grupo de autoayuda multifamiliar: Espacio donde en forma semanal, por un lapso de 01:30 hrs., a lo ms 12 familias se renen para encontrar solucin a sus dificultades. Este espacio, se constituye por lo tanto, en una oportunidad para el aprendizaje social; Escuela de 1er nivel: Espacio de formacin abierto a la comunidad que se desarrolla durante 06 meses, donde se abordan diferentes temas relacionados con la salud mental. Los participantes pueden rendir un examen pblico que les acredita como Trabajadores socio sanitarios, es decir, como futuros coordinadores de grupos de autoayuda multifamiliares. Escuela de 2do nivel: Espacio de formacin especializada dirigida a Trabajadores socio sanitarios y equipos de salud donde se abordan temas especficos y se desarrolla autocuidado. Interclubes: Espacio anual de encuentro regional de todas las familias que participan del Programa ecolgico multifamiliar y colaboradores de nivel nacional donde se analiza el desarrollo del Programa. La instalacin de este Programa en la regin de Coquimbo, es un aporte al desarrollo territorial por que centra su accionar en la Familia dentro de su territorio, como eje principal en la solucin a las dificultades de salud y aquellas de ndole social. En estos aos, se ha logrado aumentar la participacin y compromiso de las familias en el cuidado de su salud, han surgido lderes desde la propia ciudadana quienes son capaces de abogar antes las necesidades de su comunidad con autoridades locales y sobre todo se han constituido en figuras de relevancia en su territorio, lo anterior ha permitido fortalecer el capital social y las redes sociales.[subir]

V. Proceso de Desarrollo de la Experiencia.OrigenAcontecimientos o situaciones que dan origen o desencadenan la iniciativaCambio de paradigma en el modelo de salud familiar, desde el individuo a la familia; Predominio del modelo biomdico, baja participacin de la comunidad como protagonista del cuidado de su salud, la resistencia de los equipos de salud mental para trabajar con familias como un socio ms en el trabajo en salud.Actor o actores fueron los que se motivaron para tomar acciones sobre esos acontecimientos o situacionesEl Ministerio de Salud, Servicio de Salud Coquimbo, Profesionales de salud mental de establecimientos de atencin primaria dependientes del Servicio de Salud (hospitales de baja complejidad) y de establecimientos de atencin primaria municipalizados.Condiciones, capacidades o recursos especficos del territorio ("recursos endgenos") aprovech la iniciativaEl compromiso profesional de los equipos de salud, el compromiso de las familias que buscaban ayuda para superar sus dificultades, la conviccin de que el trabajo comunitario da frutos.DesarrolloPrincipales lneas de trabajo (estrategias) por medio de las cuales se busc cumplir los objetivos y obtener los resultadosEducacin continuada, espacios de capacitacin abiertos a la comunidad en general y equipos de salud, que considera diferentes niveles de complejidad, entre los que se mencionan Escuela de 1er nivel, Escuela de 2do nivel.Formacin de Trabajadores Socio Sanitarios, personas formadas en la escuela de 1er. Nivel que se convierten en agentes comunitarios que promueven estilos de vida saludables, mediante la coordinacin de grupos de autoayuda multifamiliaresFormacin de grupos de autoayuda multifamiliares en el territorio. Estos se renen en forma semanal, congregan a no ms de 12 familias. Los grupos se constituyen en una oportunidad para construir nuevas formas de relacionarse que contribuyen a mejorar su calidad de vidaEl territorio: El Programa promueve trabajar junto a la atencin primaria de salud y otros actores de la comunidad, reconociendo que el constituir microprogramas territoriales aumenta las posibilidades para que las familias participen por la cercana a sus hogares.Principales facilitadores para el xito de la experienciaEl apoyo y reconocimiento del Servicio de Salud Coquimbo al Programa Ecolgico Social Multifamiliar lo que se traduce en la implementacin de microprogramas territoriales en 9 de las 15 comunasLa formacin de Trabajadores Socio sanitarios que se han constituido en figuras de relevancia en su territorioEl compromiso de las familias que asisten semanalmente a los grupos de autoayuda multifamiliares y que participan en los diferentes segmentos del ProgramaLos equipos de Salud Mental de la regin de Coquimbo y colaboradores del Programa a nivel Nacional.Principales obstculos que ha encontrado la experiencia y estrategia desarrollada para superarlosprofesionales de salud como de las familias. Frente a esta situacin, la estrategia ha sido organizar de manera peridica jornadas de sensibilizacinBaja participacin de la comunidad como un activo protagonista del cuidado de su salud. La estrategia ha sido la formacin de trabajadores sociosanitarios, agentes de la comunidad que se constituyen en modelos de vida para otros.Resistencia de los equipos de salud mental para incorporar a las familias como un socio ms en el trabajo en salud. Frente a esta situacin la estrategia ha sido incorporar en jornadas de capacitacin la presentacin de buenas prcticas territoriales relacionadas con el Programa e incorporar a la Presidenta de Programa Regional al Consejo tcnico de Salud Mental.Forma en que se han tomado las decisiones en la experienciaLas decisiones respecto de cmo avanzar en la implementacin del Programa, reconocimiento del trabajo desarrollado o propuestas para mejorar los aspectos deficitarios se canalizan en diferentes espacios de participacin: a) Comits auto gestores locales con funcionamiento mensual, b)Comits auto gestores comunales con funcionamiento bimensual, c) Comit auto gestor regional que sesiona en forma trimestral y d) finalmente en el encuentro anual de grupos multifamiliares, que este ao se realizar en Salamanca.Forma de decidir el uso de los recursos financierosLos recursos asignados por el Servicio de Salud son traspasados a los grupos de autoayuda multifamiliares mediante convenios y son las familias participantes quienes deciden como ocupar los recursos, de acuerdo a las necesidades priorizadas mediante la presentacin de proyectosSituacin Actual y Proyecciones"visin compartida" que se ha plasmado entre los actores que se vincularon a la iniciativaConsolidar el Programa Ecolgico Multifamiliar, mediante el desarrollo de microprogramas territoriales en todas las comunas de la regin de Coquimbo.Estado que hoy presenta la iniciativaHoy el Programa se encuentra instalado en 09 de las 15 comunas de la regin, el desafo es trabajar por su implementacin en La Higuera, Punitaqui, Los Vilos, Monte Patria, Ro Hurtado y Canela Hoy funcionan en forma semanal 22 grupos de autoayuda multifamiliares. El desafo es que continen sesionando y que los coordinadores cuenten con espacios de autocuidado. Hoy estn en funcionamiento 07 escuelas de 1er nivel, al finalizar el ao, el desafo implicar que estn en funcionamiento 15 Escuelas[subir]

VI. Articulacin de ActoresPrincipales actores (organizaciones e instituciones) que han participado en la experienciaNombre Institucin u OrganizacinTipo de Organizacin(*)Rol cumplido por la organizacinImportancia Estratgica(**)Formal

Institucin pblicaEmpresaOrganizacin socialONG, FundacinPromocin de la ideaDiseo de la iniciativaFinanciamientoAsistencia tcnicaAporte de infraestructuraDifusinEjecucinEvaluacinDireccin o co-direccinBeneficiario

1.- 1 Ministerio de SaludNS1S

2.- Servicio de Salud CoquimboRSSSSSS1S

3.- Establecimientos de Atencin PrimariaLSSSSSS1S

4.- Grupos de autoayuda MultifamiliaresLSSSS1S

(*) Local (L), Regional (R), Nacional (N) o Internacional (I) (**) 1 es el ms importanteAcuerdos principales o estratgicos logrados en la experiencia con los actores que participaron en ellaAcuerdosOrganizacin (N segn pregunta anterior)

Apoyo financiero para la instalacin y fortalecimiento del Programa en la regin de Coquimbo.1

Respaldo institucional y tcnico a esta iniciativa antes los hospitales y establecimientos de salud municipalizados2

Apoyar la implementacin de microprogramas territoriales y facilitar el recurso humano y la infraestructura3

Apoyar el funcionamiento permanente de los grupos existentes en el territorio, la realizacin de escuelas de 1er nivel, la difusin del Programa en la comunidad4

Acuerdos principales o estratgicos logrados en la experiencia con otras organizaciones o instituciones que no participaron directamente o fueron opositores a la misma.AcuerdosNombre de organizacin

Carabineros, quienes actuaron como docentes en Escuelas de 1er nivel en Las Compaas - La Serena y en San Juan Coquimbo, por ejemplo.Carabineros

Sacerdote o Pastor, quienes actuaron como docentes en Escuelas de 1er nivel en Las Compaas - La Serena y en San Juan Coquimbo, por ejemploIglesia Catlica; Iglesia Evanglica

Delegacion municipal: Al facilitar espacios para el funcionamiento del Comit autogestor comunal de Las CompaasDelegacin Municipal La Serena

[subir]

VII. Herramientas de Gestin Utilizadas en la Experiencia.Principales herramientas o instrumentos que se han utilizado en cada etapa de la gestin de la experienciaEtapa de gestinHerramientas o instrumentosMecanismos de participacin ciudadanaNivel de participacinActores que participaron

1.- DiseoJornadas de capacitacin; Pasantas en otras regiones del PasInformativoServicio Salud Coquimbo

2.- PlanificacinNinguno

3.- Difusin inicialJornadas de capacitacin y sensibilizacin para equipos de salud y comunidadInformativoServicio Salud Coquimbo

4.- FinanciamientoReuniones del Comit autogestor regional para recoger las necesidades Y presentacin de proyectos al MinsalConsultivo vinculanteMinsal- Servicio Salud Coquimbo-Municipalidades- Grupos de auto autoayuda multifamiliares

5.- EjecucinReuniones del Comit Autogestor regional realizadas en forma trimestral para analizar el desarrollo del programa en las comunas, identificando buenas prcticas y oportunidades de mejorasAlianzaServicio Salud Coquimbo, Establecimientos de atencin primaria municipalizados, Grupos de autoayuda multifamiliares y Trabajadores socio sanitarios

6.- EvaluacinInformes de evaluacin cualitativos y cuantitativos realizados por los propios grupos de autoayuda.AlianzaServicio Salud Coquimbo, Equipos de salud de establecimientos de atencin primaria municipalizados Establecimientos de atencin primaria municipalizados, grupos de autoayuda multifamiliares

7.- Difusin de logros y resultadosradiales, en medios de comunicacin escrita, mediante correos electrnicosAlianzaServicio Salud Coquimbo y grupos de autoayuda multifamiliares y Trabajadores

[subir]

VIII. Participacin ciudadanaEstrategias, espacios y mecanismos de participacin ciudadana han sido utilizadas en la iniciativaNivel de participacinEstrategias, espacios y mecanismosActores participantes

InformativoCapacitaciones de induccin a los profesionales de salud mental donde se muestra el programa Ecolgico multifamiliar por equipos que lo estn implementando. En el caso de la comuna de la Serena se ha expuesto la iniciativa, a los Directores de establecimientos de salud, por parte de la Presidenta del equipo autogestor comunal. Asimismo se ha expuesto en el Consejo Municipal y consejos consultivos de salud.Profesionales de salud, comit gestor comunal, consejos consultivos

Consultivo no vinculante

Consultivo vinculanteComit autogestor regional, recoge las necesidades de los microprogramas regionales, analiza las propuestas, prioriza para finalmente ser plasmadas en proyecto regional que se present al Ministerio de salud.Representantes de Grupos de autoayuda multifamiliares de la regin, familias, equipos de salud de establecimientos de atencin primaria y profesionales de la unidad de salud mental de la Direccin regional de salud Coquimbo

Decisorio

Alianza(s) estratgica(s)Reuniones del Comit Autogestor regional realizadas en forma trimestral para analizar el desarrollo del programa en las comunas, identificando buenas prcticas y oportunidades de mejorasServicio Salud Coquimbo, Establecimientos de atencin primaria municipalizados, Grupos de autoayuda multifamiliares y Trabajadores socio sanitarios

Otro:Evaluacin de los resultadosSe realiza un proceso de evaluacin participativa en el Encuentro de Interclubes Multifamiliares La difusin la lideran los Trabajadores socio sanitarios, relevando los aspectos que ellos junto a su grupos consideran como logrosFamilias que asisten a grupos de autoayuda multifamiliares, Trabajadores socio sanitarios, equipos de salud

[subir]

IX. RecursosPrincipales recursos con que ha contado la experiencia: humanos, financieros, materiales o de otro tipo y su origen.Tipo de recursoValor estimado (en $ 2011)Origen

Material101.000-500.000Minsal

Humano500.001-1.000.000Minsal

Humano500.001-1.000.000Minsal

Material500.001-1.000.000Minsal

00

[subir]

X. Logros y Resultados.Principales logros de proceso alcanzados con la experiencia.Logros de procesoMedios de verificacin

22 grupos de autoayuda multifamiliar funcionando en forma semanal en la regin de CoquimboCatastro de Grupos de autoayuda Multifamiliar, Unidad de salud mental Servicio Salud Coquimbo

10 Escuelas de 1er nivel funcionando al alero de establecimientos de atencin primariaListado de asistencia, fotografas

10 Escuelas de 1er nivel funcionando al alero de establecimientos de atencin primariaOficios de convocatoria, fotografas

. 01 Comit Auto gestor regional sesionando tres veces al aoActas de reuniones, Unidad de salud mental Servicio Salud Coquimbo.

Principales resultados alcanzados con la experiencia.ResultadosMedios de verificacin

A lo menos 15 trabajadores socio sanitarios, que coordinan grupos de autoayuda multifamiliar y se han constituido en figuras de relevancia en su territorioCertificados de Trabajadores sociosanitarios

A lo menos 220 familias trabajan por mejorar su estilo de vida, mejoras en las relaciones y comunicaciones al interior de las familias participantes.Nmina de Familias participantes de los grupos de autoayuda multifamiliar en la regin de Coquimbo, Entrevistas a familias.

Representatividad y participacin en organizaciones comunitarias como consejos consultivos y en espacios informativos de carcter regional en el mbito de salud mentalNmina de asistencia

[subir]

XI. Innovacin, Sostenibilidad y Replicabilidad.Procesos de innovacin introducidos por la experienciaEl trabajo colaborativo entre las familias y los equipos de salud, unidos por construir espacios saludables, por ejemplo, la realizacin de Fondas Blancas para celebrar estas fiestas patrias. El surgimiento de grupos de autoayuda multifamiliares al alero de los establecimientos de salud, a los que las familias acceden de manera voluntaria, sin importar el diagnstico mdico, espacio que se constituye en un nuevo aprendizaje para el desarrollo de nuevas formas de relacionarse y aportar as a un nuevo estilo de vida ms saludable.Experiencia anterior en la que se haya basado la iniciativa aqu descritaEl Programa Ecolgico social multifamiliar se desarrolla en la actualidad en otras regiones de nuestro Pas, (metropolitana, del Libertador Bernardo Ohiggins, Valparaso). De esas experiencias, se destaca el rol de los trabajadores socio sanitarios como lderes en sus territorios, destacados por su compromiso solidario y voluntario que permiti que esta iniciativa en el ao 2006 se implementara en la regin de Coquimbo.Elementos que dan la sustentabilidad a la experiencia y que han permitido el cumplimiento de sus logros y resultados.El fortalecimiento del capital social, mediante el surgimiento de relaciones de colaboracin horizontales, la toma de decisiones compartidas y el apoyo mutuo que es generador de nuevas redes sociales, permite que el Programa se mantenga a lo largo del tiempo y que los equipos de salud apoyen sin desarrollar un rol protagnico.Apoyos (de instituciones pblicas; organizaciones empresariales, gremiales, ciudadanas; fundaciones, etc.) con que no cuenta hoy la iniciativa, pero que seran necesarios para dar sustentabilidad a sus logrosCon el apoyo de establecimientos de educacin superior, para conseguir que los profesionales recin egresados y los que inician sus estudios contribuyan al trabajo de este programa, en tanto promueve la participacin ciudadana y el fortalecimiento de las familias. El contar con alumnos en prctica o profesionales recin egresados tambin apoyara el trabajo de difusin del Programa. Esto se lograra al establecer convenios de colaboracin.