51

bvs.minsa.gob.pebvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1108_MINSA41.pdfbvs.minsa.gob.pe

  • Upload
    lamlien

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VINOWfi3N 3a SON9IS '3f(J

'> ~'" T_,o," ",', ..,..','d~ ... , ~,

"":-:'~.'~

CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO OPORTUNO DE SIGNOS DE NEUMONIA

S.RS LUCIANO CASTILLO COLONNA

1. A,justes Hechos a la Estrategia y t'azones por las que se hicict'on

La campaña originalmente se diseiió para la Cuenca Sumanga Samanguilla que comprende 2] caseríos dispersos en cuya jurisdicción se ubican los puestos de salud de Espíndola, FI Toldo, Samanguilla y Yanehalá con una población de 1140, 1100, 1706 Y 2375 familias respectivamente, pero en el Plan de Contingencias para enlj'cntar el fenómeno del Niño que la Sub Región Luciano Castillo ha definido, se amplió la campaí'iu a toda la jurisdicción del Centro de Salud de Referencia de Ayabaca y sus 17 puestos con una población de 20,159 familias, De manera tal que, la Campaña es para todo el distrito de AY11baca,

JI Informe de Validación del Folleto Cuña Radial y 1<:1 Guión de Teatro "Neumonia Responsable de Todos"

Se realizó la vnlidación cn la Cuenca Samanga - Samanguilla los días 6,7 y 8 de junio según lo programado,

1° DÍA : 06 DE JUNIO EN SAMANGUILLA

Se reunió a IlIl grupo de 08 madres del lugar con el mismo nivel educativo, se hizo una presentación persona a persona, la mayoría con primaria incompleta a ¡as cuales se les explicó el objetivo de la reunión luego se les alcanzó un folleto a cada uno,

Con relación a ]¡¡ forma (colores, diagramación, ilustraciones, etc,), se les preguntó que entendían respecto a la presentación (color y dibujo) respondieron quc el color era bonito, y que el dibujo se identificaba con ellas porque representaba a las personas del campo.

En eualHO al contenido: entendieron el mensaje principal que es: Sí tu nii10 tiene tos o respira rápido, llévala rápidamente al Centro de Salud.

rssn¡lU;;C" 'II'A;\.' !l~_ St:b:>l(j;"J,\,úUl'

PARTICIPANTES:

• !vIaría Dioseslinda Chávez. • Irma 'v1erino • Ruth Mery Chichay • !vIelitna Calva • Rosa Jimencz • Nérida Reyes • Amanda Chávez • Amanda Rivera

2° DÍA : 07 DE JUNIO EN EL TOLDO

Se realizó la misma estrategia que en Samanguilla reuniendo a las madres en un número de 9 la mayoría de madres pertenecían a un Club en el cuál se encontraban reunidas,

Se les presentó el ¡cHeto y se les preguntó que opinión tenía de ello: les gustó el color, el dibujo en el cual se sentían identificadas eon respecto al contenido, lograron identificm' el mensaje principaL Una participante explicó y demostró la respiración rápida.

PARTICIPANTES

• Oenara Jimenez • Carlota Abad Rivera • María Olinda Oirón Oirón • Marita Oirón Chuquihuanca • Eloisa Rivera Melldez • Susana Pintado Febrc • Lidia San Martín Abad • Fany Rosillo Troya • María Virginia Jimencz Jirnenez

: 08 DE JUNIO EN ESPINDOLA

Se reunió a un grupo de 09 madres, se les comunieó el objetivo de nuestra visita, Sc presentó un folleto "Cuidado con la Neumonía", se les preguntó si \es gustaba el color yel dibujo, dijeron que si, porque se sentían identificadas con respecto al contenido y el mensaje,

PARTICIPAl\'TES

• Rosa Jimcnez • Nérida Reyes • Fany Ru,illo Troya • Carlota Rivera • Katla Vásquez Morán • María Jiménez Oirón • Enriqueta Pintado Juárez • Lidia Méndez Abad

VALIDACION CUÑA RADIAL

Con el mismo grupo focal de cada localidad (Samanguilla, El Toldo y Espindola) se validó la Cuña Radial hOlllogeneamente, en los 03 lugares se obtuvieron las mismas impresiones:

• Música agradable que gusta a lapobláción • El mensaje es claro y se entiende, • Lo único en el Toldo nos manifIestan cambiar el termino de lactar y/o mamar

VALIDACION DEL GUION TEATRAL

En la Localidad de Espíndola se realizó la demostración elel Guión Teatral conjuntamente COIl el personal del Puesto de Saluel,

Las Madres y personas de todas las edades del lugar mostraroll interés, Se recibió sugerencias de dos protesores, los cuales también habían escuchado la Cuña Radial, quienes manifestaron que se elebe adecuar el teatro a la Cuña Radial los Consejos de Marilú.

111. Presupuesto de la Campaña Reajustada

Difusión Cuña Radial

Radio Ayabaca : 10 Avisos diarios (07 julio 30 agosto) 100,00 Radio Ondas del Pacífico: 10 Avisos diarios (07 julio 30 agosto) 360.00 Edición de 2500 folletos "Cuidado Con la Neumonía" 650,00 Capacitación para ellanzamicnto de campaña (21 Tecnicos x 2 días) 2100.00 (Taller Establecimientos) 04 Funcionarios 490,90 Supervisión lanzamiento campaña (04 funcionarios) 320.00 Monitorco Campaña (03 Funcionarios) ~1~

4427.25

I [ 111. Nuevo Cronograma

... CRONOGRAMA PLAN DE ACCION

• ...

-• ~.

-

--...

--

AcnVIUADÉS•.. .'. . ····FECIÍA$ .<. • ··RE$P()NSABLE

1. Obra teatral (teatro Callejero) 27 al 31 de mayo Sra. Oiga Navarro Rivas a. Diseño del guión teatral Sra. Elena Baldeón Estares

sobre signos de neumonía Sra. Sabina Vidal Soto (seleccionar sonido, texto personajes, etc.)

i

r--'--'~'-'--'--'--'--"+----"--"~-".~~"'----'-+---._----'--..------j]2. Cuña Radial a. Elaborar el contenido

educativo. b. Actividades de

preproducción (identificación de personajes, música).

c. Contratación de Servicios de producción de cuña radial.

d. Validación de la cuña radial. e. Reunión con la Emisora

R:::dial contratada para la modificación y correpción.

f. Contrato con Radio Onda de Pacífico y Radio Ayabaca

g. Inicio de la difusÍou

Del 28 al 30 de Mayo 1997

Del 29 al 30 de Mayo 1997

26 de Mayo 1997

Del 06 al 07 de Junio 1997 Del 09 al 11 de Junio

Del O1 al 04 de Julio

Del 07 de Julio al 30 de agosto 1997

-'--'-~'---'-'----+_.'_.'--'--'--"-

3. Folletos a. Envío de folletos PSNB

• Lima a PSNB Piura y revisión por Comisión lEC.

b. Entrega de Folleto al personal de Salud con guía metodológica de consejería por comisión lEC

c. Búsqueda de rotafolio para los 03 establecimientos

d. Entrega de rotafolios

Del 21 al 25 de Abril

26 y 27 de Junio

! Del 14 al 19 de Abril 1997

07 de Junio

Sra. Carmen Bravo Llaquc !

Sra. Carmen Espejo I Sra. Camela Nuñez Sr. Hernán Carrasco C.

Sra. Elena Baldeón E. Sra. Elena Baldeón E. Sra. Oiga Navarro Rivas

Sr. Hernán Carrasco C.

Sra. Elena Baldeón E.

-~~.__.__..__.._~~.

Sra. Giovanna Núñez Sra. Elena Baldeón Estares

Sra. Carmen Bravo Llaque Sra. OIga Navarro Rivas

Sra. Elena Baldeón Estares Dr. Ricardo .Olea ..

....

....

....

I [

... •-

----...

...

~".

4. Reunión Personal

a. Preparación del diseño 26 al 27 de junio Sra. Carmen [lravo Llaque metodológico .

b. Fecha Límite del material ! 8 de :vIayo de 1997 Sra. Elena Baldcón Estares :

de comunicaciones. c. Convocatoria al personal

de los Establecimientos de 16 de junio Director Sub Regional Salud. Sra. OIga Navarro Rivas

d. Reunón con el jefe del C.S. de Ayabaca y el i

personal de los 03 Puestos 26 y 27 de junio : Comisión T.E.C. de Salud Sra. OIga Navarro Rivas

i

'5. Actividades de Monitoreo 03 de julio Sra. Oiga Navarro Rivas

LE.C del PSNB Pima, para elaborar ficha de Monitoreo y cronograma i 26 .. 27 de junÍo de Monitoreo ¡

a. Reunión con Consultor

!

¡b. Ejccución del Monítoreo 24 • 25 julio 1997 Comisión T.E.C 12 13 Agosto 1997

....__.. .._-_.. ...,_..__ . ,

Sra. OIga Navarro Rívas !

Campaña 6. Reunión de Evaluación de 03 de Setiembre de 1997

,

...

....

....

l

[ V. Pauta de difusión radial de la cuna

PAUTAS DEL PROGRAMA NEUMONIA ~

... FECHAS R.AYABACA ONDAPACÍFl~!l Julio :3-7-11 15-19-23-26-30 6:00 a.m. 6:30 a.m.

7:00 a.m. 7:30 a.m. Agosto: 4-8-12 8:00 a.m. 8:30 a.m.

12:00 m. 12:15 m. 12:30 p.m. 12:45 p.m. 13:00 p.m. 13:10 p.m. 14:00 p.m. 14:30 p.m. 17:00 p.m. 17:30 p.m. 18:00 p.m. 19:00 p.m. 22:00 p.m. 20:00 p.m.

Julio : 4-8-12-16-20-27 6:00 a.m. 6:30 a.m. 7:00 a.m. 7:30 a.m.

Agosto: 5-9-13 8:00 a.m. 8:30 a.m. 12:00 m. 12:15 m. 12:30 p.m. 12:45 p.m. 13:00 p.m. 13:30 p.m. 14:00p.m. 14:30 p.m. 17:00 p.m. 17:30 p.m. 18:00 p.m. 19:00 p.m. 22:00 p.m. 20:00 p.m.

Julío : 5-9-13-17-21-24-28 6:00 a.m. 6:30 a.m. 7:00 a.m. 7:30 a.m.

Agosto: 2-6-10-14 8:00 a.m. 8:30 a.m. 12:00m. 12:15 m. 12:30 p.m. 12:45 p.m. 13:00 p.m. 13:30 p.m. 14:00p.m. 14:30 p.m.

- 17:00p.m. 17:30p.m. 18:00 p.m. 19:00 p.m. 22:00 p.m. 20:00 p.m.

Julio : 6-10-14-18-22-25-29 6:00 a.m. 6:30 a.m. 7:00 a.m. 7:30 a.m.

Agosto: 3-7-11-15-18-19-20-21­ 8:00 a.m. 8:30 a.m.

- 22-25-26-27 -28-29-30 12:00 m. 12:15 m. 12:30 p.m. 12:45 p.m. 13:00 p.m. 13:30 p.m. 14:00p.m. 14:30 p.m. 17:00 p.m. 17:30 p.m. •

- 18:00 p.m. 19:00 p.m. . :OOp.m . 20:00 p.m.

-....

I [

VI. Informe del Taller de Lanzamiento de la Campaña con Establecimientos

[ El taller se realizó en dos días (26 y 27 de junio) participaron 21 técnicos (15 de puestos de Salud y 07 de C.S.R Ayabaca), estuvieron ausentes los técnicos de P.S. Tondopa y El Toldo. El primer día se orientó a la parte técnica de la Campaña, ,. iniciándose con la presentaciÓll de los participantes y de los objetivos del taller. Luego, L. el refrescamiento de las normas del programa IRA y lo protocolos de atención que sirvió de marco para el lanzamiento de la campaña, la exposición estuvo a cargo del responsable del programa IRA de la SRS Luciano Castillo Colonna; posteriormente, se ... presentó la estrategia lEC desde la perspectiva del PSl\B, remarcando la imponancia de fortalccer o crear comisiones o responsables lEC a nivel CSR Ayabaca. Por la tarde

• se presentó qué es una campaña y cómo se había planiticado, enfatizando la- importancia dc su participación cnla mismo ante una eventual presencia del lenómeno del niño y la posibUidad de que muchos centros poblados queden aislados por lo que

- rcsuitaba vital anticiparse a tal eventualidad. A continuación se presentó cada uno de los materiales elaborados, proporcionándoselc consejería sobre su uso se utilizó como documento orientador, la guía elaborada por Cuzco para EDA. El siguiente día, se organizó el trabajo práctico, surgiendo dos dificultades, la primera; que el taller fue interferido continuamente por que simultáneamente, se desalTollaba en CSR Ayabaca una Campaña de AQV y Olimpiadas Escolares, Evento que concitó la atención de las madres de familia esto motivó que los ensayos previsto se realizan con personal del c'S.R. y no con madres de familia, tal como había sido diseñado. De otro lado, fue importante el hecho de que se hayan constituido 04 grupos teatrales -para la escenificación del soeiodrama y que el Guión Teatral escrito, sirva como pauta de referencia, para que ellas recrearan el Guión, promoviéndose un concurso, eon premio a la mejor presentación. Por la tarde se revisó la programación y sc definió el -cronograma de trabajo por zonas que se presenta en el anexo. Con la presentación del plan de trabajo por zonas y los compromisos que cada uno asume se clausuró el taller,...

VII. Limitaciones y logros del Trabajo de la Comisión lEC.... De momento persiste el desbaJance - Identificado en el diagnóstico de Necesidades de

... Capacitación - entre el componente comunicacional yel técnico en la Comisión lEC de la SRS LuciallO Castillo, fundanlentalmente por que la RRPP aún sigue 'jalada" por la dinámica de imagen institueional estando ausente en el taller de lanzamiento en la

.... campaña con establecimientos y en las primeras salidas de reajuste de los componentes en Ayabaca - El Consultor lEC suple la ausencia - . De otro lado hay una debilidad en el manejo de instrumentos de monitoreo y la importancia de éste, en la estrategia de campaña como mecanismo de retroalimentación, lo mismo sucede con la validación, falta mayor entrenamiento en la acción . ....

rS:>ill/lECJC;\)If'A~A m: "'¡':('~tm·;I;\.l)OC

r l

I I Sin embargo resulta positivo, la integración lograda con el programa IRA que ha

[

asumido con mucha convicción la campaña. Así mismo, la Comisión sc ha valorado en la SRS, considerando la Campaña como modelo, lo que ha animado a la Comisión lEC de Piura a replicar la propuesta en su ámbito para lo cllal sc organizó una pasantía de un integrante de la Comisión LE.C. de Piura. Finalmente la Comisión lEC ha recibido como demanda una intervención sobre el problema del Dengue en una zona fuera del ámbito del PSNB

VIll. Propuesta de ::Vlonitorco

Concluido el taller se previó una primera visita de reajuste de la Campaüa la que se

• programó y ejecutó los días 10 Y II de julio, esta primera visita tenía dos propósitos - centrales verifican in silu la distribución del material (protocolos, lamiuarío, folletos, hojas de atención, suministros de antihióticos, ctc.)

.... El segundo nivel de la visita fue verificar el radio de acción dc las emisoras locales (Ayabaca y Ondas del Pacífico) y su audiencia. Se sekccionó una muestra de lI puestos y el CSR, organizó cn cuatro zonas

1. Tapa!, Aragoto, y Chocán , Huachuma 2. Tondopa, Chichín, Arraypitc 3. Yanchalá, Samanguilla, El Toldo y Espíndola 4. C.S.R. Ayabaca

En la primera zona solo se escucha Radio Campesina, emisora que está emitiendo su -señal de prueba y que está promovida por cl I'royecto FEAS del Ministerio de Agricultura. A dos localidades no se puede acceder por un derrumbe en la carretera ... (Tapal, Aragoto) la promoción radial para esta zona se ha replanteado pero, existe el problema de que Radio Campesina no tiene personería Jurídica en consecucncia no tiene capacidad para contratar(no emite boletas, ni facturas) . ... Los establecimientos Huachuma y Chocan ya habían iniciado la campaña, con el folleto en Chocan. En la Zona 2 ; El P .S. de Tondopa no había recibido material y desconocía la... estratégia de la campaña, responsabilidad que asumió la enfermera del C.S.R. y que evidentemcnte no cumplió. En los otros establecimientos ya habían iniciado .. conversación pero la presentación de obra teatral y coordinadora de Club de Madres para la presentación del folleto. Las Cuüas Radiales se estaban escuchando por las dos emlsoras

... En la Zona 3 ; No se pudo llegar Espíndola por el encausamiento de una quebrada y el P.S. El Toldo había sido cerrado por problemas con la comunidad. En Yanchalá y Samanguilla pudimos notar que en su cuaderno de registro ya se habían presentado casos de neumonía y que se trabajan de acuerdo a protocolos, se escucha

, con mayor frecuencia Radio Ondas del Pacífico. •

I

[

En la Zona 4 ; En la capital del distrito no fue posible entrevistarse ni con el jefe del establecimiento, ni con las enfermeras por haber sido convocadas a SuIlana. En la semana 23 al 26 de julio, se ha programado la segunda visita de monitoreo esta vez orientada (evaluación de proceso) a evaluar. de los primeros resultados con la población.

Se ha definido una muestra de 08 1. Huachuma - Chocan (Zona 1) 2. Tondopa - Chichín . Pingola (Zona 2) .. 3. Espíndola· Yanchalá (Zona 3) 4. Distrito de Ayabaca (Zona 4)

• Por cada establecimiento un grupo foeal de madres Cal! hijos menores de 05 años - (usuarias de los folletos). lO entrevistas en comunidad por establecimientos para evaluación la perlincncia y la motivación a la acción de las Cuñas Radiales. - Para tal motivo se han adaptado los formatos de monitoreo de los consejos de Mal'ilú. Se han previsto una última actividad de manila reo para la semana del 25 al 27 de agosto-

IX. Coordinaciones hechas con el Programa de Salud de la SRS Luciano Castillo

Coordinaciones con el Programa IRA

El trabajo de la Comisión IEC con la responsable del Programa IRA de la SRS - Luciano Castillo ha sido interrelacionado, la coordinadora IRA panicipa desde el inicio de las actividades y se constituye en el componente técnico de la Comisión. En el presupuesto de la Campaña han contribuido financiado un cartel de Protocolos de atención para profesionales y técnicos de los establecimientos así como también . distribuyeron a todos los establecimientos el laminarío de UNICEF sobrc IRA y ha ...

.. priorizado el suministros de medicamentos, para las zonas más alejadas de la sierra de Ayabaca. Además, participa activamente en el lanzamiento y monítoreo de la Campafía

...

... ,

... • .. ...

l

I •

E [

t • ... •-----

, .• ><)

ANEXO 1

..

..

...

• lOo

• ... •

L

I [

GUION DE TEATRO

t PERSONAJES:

Recursos Humanos: La madre = Victoria Rivera El Padre Justo Sandoval ... Un Ni!10 = Marcos La Hermal1íta'~ Enrriqueta Sandoval Rivera S,1oitatÍo Carlota Abad•-

Recurso Materiales 9:> Cocina Leña - ~ Escoba

Jerga Ropa Apmpiada

~ Sombrero ~ Poncho ~ Manta

ACTO 1

Saje Enrriqucta limpiando la casa (barriendo) con un sonido de música en off. El niño Marcos esta echado en una jerga jugando descalzo, sin abrigü con tos persistente, - peogresivamcnle la lo,; va opacando, la radio ocupa la atención de la audiencia

ACTO II

- Llega la Madre del nii\o con el padre del campo y la níi\a informa que el niño esta con tos pero la madre no le da impoltancia y dice que eso se le pasará que es una simple tos, y que

.... le flote el pecho con infundia de gallina. Conversan sobre la faena agrícola, la fan1Ília, mientras el nii\o sIgue tosiendo se van a dormir y la tos y la silibancia se hacen mas pronunciadas

.... ACTO IJI

loo

A1 día siguiente al levantarse observan que el niño esta peor o sea con tos y respiración•rápida eon qLlcjidos por lo que la madre se asusta y le dice al esposo que ticne que llevarlo a

loo la posta

r...

[

loo

...

---

-

ACTO 1

Diálogo

Enrriqueta : (Cantando) Niño : Tosiendo

ACTO II

Madre : Enrriqueta que bas cocinado? Enrriqueta : Lo que había nomás pues? Padre : ¿Tengo mucha hambre sírveme pués? El niño tose Enrriqueta : Ese churre ha estado tosiendo todo el día Madre : De aquí le pasas con la infundia de gallina que hay allí? Enrriqueta : Antes que se duerma será pues Padre : Sírveme más pues ¿bueno? Terminada la cena, todos se van a dormir

ACTO III

Al día Siguiente: Niño : Tosiendo y quejándose con respiración rápida Madre : Marquitos esta enfermito, Nemesio que no escuchas que se esta quejando, Padre : Bueno pues hay que llevarlo a la posta,

ACTO IV

Carlota atiende al niño: Madre : Mi ehurre esta enfermo señorita Carlota : ¿Qué tiene? Padre : Ayer estaba tosiendo y se queja mncho Carlota : Desde cuando empezó la tos Madre : Hace mas o menos 02 días Carlota: Examina al 11il1o y dice : El muo tiene Neumonía y le vamos a dar

tratamiento con atibióticos se han descuidado mucho con el llil1o, le van a dar dos pastillas de este medicamento y en su casa le van a dar líquidos tibios como agua de eucalipto, hay que abrigarlo y que conlÍnue con su alimentación normal. Si observan que el niño se pone peor o sea que continua con esa respiración agitada, o no quiere probar alimento, o está como donnidito lo traen inmediatamente él la posta. Para hacerle el control lo traen mal1ana para ver como sigue y ~1l0 se olviden de darle sus pastillas en la noche son 02 cada 12 horas o sea mal1ana y noche

-

I [

...

-

...

...

loo

...

loo

• ...

-_._-­

l

I (

CAMPAÑA lEC SOBRE NEUMONIA • TALLER PARA ESTABLECIMIENTOS

lOo COMISION lEC - DSR "L.C.C."

... PARTICIPANTES:

Personal de los establecimientos de la zona de alto riesgo

P.S. ESPINDOLA P.S. SAMANGUILLA P.S. YANCHALA P.S. EL TOLDO C.S.R. AYA BACA COORDINADORA DEL PROGRAMA CIRA DEL C.S. AYABACA

FECHA Y LUGAR

C.S. REFERENCIAL AYA BACA LOS OlAS 26 Y 27 DE JUNIO

OBJETIVO GENERAL:

Comprometer al personal de los establecimientos de Salud de la Cuenca Samanga - Samanguilla, con los objetivos y estrategias de la campafla de comunicación sobre Neumonia, enfatizando en los aspectos educativos y consejería, planificando por la comisión lEC de DSR "L.C.C." para julio y agosto del presente afio.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: -Al término del taller los participantes serán capaces de:

1.- Aplicar los lineamientos de intervención para el reconocimiento precoz de -respiración rápida y brindar el tratamiento oportuno .

.... 2.- Implementar acciones utilizando materiales de la Campafia lEC sobre

Neumonia para las zonas de riesgo, en los meses de julio y agosto de 1997 .

... 3.- Elaborar un cronograma de actividades con compromisos y responsables

para desarrollar las acciones de la campafia lEC sobre Neumonfa en la zona de Samanga - Samanguilla .

...

....

r r

r'~

r r

, r

r r

r f

! .

r r·

r'·"'I

' ..

...

_

DIS

O lY

lET

OD

OL

OG

ICO

DlA

26

DE

JU

NIO

:

I.QW

FfítE

VP$

ESEE

Cll1

'I(JO

SICt

:iffiE

JlfIU

Qi!..

•••••••.•.•.•

•• C••••

••··:ME

1iQt~Q

:r;,oo

t~~···

.··.··

.···.·

·.····

....··I·.•

IPR

ES

EN

il\.

CIO

N D

EL

T.;),LLER··~··

EX

PO

SIC

ION

: L

ic. Ca

nne~

~~Br

avo ii

()~r

~'~-

~ '1

. Lla

que

Coo

rdin

ador

a de

l P

rogr

ama

1

, Sal

ud In

tegr

al d

el N

ulo.

!

Esp

lica

r al

ple

no d

e lo

s a.

'!iÍJ

;tent

es,

el'

obje

tivo

y c

rono

gram

a de

tal

ler

DIN

AM

ICA

: P

rese

ntac

ión

de

los

l'

part

icip

ante

s,

cada

pa

rtic

ipan

te

se

pres

enta

dand

o a

cono

cer

su I

nom

bre,

al

es

tabl

ecim

ient

o qu

e l'

pert

enec

e y

Hob

bie

(Los

refra

nE!C

/s)'--

+:_

__

__

OB

JET

IVO

E

SP

EC

IFIC

O.

L

¡ E

XP

OS

ICIO

N.

A

carg

o de

la

L

ic.

,OS

DE

IN

TE

RV

EN

CIO

N

Mar

ia

Ele

na

Bal

deón

E

star

es

IJ\<

fA C

rRA

EN

NE

UM

ON

IA

Coo

rdin

ador

a de

IR

A L

.C.C

.

IPE

C.

2,

EX

PO

SIC

ION

: A

car

go d

e H

erná

n IO

N D

E L

A C

AI,,

1PA

ÑA

C

arra

sco

Car

rasc

o,

IDE

NE

mlO

NO

\ P

AR

A Z

ON

AS

DE

AL

TO

C

onsu

ltor

lEC

Pro

yect

o Sa

lud

y IR

IES

GO

EN

LA

PR

OV

INC

Ll\.

DE

A Y

AB

AC

A

Nut

rici

ón S

alud

Bás

ica

I(Sam

anga

• S

aman

guil

la)

------------------~-----------

'fIEM

.éQ ... I·

·· ... ·.···

h.·.···

··.··.·•.

··.·.. :·.·:K~tEBillUilt$••

··..••••••

••••••.• ;

•..•....

Dis

eño

met

odol

ógic

o de

l Tal

ler

Pro

gram

a P

ara

part

icip

ante

s

Ref

rane

s en

car

tuli

na

30 M

m.

30 M

m.

1 D

ocum

ento

s pr

onac

ira

IL__

_

f f

r-·

...,

~~~t¡VQ$flli$.liii!ii.~Qst;CO:N'*~IOQ'F·

•••·.;".;i'·,·;~li;t~OQL~:~EH>¡;I.,.;:rj;IliMJ?P"·lm+;.'.(/i};BNf~t~lRt\t~-••

.;;; ••••

••.••••. <

ql P

RE

SE

NT

AC

ION

DE

LO

S M

AT

ER

lAL

ES

DE

L

A C

AM

PAÑ

A:

II !-R

otaf

olio

de

C

lRA

pa

ra

trab

ajad

ores

de

Isalu

d.

! -F

olle

to

"Cui

dado

co

n la

N

eum

onía

" pa

ra

I[ mad

res

de f

amili

a 1-

Cur

las

Rad

iale

s: "

Iden

tifi

caci

ón d

e Si

gnos

de

iNeu

mon

ía"

para

mad

res

Se

iran

pr

esen

tand

o lo

s cu

atro

l' m

ater

iale

s de

la

ca

mpa

ña,

prec

isan

do

sus

estr

ateg

ias

y.

obje

tivo

s y;

pr

omov

iend

o 1

fund

amen

talm

ent'o

, di

álog

o en

tre

los

i pa

rtic

ipan

tes

a fi

n de

ir

acl

aran

do 1

duda

s.

I

Act

ivid

ades

: .

1 10

Min

. I

Exp

lica

ción

de

l us

o de

l R

otaf

oho.

i '1

i-Rep

rese

ntac

ión

teat

ral

Neu

mo¡

úa

Com

enta

rios

. M

aria

E.

Bal

deón

I

I R

espo

nsab

ilid

ad d

e to

dos

diri

gida

a p

rom

otor

es

Ide

salu

d y

pobl

ació

n en

Gnr

al.

i I i i i '1 I.

"

i 15

Min

. A

udic

ión

de

la

Cui

ia

Rad

ial

y I

'1

pres

enta

ción

de

la

s pa

utas

de

i pr

ogra

mac

ión

en

las

radi

omis

oras

I '1

loca

les.

H

emán

Car

rasc

o C

arra

sco

Din

ámic

a de

A

nim

ació

n:

Cas

as

Inqu

ilino

s.

Esc~cación d

el s~

ciod

rama

N

euro

Ola

Res

pons

abil

idad

de

Tod

os

Gru

po te

atra

l. C

.S.R

. AY

AB

AC

A

La

cons

ejer

la e

ula

s ac

tivi

dade

s ex

tram

ural

es.

Car

men

Bra

vo

Util

izac

ión

del f

olle

to C

uida

do C

on

la N

eum

onía

Car

men

Bra

vo

I '1

20~

e i

. 1

45 M

lJ1.

! I '

15 M

in.

! 15

Min

.

. G

uia

y R

otaf

olio

.

I ' Cas

ette

s co

n C

uña

Rad

ial

1 ' Fol

leto

s, p

apel

sáb

ana,

Ctr

abad

ora,

1 pl

umon

es, p

izar

ra

I

,-­f

......

PR

ES

EN

TA

c:rO

N D

E L

OS

MA

TE

RIA

LE

S D

E

Se

iran

pr

esen

tand

o lo

s cu

atro

I G

uia

y R

otaf

olio

rLA C

AM

P~"í

A:

mat

eria

les

de

la

cam

pllf

ta,i'

,

I pr

ecis

ando

su

s es

trat

egia

s Y'I

ICas

ette

s co

n C

uña

Rad

ial

'-Rot

afol

io

de

CIR

i\.

para

tr

abaj

ador

es

de

obje

tivo

s y;

pr

omov

iend

o ,

l sal

ud.

fim

dam

enta

lmen

te,

diál

ogo

entr

e lo

s '1

IFol

leto

s, p

apel

sáb

ana,

Gra

bado

ra,

, -

Fol

leto

"C~dado

con

la

Neu

mol

Úa"

pa

ra p

arti

cipa

ntes

a

fm

de ir

acl

aran

do,

¡plu

mon

es, p

izar

ra

1, mad

res

de f

amil

ia

¡ -C

uñas

Rad

iale

s: "

Iden

tifi

caci

ón d

e Si

gnos

de

'1' N

eum

OlÚ

a" p

ara

mad

res

-Representa~ón

tea~

.

Neu

mon

Ia

, Res

pons

abil

idad

de

todo

s di

rigi

da a

pro

mot

ores

Ide

sal

ud y

pob

laci

ón e

n G

nral

. " I I ,

~

duda

s.

i A

ctiv

idad

es:

110

l\:!in

. E

xpli

caci

ón

del

uso

del

Rot

afol

io. i

C

omen

tari

os.

Mar

ia E

. B

alde

ón

I .

i J5

Min

. A

udic

ión

..de

la

C

uña

Rad

ial

y I

pres

enta

Clo

n de

la

s pa

utas

de

' pr

ogra

mac

ión

en

las

radi

omis

oras

lo

cale

s.

Hem

án C

arra

sco

Car

rasc

o 20

l\:!i

n.

Din

ámic

a de

A

nlin

ació

n:

Cas

as

e In

quili

nos.

45

Min

. E

scen

ific

ació

n de

l soc

iodr

ama

Neu

moí

a R

espo

nsab

ilid

ad d

e T

odos

G

rupo

tea

tral

. C

.S.R

. AY

AB

AC

A

15 M

in.

i L

a co

nsej

ería

en

las

acti

vida

des

, ext

ram

ural

es.

Car

nlen

Bra

vo

Util

izac

iÓll

del

folle

to C

uida

do C

on

!15

Min

. 1 . l

a N

eum

onIa

Car

men

Bra

vo

I

r-,..

.....,

......

. r-

r-

r-,'

r'·

r'

r r

r ,

r ,-

r~""'"

,.....

, ,.

...

...

_

DIA

27

DE

JU

NIO

PR

AC

I1C

AR

C

ON

L

OS

M.,\

TE

RIA

LE

S D

E IS

e di

vidi

rán

a lo

s pa

rtic

ipan

tes

en 2

Hra

s G

uia

y K

OIa

lOll

O

CO

MU

NIC

AC

ION

DE

LA

CA

MPA

ÑA

Ic

uatr

o gr

upos

ca

da

grup

o de

el

los

30 M

in.

prac

tica

con

un

gr

upo

de

mad

res

Cas

ette

s co

n C

uña

Rad

ial

-R

otaf

olio

de

C

IRA

pa

ra tr

ab~a

dore

s de

Iutil

i.zan

do u

n m

ater

ial e

labo

rado

. sa

lud.

Fo

lleto

s, p

apel

sáb

ana,

en

di

stin

tos

ambi

ente

s.

La

Com

isió

n L

os g

rupo

s tr

ab~a

rán

sim

ulta

neam

ente

G

raba

dora

, plu

mon

es, p

izar

ra

-Fo

lleto

"C

uida

do c

on la

Neu

mon

ia"

para

lE

C a

ctua

rá c

omo

obse

rvad

or d

e la

s!

mad

res

de f

amili

a

prác

tica

s.

Se r

eali

zará

n la

s sg

tes.

act

ivid

ades

: -

Cuñ

as R

adia

les:

"Id

enti

fica

ción

de

Sign

os d

e •

Cla

se m

odel

o a

mad

res

utili

.zan

do e

l N

eum

onia

" pa

ra m

adre

s

Rot

afol

io.

• P

ráct

ica

de c

onse

jeri

a ut

iliza

ndo

el

-R

epre

sent

ació

n te

atra

l Neu

mon

ia

Folle

to

Res

pons

abil

idad

de

todo

s di

rigi

da a

Esc

enif

icac

ión

del

Pro

gram

a G

rupo

, de

sal

ud y

pob

laci

ón e

n G

nral

. de

Aud

ienc

ia R

adia

l .

FOR

..\ru

LA

CIO

N

DE

C

ON

CL

USI

ON

ES

Y

La

Com

isió

n lE

C

que

obse

rvó

las

135

RE

CO

ME

ND

AC

ION

ES

prác

tica

s pr

esen

tará

la

s pr

inci

pale

s ob

serv

acio

nes

a la

s m

ism

as

y fo

rmul

ará

reco

men

daci

ones

pa

ra

mej

orar

el

uso

de

l m

ater

ial

en

una

sesi

ón p

lena

ria

EL

AB

OR

AC

ION

DE

L P

LA

N D

E T

RA

BA

JO

Ela

bora

ción

del

pla

n de

tra

bajo

por

los

resp

onsa

bles

de

lo

s e~

1ab1

ecim

ient

os

para

el c

umpl

imie

nto

de l

a ca

mpa

I1a

de

la N

eum

onia

que

ab

arca

rá l

os m

eses

de

..

I I [ RELACION DE PARTICIPANTES

[ r ... • 1. MELECIO ABAD MERINO (ESPINDOLA)- 2. SERV1JLO PlÑIN ABAD (EL TOLDO)

3. MARlTZA TRONCOS GUERRERO (HUARlQIJ1NGUE)

- 4. ZENOVIA ORTIZ MARCHAt~ (CALVAS DE SAMANGA) 5. LILIANA VILLAN SIF~ (C.S.R. AYABACA) 6. JOSE ABAD RIVERA (YANCHALA) 7. JOSEMAURICIO MAZA (AMBASAL) 8. EDILFREDO HERRERA (TAPAL) 9. AUGURIO DE LA CRUZ GUTIERREZ (CHINCHIN) 10. MARCO MOROCHO PAUCAR (OLLEROS) 1 L MELQUI SANTUR RIVERA (ARAGOTO) 12. GERMAN HERRERA CRIOLLO (CHOCA."'I)

- 13. FLORICELDA CRIOLLO GALVEZ (PINGOLA) 14. FANYCALLESANTUR (TONDOPA) 15. MARIA VASQUEZHUMfAN (REMOLINOS).. 16. JUAN CALLE CRlSANTO (ANDURCO) 17. JOHANA GALECIO SAA VEDRA (HUACHUMA) 18. CARMEN CORDOVA LLOCLLA (SAUSAL)

• ~._.-.-·~·~::;xll

¡snS.L.C.C . .(2 DIAS) .1

l 1. ELENA BALDEON ESTARES

l 2. CARMEN BRAVO LLAQUE 3. HERNA."'I CARRASCO CARRASCO 4. LUIS VALIENTE CARRASCO •5. LUIS M. LEON GARCIA (1 DIA)

l l L

[

( SUB REGlON LUCIANO CASTILLO COLONNA

PASOS PARA I~L DISEÑO DE UN PLAi\ DE CAMPAÑA DE COMUNICACIOl'i ... 1. PASO: rDENTlFICACION DEL PROBLEMA ESPECIFICO

NEUMO='lIA:

1;, Que c~ta pasando? Alta i:lcidencia ele complicaciones y mortalidad por n~umon¡a en niños < ) anos por desconocimiento de las personas a cargo (Iel cuidado de los n¡¡¡os (padres, henllanos y abuelos).

2¿ Doude y cuando', Distrito de Ayabacil, zona ele extrema pobreza, diticil acsesibilidad, sobre todo en los Illeses de Diciembre a Junio, periódo en que se presentan la mayor canl ¡dad de casos.

3¿ A quien afecta? Mayormente a Ilíños < 5 años

4¿ Cuales son las ca\lSa~ príncíliales? Desconocimiento de las personas que están a cargo del cuidado de !os ilioos, en el reconocimiento precoz de los signos de neumonia.

Las madres no distinguen entre la respiración agitada como signo de neul\lonía y la relativamcnte común agitación del niño.

Si 9% No 9 l°/.,

5¿ Cuales son los efectos principales? Que os nilíos COIl lleumoia no llegan a tiempo al Establecimiento de Salud y se compliquen con neulllonia grave y en algunos casos se produce la l11uerte.

200, PASO: DETERMrNAcrON DEL PUBLICO OBJETrVO

- PÚ blico objetivos prima ríos

Padres de Familia: que fluctuan entre 14-50 "ños (las madres), con grado de instrucción primaría incompleta, nivel económico muy bajo con hábitos y costumb~es propi8s de la zona. (Curandcrismo, automcdicacion, uso de medios caseros).

-pSllbíiecluc.wpd

-

[

--

--

Público Objetivo Secundario . Hermanas: Q:1C tlucwan entre las edades de 7 a 12 años y generalmente tienen educación primaría IIlcoJ11pleta. cuyo objetivo no es el cuidado de los lIifíes, sino :ealizar otras actividades (juegos, tareas del hogar) _ Los Abuelos: Que l1uctuen entre las edades de 60 a 70 años, mayormente analfabetos. ambos tienen como constlll11bres que cuando elniíío esta cnfermo (ncumonía), dar Iiquidos calientes (agua de eucalipto, frotaciones, emplastos de infltlld'a de gallina, kerosene. vela papel penódico). los temores que ellos piensan es quc c1dño tiene mal de OJO, aire o susto

Campaiia dc cOlllunicación para la identificación de los signos dc neumonía

Tiempo de intervención: IS-05-'J7 al 15-06-'J7 15-06-97 al 1S-07 -97 IS-07-97 al 15-08-97

3 meses Zona de imcrvencíón

Micro Cuenca Sal11anga - Sall1anguilla

Puestos de Salud - Espindola - Sal11angllilla - Calvas de Sal11anga

3ER PASO: DEFINICION DE OBJETIVOS COMUNICAClONALES

Objetivns Comunicacionales

OBJETIVO COMUNICAClONAL 1 Público objetivo pl'imal'io Que el 30% de los padres de la Micro-cuenca de Smllanga - Samanguilla con niflOs < 5 años. al término de la campaña de cOlllllnÍcación, sepan ídentif1car los signos de neumonía (respiraCIón rápida o tíraje sub costal) y llevarlo al establecimiento de salud mí18 cercano.

OBJETIVO COMUNICACIONAL 2 Público objetivo secundario Que el 30% de las personas (abuelos, hermanos) de la microcuenca de ~mllal1ga ­Sal11anguilla, que queden al cuidado de los niños < 5 afios. sepan reconocer los signos de neumonía y comuniquen (l_ [os padres O al servido de salud más cercano.

psnb/icclllC. \lpd

I

4TO PASO: DI<:FINICION DE ESTRAn:GIAS DE I"NTI<:[WI<:NCION

DEFINICION DE ESTRATEGIAS SUB REGION DIS SALUD LUCJANO CASTTLLO COLONNA

1. Realizar O 1 reunión COIl el personal de los 03 Establecimientos (Espindola, Samanguilla, Calvas de Samanga), para motivarlo, sensibiliz¡u·!os e involucrarlos en el manejo adecuado de instrumentos de comunicación. La leunión está conducida por ñmiembros de la COlllision de I.E.C. la :;ede será el C.S.R. de Ayabaca

a. Se dmé\ a conocer !osobjet¡vos y estratégias de campaña b. Se capacitará al personal de salud en el uso adecuado del mate¡·ial de

inlormaci'·Hl y cuJ11unicación (rotal(l!io IRA. MINSA. rolletos educativos Salud de! Ni'lo y CuJ1a Rac{¡al)

e Se dcnnir{111 !;:lS actividades por establecimientos CQn cro!lograma

el. Como material de apoyo se urilia!ú el video en el tc,rla de NCU111"nÍil .. el misl110 que serú proporcionado pur el PSNB.

2. Estratégia dc Animación Cultural · La Comisión LE.C., elaborarú un guión para una obra de tcat:·o callejero, la

misma que inddirá en los sígnos de neumonÍ¡L La obra será escenificada por el personal dc salud de cada uno de los J establecil11ientos.

· La Comisión LE.C. capacitará al personal de salud de lus J establecinuentos de la J'vIicrocuencia, para la puesta en escena de la obra teatraL Cada establecimiento deberá realizar 02 presentaciones Jlor mes en sus respectivas localidades, priorizando los días domingos o aquellas fechas de mayor concentmción de la población.

· Al finalizar los 03 meses de campaña. cada estab:ecimiento hab;·;\ realizado un total de 06 presentaciones.

3. La Comisión l.I~.C , elaborará una cui,¡r radial informativa de }O :;cgundos de duración, para ser transmitida 06 veces por día. La Cuña cstarú dirigida a los padres de familia, prior izando la identilicaciól1 dc los signos de ncumonía. Se validará la CUií'l radial a tntvés de 02 grupos focales, luego se realizará la p¡ oc!ucción y se harán los comntos con las dos emisoras radiasles locales (Radio Onda del Pacifico y Radio Ayabaca)

4. Utilizar cll11aterial de cOl1sejeda, folleto "Salud del Niño" producido por la UPCH v PATHrlNDER para el PSNB, este material será entregado al personal de los Establecimientos de Salud y promotores de los 03 Establecimiento: Espindola Sanlilllguilla y Calvas de Samanga, involucrados en la Campaña; se ilprílwchnrá la reunión dc sensibilización y motivaciób con el personal de Salud, para cl1seilarleo el corrccto liSO dell1lisl1lo.

pSl1b/icduc. \\ pd

l r

....

-

.... . .... . ...... .. .' ...

ANEXO S fl~fl~ºjé1 \{~~~!I~!tlll~:~d~.~!Ja~Mllhl..(..•···•

GUIA DE VALlDACION DE LA ceÑA RAmAL NEUMONIA

\. Fecha de Aplicación I

2. Responsable de Aplicación

3. Nombre de la Región o Sllbregión de Salud

4. Nombre del Establecimiento

5. Tipo de Establecimiento.

1. Introducción (explical' objetivos y mecánica de la dinámica).

11. Presentación (cada participante y el moderador de la dinámica se presenta)

IJI. Preguntas:

1. ¿Qué le pmece la música de la Cuña radial?

2. ¿Que entiende del Mensaje?

3. ¿Que es lo que le llama más la atención del Mensaje?

4, ¿Hay algo que le disguste o le moleste de la cUl1a radial, se parecen al de tu comunidad?

5. ¿Crees que los personajes de la cuña radial se parecen al de tu comunidad?

6. ¿Que va hacer cuando su niño tiene cesido o respire rápido?

Nota: '0 El tiempo de la sesión, en circunstancias normales debiera ser de 30 a 45

minutos. ,", Se recomienda como máximo 12 participantes en la sesión -o Es recomendable grabar la sesión,

....

.

ANEXO 5

...

CUIDADO (OH

"eumonia

( ñ J MINISTERIO DIRECCION SUBREGIONAl DE SALUD LUCIANO CASTILLO COLONNA

PROYECTO DE SAWD YNUTRICIQN BASICA

--

r r

r'

r r

r f

r ,

.. ,,,

F'"

" ...

_r

"EN

TU

CA

SA

D"

EB"E

S H

AC

ER

"E

STO

Abr

ígal

o y

límpi

ale

la

nariz

seg

uido

pa

ra q

ue

pued

a m

amar

bie

n.

\

Alé

jalo

del

hu

mo

de

leña

po

rque

le

prod

uce

tos.

i,~

ic,

, ""

\-~/",<

....

')

J

.¿;

,'h

\...

<~y~

'-t-'

-./_J

iV

_"1..1

7 '"G

. ~ ,

~~(~ ~v

1 ~

--::

:;::-(

----

"'

Dal

e m

ucho

s líq

uido

s tib

ios

y d

ale

de

com

er

más

seg

uido

.

CU

IDA

DO

(O

H

l~e~On;a

,

(ñ)

MIN

IST

ER

JOD

E S

AL

UD

_--=..:::;.z_-~

DIR

EC

CIO

N S

UBR

EGIO

NAL

LU

CIA

NO

CAS

TILL

O C

OLO

NN

A

PROY

ECTO

DE SA

LUD Y

NUTR

ICION

BAS

ICA

--...

UI O

I \

n

f

..­."o

'" D.O'ta- .. Qit ta e._.. UD..- .... - U

.-o .. o. ­

.c ... :1 o ---"-­VII "Qit....

I L • ....

...

ANEXO (6 ·~8~!lI~~~~,:I1t~~~~~·· ' .

-

---

I ' ... \

• ¡...

-

~

'~ ~

~ ~ ..q

~J ~

~ ~ ~.

"'l

~ ~

i a

'1 i ~

,

11

'1 '~ ~

~ ~

j ~

~

t ~

~ ~ '~

I ~

~ .~

1 ~

.'~ ~

~ ~ ~

• (i;-,~",-'~

"' /¿'I:,' '"

• •

. ¡...

-

'~ !

. ~

. ~, 1 .,s:, ~

.!lt

t ...

-

•••

[ T'" 1:<­

• <:¡ ...

il1:' j ~ - .~ ..::¡ ~

"" .<; ~ ~ - :::¡­

......~ I~~

..::¡ t:I~l1

.~ ti<1Jl~

1 "" <t1~

~t ~t ~ ~ ~ tv) • •

'" ~ §..::¡". . ;¡ <;:t­~ i .~ ~ ~ ~ ., ~

1 ::¡ . {j ~

~~4~'~ ~ ~ ~ ~ ~

q -¡.¡ ..::¡ .~ i . ~ ~ .j.~ 11 ~ tli ~ 11 ~ 1ij ~ • •

:::¡­~ i ~

~ ~ ¡ Jl

i ~ ~ ~1..& ~~ " ~l

~1 '. ~

~ .~_. '~ ~ ~] '~

.... t1 1i ~..::¡Qf .~

......:.", • •

-

• •

...

, , , ~ ]1]]], ,t

~ ldl~~ t¡ ~ ~ 1~ ~~', '~ 'i:l . ~~~lj ~ i

~ ~ '~~ ~ ..o •

-§,~~~ I: ~ s~ ~ 'fl! I

::¡.

~ ~ ~'f ~ ~ ,f s ~ S~ ~ ~ 1

a..¿ ~l1 util ~

I.ri • •

~ -S-§ S ~ 'l '

i ~ , ~i!1 l~

J H~t~l ~1 ~] *

• • •

...

...

•• • •

.~ ..q r~

~

~ 1 ~

{l '~

i ~

~ ~

~ " .§ I (;1.

~ i i~l~l o,¡Ji1 ~ • •

---!

INS

TR

UC

TIV

O

Se

re

com

da

los

u

!en

tes

pa

sos

pa

ra t

ra

ca

da

:

'1""

'~P~¡'

c,i

1C

-:'1,

M

ost

rar

lo e

l d

ibu

jo

ia

, l~'

c..

: :::.

.::

2.-

Pe

dir

a l

as o

art

icip

an

tes

qu

e d

esc

rib

a"

Ics

dib

ujo

s, Q

ue

"dig

an

lo

qu

e s

us

oJos

ven

" ...

, u

na

mU

Jer,

una

niñ

a r

esp

ira

nd

o r

ápi

o a

git

ad

a,

limp

ián

do

le

na

ricl

ta a

la

niñ

a,

otc.

Aco

nse

jar

que

o rv

en l

os

bUJo

de

uio

rda

a d

ere

cha

co

mo

si

los

leye

ran

.

3.

Lu

eg

o p

reg

ullt

ar:

¿e

u

cree

n q

ue

es

el m

en

saje

de

la

ina?

Est

e e

s el

mo

me

en

el

qu

e d

eb

en

exp

resa

r cu

ál c

ree

n q

ue

es

el s

ign

iíic

ad

o

la l

ám

ina

.

¿S

uce

de

ést

o en

la

com

un

ida

d?

Est

a p

regu

a

las

pa

rtic

ipa

nte

s co

mp

ara

r su

re

alid

ad

con

la

lám

ina

y e

ntr

ar

en u

n p

roce

so

refle

xió

n.

' (·¡t"

rle~ .~

I 'e

, ~'I"'r'ter,

QU

')';

eXY

'\:IC'

r""nc

l',o

J11

......

' :"

'-

"jU

'--'

v

L '"

I

I c...

:. ~"

" '-,

l.,

,-la

o e

scu

cn

de

alg

un

a v

eCin

a,

e"

ji

j t.;

;

I 4.

C

on

de

l e

xplic

ar

el t

em

a e

ll e

a lo

s co

no

cim

ien

tos

y e

xpe

rie

nci

as

de

las

pa

rtic

ipa

n

. ya

ssa

pa

ra

leJ2

f o

rác:

lca

s a

de

cu

as q

ue

rea

lizan

o p

ara

mo

tiva

a

acc

ion

es

ren

ova

do

ras

dis

­ti

nta

s, q

ue

ribu

yan

2 a

min

ora

r [o

s oa

sos

i1 e

u rT

::):

l ia

en

la

co

mu

nid

ad

.

~\~';b.,U!ti r€~

"

..

MIN

IST

ER

IO D

E S

AU

!D

DlR

EC

CIO

N G

EN

ER

AL

DE

SA

LUD

DE

LA

S P

ER

SO

NA

S

SL'll·

PRO

GR'

IMA

ro~"ROLDE

lA IN

FECC

ION

RES

PIRA

TORI

A A

GUDA

HO

JA D

E

IND

ICA

CIO

NE

S¡ . P

AR

A E

L H

OG

AR

N

IÑO

S D

E 2

ME

SE

S A

4 A

ÑO

S D

E E

DA

D

CO

N T

OS

O

DIF

ICU

LT

AD

PA

RA

RE

SP

IRA

R

• ~- ­

(()(

)Pf.R

AC

lON

PER

U "

LN

ICLE

o

PS

.

OM

S 1

99

2"

1996

PRO

YEC

TO S

ALU

D Y

NU

TRIC

ION

BA

SIC

A

JJ '(

,;: [/

-"C

" '(",

\\. !/

1.--~S-.

r. ~~'c_

ij;s

.__

~-

SIG

NO

S:

Mu

y I

lllp

ort

an

te'

Bus

que

los

sig

no

s si

guie

ntes

y r

egre

se r

ap

ida

me

nte

si

se

pre

sen

ta a

lgun

o de

ello

s:

r;..,

... •

La r

espi

raci

ón s

e d

ificu

lta (

o se

hac

e m

ás d

ifici

l)

• j,

'0··

,.,\

-..

....

• La

res

pira

ción

es

ráp

ida

(o

más

ráp

ida)

. /';--J

• E

l ni

ño n

o pu

ede

tom

ar l

íqui

dos

':~'

t~{,;

-;')

t ,

.< j

,1

E

l niñ

o em

peor

a.

'< "

E

stos

pu

eden

ser

sig

no

s d

e n

eum

on

ía.

, ,....

.,!

~...

.._--~~-

( AL

IME

NT

E A

L N

IÑO

A

UM

EN

TE

LO

S L

IQU

IDa

S

AL

IVIE

LA

IR

RIT

AC

ION

DE

*

Alim

énte

lo d

ura

nte

la

* D

ele

el p

ech

o m

ás v

eces

que

L

A G

AR

GA

NT

A c

on u

n

en

ferm

ed

ad

. an

tes,

re

me

dio

se

gu

ro'

• A

umen

te l

os a

lime

nto

s

de

spu

és

de l

a e

nfe

rme

da

d

• Li

mpi

ele

la n

ariz

si l

a N

om

bre

lo

cal

de

l re

me

dio

m

ucos

idad

in

terf

iere

con

la

alim

enta

ción

.

t· "'L

.'}\,

\i

-'tt

·~ \,

./¿

,,/

~ r

,'.

";"J

'"

I

! J

\ " .

-1

,.,\

INS

TR

UC

CIO

NE

S P

AR

A L

OS

AN

TIB

IOT

lCO

S:

Su

niño

no

ne

cesi

ta u

n an

tibió

tico.

S

u ni

ño n

ece

sita

un

antib

iótic

o

* C

uánt

o da

rle: _

__

__

__

__

__

• C

on c

uant

a fre

cuen

GÍa

se

debe

dar

: ..

__

.

• D

uran

te c

nto

s d

ias

se d

a el

ant

ibió

tico:

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

• V

uelv

a a

tra

er

al n

iño ~L_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

: Su

niño

ne

cesi

ta é

ste

trat

amie

nto

adic

iona

l: I

[

...

f f

r r

r ~

.....

~---"

r.P."~

'. 81

.V

MIN

IST

ER

IO D

E S

AL

UD

',);

.',h

-h

,~f:

#' ~

D1R

ECC

ION

GEN

ERA

L D

E SA

LUD

DE

lA

S P

ER

SON

AS

COO

PERA

CJO

N P

ERU

-U

NIC

EF

OP

S

-O

MS

SU

B-PR

OG

RAM

A C

ON

TRO

L D

E lA

INFE

CC

ION

RES

PIRA

TORI

A A

GUDA

19

92 -

1996

PRO

YEC

TO S

ALU

D Y

NU

TRIC

ION

BA

SIC

A

HO

JA D

E I

ND

ICA

CIO

NE

S

PA

RA

EL

HO

GA

R

NIÑ

OS

ME

NO

RE

S D

E 2

ME

SE

S C

ON

T

OS

O D

IFIC

UL

TA

D P

AR

A R

ES

PIR

AR

SIG

NO

S: M

uy

hn

por

tan

1:e:

B

usqu

e lo

s si

gnos

sig

uien

tes

y re

gres

e ra

pída

men

te

sí s

e pr

esen

ta a

lgu

no

de

ello

s:

• La

res

pira

ción

se

hace

El

niño

tie

ne r

espi

raci

ón r

ápid

a,

¡•

• E

l ni

ño n

o pu

ede

mam

ar.

• E

l ni

ño e

mpe

ora,

Est

os p

ued

en s

er s

ign

os

de

neu

mo

nía

.

r

Man

teng

a A

BR

IGA

DO

al

DE

LE

DE

MA

MA

R

LlM

PIE

LE

LA

NA

RIZ

ni

ño

más

seg

uido

si

la

muc

osid

ad n

o de

ja

que

mam

e bi

en

\

/'1

INS

TR

UC

CIO

NE

S P

AR

A L

OS

AN

TlB

IOT

ICO

S:

O

Su

niño

no

nece

sita

un

antib

iótic

o.

l_~ S

u ni

ño n

eces

ita u

n an

tibió

tico:

__

__

__

__

__

__

__

~.

* Cuántouu,,~._

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

Con

cua

nta

frec

uenc

ia s

e de

be d

ar: _

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

__

.

* D

uran

te c

uánt

os d

ias

se d

a el

ant

ibió

tico:_

__

__

__

__

__

__

__

__

__

_

* V

uelv

a a

tra

er a

l ni

ño

Su

niño

nec

esita

ést

e tr

atam

ient

o ad

icio

nal:

L..

-

L • ...

... CA:\CfPAl'lA LUCHA CONTRA LA NEUMONIA

-PLAN DE TRABAJO

_..

[ES~bleCimie~to

C.s,RAYABACA

P.S. HUACHUMA

:

i .'. P.S:·

¡ SAüSAL .

!

P.S. REMOLlNbs

P;l:!; . YAf1/CHALA

,

P.S. CHINCHIN

I P.S. CHOCAN

Comunidad Chocan

i I

ACTiVIDADES' • . .'. fECHAS> . J.U1..IO} ... T ..AGOSTO·

I RESPO~SAE!LE . i ". :I l' . 2 . ·····3 . . 4 11.1 2 .. 3 . '4

1. OBRA TEATRAL : 3/1 I C.I.RA ...~, .. San José Obrero X "C-ruz~1ario Córdova

.~-_.._-_.­_ .. Suyupampa X i_ ...

• Sahumerio 1 X 1 • Socdlabamba Centro X : i..~- -..._ ­* Cunaste : X • Ayabaca I X

2.CUNA RADIAL X X X X X X X X PSNB· CSRA.._M._____

3. USO DE FOLLETOS X X X X X X .~__~ .....~CSRA 4. USO DE ROT AFOLlOS X X X X C.S.R.A 5. REUNION DE EVALUACION ¡ .

1.~~l!i~cena ~~~ JPSNB + CSRA +

: SRS LCC -... . ---­

OBRA TEATRAL 3/1 Johana Galecio '--'"

CUNA RADIAL 6 13 20 27 3 10 17 24 USO DE FOLLETOS X

-;-;-.... X X X

. USO DE ROTAFOLlOS X X X X X X X X REUNION DE EVALUACION OBRA TEATRAL 16/7 Carmen Córdova LI. . CUNA RADIAL 4/7 ' 20/7 10/8 25/8 USO DE FOLLETOS X X 'X X X X X X ..~! USO DE ROT AFOLlOS

-.._~.~.. X X X X X X X X +. ...._ ­

REUNION DE EVALUACION

OBRA TEATRAL 16 1 CUNA RADIAL 4 16 28 1 3 10 17 24 USO DE FOLLETOS X X X X X X X X USO DE ROTAFOLlOS X X X X X X X X .. ,..,

!REUNION DE EVALUACION , OBRA TEATRAL 16/20 Roxana Cueva CUNA RADIAL 6 12 20 27 X X X X USO DE FÓLLETOS""-­ X X X X X X X X ..._! USO DE ROTAFOLlOS X X X X X X X , X REUNION DE EVAlUACION ! ¡ OBRA TEATRAL 16 Augurio de la Cruz!l CUNA RADIAL 6 13 20 27 3 10 17 24 Auqurio de la Cruz ruso DE FOLLETOS X X

... X X X X XX

USO DE ROTAFOllOS X X X X X X X X I Augurio de la Cruz . REUNION DE EVAlUACION I OBRA TEATRAL 10 I Sr. Samuel ¡

, I Srta ...F'"tricia Come o I CUNA RADIAL

... 12

Ki~ 3 10 ¡ 17' : 24

USO DE FOLLETOS X c~

X X X X+X USO DE ROTA FOLIOS X X X X· X X X X REUNION DE I 1

_.

' ....

, --_. .. ..

[EstableCimiento ACTIVIDADES fECHAS. RESPONSA~LE

..JULIO , I AGOSTO

I1 2 3. 4 1 2' 3 4 P,S. ARAGOTO OBRA TEATRAL 13[7

.. _ .. Melqul Santur Rivera!

CUNA RADIAL X , X X X X X X xuso DE FOLLETOS-- -"'J( X­ ..~~:. , X X x 1--,;­ - .._- ..

X X X ~DE ROTAFOUOS ... Ix" x .._~---_..­

x x , x x x x _ .._--,,_.._- ,, ..~ REUNION DE EVALUACION I

P,S. AMBASAl OBRA TEATRAL 3 10 Mercedes Atoche CUNA RADIAL 5 12 19 27

, 3 10

':;c" ~... - . 16 24 '

~_.._---.. __ . X

...-----­USO DE FOLLETOS 1 X X X X X X X USO DE ROTAFOLIOS X ~ X X X X

..~ I--C,- .-..__.._--.:­X X Mercedes Atoche

_.,~~... ... ,-----~--------REUNION DE EVALUACION

P,S. PINGO.LA ., OBRA TEATRAL 20/7 !Floriceld"..Qríolla~ CUNA RADIAL 9/7 11/7 15/7 17/7 7/8 -,#.. 11/8 TItODE FOLLETOS 6/7 X X X :c X

,...r~"X X

'UsODE ROTAFOUOS--' X X X X X X -_._--_.._­

X X REUNION DE EVALUACION

....¡--­: , I

P.$,CAlNASDS ~ATEATRAL 120/7 r- t-;;,;,. 1 1 Z:~!I SAI\'lANGA 1017113[7 10181 ICUNA RADIAL 3/8 ---1

USO DE FOLLETOS X X X X X ..X -._-~---------~

6[7 X USO DE ROTAFOUOS-""" X X ! X X X X X X

._.._ .._- ...._' ..__......__.....­

REUNION DE EVALUACION , P.S.ANDUR~ OBRA TEATRAL 1

r ~' Miguel Calle <¿

Sector Frejolito. /'1' CUNA RADIAL X !*~

X X X X I _ ...1'1illuel Calle C, Andurco /'" USO DE FOLLETOS X X X X WxUSO DE ROTAFOUOS X X X X X X X X ,_...­

REUNION DE EVALUACION ,

P.S. SAMANGl)llLA OBRA TEATRAL I 10 rn- Irma Troncos Calle --~----_._.._­

CUNA RADIAL 6 13 20 27 3 10 ._.._ ...­ .._ ..... , USO DE"FOLLETOS X X X X X X X I X ..__.....

X I X X X I XUSO DE ROTAFOLIOS X X X mNION DE EVALUACION

-.._-~-.._---~-, PeS. ESPINDOLA OBRA TEATRAL , 13 ..--...~~ICUNA RADIAL 6 13 20 I 27 3 I 10 17 1 24

USO DE FOLLETOS .... r--v- X XI X 1 X X X 1 X X

I USO DE ROTAFOUÓS X , X X X X X . X. X-====--]

~... 'REuNióN DE EVALUACION 1 1 .~=.~~.....---'