5
13 Cuadernos de Biodiversidad El águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus Vieillot) (Figura 1) y el águila real (Aquila chrysaetos [L.]) (Figura 2) se encuentran entre las especies de rapaces más significativas de la Península Ibérica. Estos grandes depredadores, como otras muchas especies, no están exentos de peligros que, en forma de cazadores, líneas eléctricas o veneno, amenazan su supervivencia. Su estado de conservación es desi- gual, pues, si bien el águila real aparentemente no presenta problemas poblacionales importantes, el águila-azor perdicera está sufriendo una intensa regresión en los últimos años. Una etapa poco conocida de la biología de estas especies es la dispersión juvenil, que comprende el DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO DE PAREJAS REPRODUCTORAS DEL ÁGUILA-AZOR PERDICERA Y ÁGUILA REAL EN LA PENÍNSULA IBÉRICA : TELEMETRÍA VÍA SATÉLITE L. Cadahía, V. Urios, S. G. Peñarrubia, Á. Soutullo ESTACIÓN BIOLÓGICA TERRA NATURA CIBIO, UNIVERSIDAD DE ALICANTE – FUNDACIÓN TERRA NATURA [email protected] período transcurrido entre el abandono del territo- rio paterno y la incorporación a la población repro- ductora, a través de la formación de pareja. Dicho período es de vital importancia pues en él se dan las más altas tasas de mortalidad. La Estación Biológica Terra Natura (CIBIO – Fundación Terra Natura) ha puesto en marcha un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es ahondar en el conocimiento del proceso de disper- sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple- mentarios. Por un lado se lleva a cabo el marcaje de pollos durante el período en que estos perma-

C DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO · sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO · sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado

13

Cuadernos de Biodiversidad

El águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatusVieillot) (Figura 1) y el águila real (Aquila chrysaetos[L.]) (Figura 2) se encuentran entre las especies derapaces más significativas de la Península Ibérica.Estos grandes depredadores, como otras muchasespecies, no están exentos de peligros que, en formade cazadores, líneas eléctricas o veneno, amenazansu supervivencia. Su estado de conservación es desi-gual, pues, si bien el águila real aparentemente nopresenta problemas poblacionales importantes, eláguila-azor perdicera está sufriendo una intensaregresión en los últimos años.

Una etapa poco conocida de la biología de estasespecies es la dispersión juvenil, que comprende el

DISPERSIÓN JUVENIL YESTABLECIMIENTO DEPAREJAS REPRODUCTORASDEL ÁGUILA-AZOR PERDICERAY ÁGUILA REAL EN LAPENÍNSULA IBÉRICA:TELEMETRÍA VÍA SATÉLITEL. Cadahía, V. Urios, S. G. Peñarrubia, Á. SoutulloESTACIÓN BIOLÓGICA TERRA NATURA

CIBIO, UNIVERSIDAD DE ALICANTE – FUNDACIÓN TERRA NATURA

[email protected]

período transcurrido entre el abandono del territo-rio paterno y la incorporación a la población repro-ductora, a través de la formación de pareja. Dichoperíodo es de vital importancia pues en él se dan lasmás altas tasas de mortalidad.

La Estación Biológica Terra Natura (CIBIO –Fundación Terra Natura) ha puesto en marcha unproyecto de investigación cuyo objetivo principal esahondar en el conocimiento del proceso de disper-sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera comoen el águila real.

Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado se lleva a cabo el marcajede pollos durante el período en que estos perma-

Page 2: C DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO · sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado

14

Cuadernos de Biodiversidad

necen aún en el nido. Esto permitirá su posteriorseguimiento con la finalidad de conocer los movi-mientos que realizan, las áreas que ocupan, y prin-cipalmente observar si para la formación de parejaretornan a la zona donde habían nacido (procesoconocido con el nombre de “filopatría”) o si, porel contrario, se establecen en cualquier otro lugar.Por otro lado, a partir de muestras de materialbiológico de distinta naturaleza, se pretende des-cribir la estructura genética de las poblaciones ibé-ricas.

El proyecto es financiado por la empresa TerraNatura S.A. y en él colaboran las Universidades deBarcelona, Algarve (Portugal) y Miguel Hernándezde Elche, la Generalitat Valenciana a través de suConsellería de Medio Ambiente, la Consejería deAgricultura, Agua y Medio Ambiente de la Regiónde Murcia, así como la Estación Biológica deDoñana y el Ministerio de Medio Ambiente.

Los trabajos de campo se realizaron durante laprimavera de 2002. El marcaje de pollos de águila-azor perdicera se llevó a cabo entre el 22 de abril yel 20 de mayo; en el caso de las águilas reales,comenzó el 27 de mayo y se prolongó hasta el 12de junio.

Se marcaron pollos en las provincias de Barcelo-na; Castellón, Valencia, Alicante y Murcia.

Desde el comienzo de la época de cría se vigila-ron varias parejas de ambas especies, para controlarsi llevaba a cabo la reproducción con éxito, así comola fecha de puesta y el grado de desarrollo de lospollos. Entre los nidos vigilados, la selección para larealización del marcaje se realizó de forma quecubriera un gradiente desde el norte hacia el sur.

El número total de pollos marcados fue de quin-ce: ocho de águila-azor perdicera y siete de águilareal. De los pollos de perdicera (Figura 3), dos fue-ron marcados en la Región de Murcia, dos en laprovincia de Alicante, uno en la de Valencia, dos enCastellón y uno en Barcelona. Por lo que a los dereal se refiere, dos fueron marcados en Murcia, dosen Alicante y tres en la provincia de Valencia.

Los pollos fueron marcados cuando contabancon una edad aproximada de cincuenta días,momento en el que el desarrollo corporal alcanzadoes adecuado y el riesgo de abandono anticipado delnido es todavía bajo. De este modo los arneses pue-den tener el tamaño que corresponde a los adultosevitándose el problema de que, al finalizar el creci-miento o aumentar la masa muscular, éstos aprie-ten al animal.

Figura 1. Águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus).

Figura 2. Águila real (Aquila chrysaetos).

Figura 3. Pollo de águila real en el nido.

Page 3: C DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO · sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado

15

Cuadernos de Biodiversidad

A cada pollo le fue colocado un transmisor desatélite, al cual se adosó un radioemisor convencio-nal, fijando el conjunto al dorso del animalmediante un arnés de teflón con punto de rotura.Las cintas del arnés fueron cosidas en la parte ven-tral por debajo de la quilla con hilo de seda, que seromperá por desgaste con el paso del tiempo, per-mitiendo que el animal continúe su vida adulta sinel emisor. En los casos en los que el animal estámenos desarrollado de lo esperado, se cosen unospliegues o puntos flojos con un hilo muy fino, paraque las cintas se ciñan a su cuerpo y cuandoadquiera más masa muscular o engorde, estos serompan y el arnés continúe ajustado.

Fueron colocados dos tipos de transmisores,unos con baterías convencionales y otros con bate-rías solares (Figura 4). Éstos últimos llevan unaplaca en la parte dorsal que absorbe energía solar,haciendo que se recargue la batería, con lo queaumenta el tiempo en el que el transmisor puedeemitir señales. Su funcionamiento está programa-do según un período de 8 horas de emisión/120horas de silencio, lo que permite optimizar laduración de la batería para los objetivos a largoplazo del proyecto. Esta señal será recogida poralguno de los satélites que están vinculados a la redARGOS, y será reenviada a la central de Toulouse(Francia). De ahí, los datos de la localización de losjuveniles son transmitidos a la empresa españolaBIOMA T.B.C, que los remite a los investigadoresimplicados.

A los emisores de satélite se les adosó un peque-ño transmisor VHF terrestre cuya función es la defacilitar la localización de los juveniles durante elinicio de la dispersión en caso de que ocurrieraalgún accidente, de forma que se pueda recuperar alanimal.

Durante el marcaje también se procedía a laextracción de sangre de la vena radial, que fue con-servada en etanol para su posterior análisis.

En lo referente a los trabajos de laboratorio, seestá analizando la variabilidad genética de laspoblaciones ibéricas de las dos especies de águilas.Las muestras a analizar provienen de los indivi-duos marcados y de sus hermanos, en caso denidos con dos pollos; asimismo se utilizarán lasprovenientes de trabajos previos fruto de la cola-

boración con otros grupos de investigación (comola Estación Biológica de Doñana, La Universidaddel Algarve o la de Barcelona). El resto procedende Centros de Recuperación de Fauna y Zoológi-cos. Además se establecerá contacto con Museosde Historia Natural y, a ser posible, con coleccio-nes privadas, a fin de obtener muestras de indivi-duos naturalizados.

Los materiales biológicos a partir de los cuales serealizan la extracción, amplificación y secuenciaciónde ADN son de diferentes tipos como sangre, plu-mas, músculo, hígado o cerebro. Mientras que de losanimales pertenecientes a museos o colecciones pri-vadas se tomarán pequeñas muestras de piel (menosde 1cm2), que no dañarán ni la conservación ni elaspecto general de los ejemplares preparados.

Para el estudio genético se secuenciará un frag-mento de ADN mitocondrial que permitirá cono-cer la variabilidad entre individuos de la mismaespecie. Con el mismo objetivo se abordará el tra-bajo con microsatélites de DNA nuclear. La utiliza-ción conjunta de ambas técnicas permitirá extraerconclusiones más robustas sobre la variabilidadgenética dentro de cada especie, y permitirá averi-guar si existe una estructura genética más o menosclara en las poblaciones ibéricas.

Con los datos que se obtengan, tanto de losmovimientos dispersivos como de los provenientesde la genética, se tratará de establecer la estructurapoblacional de las dos especies. Este conocimientotendrá una elevada importancia a la hora de adop-

Figura 4. Juvenil de águila real radiomarcadomostrando los emisores de satélite y VHF.

Page 4: C DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO · sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado

16

Cuadernos de Biodiversidad

tar las medidas de conservación oportunas que ase-guren la supervivencia y el mantenimiento de laspoblaciones de águila-azor perdicera y águila realen la península ibérica.

Los resultados que a continuación se presentancorresponden al seguimiento de los quince ejem-plares desde el momento de su marcaje en el nido(22/04/02 el más temprano, 12/06/02 el más tar-dío) hasta la fecha de 30/12/02 o el momento de lamuerte, en su caso.

Águilas reales:

— Albar: Macho. Marcado en Requena (valencia)el 27 de mayo de 2002. Hasta finales de diciem-bre ha permanecido en las proximidades delnido realizando desplazamientos de no granmagnitud.

— Nácar: Macho. Marcado en el sur de la provinciade Valencia el 10 de junio de 2002. Desde elmomento del marcaje hasta la última localizaciónrecibida permanece en un radio de 20 km. entor-no del nido, sin que existan aparentemente clarospatrones de dirección en sus movimientos.

— Pina: Hembra marcada en el mismo nido queNácar el 10 de junio de 2002. Permaneció enlas cercanías del nido hasta finales de septiem-bre, cuando se desplazó hasta las proximidadesde la Sierra Seca (Albacete) para regresar pos-teriormente al entorno del nido. Durante lasegunda semana de octubre fue posible locali-zarla en la Sierra de Dos Aguas (Valencia) des-de donde regresó a los pocos días a la zona denidos. A mediados de noviembre se desplazahasta la Sierra de las Cabrillas, al sur deRequena, para regresar a las cercanías del nido,donde permanece hasta la última localizaciónobtenida.

— Marta: Hembra marcada en la Sierra de lasPedrizas, al oeste de la provincia de Alicante, el11 de junio de 2002. Permanece en la zona delnido hasta la primera semana de octubre, paradesplazarse entonces hasta la Sierra del Carche(Murcia) y desde allí hasta la Sierra del Algarro-bo (sur de Murcia) donde es posible localizarla afinales de octubre. Desde el 27 de octubre hastafinales de diciembre se encuentra campeando el

territorio comprendido entre la Sierra de Esca-lona y la Sierra del Carrascoy (Murcia).

— Remo: Macho marcado en la Sierra de la Pedri-zas (Alicante) en el mismo nido que Marta.Hasta mediados de septiembre realiza cortosdesplazamientos en el territorio natal. El día 18de septiembre se le localiza en la Sierra del Car-che (Murcia) a unos 18 kilómetros de su nido,desde donde regresó a los pocos días a su entor-no natal. A finales de septiembre se le detecta enla Sierra de Fontcalent (Alicante) para desde allídirigirse hasta las cercanías de Mula (Murcia)desde donde se desplaza a la Sierra de Escalona,en el límite entre Alicante y Murcia, y allí semantienen hasta principios de diciembre. El día11 de diciembre es posible localizarlo en la Sie-rra de Mariola (Alicante) y desde allí se desplazaa las proximidades de la ciudad de Villena pararegresar finalmente a la Sierra de Escalona en laque se encuentra hasta finales de Diciembre.

— Karma: Hembra marcada al norte de la Regiónde Murcia el 12 de junio de 2002. Permanecióen el entorno del nido hasta la última semana deseptiembre cuando se desplazó hasta los Cerrosde Córdoba (Albacete) permaneciendo en dichoentorno hasta finales de Noviembre. El 6 deDiciembre se le localiza en la Sierra de la Pinosaal sur de Murcia, desde donde se dirige hasta lasproximidades de Almansa (Albacete), donde seencuentra el 11 de diciembre. Finalmente vueladesde Almansa hasta el territorio previamentevisitado de los Cerros de Córdoba, donde per-manece hasta finales de diciembre.

— Tina: Hembra marcada en Murcia el 12 dejunio de 2002 en el mismo nido que Karma.Desde su marcaje permanece en un territorio noalejado de su nido, realizando desplazamientossin una dirección establecida y aparentementede forma aleatoria. Durante estos movimientosha sobrevolado territorios de las provincias deAlbacete, Alicante, Valencia y Murcia.

Los desplazamientos observados reflejan uncomportamiento errático de los ejemplares deambas especies durante el período considerado. Noobstante la diferencia fundamental estriba en lamagnitud de los movimientos realizados. Por una

Page 5: C DISPERSIÓN JUVENIL Y ESTABLECIMIENTO · sión juvenil tanto en el águila-azor perdicera como en el águila real. Dicho trabajo presenta dos aspectos comple-mentarios. Por un lado

17

Cuadernos de Biodiversidad

lado las águilas reales han mostrado una mayorquerencia por mantenerse en la proximidades de lazona del nido, mientras que las águilas–azor perdi-ceras se han dispersado a lugares mucho más aleja-dos de su área natal, en comparación con losejemplares de águila real.

Por lo que respecta a las águilas reales la distan-cia máxima, con relación a sus respectivos nidos,alcanzada por los diferentes individuos oscila entre11.7 km (Pina) y 81.1 Km (Marta); y en cuanto aluso del territorio por parte de los juveniles de pri-mer año se ha observado dos tipos diferentes decomportamiento. Por un lado aquellos que desde elcomienzo del estudio hasta la última localizaciónrecibida seguían explotando como área de campeolas proximidades del nido (Albar, Nácar y Pina) ypor otro lado aquellos juveniles que, además delentorno del nido, han utilizado otras localidadescomo asentamientos temporales (Marta, Remo,Karma y Tina).

La mortalidad en el período de estudio ha sidonula en el caso de las águilas reales, y de tres ejem-plares en el caso de las águila-azor perdicera, lo cualpuede estar apuntando a un mayor coste, en térmi-nos de supervivencia, del proceso dispersivo. Uno delos pollos marcados en Murcia murió antes decomenzar la dispersión. El transmisor dejó de emitira las pocas semanas de su colocación y el juvenil fueencontrado muerto a pocos metros del nido desco-nociéndose hasta el momento la causa de la muerte.Un segundo individuo, marcado en Castellón, apa-reció muerto en agosto en una zona próxima a PortBou (Girona), apuntándose como causa de la muer-te el envenenamiento con estricnina, tras practicarlela necropsia al cadáver. El tercer individuo, otro delos pollos marcados en Murcia, dejó de emitir seña-les a principios del mes de diciembre; ello puede

haberse debido a un fallo en el emisor, a que el ani-mal lo haya perdido o a su muerte. Aún consideran-do la muerte como la causa más probable, las salidaspara tratar de recuperar el cadáver han resultadoinfructuosas, por lo que hasta el momento no se hapodido esclarecer el motivo del cese de la emisión.

Durante uno de los marcajes realizados enValencia, se observó que uno de los pollos de águi-la-azor perdicera al que se pretendía colocar unemisor presentaba una infección por Trichomonas.El pollo fue trasladado al Centro de Recuperación deFauna del Saler donde fue tratado. Con posteriori-dad fue devuelto al nido habiéndosele colocado unemisor vía satélite. Este individuo continuó sudesarrollo con normalidad y en la actualidad pre-senta un comportamiento dispersivo de caracterís-ticas similares al de otros ejemplares de su especie.

Este trabajo se enmarca en un proyecto de laFundación Terra Natura y el CIBIO sobre la “Bio-logía de la conservación de grandes águilas”. Elmarcaje de los ejemplares ha sido posible gracias ala colaboración de la Consellería de MedioAmbiente de la Generalitat Valenciana (PalomaMateache, Margarita Romanillos, Carles Dolz, Ale-jandro Izquierdo y Antonio García i Sanz), de laConsejería de Agricultura, Agua y Medio Ambien-te de la Región de Murcia (Emilio Aledo), el Minis-terio de Medio Ambiente (Víctor GarcíaMatarranz, Francisco García), la Universidad deBarcelona (Joan Real, Nuria Pocino) y la Universi-dad Miguel Hernández (José Antonio Sánchez –Zapata, Martina Carrete). La empresa BIOMAT.B.C. (Ernesto Ferreiro, Andrea Gardiazábal) seha encargado de la recepción y tratamiento de losdatos de satélite. También agradecemos a RicardoDíaz-Delgado y Juan Peña su colaboración en elámbito informático.