12
SUMARIO VISITA A P ALESTINA..... PÁG. 2 CONVOCATORIA 2018.PÁG.2 MEJORA DE ACCESO AL AGUA EN T ANZANIA...........PÁG. 8 P ROYECTOS RELACIONADOS CON LA I NFANCIA Y LA E SCUELA EN G UINEA B ISSAU , N ICARAGUA Y H AITÍ .............PÁGS. 8 Y 9 MISIONES SANITARIAS A HAITÍ Y LIBRO PUBLICADO SOBRE LA EXPERIENCIA ............. PÁG. 10 C AMPAÑA PROGRIFO .... PÁG. 11 R EUNIÓN CON DELEGADOS COLOMBIANOS .............. PÁG . 11 S OLIDARIDAD EN LA PROVINCIA : ARAHAL...............PÁG. 12 JORNADAS............PÁG. 12 Imagen perteneciente al proyecto del MPDL en Níger, explicado en página 5 ooper oper ación ación nter ter nacional nacional #1 Nº 30 / Mayo 2018 Revista de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria de la Diputación Provincial de Sevilla n ter ter nacional nacional o oper oper ación ación Sáhara: 25 años de cooperación Pág 3 PRIMERA PLANA Empoderamiento de la mujer Empoderamiento de la mujer para garantizar la reducción de la pobreza para garantizar la reducción de la pobreza Págs. 4 a 7

C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

SUMARIO

VISITA A PALESTINA.....PÁG. 2CONVOCATORIA 2018.PÁG.2MEJORA DE ACCESO AL AGUA

EN TANZANIA...........PÁG. 8PROYECTOS RELACIONADOS CON

LA INFANCIA Y LA ESCUELA EN

GUINEA BISSAU, NICARAGUA Y

HAITÍ.............PÁGS. 8 Y 9MISIONES SANITARIAS A HAITÍ

Y LIBRO PUBLICADO SOBRE LA

EXPERIENCIA.............PÁG. 10CAMPAÑA PROGRIFO....PÁG. 11REUNIÓN CON DELEGADOS

COLOMBIANOS..............PÁG. 11SOLIDARIDAD EN LA PROVINCIA:ARAHAL...............PÁG. 12JORNADAS............PÁG. 12

Imagen perteneciente al proyecto del MPDL en Níger, explicado en página 5

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional ##11

C INº 30 / Mayo 2018

Revista de Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria de la Diputación Provincial de Sevilla

nterter nacionalnacionalooperoperaciónación

Sáhara:25 años de cooperación

Pág 3

PRIMERA PLANAEmpoderamiento de la mujerEmpoderamiento de la mujerpara garantizar la reducción de la pobrezapara garantizar la reducción de la pobrezaPá

gs. 4

a 7

Page 2: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

DD urante dos días, una delegación del Fondo Andaluz deMunicipios para la Solidaridad Internacional, FAMSI, ha

visitado distintos consejos municipales de Jerusalén, donde hapodido comprobar que la situación es de una gravedad extre-ma por la asfixia económica y de servicios que provoca la ocu-pación y las medidas adoptadas por Israel. La delegación haestado encabezada por Ignacio Caraballo, presidente delFAMSI y de la Diputación de Huelva, y Francisco Reyes, vice-

presidente del FAMSI y presidente de la Diputación de Jaén, eintegrada por responsables y técnicos de ayuntamientos ydiputaciones socios del FAMSI acompañados por JuanHidalgo, delegado de Servicios Sociales, Cooperación ySolidaridad del Ayuntamiento de Córdoba, María JoséAceituno, concejala delegada de Servicios Sociales e Igualdaddel Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), Susana Garrido,teniente de alcaldesa y coordinadora del Área Social delAyuntamiento de Villamanrique de la Condesa (Sevilla).Esta misión permite estructurar el marco de colaboración conla Autoridad Nacional Palestina (ANP) a través de la Oficinade la Presidencia, el Ministerio de Administraciones Locales yel Ministerio para Jerusalén. Así, las autoridades palestinas y ladelegación andaluza, a través de FAMSI, han acordado la firmade dos acuerdos institucionales que fijarán el marco de cola-boración: un acuerdo con la Autoridad Nacional Palestina, conla Oficina de la Presidencia, y un acuerdo con los municipiosde Jerusalén. Los acuerdos integrarán las líneas de colabora-ción, entre ellas gestión municipal, patrimonio, desarrollo localo intercambios técnicos y políticos. Se está valorando, además,la posibilidad de envío de equipamientos y dotación de vehí-culos (ambulancias) o acciones que permitan facilitar la educa-ción y formación a población joven palestina.

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional##22

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional

Diputación Provincial de SevillaCooperación al Desarrollo y Ayuda HumanitariaAvda. Menéndez Pelayo s/n. 41071 SevillaTel. 95-4552478D.L. SE-1.880-2000

Una delegación andaluzaUna delegación andaluzavisita Palestinavisita Palestina

La misión ha estado encabezada por Ignacio Caraballo, presidente del FAMSI yde la Diputación de Huelva, y Francisco Reyes, vicepresidente del FAMSIy presidente de la Diputación de Jaén

EdiciónDiputación de SevillaCoordinaciónJosé Luis Lanza SáezJosé Luis Pelayo RuizRedacción y DiseñoRosa Fernández Díaz

CONVOCATORIA 2018El 4 de mayo ha sido publicada enel Boletín Oficial de la Provincia laConvocatoria de subvenciones de2018 de la Diputación de Sevillapara aquellas Entidades Locales,Consorcios y ONG de la provinciaque tengan previsto llevar a caboproyectos de cooperación.El plazo finaliza el 4 de junio, pueses de un mes desde la publicaciónen el BOP. Las entidades debenrevisar sus solicitudes para tener-las completas y presentarlas enplazo y forma. Del mismo modo,todos los agentes canalizadores decooperación internacional que yahan obtenido esta subvención enaños anteriores deben entregar lajustificación de los mismos contodos los documentos y foto-grafías producidos durante elseguimiento de su ejecución, asícomo las memorias de finaliza-ción en su caso.

Campo de refugiados de Aida, en Belén, establecido en 1950 porla Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados en Palestina

Page 3: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

AAprincipios de febrero han mantenido una reuniónel presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando

Rodríguez Villalobos, y el ministro de Cooperación de laRepública Árabe Saharaui Democrática, Bulai MohamedFadel, en la que han abordado la colaboración queambos gobiernos llevan a cabo desde hace 25 años, man-tenida sin interrupción desde 1993.La Corporación provincial, durante estos 25 años, haaportado una serie de ayudas para los campamentos derefugiados saharauis mediante proyectos relacionadoscon el abastecimiento de agua, alimentos, viviendas, edu-

cativos o de salud. Desde su comienzo, se ha ido conso-lidando esta colaboración, así como la de los municipiossevillanos a través de la cooperación al desarrollo en sulínea municipal. En total, desde que se iniciara la colabo-ración de la Diputación, ésta ha destinado algo más de 4millones de euros para llevar a cabo multitud de proyec-tos. En el encuentro mantenido entre ambos dirigentes,el ministro de cooperación de la RASD ha pedido al pre-sidente provincial que la Institución que preside sigaapoyando al pueblo saharaui con asesoramiento técnico,sobre todo en materia de agua.En el año 2017 se aprobaron siete proyectos en los queparticiparon seis municipios así como la Asociación deAmistad con el Pueblo Saharaui con una cuantía total de140.000 euros.Destacable es el programa Vacaciones en Paz, gracias alcual cerca de 13.000 niños y niñas han sido acogidos porfamilias sevillanas de todos los rincones de la provinciadesde 1994. Con ello se busca desde sus inicios permitirque los niños y niñas saharauis escapen de las duras con-diciones climáticas del verano en la hamada argelina porun espacio de tiempo. Desde su origen se trataba tam-bién de alejar a los niños y niñas de la guerra y concien-ciar a las familias acogedoras y su entorno sobre los pue-blos olvidados y la infancia en riesgo.

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional ##33

PRIMERA PLANA

A la reunión técnica posterior asisten Fernando Peraíta, presiden-te de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui, MohamedZrug, delegado del Frente Polisario en la Comunidad Autónomaandaluza y Jaime Morell, secretario general de AEOPAS

LL AA DD IPUTIPUT ACIÓNACIÓN DEDE SS EVILLAEVILLA MANTIENEMANTIENE SUSSUS COMPROMISOSCOMPROMISOS DEDE

COOPERACIÓNCOOPERACIÓN CONCON LALA RR EPÚBLICAEPÚBLICA ÁÁ RABERABE SS AHARAUIAHARAUI DD EMOCRÁTICAEMOCRÁTICA

El presidente de la Diputación deSevilla, Fernando Rodríguez Villalobos,

y el ministro de Cooperación de la RepúblicaÁrabe Saharaui Democrática,

Bulai Mohamed Fadel,antes de su encuentro de trabajo

25 años

coopera

ndo

Page 4: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

EEl caserío de Tonajuyú, en el depar-tamento guatemalteco de

Chimaltenango, tiene una gran mayoríade población de la etnia maya

Kaqchiquel que se dedica principalmen-te a actividades agropecuarias. Son cam-pesinos que no tienen acceso a educa-ción, ni a sanidad ni al agua potable, porlo que su atención a la higiene y saludpersonal es muy deficiente, lo que con-lleva una gran vulnerabilidad ante enfer-medades, especialmente para niños yniñas. El proyecto que Asamblea deCooperación por la Paz y la ONGlocal CREPD están llevando a cabo conel apoyo de la Diputación de Sevilla,tiene el objetivo de mejorar el acceso alagua potable de 17 familias a través desistemas de captación del agua de lluviadurante la época húmeda para que sea

utilizada durante la temporada desequía. Además, prevé fortalecer elComité de Aguas existente mediantetalleres relacionados con la organizacióncomunitaria y administración que seimpartirán a las familias al objeto defomentar la participación comunitariaen distintos ámbitos. Con enfoque degénero para contribuir a sensibilizar a lapoblación sobre la importancia delpapel de la mujer en la comunidad, sevan a desarrollar actividades formativaspara la capacitación en hábitos higiéni-co-sanitarios, mejora de la salud ymedioambiente, cambio climático ydesarrollo rural.

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional##44

Formación para sensibilizar sobre el papel de la mujer en laFormación para sensibilizar sobre el papel de la mujer en lacomunidad y mejorar las condiciones de vida en Tcomunidad y mejorar las condiciones de vida en Tonajuyúonajuyú

Familia beneficiaria con sistema de agua

EN GUATEMALA

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

LLa Fundación CIDEAL de Cooperación eInvestigación está desarrollando con la colaboración

de la Diputación de Sevilla, en dos aldeas del sector deNhacra de la región de Oio en Guinea Bissau, un proyec-to de formación a mujeres, la mayoría de ellas integrantesde las asociaciones de mujeres horticultoras, y a jóvenes deambos sexos en riesgo de exclusión social, para promoverel derecho a un proceso educativo y formativo favorableen estas dos comunidades desfavorecidas. Con las activi-dades del proyecto se pretende formar a 30 jóvenes como

agentes veterinarios y a otros 30 jóvenes y mujeres en téc-nicas de corte y confección, costura y artesanía. Se van arealizar talleres para mujeres, mayoritariamente integrantesde las Asociaciones de horticultoras, en dos temas de espe-cial interés para ellas: en Salud, nutrición y autosuficienciaalimentaria y en Alfabetización jurídica. El proyecto favo-recerá el aumento del desarrollo técnico, emocional e inte-lectual de las personas beneficiarias y contribuirá al forta-lecimiento del tejido productivo y social de la zona, pre-parándolas para insertarse en el mercado laboral.

Formación de mujeres yFormación de mujeres yjóvenes en Oio para reducirjóvenes en Oio para reducirla exclusión social y laboralla exclusión social y laboral

EN GUINEA BISSAU

Taller formativo de corte y confección parajóvenes de ambos sexos

Page 5: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

EN NÍGER

LLa ONG Movimiento por la Paz –MPDL- ha iniciadoeste año un proyecto financiado por la Diputación de

Sevilla para la mejora de la seguridad alimentaria e ingresos delas familias vulnerables de cinco comunidades de la Comunade Alléla, en la Región de Tahoua en Níger, con el objetivo defortalecer la posición de las mujeres en sus comunidades,aumentando su participación en la vida social y económica.Se busca el fortalecimiento de 13 asociaciones de mujeres queintegran a unas 390 personas de cinco pueblos, en un contex-to enormemente masculinizado y discriminatorio hacia muje-res y niñas. Para ello, se han creado y mejorado huertos comu-nitarios en las cinco localidades de intervención mediante for-mación y trabajos de preparación de los terrenos, rehabilita-ción de pozos hortícolas, creación de pequeños estanques deirrigación, puesta de alambradas de protección frente a anima-les, elaboración de semilleros, seguimiento de cultivos, desher-bado, sembrado, lucha antiplagas y tratamiento fitosanitario

mediante métodos biológicos disponibles localmente.También se ha dotado a las asociaciones de mujeres de semi-llas y materiales agrícolas.Por otro lado, se ha organizado una formación sobre técnicasde puesta en marcha y gestión de un pequeño negocio sobrela base de los principios del Grameen Bank, como referente enel ámbito de la economía solidaria y los microcréditos comoforma de lanzar pequeños negocios en el mundo rural.En el marco de dicha formación, 20 mujeres recibieron aseso-ramiento para la gestión de pequeños negocios, sobre las estra-tegias de cada asociación para la puesta en marcha de aquellos,las herramientas de gestión técnica y financiera, las responsa-bilidades y principios de la economía solidaria, etc.El pequeño comercio, el engorde de animales o la extracciónde aceite de cacahuete serán los principales sectores donde seconcentren los esfuerzos de las asociaciones de mujeres para laobtención de ingresos para sus familias y comunidades, activi-dades que contarán con el apoyo técnico y económico del pro-yecto para asegurar su viabilidad. La enorme implicación yesfuerzo de las mujeres en la buena marcha de las actividades,junto con el apoyo mostrado por las instituciones locales yregionales constituyen los mejores ingredientes para el éxito deesta iniciativa financiada por la Diputación de Sevilla.En el ámbito de las zonas rurales del Sahel, de enorme vulne-rabilidad y limitación de recursos para las familias más empo-brecidas, fortalecer la posición de la mujer en la vida socioe-conómica de las comunidades es clave para maximizar su desa-rrollo y garantizar su acceso a los derechos fundamentales.

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional ##55

Formación y acompañamiento para el fortalecimientoFormación y acompañamiento para el fortalecimientode la posición de la mujer en la vida socioeconómica de Allélade la posición de la mujer en la vida socioeconómica de Alléla

20 mujeres representantes delos órganos de dirección de las

asociaciones de los cincopueblos recibieron

asesoramiento en cuestionescomo la gestión de pequeños

negocios, las estrategias decada asociación para la puesta

en marcha de aquellos, lasherramientas de gestióntécnica y financiera, las

responsabilidades y principiosde la economía solidaria, etc.

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Las prLas propias mopias mujerujeres han decidido los culties han decidido los cultivvos aos adesardesar rrollarollar,, en función de las necesidades localesen función de las necesidades locales

Page 6: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

HHasta hace poco, Simona Ichpas yClementina Loayza, no lograban

darle el mejor acabado a las prendasque bordaban y tejían; ahora, sinembargo, sus manos muestran unagran habilidad que se plasma en la cali-dad de sus chompas, guantes, chalinas yotros tejidos que confeccionan paracomercializar. También las familiasSedano Pérez y De la Cruz Crispín,hace muchos años que se resignaban aver cómo muchas de las crías de susalpacas morían al poco tiempo de naci-das, debido a las inadecuadas prácticasque aplicaban en su manejo. Ahora

contemplan cómo sus crías crecen salu-dables y mejoran sus rebaños. Estoscambios se están haciendo realidad gra-cias al proyecto para contribuir al desa-rrollo de familias alpaqueras en comu-nidades altoandinas de Huancavelica,que por tercer año ejecutan en Perú laAsociación Madre Coraje y la

Diputación de Sevilla. Con talleres decapacitación, acompañamiento y asis-tencia técnica, el proyecto contribuye afortalecer las habilidades y capacidadesde las mujeres, de sus familias y de suorganización gremial, la FederaciónRegional de Criadores de Camélidos deHuancavelica-FERCAMH.

EN PERÚ

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional##66

LLa Fundación Vicente Ferrer está llevando a cabo conla colaboración de la Diputación Provincial de Sevilla

en el Distrito de Anantapur, ubicado en el Estado deAndhra Pradesh, India, un proyecto con criterios de equidadde género, concebido de manera integral para hacer efectivoel derecho humano de acceso a una habitabilidad digna y alsaneamiento básico. Se trata de una zona rural empobrecidadonde se hayan los colectivos tradicionalmente más discri-minados por el rígido sistema de castas que estructura lasociedad india, como son los dalits y las castas bajas desfa-vorecidas, donde se vulneran su derecho a la vivienda y alsaneamiento. Se están construyendo 36 viviendas dignas enla aldea de Tadimarri, con la propiedad de las mismas pre-dominantemente en manos de las 33 mujeres y 3 hombres

cabeza de familia, fortaleciendo de este modo el papel de lamujer y promoviendo su empoderamiento socioeconómico.Además, se promueve un entorno habitable mediante ladotación de un sistema de saneamiento básico a cada vivien-da (letrina y baño), buscando con ello repercutir de formaimportante en la mejora de la salud de la población, espe-cialmente la población infantil. Para las mujeres supondráademás una mejora cualitativa de su seguridad puesto queactualmente, al no disponer de instalaciones de saneamientoen sus casas, las mujeres y las niñas son potencialmente vul-nerables al acoso, al asalto e incluso a la violación, al verseobligadas a ir a orinar y defecar al aire libre, teniendo quecaminar hasta emplazamientos lejanos fuera del pueblo, o altener que asearse en construcciones temporales sin puertas.

Fortalecimiento del papelFortalecimiento del papelde la mujer para mejorarde la mujer para mejorar

las condiciones de vida y lalas condiciones de vida y lasalud de la comunidad ensalud de la comunidad en

TTadimarriadimarri

EN INDIA

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER

Los nLos nueuevvos sistemas de saneamiento con letrina y baño que se vos sistemas de saneamiento con letrina y baño que se van aan aconstrconstruir euir evitarán a las mvitarán a las mujerujeres tener que caminar a las afueres tener que caminar a las afueras delas delpuepuebblo a hacer sus necesidades en luglo a hacer sus necesidades en lugarares como el de esta fes como el de esta fotootoggrrafíaafía

Mejora productiva yMejora productiva yorganizativa de mujeresorganizativa de mujeres

en Huancavelicaen Huancavelica

MujerMujeres en uno de los talleres en uno de los talleres de mejores de mejora y técnicas de confa y técnicas de confección de tejidosección de tejidos

Page 7: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional ##77

LLa violencia hacia las mujeres es una grave problemática enla sociedad boliviana, siendo la mujer doblemente vícti-

ma: por un lado por ser la receptora directa de esa violencia,y por otro porque en la mayoría de los casos estas mujeres sonexpulsadas de la Comunidad y amenazadas por las autorida-des y por la familia del agresor, para que no pongan denuncia.La ONG Proclade Bética, junto a la Diputación de Sevilla,y con los Misioneros Claretianos de Perú-Bolivia de laParroquia Nuestra Sra. de Fátima y Santa Ana como contra-parte, desarrollan un proyecto para contribuir a reducir losíndices de violencia contra la mujer, a la visibilización de la vio-lencia de género, a la sensibilización y prevención, la detecciónde casos y situaciones de riesgo; y a la atención de casos y sen-sibilizar sobre la importancia de la denuncia frente al maltratocomo una vía de salvaguardar la vida de mujeres y sus hijos.

Para conseguir esto, el proyecto prevé el acompañamiento,atención y orientación a las mujeres víctimas de violencia; lasensibilización y capacitación integral en autoestima a mujeresy hombres de las comunidades y barrios periurbanos; la coor-dinación institucional pública o privada y la puesta en marchade una estrategia para lograr el empoderamiento, la indepen-dencia económica y la participación de las mujeres en el desa-rrollo local, generando ingresos, mejorando las condicionesde vida de las mujeres y sus familias y capacitando a las muje-res en la transformación de alimentos agrícolas.Son 186 las personas beneficiarias directas del proyecto (150mujeres y 21 hombres) pertenecientes a 12 comunidadesrurales y 1 barrio periurbano de la ciudad de Tarija (provinciade Cercado), incluyendo a docentes, a autoridades locales y a12 agentes sanitarios.

Capacitación de mujeres en la transformación de alimentos agrícolas para impulsar la independencia económica

Se trabaja en talleres para concienciar de que la denuncia del maltrato y la violencia es un derechoy una apuesta por la vida, por la protección e integridad de las mujeres y sus hijos e hijas

EMPODERAMIENTO DE LA MUJEREN BOLIVIA

Empoderamiento integral de las mujeresEmpoderamiento integral de las mujerespara promover una vida libre de violencia en Tpara promover una vida libre de violencia en Tarijaarija

Page 8: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

EEn la subcuenca del Saseni, en elnorte de Tanzania, dos de cada

tres familias viven con menos de doseuros al día. Las precarias condicio-nes de acceso al agua en la zonareducen el tiempo productivo de loshogares, limitan la asistencia a laescuela de niños y especialmenteniñas, y provocan elevadas tasas deincidencia de enfermedades detransmisión a través del agua; facto-res todos ellos que impiden a lapoblación afectada salir del círculode pobreza.Desde el pasado diciembre, ONGA-WA lleva a cabo, con el apoyo de laDiputación de Sevilla, un proyecto

para la mejora de la situación delacceso al agua de las comunidadesde Vugwama y Bwambo, de la sub-cuenca del río Saseni, en las queviven 6.709 personas. La situacióndel derecho al agua en ambas comu-nidades es dramática. En Vugwama,la cobertura de agua se sitúa en el0% atendiendo a las categorías delderecho humano, y de los cincobarrios que componen la otra comu-nidad, Bwambo, sólo uno de ellostiene un servicio de abastecimientode agua, y este únicamente abastecea nueve viviendas y una escuela.Además ambas comunidades seenfrentan a importantes barreras

como su ubicación aislada, en altamontaña, y con carreteras en muymal estado, que dificultan la ya depor sí insuficiente atención institu-cional que recibe en general lapoblación del distrito.El proyecto tiene dos líneas de tra-bajo principales: por un lado con-templa la construcción y rehabilita-ción de una red de abastecimientocon 20 puntos públicos de agua deacuerdo a los estándares nacionalesde disponibilidad, accesibilidad, cali-dad y asequibilidad; por otro, se tra-baja en la formación, registro y for-talecimiento de los COWSOs (porsus siglas de la denominación eninglés, Community Owned WaterSupply Organizations, para referirsea las asociaciones de usuarios deagua), pieza clave e imprescindiblepara la gestión autónoma y sosteni-ble. Se presta especial atención alhecho de que no quede ningúngrupo o sector de la poblaciónexcluido, en coherencia con el enfo-que basado en derechos humanosdesde el cual se trabaja. Por eso seincorpora el enfoque de género entodas las acciones, asegurando que elproyecto visibiliza y empodera elpapel de las mujeres en la comuni-dad y en el proyecto.

TANZANIA

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional##88

EEn las zonas rurales de GuineaBissau, un 44% de la población

consume agua de fuentes no seguras,y un 43% no tiene acceso a instalacio-nes de saneamiento. En regionescomo Bafata los indicadores son aúnpeores. Es en esa región donde UNI-CEF desarrolla un proyecto con lacolaboración de la Diputación deSevilla para equipar a 10 escuelas consistemas de agua y saneamiento quevan a beneficiar a 1.691 niños y niñas.De forma coordinada con las autori-dades nacionales y regionales y conuna gran implicación de los propiosniños y niñas, el personal docente y lascomunidades, se están construyendoen cada escuela sistemas de abasteci-miento de agua, bloques de letrinasseparadas para niños y niñas y lavama-nos para promover el lavado demanos en momentos clave con lafinalidad de prevenir la transmisión deenfermedades. En total, se cons-truirán 10 nuevos bloques de letrinas yse rehabilitarán 7, se equiparán dospozos existentes con 2 nuevas bom-bas de agua, se perforarán 5 nuevospozos que serán equipados con bom-bas solares y tanques elevados y unsistema de distribución de agua.El proyecto tiene también un compo-nente clave de capacitación, participa-ción y sensibilización para motivar elcuidado y buen uso de las instalacio-nes, así como la adopción de buenasprácticas tanto en la escuela como enlas familias.

Mejora del acceso al agua paralas comunidades deVugwama y Bwambo

Guinea Bissau: mejora delGuinea Bissau: mejora delacceso al agua enacceso al agua en

escuelas de Primariaescuelas de Primaria

Las fotografías ilustran las precarias condiciones de acceso al agua en la zona y laimportancia de la mujer como agente canalizador del abastecimiento de agua

Page 9: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional ##99

INFANCIA

Nicaragua: mejora de las condicionesde infraestructuras escolares para

la práctica de actividades deportivas

LLa Asociación Desarrollo ComunitarioInternacional, DECCO Internacional, con el apoyo

de la Diputación de Sevilla, y el nicaragüense CEP PúblicaFernando Rojas Zuniga, San Marcos, Carazo, como con-traparte, desarrollan un proyecto que se enmarca en la pro-gramación de educación Primaria del Ministerio deEducación de Nicaragua (MINED), y que se proponegarantizar la educación básica de 1º a 6º grado, buscandoun desarrollo equilibrado desde un enfoque multidiscipli-nar, respetando los derechos humanos, mediante un pro-ceso educativo de calidad para satisfacer las necesidadesbásicas del alumnado. En el marco de lo que lo que elMINED entiende como “la batalla por el primer grado”,el proyecto de DECCO contempla la construcción de unacancha deportiva multiuso, la reparación y acomodaciónde las instalaciones sanitarias del centro y la implementa-ción con máximas condiciones de seguridad y eficienciadentro de su programa docente de educación física ydeportes a lo largo de un curso académico. Se propone ase-gurar a través de la educación física y los deportes (fútbol

sala, voleibol, baloncesto) valores de solidaridad y com-pañerismo, así como una mayor identificación de los titu-lares de derecho con el sistema educativo, de cara al desa-rrollo de su potencial como persona y en relación con sufutura evolución académica.El proyecto va a beneficiar directamente a 957 estudiantesdistribuidos entre alumnos y alumnas de Preescolar en un15% y de educación Primaria en un 85%.

La ONG CESAL CESAL ha desarrollado en Haití, con el apoyo de laDiputación de Sevilla, un proyecto para la promoción de pro-gramas de salud escolar en el municipio de Fonds Verrettes,en el Departamento del Oeste del país. El objetivo del proyec-to es la promoción de la salud infantil, mejorando las condi-ciones sanitarias y medioambientales y la calidad de la educa-ción en este ámbito en dos escuelas del citado municipio cer-cano a la frontera con República Dominicana.Se ha podido beneficiar a más de 800 niños y niñas mediantedos líneas de intervención, una en apoyo de las iniciativas“Escuelas amigas de la Higiene” y “Escuela promotora de lasalud” de los Ministerios de Educación y de Salud haitianos,con actividades de sensibilización y capacitaciones dirigidas apadres, madres, docentes y alumnado sobre higiene, preven-ción de enfermedades y gestión de desechos; y otra de mejo-ra de infraestructuras: construcción y mejora de letrinas, ges-tión y eliminación de desechos, distribución de kits de potabi-lización de agua y elaboración de protocolos y planes para lagestión de estas instalaciones y equipos.

Haití: programa de salud escolar y formación en higiene para la infancia

Se trata de mejorar las condiciones educativas para la niñez einfancia nicaragüense entre los 3 y 12 años y mejorar las con-diciones de salud e higiene dentro del centro

Page 10: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional##1010

La Diputación de Sevilla ha editadoeste libro dada su vinculación con sucontenido y con sus personajes, enparticular, con el Departamento deCooperación al Desarrollo y Ayuda

Humanitaria.El año del cataclismo es un libro pensado

para estudiantes de Secundaria yBachillerato, con la idea de que

aprendan las normas de cooperaciónbásica y para que entiendan que laamistad no conoce fronteras y que

todos aprendemos de todos.El libro se repartirá por todos los IESy los Ayuntamientos de la provincia.

El año del cataclismo,un libro sobre una

lección de vida, basadoen un viaje real a Haití

TTras el terremoto acaecido en Haití, la Diputación de Sevillaimpulsó un proyecto de ayuda sanitaria al pueblo haitiano

para prestar asistencia ambulatoria y actuaciones quirúrgicasque se centraron por entonces en mujeres gestantes y en niñosde zonas muy deprimidas y carentes de asistencia sanitaria bási-ca. Las dos primeras expediciones estuvieron integradas poruna mayoría de profesionales sanitarios del Hospital de Valmey se desarrolló en un centro de la capital haitiana. Dados losfenómenos atmosféricos que ha sufrido de manera continuadaeste país, la Diputación se volcó en cooperar mediante la cons-

trucción de un centro sanitario en la localidad de Bois-Tombéa la que recientemente se han desplazado más médicos yenfermeros del Hospital de Valme y de Granada. En este cen-tro han sido atendidas 514 personas en total: 108 de ellas enedad pediátrica con fiebre y diferentes infecciones, otros 205pacientes de ambos sexos con edades entre entre 15 y 80 añoshan sido atendidos y diagnosticados con diferentes patologías,finalmente, a 98 mujeres gestantes en edad adulta se les ha prac-ticado ecografías para confirmar la viabilidad de los fetos, iden-tificando en varios casos embarazos gemelares y de trillizos.

Los integrantes del equipo expediciona-rio, antes de su viaje

EEn el año 2010 la República de Haití sufrió un terremoto devastador que dejómás de trescientas mil víctimas y casi dos millones de personas sin hogar.

Un contingente español formado por dos traumatólogos y un fisioterapeuta,coordinados y financiados por la Diputación de Sevilla, acudió en noviembre deese mismo año con la intención de operar a unos cuantos pacientes afectados porlas secuelas de las fracturas vertebrales producidas por el terremoto. Allí seentabló una enorme amistad entre ellos pero a su vez conocieron a otros coope-rantes y habitantes de Haití con los cuales convivieron codo con codo durante lasdos semanas que duró la incursión. Aún a día de hoy perdura esa amistad.La lección de vida que el protagonista aprendió en Fon Des Blanc se la brindóun adolescente de dieciséis años. El libro está basado en un hecho real, noveladopara hacerlo más ameno. Su autor, Antonio David Sánchez González, uno de lostraumatólogos de la expedición, nos cuenta sus conversaciones con Daniel, eladolescente haitiano que con sus palabras le cambió su modo de ver la vida.

Diputación de Sevilla y SAS posibilitan misiones sanitarias a Haití

HAITÍ

Equipo de prEquipo de profofesionales sanitarios de Haití y andalucesesionales sanitarios de Haití y andaluces Mujer embarMujer embarazada haitiana razada haitiana recibe aecibe atención médicatención médica

Page 11: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional ##1111

EEn el marco de unas jornadas orga-nizadas en marzo por la Fundación

Fundagesdecol en colaboración con laDiputación de Sevilla en torno al desa-rrollo local, regional y el turismo, el dipu-tado del Empleado Público yCooperación Internacional, MarioMartínez, y la diputada Trinidad Argota,acompañados por el secretario generalde la Diputación, Fernando Fernández-Figueroa y el gerente de Prodetur,Amador Sánchez, recibieron a once

diputados del departamento colombianode Guaviare. En el encuentro, Martínezrecordó la estrecha relación que laDiputación viene manteniendo desdehace tiempo con este país en el campo dela cooperación internacional medianteintercambios, proyectos e inversiones,tanto de manera directa como a través deONG, en materia de desarrollo local, depersonas desplazadas como consecuen-cia de la violencia y de fortalecimientoinstitucional.

EEl presidente de la Diputación de Sevilla, FernandoRodríguez Villalobos, presentó a finales de diciembre la

campaña Progrifo, organizada conjuntamente por laAsociación Española de Operadores Públicos deAbastecimiento y Saneamiento (AEOPAS) y la ONGSolidaridad Internacional Andalucía (SI-A), para fomentar elconsumo responsable del agua pública degrifo. La iniciativa divulga las ventajas de beberagua del grifo y, a la vez, trata de recaudar fon-dos que ayuden a continuar mejorando el acce-so al agua potable en el Sáhara. Para ello, sepone a la venta una original botella solidariacuyos beneficios se destinarán al proyecto decooperación de abastecimiento de agua pota-ble a los campamentos saharauis de Tindouf.En virtud del proyecto de cooperación,además de las infraestructuras, se atendió a laformación y capacitación del personal delDepartamento de Hidráulica Saharaui y se

formó a la población en el buen uso del agua.El presidente provincial incidió en su intervención en queel agua ha ocupado un lugar prominente en el debatepúblico en los últimos años, “sobre todo, desde queNaciones Unidas reconociera en 2010 el acceso al aguapotable y el saneamiento como un derecho humano,” unhito al que –añadió- “desde esta Diputación y desdeAeopas aportamos nuestros argumentos, al igual quehicimos en la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) ElAgua es un derecho Humano, que se presentó en elParlamento de Estrasburgo en 2013”.

La presidenta de la Juntade Andalucía, Susana Díaz

recibe el Premio a laSolidaridad con El

Salvador de manos delviceministro de

Cooperación para elDesarrollo de este país,

Jaime Miranda.

Díaz hizo durante el actoun llamamiento al

desarrollo de los pueblos.

La Diputación de Sevilla se une aLa Diputación de Sevilla se une ala campaña Progrifo y pretende favorecerla campaña Progrifo y pretende favorecera los campamentos saharauis de Tindoufa los campamentos saharauis de Tindouf

Junto a Rodríguez Villalobos, estuvieron en la presenta-ción de la campaña el delegado saharaui en Andalucía,Mohamed Zrug; el secretario general de Aeopas, JaimeMorell, y el presidente de Si-A, Manuel Martínez Ocón

Mario Martínez y TMario Martínez y Trinidad Argota serinidad Argota sereúnen con diputados colombianosreúnen con diputados colombianos

Page 12: C Icooperacioninternacional.dipusevilla.es/cooperacion... · 2018. 6. 11. · EEl caserío de Tonajuyú, en el depar- tamento guatemalteco de Chimaltenango,tiene una gran mayoría

EEl Área de Empleado Público-Cooperación Internacional de la

Diputación de Sevilla, tiene como unode sus objetivos principales fomentarcauces de comunicación-participaciónentre los Ayuntamientos de la provinciay las ONGDs, colectivos e institucio-nes, que día a día vienen realizando untrabajo continuado en el ámbito de coo-peración y solidaridad internacional.Entre las líneas de trabajo establecidascobran especial interés la sensibilizacióny la educación para el Desarrollo. Eneste marco, han tenido lugar unasJornadas sobre CooperaciónInternacional y Solidaridad, dirigidas atodos los pueblos de la provincia y a lasentidades locales asociativas.A fin de acercar las Jornadas a toda la

provincia y facilitar la participación, sehan desarrollado en cuatro municipiosaglutinando áreas geográficas: Osunapara la Campiña y Sierra Sur, LaRinconada para La Vega y Sierra Norte,Los Palacios y Villafranca para el BajoGuadalquivir y Mairena del Aljarafepara el Aljarafe. En estas Jornadas hancolaborado FAMSI y la Asociación deONGD de Sevilla. Los temas desarro-llados, entre otros, han sido: Ayuda alDesarrollo, Ayuda Humanitaria, Ayudade Emergencia, así como financiaciónde proyectos de cooperación interna-cional, Ley General de Subvenciones ycooperación de los Gobiernos Localesy de la Diputación de Sevilla. LasJornadas han tenido una alta participa-ción (70 Ayuntamientos y 50

Asociaciones), toda vez que el tejidoasociativo de la Provincia ha mostradomucho interés en buscar canales paraponer en práctica la solidaridad con losPueblos empobrecidos.

C Iooperoperaciónación nterter nacionalnacional##1212

SOLIDARIDAD EN LA PROVINCIANota de redacción: Esta página siempre está reservada para la solidaridad de los pueblos de la provincia de Sevilla.Por tanto, todos los pueblos que hagan cooperación van pasando por esta página en los números sucesivos.

SSiete años de enfrentamientos en Siria se hancobrado cientos de miles de vidas, han forzado a

6,1 millones de personas a huir de sus hogares dentrodel país y han obligado a 5,6 millones de refugiados abuscar seguridad en los países de la región. Las condi-ciones de vida a las que se enfrenta la población civilson peores que nunca. Millones de personas refugia-das sirias que viven en Turquía, Líbano, Jordania,Egipto e Irak sueñan con regresar a su casa cuando lascondiciones de seguridad lo permitan pero mientras,se les agotan los ahorros, se ven obligados a vendersus posesiones o sacar a sus hijos de la escuela.A través del Comité español de ACNUR, y confinanciación de la Diputación de Sevilla y otras insti-tuciones, se han podido reacondicionar 100 viviendaspara otras tantas familias sirias en zonas del sur y estede Líbano. El Ayuntamiento de Arahal ha apoyadoel programa de ACNUR dentro del esfuerzo humani-tario global para proteger a la población siria refugia-da en la región. En concreto, se han beneficiado delproyecto 5.750 refugiados, que han recibido asistenciadirecta en efectivo para poder hacer frente a sus nece-sidades más básicas y artículos básicos para su super-vivencia como mantas, colchones, pañales, compresasy bidones para almacenar agua.

Ayuda a personas refugiadasAyuda a personas refugiadassirias desde Arahalsirias desde Arahal

Éxito participativo en las Jornadas de Cooperación

Las familias se encuentran con cada vez mayores dificultades paraponer comida en la mesa y pagar alquileres, por lo que la poblaciónrefugiada se va haciendo cada vez más vulnerable económicamen-te a medida que se prolonga su desplazamiento.