12
Conb Cllbbonci6n d. Sociedad Estatal Quinto Centenario CHI LE UJERES L TI DA RIC A E CIFRAS COORDINADOR ES T ERESA V A l D ES ENRIQ UE G O MA RI Z INVESTIGADORES LOC A LES T ER ESA VAlDES ENRIQUE GOMA RIZ N INOSKA D AMIANOVIC SUSANA l EVY HERN AN Po zo ANGElA VILLALOB OS C AROLINA FERNANDEZ

C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

Conb Cllbbonci6n d.Sociedad Estatal Quinto Centenario

C H I LE

•UJERES•

L TI DA•

RIC A

E CIFRAS

COORDINADOR ES

T ERESA V A l D ES

EN RIQ U E G O MA RI Z

INVESTIGADORES LOC A LES

T ER ESA VAlDES ENRIQUE GOMARIZ

N INOSKA D AMIANOVIC SUSANA l EVY HERNAN Pozo

ANGElA VILLALOBOS C AROLINA FERNANDEZ

Page 2: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

- 1 9 1; ~ 3 :L l.{

818LIOTECA • FLACSO

r¡¡EG.

CL'T.

© 1992. [l15lituto de la Mujer, Ministerio de AsuntosSedales de España y Facultad latinoamericanade Ciencia~ Sociales, fLACSQ.lnscripdón~ 81919. Prohibida su reproducción.

Editado por el Instituto de la Mujer (Almagro, 36 .21 planta, 2!301O Madrid, Fax (341) 3199178) YflACSQChile üeopotdo Urrutia 1950,Santiago, Fax (562) 205Gffil. Prime ra edición: Un) ejemplares.ISBN 9S6-2~9 -1

ISBN 956-205-144-<l para la Serie.

Direcdon editorial y de producciónPort.J.da y di~ño generat •

Diseño de i1ustrMiones

Realiurión de i lu~ruio ntS

Produmón &rAfia eled rllnica

Comedón de PNtb..Preimprnión e iOlpll.'Sión

Susana le1.)'PROYEGOSCORPORATIVa;Gnnzalo Castillo (Dirrcrión de arte)PE'CIroCerda <Diseño Ydiagrall\oloon)GuilloBasñasJorge LilloJorge LilloA.IJO) DlSf..\:AOORESOsvaldo Aguiló{Oil\'CCÍÓll de prodlJCCiin grttira}Mari¡ Eugenia PavalASER uda.

• La diagramaciOO ha buscado manlroer los eecesaros elementos de continui.bd respeec del voIumm~ ti Mujer m Cifm.editado por e1lnstitulode la Mlljfrydtseñado por Carlo5 Sendin.

Page 3: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

Mujeres Latinoamerica nasMujeres enChile

INIDICE

S7

IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71

Producción interna 12 Esperanza de vida 73Sector externo 14 Sistema y condiciones desalud 74Ahorro, inversión y gasto fisca l 16 Mortalidady sus causas 75Pobreza y distribución del ingreso 18 Morbilidad 78

Salud reproductiva 81Mortalidad materna 82

DEMOGRAFIA 19 Aborto 83Regulación de la fecu ndidad S

Población 21 latalidad deseada 86Edadesde la población 24Fecundidad 26Distribuciónespacial 2 LEGISLACION 87Población indígena 29Situación conyugal 30 Derechos políticos y garantías constitucionales 89Familia y jefatura de hogar 33 Derecho de familia 90

Derecho penal 92Derecho laboral 94

TRABAJO (EMPLEO) ]4 Derechos reproductivos 96

Participación económica 39Estructura del empleo 43 PARTICIPACION SOCIOPOLITICA 97Desempleo 48Subempleo 50 Ciudadanía y elecciones 99Ocupación y nivel educativo 52 Poder Ejecutivo 101Diferencias salariales 53 Poder Legislativo 103Sector informal 54 Poder Jud icial 104

Partidos políticos 105Orga nizaciones sociales 106

EDUCACION 55 Opiniones 110Violencia 112

Analfabetismo 57Estudios adquiridos 58Establecimientos educativos y matricula fiscal 59 ORGANISMOS y ACCION

Ed ucación preescolar 60 DE PROMOCION DE LA MUJER IJ]Educación básica 61Rendimiento educativo y textosescolares 62 Acciónde las Primeras Damas 115Educación media 63 Acción estatal 116Capacitación profesional 6S Organismos no gubernamentales 118Educación superior universitaria 66 Organizaciones sociales de mujeres 119Elección decarrera universitaria 68 Orga nismos internacionales 124Mujeres docentes 70

OBS ERVACIONES METODOLOGICAS 125

Page 4: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

Ennqueta Davis

Alicia Martínez

Ana Isabel Ca reía

Mercedes Verdeses

AliciaPo nce

Magaly Huggins

Alicia Ponce y Clady PaJán

lvonne Farah

Teresa Vald éEnrique Gomárizj inoska DamianovicHernán PoroSusana Levy

Angela Villalobos (primer año) y Teresa Valdés

CíselaQuiterio

Resalía Cortés

Carmen Ellsa Ro res

Ceci lia Blondet

Rosario Aguirre

Oiga María Zarza

[acquelíne Pilanguy, Leila Linhares y Elena Bocayuva

MUJ ERES LATINOAMERICANAS EN CIFRAS

RESPONSABLES POR AREA y PA1S

Coord inadora Editorial

Coordinadora RegionalCoordinador Metodológico

COORDINACION REGIONALFLACSO CHILE

SUBREG ION MEXICO, CENTROAMERICA y EL CARIBECOORDINACION: FLACSO COSTA RICACoordinadora Subregional Ana Isabel Carcía

MEXICOFlacso MéxicoCUBAFederaciónde Mujeres Cubanas'PA M1AConsultora IndependienteREPUBLlCA DOMINICA, ACipal'COSTA RICA, HONDURASEL SALVADOR, NICA RAG UAFlacso Costa Rica

SUBREG ION ANDINACOORDINACION: FLACSO ECUADORCoordinadora Subregional

ECUADORFlacso EcuadorCOLOMBIAUniversidad de Los AndesVENEZUELAConsultora IndependientePERU1EP·PerúBOLIVIAFlacso Bolivia

SUBR EGION BRASIL Y CONO SURCOORDINACION: FLACSO CHILECoordinadora Subregional

ARGEi TINAFlacso ArgentinaBRASILCepia'PARAG UAYCDEURUGUAYCiedur

• Por convenio con FLACSO en el respectivo país.

Page 5: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

PARTICIPACION SOCIOPOLlTICA

Las mujeres participaron enactividades colectivas desdemuy temprano en Chile,

teniendo presencia significativa enla acción social desde laIndependencia. Esta participaciónno ha tenido, sin embargo, unapresencia equivalente en lainstitucionalidad política: elreconocimiento de sus derechos, suincorporación en la representaciónpartidaria y parlamentaria, en losgobiernos y otras instancias depoder, han sido lentos. En genera l,hay una participación importan te anivel de la base social quedisminuye a medida que seacerca agrados mayores de poder.

La participación política y social dela mujer en espacios mixtos haestado marcada por los procesosgenerales vividos por el país y porsus propias luchas como sectorsocial.Recién en 1949, tras más decincuenta años de movilización, lasmujeres obtuvieron el derecho avoto en igualdad de condicionesque los varones. Posteriormente. lasmodificaciones de la ley deelecciones, especialmente la que fi jóen 18 años el requisito de edad yautorizó el voto a los analfabetos,fueron ampliando su incorporacióna los actos eleccionarios.

Enseptiembre de 1973, luego delgolpe mili tar, la Junta instalada enel gobierno suspendió el ejercicio detodos los derechos ciudadanos,quemó los registros electorales, dejófuera de la ley a los partidos queformaban la Unidad Popular y en

receso a los demás. Designó a losalcaldes, se arrog óel poderdelegislar y reprimió o controló todaforma de participación política ysocial. Numerosas leyes dictadas eneste período apuntaron a eseobjetivo. Estos hechos tuvieronconsecuencias que perduran hasta eldía de hoy en todas las formasde organizació nsocial y política:partidos políticos, colegiosprofesionales, sindicatos, juntas devecinos, federaciones de estud iantes,centros de madres, etc.

Tras una intensa actividad opositoraal gobierno militar -con granprotagonismo femenino- y deacuerdo con el itinerario políticofi jado por la Constitución ela boradapor éste y plebiscitada en1980 -singarantías suficíentes-, fueronconfeccionados nuevos registroselectorales y, en 1988, se realizó unreferéndum para definir lacontinuidad del régimen militar.Dicho referéndum fue ganado por laoposición, dando inicio a un períodode "transición democrática". En1989, se llevaron al cabo eleccionespresidenciales y parlamenta rias,restituyéndose las garantías yderechos ciudadanos.

El desafío actual es restablecerplenamente la democracia -elSenado actual incluye nuevesenadores designados por elgobierno anterior-, elaborar unalegislación coherente con ese modelode organizaci ón social y política ysustituir las prácticas autoritariastanto en organismos degobiernocomo en la sociedad.

Page 6: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

La participación de mujeres en lasesferas política y social ha tenidoserias limitaciones. A lo largo de lahistoria han estado prácticamenteausentes de los niveles de toma dedecisiones, aun cuando estánpreparadas técnica yprofesionalmente. El nombramientode mujeres en los gabinetesministeriales ha sido escaso y tardío.El actual gobierno, acogiendo laspropuestas de las mujeresorganizadas, creó el ServicioNacional de la Mujer, destinado acoordinar políticas públicas para elmejoramiento de la condiciónfemenina; su directora tiene rangode ministra y es la única mujer en elgabinete.

La presencia femenina en elParlamento tampoco ha sidosignificativa, y en el poder judicial,si bien muchas mujeres lo hanintegrado desde la década de loscuarenta, nunca han llegado a laCorteSuprema ni han sidodesignadas como abogadasintegrantes de Cortes.

Los partidos políticos no hanconseguido atraer masivamentea lasmujeres, lo que explica -en parte- subaja presencia en los poderesejecutivo y legislativo. En el sistemavigente, son los partidos quienesproponen nombres de altosfuncionarios al Presidente de laRepública y designan candidatospara los cargos de representaciónciudadana.

Con respecto a la participaciónsocial, la temprana y crecien teincorporación de las mujeres a la

educación y a la fuerza de trabajo,entre otros factores, ha llevado amuchas de ellas a integrarorganizaciones y grupos. Sinembargo, no existen registrosdesagregados por sexo que permitanestablecer la proporción de mujeresy su evolución en las distintasorganizaciones. En términosgenera les, es visible unaconcentración en ciertos tipos deorganización y sectores de actividad .Las organizaciones comunitarias -dediverso orden- cuentan con mayornúmero de integra ntes y líderesmujeres, junto con aquellasactividades profesiona lestradicionalmente femeninas:matronas, enfermeras, secretarias yprofesoras. Igual sucede con losservicios y el comercio, sectores quereúnen más mujeres en el ámbitogremial empresarial y sindical.

En el plano cultural es evidente queel país vive un proceso demodernización. Si bien persis ten enla opinión pública afirmacionesradicales sobre el rol eminentementereproductor de las mujeres, se hanlegitimado aspiraciones femeninasde participación en el mercadolaboral, en el quehacersocial ypolítico y de su au tonomía comomujeres. Al mismo tiempo, se abrela discusión relativa a unalegislación que permita el divorciocon disolución de vínculo y quepenalice la violencia en contra de lamujer.

Page 7: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

IUDADAN I y

LECCIONES

Las mujeres chilenas obtuvieronel derecho a voto en 1934 para

las elecciones municipales (Ley NQ5.357) Yen 1949 para lasparlamentarias y presidenciales (Ley

9.292). Desde entonces seincorporaron progresivamente a losprocesos electorales. En laselecciones presidenciales de 1952,sólo el 19,5%de las mujeres en edadde votar estaba inscrito en losregistros electorales, cifra que seelevó al 27,2%en las eleccionespresidenciales de 1958.

Entre 1958 Y1964 se produjo elmayor aumento de la participaciónfemenina, que coincidió con lareforma legal que amplió elelectorado. Sin embargo, hasta 1970el porcentaje de mujeresinscritas estaba muy por debajo delde los hombres inscri tos: 69,4%y83,8%respectivamente. En laselecciones de 1989 las mujeresalcanzaron el mayor nivel históricode participación, con la inscripcióndel 91,9%de las que tenían edadpara votar.

La abstención en los actoseleccionarios ha sido siempreinferior entre las mujeres que entrelos hombres, inclusive en laselecciones de 1989, las primeras endieciséis años.

I ~~49

A T IC IPA C IO N EN ELECCIONESPIlIf!!UDE CI LES SEGUN SEXO, 1952-1989

RespectAño Tot total en edad %electoial inscritos de votar Abstención

H [eres

1952 328.404 19,5 12,41958 508.666 27,2 13,91964 1.322.814 62,7 8,91970 1.665.988 69,4 13,81989 3.892.685 _ .!!.,9 4,2

Hombres ci~...~

J 52 77 .459 48,6 Il ,8 ~

1958 989.328 56,3 17,91964 1.582.272 80,4 16,21970 1.871.752 83,8 18,91989 3.666.094 91,6 6,5

Page 8: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

tlCl.'~CION FEMENINA EN ELECCIONESDENCIALES, 1952·1989

(Porcentajes)

Al examinar la composición porsexo del electorado en su conjuntopuede apreciarse cómo las mujereincrementan u participación, desde1952 en que eran un 29,7%de losinscrito , hasta las eleccione de1989, en que alcanzan el 51,5%.

El hecho de que la abstenciónfemenina haya sidosiempre menorque la masculina se traduce en quela proporción de mujere sea mayoren el total de votantes que en eltotal de inscritos: en 1989 lasmujeres alcanzaron un52,1 %de losvoto emi tidos.

A pesar de las dificile condicionesreinantes por la presión del gobiernomilita r sobre el electorado, en elreferéndum de 1988 la mayoría delas mujere votó contra lacontinuidad del gobierno dePinochet.

Año electoral

1952195819641 70198

oa: (1) Ver up.tulo

Huj es en "ad de YO

51,351,65 1,751,8

¿ 1,4

Inscritas

29,734,045,547,1

~

Votantes

..

!

Si Blancos NulosSi Blancos Nulos

(Porcentajes)

51,246,3

No

1,0

TACION POR SEXOPLEBISCIT O DE 1988

S8,S

39,5

I,S

No

0,91,1

Page 9: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

EJECUTIVO

L as mujeres chilenas han tenidopoca presencia en el poder

ejecutivo. En 1952, una mujer fuedesignada por primera vez ministra,pero en los 40años que hantranscurrido posteriormente, sólosiete mujeres han ocupado ese cargoen comparación con 509 varones.Actualmente, hay una sola mujerenel gabinete, la directora del Servicio1 acional de la Mujer (SERNAM),que tiene rango de ministra yparticipa en las sesionesministeriales.

En las subsecretarías se incrementala proporción de mujeres: tressobreun total de 27 ca rgos.

En las Intendencias (gobiernosregionales) no hay mujeres. En lasGobernaciones (gobiernosprovinciales) hay cuatro entrecincuenta gobernadores. En cambio,en los cargos administrativostécnico-profesionales dedesignaciónpresidencial denivel intermedio,hay una clara incorporaciónfemenina, alcanzando al 35,2%deellos. o

tII;ME:RA MUJER MINISTRA

1L-:l t& IRTt C IPA CIO N FEMENINA EN ELODER EJECUTIVO, 1991

,~ ~~

Ministros

3

Subsecretarios

11,1% o

Intendentes

0,0%

4

GOtbemadores

8,0% 4.078

Directivos

35,2%

Page 10: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

liiiiil¡¡¡¡¡¡CjY;¡DDIj[D;;A~T A CO NCEJALEST OS PO ITICOS, 1992

A os Mujere

En los municipios, elegidos o

democráticamente hasta 1973, laparticipación femenina fue siemprebaja, si bien en términos generales laproporción de mujeres en laadministración local fueincrementándo e en forma sostenida,desde un 1,8% en 1944 a un 7,6%en1971. De todos modos, del total de 26

14.171 regidores elegidos en el1.031 18,4

período 1944-1971, apenas 738fueron mujeres (5,2%).

35 6 17,1

Tras el golpe de Estado los alcaldesfueron designados por la au toridad

967 218 22,Smilitar hasta 1987, cuando entró envigencia un nuevo ordenamiento 1.082 204 18!9jurídico regional y comunal que 6 2 33~-entregó la designación dealcaldes a 2.055 424 20,6

Consejos Regionales de Desarrollo1.227 177 14,4(COREDES) a propuesta deCon Pj05

de Desarrollo Comunal (CODECOS). J63 18 11 ,0~~

ínguno de los Consejos se r--

"generaba porelección popular. 6.516 1.085 1 6,~

jSólo en 1992se volvió a elegirdemocrá ticamente alcaldes yconcejales, previas las IDAS CONCEJALES, 1992correspondientes reformasconsti tucionales y legales. Lospartidos políticos presentaron gran

cantidad de candidatos a esta IT

elección, pero sólo el 16,6%fueron'ón o

mujeres, estando mejor I 6-4 11 17

representadas en las listas de 11 6 I 1 19,

derecha y del Partido Comunista 111 54 11 204

que en el bloque de gobierno. 9 8,9230 5 10,9

I 200 26 13,0Del total de concejales elegido , sólo V1J 176 17 9,7

el 11,9%correspondió a mujeres. V11 302 23 7,6182 18 9,!

X 256 27 JO,5I 60 7 II ,?

XII 62 10 16,1348 53 _1 5,~---

T 2.080 247 IJ,9---

Page 11: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

LEGISLATIVO

En el Parlamento chileno lapresencia de mujeres ha sido

poco significativa. En la Cámara deDipu tados, si bien hay unincremento casi sostenido entre 1951y 1973 (del 0,7%al 9,3%), éste decaeluego de laselecciones de 1989(5,8%). En el Senado la participaciónha sido menor, fluctuandoentre ceroy6,4%.

La Cámara de Diputados secompone de 120 miembros elegidosen votación directa. Duran cuatroaños en el cargo y pueden serreelegidos. El Senado secompone de

38 miembros elegidos en votacióndirecta y de9 miembros designados:3 por la CorteSuprema, 4 por elConsejo deSeguridad 1 acional y 2por el Presidente de la República.Son, además, senadores vitalicios losex Presidentes de la República quehayan ejercido el cargo en formacontinua porseis años. Lossenadores elegidos por votacióndirecta duran ocho años en el ca rgoyse renuevan alternadamente cadacuatro, pudiendo ser reelegidos. Lossenadores designados se renuevaníntegramente cada ocho años.

Si seconsidera sólo los senadoreselegidos directamente, la proporciónde mujeres es de5,2. Estaproporción sube a 6,4 si se toma encuenta la totalidad de senadores(hay una senadora designada).

iIC.¡¡CiCi;¡¡-FE¡¡¡¡¡;¡¡IÑNjjA~EÑNIEEL PARLAMENTO, 1951-1990

D·1ptJtlc1ol

Asexos

147147

147

147

147150150120

1 0,73 2,0

S ,412 8,29 6,0- --

14 9,3

7 _~'!-

4545

45

44550

50

47

o, 2,2O 0,0O 0,0

2 4,I 2,0

I 2,0

_3_~

T 52 4,5 8 2,2

Page 12: C H I LE - FLACSOANDES · MujeresLatinoamerica nas Mujeres enChile INIDICE S 7 IDENTIFICACION SOCIOECONOMICA 11 SALUD 71 Produccióninterna 12 Esperanza devida 73 Sectorexterno 14

1,..¡PclD Etll JUDICIAL .lJIIlES EN LA ADH IN ISTRACIONDE JUSTICIA, 1992

L a presencia femenina en laadministración de justicia ha

ido en aumento desde 1950, peroestá fuertemente estra tificada. En laquinta ca tegoría -la más baja delescalafón jud icial- eseaño lasmujeres representaban el 2,2%de loscargos; en 1991, el 64,5%. En cambio,en la Corte Suprema (primeracategoría) nunca ha habido unamujer. Las mujeres hanincrementado u participación deacuerdo a la carrera funcionaria,pero ólo llegan hasta la egundacategoría (Ministros y Fiscales deCorte de Apelaciones).

Actualmente, en lasCortes deApelaciones hay una proporciónimportante de mujeres ministras(20,2%). De los abogados que

integran las Cortes para lograrquórum, no hay ninguna mujer. Juzgados

(to de ju

T

1711

12

1192919

79

o 0,0O 0,0O 0,0

O 0,0

O 0,0

24 20,2I 34,513 68,4

O 0,0

~__1_9,1

52 30,836 83,724 55,823 48,912 63,2

45,8147

16943434719

DeJl1rí1dil:d6n

To

En los Juzgados de primerainstancia la participación femeninaes definitvamente mayor, variandoentre el 30,8%en los juzgadosord inarios y el 3,7%en lo deMenores.