36

BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján
Page 2: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján
Page 3: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

PEDRO CARBOSistema de Alerta Temprana e

Implementación de Medidas deContingencia en Guayas

ECUADORLecciones aprendidas

y sistematización de buenas prácticas

EXPERIENCIA 7

Page 4: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO Y PREPARATIVOSDE DESASTRES EN LA REGIÓN ANDINASistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas

EXPERIENCIA 7PEDRO CARBOSistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas deContingencia en GuayasECUADOR

ISBN: 9978-44-444-0

© Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), 2005.

Una publicación del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación(BCPR) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), realizada en el marco del Proyecto Regional “Sistematizacióny Diseminación de Buenas Prácticas en Preparativos de Desastres yGestión Local del Riesgo en la Región Andina”, co-financiada por elPrograma de Preparación ante Desastres (DIPECHO) del Departamentode Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO).

Merece especial agradecimiento la colaboración de La Red de EstudiosSociales en Prevención de Desastres en América Latina (LARED) parala elaboración de este documento.

El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de susautores y no refleja necesariamente las opiniones oficiales del PNUD yDIPECHO. Tanto EL PNUD y DIPECHO tienen el derecho a utilizarlibremente y como mejor lo consideren el contenido de la presentepublicación.

ECHO/TPS/219/2003/04008 * UNDP/0036053Tercer Plan de Acción de DIPECHO

Asesora Regional BCPR/PNUD: Ángeles Arenas

Coordinadora Proyecto Regional: Sandra Zúñiga B.

Sistematizadores Internacionales: Linda Zilbert, Gustavo Wilches-Chaux,Juan Carlos Orrego

Sistematizadores Nacionales:Marco Antonio Rodríguez, con la cooperación de Luis A. Salamanca (Bolivia)Lina Beatriz Franco (Colombia)Alfredo Ponce (Ecuador)Orlando Chuquisenco (Perú)Wilfredo Samanamú Díaz (Venezuela)

Puntos Focales de PNUD en la Región:Rocío Chain (Bolivia)Rossana Dudziak, Luis Daniel Campos (Colombia)Diego Recalde (Ecuador)Raúl Salazar (Perú)Carlos Sánchez (Venezuela)

Autores: La red de estudios sociales para la prevención de desastres( Linda Zilbert Soto, Gustavo Wilches-Chaux, Juan Carlos Orrego Ocampo)

Investigación y texto original: Alfredo Ponce

Dirección de Edición: Sandra Zúñiga Briceño

Revisión: Ángeles Arenas

Fotografías: Suministrada por los Organismos ejecutores de los proyectos.

Diseño: graphus (593-2) 290 2760

Diagramación: Enzo

Impresión: graphus

Ejemplares: 1.000

Impreso en Quito - Ecuador, Junio 2005

Page 5: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Agradecimiento 4

PRÓLOGO 5

PRESENTACIÓN 9

1. EL CANTON PEDRO CARBO EN LA REGIÓN DE GUAYAS 10

• ¿Cómo era antes de la intervención?

2. PANORAMA DE RIESGOS 12

3. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA … 13

• Cómo se desarrolló la experiencia … 14

• ¿Quiénes participaron?: actores y vínculos 17

• A través de esta experiencia 17

¿Qué se logró? …

4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD … 22

• ¿Qué quedó tras la intervención? 22

• Algunas herramientas generadas 22

5. LECCIONES APRENDIDAS 22

• Reflexiones a la luz de la experiencia

ANEXOS 25Q

CO

NTI

ENE

ESTE

DO

CU

MEN

TO

Índice

Page 6: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

AgradecimientoEXPERIENCIA - PEDRO CARBO

Adrián RivadeneiraDirector Ejecutivo COPEFEN

Anna Maria SélleriEx Representate Alisei - Ecuador

Francesco MazzoneRepresentante para Latinoamérica - Alisei

José Luis GonzálezSolidaridad Internacional

Manuel Jacinto MejíaCoordinador Defensa Civil Pedro Carbo

Rodney MartínezCIIFEN

Martha RodríguezCARE - Ecuador

Page 7: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la firme creencia en que nuestra

mayor riqueza como especie humana es la diversidad cultural y nuestra mayor capacidad la del

aprendizaje. Por ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por comunidades y por

municipios de los países andinos, caminos que no pretenden ser asfaltados y constituirse en obligatorios,

sino orientar a quienes atraviesan circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la

luz de otras experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible, nada mejor

que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismos

problemas recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los países andinos

enfrentan.

Y lo que nos muestra esa mirada retrospectiva es un consenso cada vez mayor relativo a la necesidad

de que para que suceda un desastre son necesarias ciertas condiciones previas o “ingredientes” que

conforman el riesgo y cuya acumulación constituye un cóctel explosivo. La mezcla de estos

“ingredientes” no se produce con el propósito explícito de generar las condiciones para un desastre, sino

que se trata de un proceso ligado a las dinámicas de la sociedad, en su interacción con el entorno y las

dinámicas propias de la naturaleza, como veremos explicado con claridad e ilustrado con cuantiosos

ejemplos más adelante.

Está en nuestras manos intervenir en está combinación de “ingredientes” y reducir o controlar los factores

de riesgo a fin de que no deriven en futuros desastres y estas personas, que tienen la posibilidad de

intervenir en los procesos del desarrollo en el ámbito local, son las destinatarias de este libro.

Quienes protagonizan este libro habitan en entornos de riesgo y que han realizado acciones para

transformar estas condiciones y convertir su entorno en un lugar más seguro para la actual y para futuras

generaciones. A ellos y ellas son a quienes tenemos que agradecerle en primer lugar la posibilidad de

realizar este trabajo porque son sus experiencias las que se abordan en las páginas siguientes.

Prólogo

5

Page 8: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Comparten el elenco quienes desde las ONG´s, desde las municipalidades o las oficinas del PNUD o

DIPECHO han jugado un papel de promotores de estas experiencias que hoy se presentan y nos han

facilitado el acceso a la documentación y a los reductos de su memoria donde se guarda todo aquello que

no quedó escrito, enriqueciendo este trabajo con la retroalimentación proporcionada a través de los

talleres.

Y más allá de los protagonistas, tampoco hubiera sido posible tener este libro en nuestras manos si no

hubiéramos contado con quienes recopilaron y analizaron estas experiencias en cada uno de los cinco

países andinos, viajando a los lugares, entrevistando a sus protagonistas, revisando la documentación,

realizando talleres y ejecutando un sin fin de tareas durante los últimos meses. Nuestro mayor

agradecimiento para Alfredo, Andrés Felipe, Lina, Ma rco, Orlando y Willy por su contribución a este

trabajo, así como a Rocío, Carlos, Rossana, Diego y Raúl, que desde las oficinas del PNUD en cada uno

de los países han acompañado todo el proceso y han hecho posible que se realizara este trabajo.

Queremos expresar también un agradecimiento muy especial a todas las personas que han participado en

los diversos talleres nacionales cuyas contribuciones y aportes han permitido enriquecer este documento

de sistematización de experiencias. Y un especial reconocimiento a Jocelyn, Ricardo y Sergio de

DIPECHO, no solo por confiar en esta idea y apoyar su realización, sino también por sus observaciones

y sugerencias que han marcado su impronta de pragmatismo en este documento y el resto de los

materiales producidos en estos meses.

La alquimia de esta historia se la debemos agradecer a LA RED. Han sido Linda y Gustavo quienes

utilizando el filtro de su experiencia han dirigido y orientado este trabajo, buscando encontrar semejanzas,

marcar diferencias, extraer lecciones y transformar la diversidad de experiencias en propuestas

cohesionadas, lecciones concretas y prácticas replicables que nos permitan avanzar en la construcción de

un futuro sostenible.

Y nada de esto hubiera sido posible sin Sandra quien, desde la coordinación del proyecto, ha tenido que

hilar lo visible con lo invisible juntado todas las piezas de este proceso con dedicación y empeño. Sandra,

con el apoyo de Cynthia, de Juan Carlos, de Rodrigo, de Norma y de todos los puntos focales del PNUD

y el personal vinculado al tema en las oficinas, han sido los verdaderos artífices de este proceso.

Quede aquí nuestro más profundo agradecimiento a todas estas personas y a quienes, aunque no hayan

sido nombradas, han contribuido la transformación de una idea en el documento que les ofrecemos a

continuación.

Ángeles ArenasAsesora Regional de Reducción de Desastres

PNUD - BCPR

PRÓLOGO

6

Page 9: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

La capacidad de los fenómenos hidrometeorológicos para

desencadenar desastres parece incrementarse por dos razones:

una, por el aumento de la vulnerabilidad de las comunidades

humanas y por la pérdida de resistencia y resiliencia de los

ecosistemas, y dos, como consecuencia del calentamiento global

que, si no exclusivamente, sí en gran medida es un efecto de la

manera como los seres humanos nos relacionamos con la

biosfera. No renunciamos a cuestionar muy críticamente el

impacto que el modelo predominante de desarrollo

(patológicamente dependiente de los combustibles fósiles y del

consumo obsesivo) ejerce sobre el planeta, pero no dejamos

tampoco de reconocer que existen fuertes indicios de que

grandes cambios climáticos afectaron a la Tierra en el pasado y

de que, incluso, hace unos mil millones de años, comenzó el

declive de las principales culturas mesoamericanas y

suramericanas, en lo cual posiblemente tuvieron mucho que ver

ese tipo de cambios. Experiencias como ésta que se llevó a cabo

en el cantón de Pedro Carbo, en la provincia ecuatoriana de

Guayas, constituyen “semilleros de lecciones”, de las cuales

tenemos mucho que aprender, con el objeto de evitar que

fenómenos como El Niño y La Niña nos tomen por sorpresa …

Page 10: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

PEDRO CARBOSistema de Alerta Temprana e Implementación de

Medidas de Contingencia en Guayas1

EXPERIENCIA 7

… La experiencia permitió confiar en que síes posible la creación de una instancia decoordinación permanente y operativa entreinstituciones, a pesar del celo y lasdivisiones entre ellas ...

… La reacción de las autoridades localesmuchas veces está basada más en la buenavoluntad de los individuos que en unsistema coordinado para atención deemergencia …

… Comprender las ventajas de realizarmapas de riesgos y la implementación delSistema de Alerta Temprana, como uninstrumento de planificación para elmunicipio …

Lecciones aprendidas consideradaspor Alfredo Ponce, sistematizador

de la experiencia.

Page 11: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

9

Los efectos del Fenómeno El Niño de 1982 - 1983 y posteriormente los de 1997 - 1998(septiembre de 1997 a mayo de 1998) causaron enormes daños en el Ecuador,especialmente en la provincia de Guayas. Los mayores daños ocurrieron por la pérdidade cultivos debido a las inundaciones de los terrenos, las afectaciones en las vías decomunicación, centros de salud y escuelas, y por la contaminación del agua.

En temporadas del fenómeno de El Niño es especialmente crítico el impacto de losexcesos de precipitación, pero inclusive en temporadas lluviosas anuales promedio, seestán presentando efectos devastadores para las diferentes comunidades del Cantón PedroCarbo en la provincia de Guayas en el Ecuador.

La mayoría de los desastres generados por inundaciones han tenido sus efectos másseveros en áreas rurales, sin embargo, la presencia de las autoridades es casi nula enépocas de emergencia. Por ello se vio necasario implantar un Sistema de Alerta Temprana(SAT), de fácil manejo basado en información hidrometerológica que permita prevenir ala población que se encuentra asentada en zonas de riesgo a fin de que pueda tomar lasacciones respectivas, en el momento oportuno.

Para responder a esta problemática se desarrolló el Proyecto “MITIGACIÓN,PREPRARACIÓN, ALERTA TEMPRANA: ACCIONES DE PREVENCIÓN EN EL CANTÓNPEDRO CARBO, PROVINCIA DE GUAYAS - ECUADOR”, ejecutado por la organización nogubernamental NUOVA FRONTIERA (ALISEI). Esta experiencia, implementada entrejunio del 2002 y mayo del 2003, contó con el apoyo financiero del Departamento deAyuda Humanitaria de la Comisión Europea - ECHO, en el marco del Programa DIPECHO.

Col

ombi

a

1 Proyecto “Mitigación, Preparación, Alerta Temprana: Acciones de Prevención en el Cantón Pedro Carbo, Provincia de Guayas - Ecuador” implementadopor la organización ALISEI y financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Períodode ejecución entre junio del 2002 a mayo del 2003.

Presentación

Page 12: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

¿Cómo era antes de la intervención?El cantón Pedro Carbo, está ubicado alnoroeste de la provincia del Guayas,limitando con el cantón Paján de laprovincia de Manabí, y el Cantón SantaElena, Isidro Ayora y Colimes de laprovincia de Guayas. El área se ubica enla costa interna de la región costera,dentro de la cuenca de Río Guayas,limitada por la cordillera de Chongón -Colonche y, hacia el este, por una llanuracorrespondiente al sistema hidrográficode los ríos Bachillero - Daule.

La zona occidental del cantón estácubierta por bosque tropical, mientrasque la mayor parte del cantón, por ser devocación agrícola maderera y ganadera,generalmente se encuentra cultivada. Lastierras están repartidas bajo el sistema defincas o haciendas en donde se siembranfrutas, árboles para madera, frijol "depalo" y especialmente arroz. Existeademás crianza de ganado vacuno queprovee a la cabecera cantonal deproductos de buena calidad.

Su clima es cálido y seco la mayor partedel año; distinguiéndose dos estaciones,invierno y verano, al igual que en todoslos cantones. Debido a ello la granmayoría de los drenajes permanecen con

nulo o muy poco caudal, excepto durantelos meses de enero a mayocorrespondientes a la temporada lluviosa.En la temporada de lluvias los ríos Prócel,Villao y especialmente Pedro Carbo,llegan a tener un caudal y velocidadapreciables con respecto a la época seca,elevándose el nivel del agua en unpromedio de 5 metros medidos a partirdel fondo del cauce. La precipitaciónmedia mensual en la zona es de 74.2mm., y los meses menos lluviososcorresponden al período de junio anoviembre.

Las vías de acceso, a excepción de lacarretera pavimentada que va a Manabí,son solamente de verano y llegan hastalas parroquias rurales. A las fincas yhaciendas se llega únicamente por sendaso a través de los lechos de los ríos,usualmente secos o con muy poca agua,los cuales se tornan intransitables en latemporada lluviosa.

Al cantón antiguamente se lo conociócon el nombre de Río Nuevo, y luego conel nombre de Camaño, siendo parte de laparroquia rural del cantón Daule hasta elaño de 1895, cuando con el triunfo de laRevolución Liberal se le dio el nombre deuno de sus principales gestores: donPedro Carbo. Sólo hasta el 12 de julio de1984 se expidió el decreto de sucantonización.

10

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

1. EL CANTÓN PEDRO CARBO EN LAREGIÓN DE GUAYAS

Page 13: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Col

ombi

a

11

Tiene una superficie de 940 Km2 con un54.35% de la población que habita en elárea rural y el 45% en el área urbana. Lapoblación rural se caracteriza por estardispersa y las vías de comunicación selimitan a una sola carretera asfaltada, queva a Portoviejo; las demás son caminos deverano y llegan sólo a los pobladosprincipales. Entre los principalesindicadores socioeconómicos del Cantón,se registra una tasa de analfabetismo enel área urbana del 19% para las mujeres,15% para los hombres; a nivel rural, 24%hombres, 30% mujeres. La desnutricióncrónica de los niños menores de 6 añoses de 45% en el sector urbano y en elsector rural llega al 44%.

La agricultura y ganadería son susprincipales fuentes de riqueza. Hay

cultivos de arroz, maíz, algodón, girasol,maní, banano, y en las vegas ó ciénagasse siembran diversos productos agrícolascon óptimos resultados; además se críaganado de calidad, especialmentevacuno y caprino. En la Chonta, seprocesa el algodón y se han establecidotambién piladoras de arroz. Algunoshabitantes son hábiles ebanistas ytejedores de paja toquilla. El 50% de lapoblación trabaja en el sectoragropecuario. Las familias campesinascultivan entre 1 a 4 hectáreas de arrozy/o maíz en la época lluviosa. Algunasfamilias tienen cabezas de ganadovacuno (de 2 a 12) y muchas mujerescampesinas se dedican a la crianza decerdos (2-4 cada año) y gallinas (5-15cada año) para autoconsumo o paraventa en el mercado local.

Mapa de Ubicación del Proyecto

Jerusalem CentralValle

de la VirgenLos CorazonesCristo del Consuelo

CascajaProcel

de la FortunaPEDRO CARBO

SABANILLALa EstacadaSan Pedrode Villao

El Jebe

N

Fuente: Informe definitivo del proyecto - Alisei

Page 14: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

12

El sistema hidrográfico del río PedroCarbo se desarrolla en cauces con muypoco declive y en proceso deestabilización; con tributarios secundariosque nacen en las estribaciones de lacordillera costanera, alimentados casiexclusivamente por escorrentía super-ficial, producto de las intensas - y a vecesextraordinarias - lluvias, que generalmen-te ocurren durante los meses de enero amayo.

Por las fuertes pendientes, loimpermeable del suelo y las distanciasrelativamente cortas que los tributariosrecorren hasta el valle, luego de unaprecipitación intensa los riachuelos tienenla capacidad de incrementar rápidamentesus caudales convirtiéndose en cursos deagua torrencial, rápidos y turbulentos ycon gran poder de erosión, formandocárcavas (zanjones) de dimensiones yformas variables según la dureza de losmateriales por donde fluyen.

Por otro lado, parte del movimientomigratorio poblacional se ha dado demanera espontánea y sin orientacionestécnicas; los campesinos han aplicadotecnologías no apropiadas a los nuevoslugares de ocupación, ocasionando unrápido deterioro de los recursos.

La producción ganadera tiene una seriede ventajas para los pobladores. Lospastos son relativamente fáciles deimplantar por no requerir una limpieza

prolija de los terrenos; además, el manejode las explotaciones requiere poca manode obra, facilitando la producciónfamiliar. Cuando las explotaciones estánalejadas de las vías de transporte,prácticamente es el único tipo deproducto que puede ser sacado sinproblemas mayores.

Se carece de conciencia ambiental. Lospobladores arrojan libremente todo tipode desechos al río, y el valle se estáconvirtiendo en un gran basurero. Enmedio de él, la gente de San Pedro seabastece de agua, se baña, lava su ropa,se crían animales (cerdos y aves de corral)y los niños juegan incluso con la mismabasura. Estas condiciones de higiene sonalarmantes y el río es un foco decontaminación, sin embargo, otraspoblaciones ubicadas aguas abajo seabastecen de este recurso y realizan sustareas de limpieza diaria. No obstante lamayoría de los desechos sonbiodegradables, este tipo de acciones sedeben modificar, pues las aguascontaminadas - en especial con residuosorgánicos - son una fuente de enferme-dades gastrointestinales y de la piel.Además, no se debe permitir que unazona hermosa se convierta en undesagradable y mal oliente basurero. EnPedro Carbo, a ambos lados del puente yen el sector del cementerio, las márgenesdel río se han convertido en malolientesvertederos de basuras, aguas servidas ytodo tipo de desechos, produciendo un

2. PANORAMA DE RIESGOS

Page 15: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

13

Col

ombi

a

desagradable impacto visual, discordantecon la armonía de la naturaleza.

Los ríos de esta región se vuelventorrenciales y se desbordan de sus cauces.Cuando esto sucede, las depresiones seinundan ampliamente, originandopantanos y cenagales que perduran hasta

la temporada seca, conocida en el paíscomo verano. Los ríos se caracterizantambién por la formación de caucesanchos y poco profundos, de fondo plano(llanura de inundación), con terrazasmedias y bajas, formando cauces ycanales de divagación, bancos, barras ydepósitos aluviales semicirculares.

3. CRÓNICA DE LA EXPERIENCIA

El proyecto se propuso contribuir alfortalecimiento de la organización y a losprocesos de dirección para prevenir ymitigar los riesgos de desastres, de origennatural e inducido en la región costera deEcuador.

Con el proyecto se esperaba fortalecer ymejorar el sistema de prevención ymitigación contra el peligro deinundaciones y deslizamientos en elCantón Pedro Carbo, Provincia de Guayas;y reducir la vulnerabilidad de losresidentes ante las emergenciaspermanentes causadas por inundacionescuyo impacto es incrementadodramáticamente por el Fenómeno de ElNiño.

Para ello, la intervención estuvo dirigida a:

• Alrededor de 12.000 pobladoresconcentrados en 40 comunidades, que

son la de mayor riesgo ante laocurrencia de inundaciones yaislamientos. vulnerables localizadas enzonas de riesgo en los distritos deintervención. De esta población, 5.683(47.36%) correspondían a mujeres y6.317 (52.64%) a hombres.

• Además, el proyecto tuvo unapoblación beneficiaria indirecta de36.000 habitantes con el 47.7%concerniente a mujeres y el 52.3% ahombres.

• El grupo objetivo, hacia el cualestuvieron prioritariamente dirigidas lasacciones, pertenece a los sectores de lapoblación que, para eventoscoyunturales o por causas estructurales,se encuentran excluidos del acceso a losservicios de base y de las oportunidadesde desarrollo socio-económico ycultural.

Page 16: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

¿Cómo se desarrolló laexperiencia?

1. Formulación y desarrollo de unPlan Integral de Gestión de Riesgo parael manejo hidrológico de la cuenca delRío Pedro Carbo y áreas de influencia.Este momento comprendió:

- Análisis del caudal máximo dedescarga y mapa de riesgo deinundación para el Cantón de PedroCarbo; en escala 1:50.000. Análisis delas propiedades físicas, morfométricasde la cuenca, análisis hidrometereo-lógico, estudio de intensidades, estudiode caudal máximo de descarga yanálisis hidráulico.

- Preparación del índice demáxima descarga.

- Preparación de un mapa deriesgo de inundación y suelosinestables; escala 1:50.000

- Conclusiones y recomendaciones.

- Edición e impresión del PlanIntegral de Gestión de Riesgo para elmanejo hidrológico de la cuenca delRío Pedro Carbo y áreas de influencia.

- Distribución de los Planes.

2. Implementación de un sistemade alerta temprana para el CantónPedro Carbo en las instalaciones de laJefatura Cantonal de SeguridadCiudadana y Defensa Civil de PedroCarbo. También la mejoría en la eficaciay preparación de la Defensa Civil delCantón. Las siguientes acciones sedesarrollaron:

- Montaje de un sistema demonitoreo de datos hidrológicos ymeteorológicos (estaciones hidroló-gicas y meteorológicas).

- Capacitación a operadores parainsertar periódicamente los datos.

14

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

Área de intervención del proyecto por provincia,cantón, parroquia y comunidad

Provincia Cantón Parroquia Comunidades

Guayas

Bachillero, Barranco Alto, Barranco Amarillo, Bejuco de

María, Bellavista, Botija, Buenaventura, Casa de Teja, Cristo

del Consuelo, El Guasmito, El Jebe, El Paraíso, El Salto,

Estero de Piedra, Fátima, Jerusalén Bajo, Jerusalén de Arriba,

Jerusalén Central, La Chonta, La Estacada, La Providencia, La

Saiba, Las Anonas, Las Bijamas, Las Cañitas, Las Palmas, Las

Planchadas, Lomas Perdidas, Los Corazones, Mis Ensueños,

Palmas de Villao, Pasaje, Pedro Carbo, Potrerillo, Río Nuevo,

San José, San Pedro de Villao, Santa Rosa de Villao, Valle de

la Virgen, Villao, Zamora Nuevo.

PedroCarbo

PedroCarbo

Valle de laVirgen

Sabanilla

Fuente: Alisei

Page 17: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Col

ombi

a

15

- Creación de un sistema detransferencia de los datosrecolectados al Sistema de AlertaTemprana (SAT).

- Implementación de un sistemade procesamiento de los datos, quese desarrolló en cooperación con elInstituto de Meteorología e Hidrología.Permitió la capacitación de los expertosencargados a nivel central paraprocesar los datos y alertar las oficinasperiféricas operativas en las diferentescomunidades y las otras institucionesde emergencias (Sistema 911 a cargo dela Defensa Civil de Guayaquil,Bomberos, Cruz Roja).

- Establecimiento de un sistema decomunicación desde la central de SAThacia la Junta Parroquial de SeguridadCiudadana y Defensa Civil y a las seisJuntas Sub-parroquiales de DefensaCivil y comunidades beneficiarias,dando capacitación a nivel comunitariosobre el uso de radio; organización denuevas oficinas y de los diferentesgrupos de la defensa civil, yaprovisionamiento de equipamientobásico a los mismos grupos.

- Capacitación para gruposlocales de voluntarios para quepuedan atender rápidamenteemergencias y fortalecimiento de laparticipación de mujeres en estosgrupos.

- Coordinación con otrasinstituciones competentes en eldiseño, instalación y manejo de SATen cuencas pequeñas y con centros dedocumentación nacionales einternacionales.

3. Funcionamiento de un Centrode Operaciones de Emergencias (COE)a nivel cantonal, que incluyó:

- Identificación de lasinstituciones clave y su personal paralos sectores determinados por ley:aguas, salud, saneamiento, manejoambiental, incluyendo importantesactores locales (Juntas de Aguas a nivelcomunitario, personal de los centros desalud, patronatos, FOCCAHL)¸

- Capacitación desde las diferentesinstituciones para asegurar laoperatividad del COE (recolección dedatos y análisis, sistema decomunicación, coordinación interinsti-tucional, alerta rápida, evaluación dedaños, participación comunitaria,logística, área financiera, navegación enInternet y uso de correos electrónicoshasta la búsqueda de informacionesbibliográficas on-line, para conectarsecon instituciones especializadas enprevención y reducción de desastres).

- Implementación de banca dedatos.

Sistema de Alerta Temprana

Page 18: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

- Rehabilitación de la sala desituación y provisión de hardwaretecnológico;

- Identificación de mecanismo decoordinación intrasectorial eintersectorial; definición de acuerdos yprotocolos entre instituciones ypreparación concertada del Plan deContingencia del Cantón Pedro Carbo.

4. Implementación demostrativade obras de mitigación por el Río PedroCarbo y sus afluentes, especialmentedurante el Fenómeno de El Niño. Despuésde la terminación de los estudiosprevistos, se identificaron y cuantificaronlas obras demostrativas en las áreasprioritarias identificadas. Estas incluyeron:implementación de obras de ingenieríaambiental (barreras verdes, reforestaciónde terrenos sujeto a inundación)utilizando semillas locales y plantasprovenientes de invernaderos locales dela costa; implementación de pequeñasobras de retención hídrica (redes en lasriveras); drenajes de canales y otrasacciones con un moderado impactoambiental.

5. Educación y sensibilización anivel comunitario, dirigido especial-mente a mujeres y niños de lascomunidades beneficiarias. Capacitaciónsobre el comportamiento correcto en casode emergencia, a través de ladiseminación en las comunidades deesquemas de auto-protección, prepara-ción de planes familiares de emergencia,conocimiento básico de primer auxilio,uso de agua segura y uso correcto de

baños y la necesidad de conectarse alalcantarillado donde este existe. Seconcentró también en la difusión deinformaciones sobre el uso correcto delterritorio y temas que comportan ladeforestación (erosión de suelos ydeslizamiento consecuentes, incrementoen la sedimentación de los ríos).

6. Implementación de puentesmovibles modulares para usopeatonal. Para contribuir con la solucióndel problema de aislamiento completoque sufren muchas comunidades durantelas lluvias en esta área (primera causa desituación de emergencia empeoradadramáticamente durante el Niño), elproyecto apoyó la construcción de unprototipo de puente peatonal modular yfácilmente movible. El prototipo debíaresponder a las difíciles condicioneslocales y materiales de reciclaje disponiblelocalmente. La asistencia técnica fueproporcionada a través de instructores dela Defensa Civil de la Amazonía donde laconstrucción de puentes peatonales y deemergencia es de conocimiento común.Dicha infraestructura, además de servircomo medida de contingencia, tuvo unapermanencia mayor y significó para lapoblación la solución a uno de susproblemas de comunicación y circulación.

7. Construcción de pozos para elabastecimiento de agua. Sobre la basede la información técnica resultante delplan de riesgos, se logró construir 3 pozosen las comunidades utilizando modelosde la OPS/OMS2 adaptados al contextolocal. La asistencia técnica fue dada por el

16

Page 19: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

17

Col

ombi

a

2 Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.

personal de OPS/OMS y por parte delpersonal de la ONG local FondoEcuatoriano Populorum Progressio (FEPP)de Jipijapa, Provincia de Manabí.

8. Coordinación con instancias desegundo nivel. Se organizó una reunióna nivel provincial en Guayas con todos losactores interesados en la gestión de lacuenca y con referencia a la viabilidad deestablecer una autoridad de cuenca y suincidencia en el Río Pedro Carbo.

9. Capacitación y difusión. Adicio-nalmente a la capacitación propia delproyecto, se organizó una capacitacióndirigida al personal de la oficina regionaldel FEPP (Portoviejo) en emergenciahumanitaria y prevención de desastres.Se distribuyó material de capacitación,material bibliográfico y otrosinstrumentos especializados paraincrementar el conocimiento y lacapacidad de respuesta del personal enla región de la costa.

¿Quiénes participaron?:actores y vínculos

La experiencia se desarrolló con el apoyode organismos internacionales comoECHO, Nuova Frontiera, la OPS/OMS yAyuda en Acción, con la participación deorganismos del gobierno cantonal comoel de Pedro Carbo, entidades de socorro,la Junta Cantonal de Seguridad Ciudadanay Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberosde Pedro Carbo y la Cruz Roja de Guayas.

Actuaron como contraparte el FondoEcuatoriano Populorum Progressio(FEPP), el Municipio de Pedro Carbo, lasasociaciones de trabajadores agrícolaspertenecientes a la FOCCAHL (Federaciónde Organizaciones Campesinas Comuni-tarias Monseñor Herbert Leuthner) delcantón Pedro Carbo y los promotores deSalud.

A través de esta experiencia¿Qué se logró? …

Esta experiencia permitió, entre variosaspectos particulares que luegomencionaremos, fortalecer las capacidadesen materia de preparativos de desastres yreducción de riegos. Entre ellos tenemos:

• Incremento de las capacidades depreparación y respuesta de institucioneslocales ante emergencias.• Fortalecimiento organizativo yparticipación ciudadana.• Reducción de la vulnerabilidad en salud,vialidad y comunicaciones, disponibilidadde agua segura, actividades agropecuariasy seguridad ciudadana.• Disponibilidad y modelo aprendido yreplicable de puentes peatonales, pozos yobras de mitigación de desastres.• El proyecto mejoró la capacidad de laDefensa Civil fortaleciendo las estructurasdescentralizadas con oficinas y voluntarios.• El Centro de Prevención y AlertaTemprana es, a todos los efectos, la sedede trabajo del área técnico-científica delMunicipio de Pedro Carbo que define las

Page 20: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

18

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

políticas focalizadas en la prevención yreducción de los efectos de los desastres(planificación territorial).

Esta experiencia impulsó actividades defortalecimiento institucional, depreparación para la respuesta y demitigación de riesgos. En el campo deldesarrollo institucional, se enfocó en lacreación o fortalecimiento de escenariosinstitucionales de coordinación, laobtención de información sobre riesgos yen el fortalecimiento de las instituciones derespuesta. En el campo de los preparativosse desarrolló un sistema de alerta tempranay un conjunto de medidas necesarias parael plan de emergencia. En las tareas demitigación se construyó un númeroapreciable de obras de control deinundaciones, especialmente.

Desarrollo Institucional

Coordinación interinstitucional

Se fortaleció a las instituciones responsablesde la prevención de desastres a nivelcantonal y sectorial, especialmente a travésde la constitución de la Junta Cantonal deSeguridad Ciudadana y Defensa Civil, delComité de Operaciones de Emergencia(COE) cantonal y de los COE's sectoriales, yla construcción e institucionalización de unCentro de Prevención y Alerta Tempranabajo el Departamento de Planificación delMunicipio de Pedro Carbo, espacio dondese concreta la coordinación entre los COEsy que brinda apoyo técnico científico a laJunta Cantonal.

Resalta el funcionamiento de comitéssectoriales, que representa un proceso deapropiación del tema de la reducción deriesgos por estos nuevos actoresinstitucionales, del reconocimiento de susresponsabilidades con los desastres y lanecesidad de fortalecer escenarios decoordinación. Asimismo, es muy relevantela creación del Centro de Prevención yAlerta Temprana que, además de ser unespacio de coordinación, aportó:

• Cartografía de base del cantón PedroCarbo, estudio hidrogeológico, mapa deriesgo de inundación y erosión fluvial en lacuenca del río Pedro Carbo, mapas deriesgo de los diferentes sectores del cantóny Planes de Contingencia sectoriales;Diagnósticos comunitarios, manual para larealización de los puentes colgantes deemergencia, informe relativo a las obras demitigación,

Sistema de Alerta Temprana

Page 21: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

19

Col

ombi

a

• Material didáctico-ilustrativo para lasensibilización comunitaria sobre temas desalud relacionado con las inundaciones,• Equipos de oficina.

Fortalecimiento de las organizacionesresponsables de la prevención,preparación y mitigación de losdesastres naturales.

• Elaboración de mapas sectoriales deriesgo y planes de contingencia elaboradospor los integrantes de los COE's sectoriales;• Coordinación entre los responsables decada comisión a nivel sectorial con elhomólogo de cada comisión a nivelcantonal (informes mensuales, diagnósticosde sector, reuniones periódicas, radio decomunicación, etc.);• Construcción de 10 sedes de las Brigadasde Defensa Civil;• Rehabilitación de 02 sedes del Cuerpo deBomberos y de la Cruz Roja;• Identificación de la sede de la Brigada deDefensa Civil como sede del respectivoCOE sectorial;• Identificación de los integrantes de lascomisiones de los COE's sectoriales.

Actividades de preparación.

Capacitación.

Actividades de capacitación ysensibilización comunitaria para generarrespuestas adecuadas frente a los desastres.

• Curso básico de formación de brigadasde Defensa Civil para atención deemergencias;• Curso de formación de una brigada desocorro y primeros auxilios de la Cruz Roja;• Curso de formación de una brigada debúsqueda y rescate del Cuerpo deBomberos;• Taller de primeros auxilios, tratamientode agua y letrinización para la Red dePromotores de Salud;• Proceso de sensibilización sobre losefectos del Fenómeno El Niño dirigido alos integrantes de las asociaciones de laFOCCAHL3.

Implementación del Sistema de AlertaTemprana.

• Instalación de una estación pluviométricae hidrométrica (Municipio Borja), unaestación hidrométrica (M-Jaramillo) y dospluviométricas (M-Baque y M-Salazar);• Formación de operadores voluntariospara el levantamiento de los datospluviométricos e hidrométricos;• Dotación de una radio portátil para cadaoperador voluntario que trasmite los datospluviométricos e hidrométricos.

3 Federación de Organizaciones Campesinas Comunitarias Monseñor Herbert Leuther

Page 22: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

20

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

Jerusalem CentralValle

de la VirgenLos Corazones

Cristo del Consuelo Cascaja

Procelde la Fortuna

PEDRO CARBO

SABANILLALa Estacada

San Pedrode Villao

El Jebe

N

Jerusalem CentralJerusalem Central

Los CorazonesLos Corazones

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

La EstacadaLa Estacada

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

La EstacadaLa Estacada

El JebeEl Jebe

Jerusalem CentralJerusalem Central

de la Virgende la Virgen

CascajaCascaja

Jerusalem CentralJerusalem Central

Los CorazonesLos Corazones

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

Los CorazonesLos Corazones

SABANILLASABANILLA

Cristo del ConsueloCristo del Consuelo

ProcelProcelde la Fortunade la Fortuna

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

Cristo del ConsueloCristo del Consuelo

de la Fortunade la Fortuna

de Villaode Villao

Jerusalem CentralValle

de la VirgenLos Corazones

Cristo del Consuelo Cascaja

Procelde la Fortuna

PEDRO CARBO

SABANILLALa Estacada

San Pedrode Villao

El Jebe

N

Jerusalem CentralJerusalem Central

Los CorazonesLos Corazones

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

La EstacadaLa Estacada

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

La EstacadaLa Estacada

El JebeEl Jebe

Jerusalem CentralJerusalem Central

de la Virgende la Virgen

CascajaCascaja

Jerusalem CentralJerusalem Central

Los CorazonesLos Corazones

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

Los CorazonesLos Corazones

SABANILLASABANILLA

Cristo del ConsueloCristo del Consuelo

ProcelProcelde la Fortunade la Fortuna

PEDRO CARBOPEDRO CARBO

Cristo del ConsueloCristo del Consuelo

de la Fortunade la Fortuna

de Villaode Villao

EstaciónPluviométricaEstaciónHidrométrica

Implementación del Sistema de Alerta Temprana

Fuente: Alisei

Implementación de puentes peatonalescolgantes tipo pasarela utilizables ensituaciones de emergencia.

• 11 puentes peatonales colgantes, tipopasarela, para resolver el problema deaislamiento de los recintos;• Definición de diseño técnico constructivorelativos al puente prototipo, en base aexperiencias constructivas yaexperimentadas en el cantón;

• Capacitación a 20 brigadistas de laDefensa Civil para la construcción de lospuentes; y distribución de propuestatécnica de los puentes a cada brigada de laDefensa Civil y a cada COE sectorial.

Obras de Mitigación

Se ejecutaron un conjunto de obras demitigación, demostrativas y replicables, enel río Pedro Carbo y sus afluentes. Conbase en los resultados del estudiohidrológico sobre inundaciones y erosiónfluvial en la cuenca media y alta del ríoPedro Carbo, se establecieron losdiferentes tipos de riesgos en la cuenca yse desarrolló un conjunto de obras.Adicionalmente se implementaron obrasdemostrativas de pozos realizados según lametodología OPS/OMS con un sistema deperforación llevado a cabo con equipoliviano, materiales accesibles, simple y debajo costo.

Construcción puente peatonal colgante.

Page 23: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

21

Obras de mitigación en áreas de riesgo por erosión fluvial, en la cabecera dePedro Carbo:

• Muro flexible disipador de energía hidráulica utilizando sacos de polipropilenorellenados de arena;• Cambio del curso del río Pedro Carbo en correspondencia de la cabecera cantonal:erosión del talud (44 familias de los barrios Amazonas y Virgen de Lourdes afectadas);• Realización de un muro flexible disipador de energía (154 m de longitud, 3 m dealtitud) con sacos de polipropileno rellenos de arena;• Construcción de espigones, que funcionan como barrera de desvío de la corrientey obra de defensa de las orillas.

Obras de mitigación en áreas de riesgo por inundación: muro de contenciónpara mitigar el desborde del río Pedro Carbo:

• Contención del desborde del río Pedro Carbo: mitigación de los efectos deinundación del camino que une la cabecera cantonal al recinto Mis Ensueños dondeestán asentadas unas cuarenta familias;• Muro trapezoidal colocando sacos de polipropileno llenados de arena (longitud 25 m,altura en el punto máximo sobre la superficie del terreno 1.60 m y anchura 2.40 m enla base y 0.80 m. en la cima).

Obras de mitigación en áreas de riesgo por inundación: drenaje de suelosagrícolas, actividades demostrativas de agroforestería:

• Inundación de áreas por las características pedológicas (suelos escasamentepermeables), por la falta de una normal manutención de los ramales que confluyenen los ríos: graves efectos para los cultivos;• Intervención en dos fincas agrícolas de la comunidad de Bellavista con actividadesdemostrativas de agro-forestería (prácticas agronómicas completadas con prácticasforestales) y con actividades de manejo de los esteros.

Obras de mitigación en áreas a riesgo por erosión fluvial y efectos antrópicos:gaviones de protección del talud:

• Problemas de erosión fluvial y alta peligrosidad para las viviendas ubicadas en eltalud del estero;• Inadecuadas intervenciones de limpieza de los cauces de los esteros e invasión porcualquier tipo de material;• Corte de todas las plantas radicadas en el cauce y en las orillas, protección del talud(longitud 43 m) con gaviones de madera (sobre posición de elementos en madera ode caña mansa, clavados entre ellos).

Page 24: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

PEDRO CARBO: Sistema de Alerta Temprana e Implementación de Medidas de Contingencia en Guayas

¿Qué quedó tras laintervención?

La población participó con interés yresponsabilidad en todas las actividades.La capacitación y conformación de nuevosgrupos de voluntarios de la comunidad yáreas vecinas, y su dotación conequipamiento básico, comprometió suvoluntad y presencia para responder a loseventos que pudieran ocurrir.

El compromiso adquirido por lasinstituciones, a través de la participaciónde funcionarios que no son de libreremoción en el proceso de capacitación,reforzó la sostenibilidad y dio continuidadal apoyo institucional más allá del cambiode autoridades.

Algunas herramientasgeneradas …

• Metodología para implementación deSAT; formación de operadores voluntariospara el levantamiento de datospluviométricos e hidrométricos.• Metodología para elaboración de mapasde riesgos por efecto de inundaciones yterrenos inestables.• Manual para la realización de puentescolgantes de emergencia.• Planes de contingencia de los COEsectoriales.

22

4. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD…

5. LECCIONES APRENDIDAS:

Reflexiones a la luz dela experiencia

• La experiencia permitió confiar en que síes posible la creación de una instancia decoordinación permanente y operativaentre instituciones, a pesar del celo y lasdivisiones entre ellas.

• La gestión local, la descentralización y lacoordinación entre las distintasorganizaciones de base y las institucionesa nivel cantonal, hace posible que lapoblación se prepare más para enfrentarlos desastres.

• Se aprendió sobre el significado del plande ordenamiento territorial, el cual debebasarse en el mapa de riesgos, como base

Page 25: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

23

para impedir la construcción en áreas deexposición de los ríos y de inundación.

• El cambio de las pautas de apoyo porparte de las autoridades locales,desafortunadamente atrasa un trabajo queha sido acordado con las comunidades;por ello se debe estar preparado y tenerpropuestas para actuar a pesar de lalentitud burocrática.

• La reacción de las autoridades localesmuchas veces está basada más en la buenavoluntad de los individuos que en unsistema coordinado para atención deemergencia.

• La creación, capacitación y equipamien-to de nuevos voluntarios de Defensa Civila nivel cantonal y comunitario, fortalece labase operativa de la institución.

• Comprender las ventajas de realizar ma-pas de riesgos y la implementación delSistema de Alerta Temprana, como uninstrumento de planificación para elmunicipio.

• Las actividades pueden ser simples, perosistemáticas y efectivas, Por ejemplo en elSAT mecanismo apropiados a la poblacióny ámbito local para medir la cantidad delluvia, medir las alturas del agua del río,trasmitir los datos al Centro deProcesamiento y, en este último, decidirsobre la base de procedimientosestandarizados (curva de descarga), laprobabilidad de ocurrencia o no deinundaciones y su severidad.

• El SAT requiere la acción de otros orga-nismos del Estado, tales como las juntascantonales, entidades operativas,autoridades locales y regionales, las quedeben trabajar conjunta ycoordinadamente en prevención yatención de desastres.

• Es importante señalar que el sistema dealerta debe funcionar en forma continua,dado que se pronostican tanto crecidascomo estiaje.

• Los modelos utilizados por el Centro dePronóstico deben ser calibrados coninformación de la cuenca y para eventosprobables de inundación. El pronósticodebe ser preciso, pues un error pordefecto en las alturas de crecidaspronosticadas puede llevar a inundacionesimprevistas, y un error por exceso puedellevar a gastos innecesarios y a la pérdidade credibilidad en el sistema ante futuroseventos.

• Las labores de educación y sensibili-zación de género a nivel comunitario debepromover esquemas de auto-protección,preparación de planes familiares deemergencia, conocimiento básico deprimer auxilio y el uso de agua segura,manejo ambiental y medidas desaneamiento básico.

Page 26: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján
Page 27: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Anexos

Page 28: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

26

Queremos compartir con todos, algunosde los criterios que resultaronfundamentales para el desarrollo de estaexperiencia …

• Evitar y/o buscar soluciones al problema de aislamiento quesufren las comunidades afectadas, porque pueden convertirseen un grave problema, en especial el generado por factores comola incomunicación vial ocasionada por desastres pues limitan susposibilidades de ingresos y servicios sociales básicos.

• Considerar las diferencias ambien-tales, sociales y culturalespara ajustar las operaciones a contextos locales específicos.

• Contar con un plan integral de gestión del riesgo quedisponga de información suficiente sobre riesgos, es especialinformación sobre caudales, mapas de riesgo de inundación y desuelos inestables.

• Socializar la información sobre riesgos, a través de ediciones deboletines y material divulgativo y de una estrategia de distribuciónmasiva y planificada de copias.

• Implementar un sistema de alerta temprana que incluya unsistema de monitoreo de los datos hidrológicos y meteorológicos, lacapacitación a operadores para el manejo de datos, un sistema de

4 Proyecto “Mitigación, Preparación, Alerta Temprana: Acciones de Prevención en el Cantón Pedro Carbo, Provincia de Guayas - Ecuador” implementado por laorganización ALISEI y financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Período de ejecuciónentre junio del 2002 a mayo del 2003.

ECUADORPEDRO CARBOSistema de Alerta Temprana eImplementación de Medidasde Contingencia en Guayas4

EXPERIENCIA Nº 7

Page 29: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

27

transferencia y procesamiento de datos, un sistema de capacitación atécnicos, en oficinas operativas y comunidades y las otras instituciones deemergencias.

• Fortalecimiento de los Centros de Operaciones de Emergencias(COE) debiendo contener aspectos como la identificación de actores, lacapacitación en áreas funcionales bien definidas, la implementación delbanco de datos, habilitación de salas de situación, provisión de hardwaretecnológico y establecimiento de mecanismos de coordinación y ladefinición de protocolos de acción.

• Implementación demostrativa de obras de mitigación, donde debencontemplarse acciones integrales de ingeniería ambiental combinada conobras de retención hídrica y otras acciones complementarias.

• Promover acciones de educación y sensibilización que deben detener enfoque y estrategias de género, promoviendo esquemas de auto-protección familiar y manejo ambiental y preventivo.

• Implementación de puentes movibles modulares peatonalesajustados a las condiciones y demandas locales, preferiblemente quepuedan ser construidos con materiales locales y de reciclaje disponiblelocalmente.

• Asegurar el abastecimiento de agua, y para ello se pueden consultaralgunas propuestas o medias ya implementadas, por ejemplo, como eneste caso, la tecnología de la OPS/OMS adaptándolos al contexto local.

• Intercambio de experiencias y lecciones aprendidas con otrasregiones, con la participación de los actores nacionales relevantes.

• Uso del Sistema de Alerta Temprana (SAT) en forma continua ypermanente.

• Utilizar modelos de pronóstico calibrado con información a escalalocal o relativa. Los modelos utilizados por el Centro de Pronóstico debenser calibrados con información de la cuenca y para eventos probables deinundación.

• Aplicación de obras demostrativas de prevención y mitigación,articuladas a los planes de prevención de desastres.

Ane

xos

Page 30: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

28

Un acercamiento a las herramientasgeneradas …

• Estudio de caudales máximos y elaboración del mapa deinundaciones del cantón Pedro Carbo de la provincia delGuayas.

5 Proyecto “Mitigación, Preparación, Alerta Temprana: Acciones de Prevención en el Cantón Pedro Carbo, Provincia de Guayas - Ecuador” implementado por laorganización ALISEI y financiado por la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea ECHO, en el marco del Programa DIPECHO. Período de ejecuciónentre junio del 2002 a mayo del 2003.

Tipo de estudio y/o metodología aplicada Temas o contenidos desarrollados Participantes

1. Recopilación y revisión de cartastopográficas, documentos técnicos,información de prensa y de campo.

2. Recopilación de informaciónhidrometeorológica sobre caudalesextremos, precipitaciones e intensi-dades de la zona, como base para ladeterminación de la variación esta-cional y generación de caudalesmáximos.

1. Análisis de las característicasfísico-morfométricas de lascuencas.- Descripción general

2. Estudio hidrometeorológico- Estudio de intensidades

3. Estudio de caudales máxi-mos.- Metodo del hidrogramaunitario sintetico

Defensa Civil.

InstitutoNacional deMeteorología eHidrología(INAMHI)

Municipio dePedro Carbo.

Comunidadbeneficiaria delproyecto

ECUADORPEDRO CARBOSistema de Alerta Temprana eImplementación de Medidasde Contingencia en Guayas5

EXPERIENCIA Nº 7

Page 31: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

Ane

xos

Tipo de estudio y/o metodología aplicada Temas o contenidos desarrollados Participantes

3. Trabajos de campo, con el propósitode:- Evaluar condiciones existentes enla zona y el río.- Realizar encuestas a la gente quevive cerca del río y en el sector pormás de 20 años, a personalidadesque ejercieron cargos importantes enla ciudad y que son conocedoras deestos problemas: Para ello se uti-lizarán formularios para Historial deEventos Extremos (Inundaciones).- Realizar 10 batimetrías (perfilestransversales) a lo largo de los 20Km. con la finalidad de obtenerniveles (cotas de inundación) ygenerar caudales. Servirán de basepara definir la zona de riesgo y elgrado de peligrosidad a que estánexpuestos los sectores estudiados,permitiendo delimitar el Mapa deInundaciones.- Realizar pruebas de infiltración (8),con la finalidad de conocer informa-ción acerca de la capacidad de infil-tración del suelo (en sitios selec-cionados).

4. Trabajo de Gabinete. Toda la infor-mación recopilada servirá comosoporte para el trabajo de gabinete.

4. Análisis hidráulico.- Estudio de niveles máxi-mos de crecida.- Trazado y obtención delmapa de inundaciones.- Obtención del índice deinfiltración máximo.

5. Conclusiones.

6. Recomendaciones.

7. Bibliografía.

31

• Metodología para implementación de SAT; formación deoperadores voluntarios para el levantamiento de datospluviométricos e hidrométricos.

Page 32: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

30

• Metodología para elaboración de mapas de riesgos porefecto de inundaciones y terrenos inestables.

Tipo de estudio y/o metodología aplicada Temas o contenidos desarrollados

1.El estudio de la amenaza por inundaciones y terrenosinestables, debe comprender la caracterización de losparámetros que en la zona se han manifestado comocausales para el desencadenamiento del fenómeno. Poresta razón se propone la metodología desarrollada porMora y Varhson (1993) que considera cinco parámetrosque son factibles de obtener para un estudio de carácterregional, con costos y tiempo accesibles.

2.Estos parámetros son: relieve relativo, humedad delsuelo, la litología de los terrenos, la intensidad de lluviasy la intensidad de los sismos. El mapa de zonificación delgrado de peligro por flujos de lodo, será realizado uti-lizando el método hidrológico correspondiente que com-prenda la recolección y validación de la informaciónexistente, esquema integrado de cuencas y subcuencas,inventario de la red hidrometeorológica, base de datos,características climatológicas de la cuenca, característicasmedias y extremas del escurrimiento, curvas devariación, estudios de caudales etc.

3.El estudio se realizó sobre una base topográfica digital-izada a escala 1:50.000 y con el soporte de un Sistema deInformación Geográfico. Para el efecto realizar una resti-tución aerofotogrametría del área de estudio basándoseen las fotos aéreas más recientes del Instituto GeográficoMilitar.

4.Un inventario de deslizamientos y laderas inestables serealizará a partir del análisis e interpretación de fotosaéreas y el reconocimiento en el terreno. Este inventariocalibrará el método y complementará el estudio de losdeslizamientos.

5.La recopilación y análisis de la información técnicadisponible sobre las características geológicas, geotécni-cas, geomorfológicas e hidrometeorológicas, comple-mentarán los resultados de los estudios que se realizarán.

6.La caracterización geológica de los terrenos se realizarábasándose en los trabajos de terreno, la humedad delsuelo y la intensidad de lluvias será determinada con losdatos de las estaciones hidrometeorológicas disponibles,de igual manera se procederá con la intensidad sísmicade la zona.

7.Los resultados serán expresados como una zonificacióndel peligro por inundaciones y terrenos inestables, deter-minando las zonas y niveles de peligrosidad, en un doc-umento cartográfico (Mapa de amenaza a los desliza-mientos) acompañado con una memoria descriptiva.Estos documentos serán entregados en forma impresa ydigitalizada.

1.Actividades de gabinete.- Recopilación, análisis, evaluación y val-

idación de la información disponible.- Fotointerpretación de fotografías más

recientes y disponibles, tomadas por elIGM para determinar las principalesinestabilidades.

- Cálculos de estabilidad de pendientes.- Elaboración de mapas de zonificación

de amenazas por deslizamientos y flu-jos de lodo escala 1:50.000, identifican-do y determinando las zonas con alto,medio, bajo y sin ningún peligro.

- Diseño de metodología de intervencióny aplicación de las medidas de miti-gación a través de talleres y consultascon los actores sociales de un sectordeterminado.

- Elaboración del informe final.

2. Actividades de campo.- Inventario de inestabilidades que

fueron determinadas con la fotointer-pretación, escala 1:50.000.

- Levantamiento geológico de superficie,identificando las principales unidadeslitológicas escala 1:50.000.

- De ser necesaria toma de Muestras desuelos alteradas e inalteradas paraensayos en laboratorio para análisis declasificación (humedad, granulometríay limites) y ensayos triaxiales en estadonatural y saturado.

- Estudios hidrológicos y de peligropara fenómenos hidrometeorológicos.

Page 33: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

• Manual para la realización de puentes colgantes deemergencia.

• Planes de contingencia de los COE sectoriales.

• Cursos de capacitación.

• Material didáctico ilustrativo para la sensibilizacióncomunitaria sobre temas de salud relacionada con lasinundaciones.

31

Nombre del curso o capacitación implementada Dirigido a

Brigadistas de DefensaCivil.

Brigadistas de Cruz Roja.

Brigadistas de Cuerpo deBomberos.

Red de Promotores deSalud.

Integrantes de las asocia-ciones de a FOCCAHL.

Operadores voluntarios delSAT.

Brigadistas de DefensaCivil.

Curso Básico de formación de brigadas de Defensa Civil paraatención de emergencias.

Curso de formación de una brigada de socorro y primerosauxilios.

Curso de formación de una brigada de búsqueda y rescate.

Taller de Primeros Auxilios, tratamiento de agua yletrinización.

Proceso de sensibilización sobre los efectos del FEN.

Formación de operadores voluntarios para el levantamiento delos datos pluviométricos e hidrométricos.

Construcción de puentes.

Ane

xos

Page 34: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján
Page 35: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján
Page 36: BVPAD - Biblioteca Virtual en Gestión del Riesgo de ...bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc302/doc302-contenido.pdfnoroeste de la provincia del Guayas, limitando con el cantón Paján

BURÓ DE PREVENCIÓN DE CRISIS Y RECUPERACIÓN (BCPR)Casa de las Naciones Unidas / Ciudad del Saber - Edificio 155 / Clayton, cuidad de PanamáApartado 6314, Zona 5, Panamá / Teléfono: (507) 302-4555/557 / Fax: (507) 302-4551Email [email protected]

Esta publicación puede consultarse en: http://www.undp.org/bcpr http://intra.undp.org/bcpr

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), promueve el Desarrollo Humano Sostenible, generan-do oportunidades para reducir la pobreza y la inequidad, consolidar la democracia, impulsar el respeto al Medio Ambien-te y manejar el patrimonio cultural, así como vela por la protec-ción de los Derechos Humanos y la Igualdad de la Mujer.

La Unidad de Reducción de Desastres del Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) trabaja para lograr una reduc-ción sostenible del riesgo de desastres y la recuperación de desastres en los países donde actúa, fortaleciendo las capacida-des nacionales y regionales en alianza con otros actores y facili-tando que las experiencias del pasado se incorporen en las propuestas presentes y futuras. BCPR promueve que las conside-raciones del riesgo de desastre sean incluidas en las nuevas actividades de desarrollo, que el impacto de los desastres sea mitigado y que los logros del desarrollo sean protegidos

Durante los últimos años La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (LA RED) ha venido escudriñando, Des-Enredando e interviniendo de múltiples formas en el campo de la gestión del riesgo y la prevención de desastres. A través de seminarios, talleres, reuniones, publica-ciones e instrumentos de análisis y de intervención, así como de la cotidiana participación de sus miembros en sus respectivos países o a nivel internacional en el campo de la gestión de riesgos han incidido, de manera importante, en los nuevos enfo-ques que se presentan en la gestión del riesgo y constituyen, por decirlo así, una buena parte de los activos de LA RED.

ECHO es el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comi-sión Europea. El III Plan de Acción para la región andina del Programa de Preparación ante Desastres (DIPECHO) se planteó como objetivo principal la reducción del riesgo en la Comuni-dad Andina, siendo uno de sus objetivos específicos la compila-ción y diseminación de buenas prácticas en preparativos ante desastres y el intercambio de experiencias en los niveles nacio-nales y regionales de la comunidad andina.

El Buró de Prevención de Crisis y Recuperación (BCPR) del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del III plan de Acción

del Programa de Preparativos ante Desastres del Departamento de Ayuda

Humanitaria de la Comisión Europea (DIPECHO), ha desarrollado el Proyecto

Regional “Sistematización y Diseminación de Buenas Prácticas en

Preparativos de Desastres y Gestión Local del Riesgo en la Región Andina”

Este libro trata de problemas y de maneras de resolverlos y parte de la Þrme

creencia en que nuestra mayor riqueza como especie humana es la diversidad

cultural y nuestra mayor capacidad la del aprendizaje. Por

ello, se muestran en estas páginas algunos caminos recorridos por

comunidades y por municipios de los países andinos,

en el marco de la gestión local del riesgo. Caminos que no pretenden ser asfaltados

y constituirse en obligatorios, sino orientar a quienes atraviesan

circunstancias similares para que puedan trazar su propia senda a la luz de otras

experiencias. Porque para avanzar en la construcción de un futuro sostenible,

nada mejor que aprender del pasado y de la diversidad de soluciones que se han proporcionado a los mismo problemas

recurrentes vinculados con los desastres que las comunidades de los

países andinos enfrentan.