12

C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

C M Y CM MY CY CMY K

Page 2: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

DIRECTOR / EDITOR

Víctor García RuizUNIVERSIDAD DE [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓNEDITORIAL BOARD

DIRECTOR ADJUNTO

Ramón GonzálezUNIVERSIDAD DE [email protected]

EDITOR ADJUNTO

Luis GalvánUNIVERSIDAD DE [email protected]

EDITORES DE RESEÑAS

Miguel ZugastiUNIVERSIDAD DE [email protected]

Fernando Plata UNIVERSIDAD DE COLGATE (EE.UU)[email protected]

/ Manuel CasadoUNIVERSIDAD DE NAVARRA

Francisco Javier Díaz deRevengaUNIVERSIDAD DE MURCIA (ESPAÑA)

David T. GiesUNIVERSIDAD DE VIRGINIA ( EE.UU.)

Luis T. González del ValleUNIVERSIDAD DE TEMPLE ENPHILADELPHIA (EE.UU.)

/ Óscar Loureda LamasUNIVERSIDAD DE HEIDELBERG(ALEMANIA)

Javier de NavascuésUNIVERSIDAD DE NAVARRA

Marc VitseUNIVERSIDAD DE TOULOUSE-LEMIRAIL. TOULOUSE 2 (FRANCIA)

/ Ignacio ArellanoUNIVERSIDAD DE NAVARRA

José María Enguita UtrillaUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

Ángel Esteban del CampoUNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA)

José Manuel González HerránUNIVERSIDAD DE SANTIAGO DECOMPOSTELA (ESPAÑA)

Luciano García LorenzoCSIC. MADRID ( ESPAÑA)

Claudio García TurzaUNIVERSIDAD DE LA RIOJA (ESPAÑA)

José Manuel GonzálezCalvoUNIVERSIDAD DE EXTREMADURA(ESPAÑA)

Salvador Gutiérrez OrdóñezUNIVERSIDAD DE LEÓN (ESPAÑA)

Ángel López GarcíaUNIVERSIDAD DE VALENCIA (ESPAÑA )

/ Esperanza López ParadaUNIVERSIDAD COMPLUTENSE(ESPAÑA)

María Antonia Martín ZorraquinoUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

Emma MartinellUNIVERSIDAD DE BARCELONA(ESPAÑA)

Klaus PörtlUNIVERSIDAD DE MAGUNCIA(ALEMANIA)

Leonardo Romero TobarUNIVERSIDAD DE ZARAGOZA(ESPAÑA)

José Ruano de la HazaUNIVERSIDAD DE OTTAWA (CANADÁ)

María Francisca Vilches de FrutosCSIC. MADRID ( ESPAÑA)

Juan VillegasUNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN IRVINE (EE.UU.)

CONSEJO EDITORIAL / EDITORIAL BOARD

CONSEJO ASESOR Y CIENTÍFICO EDITORIAL ADVISORY BOARD

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICAPAMPLONA. ESPAÑA / FUNDADA EN 1985 POR JESÚS CAÑEDO E IGNACIO ARELLANO ISSN: 0213-2370 / 2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO

RILCE

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 1

Page 3: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

Redacción y Administración Edificio BibliotecasUniversidad de Navarra31009 Pamplona (España) T 948 425600F 948 [email protected]/rilce

SuscripcionesMariana [email protected]

EditaServicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, S.A.Carretera del Sadar, s/nCampus Universitario31009 Pamplona (España)T. 948 425600

Precios 2012España1 año, 2 números / 16 €Número suelto / 13 €Unión Europea1 año, 2 números / 33 €Número suelto / 16 €

Diseño y MaquetaciónKen

ImprimeGraphyCems

D.L.: NA 0811-1986

PeriodicidadSemestralAbril y octubre

Las opiniones expuestas en los trabajospublicados por la Revista son de laexclusiva responsabilidad de sus autores.

RILCE

ES RECOGIDA REGULARMENTE EN:

. ARTS AND HUMANITIES CITATION INDEX

. SOCIAL SCIENCES CITATION INDEX

. SOCIAL SCISEARCH

. JOURNAL CITATION REPORTS / SOCIALSCIENCES EDITION

(WEB OF SCIENCE-ISI)

. MLA BIBLIOGRAPHY (MODERNLANGUAGES ASSOCIATION)

. IBZ (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OFPERIODICAL LITERATURE ON THEHUMANITIES AND SOCIAL SCIENCES)

. IBR (INTERNATIONAL BIBLIOGRAPHY OFBOOK REVIEWS OF SCHOLARLYLITERATURE ON THE HUMANITIES ANDSOCIAL SCIENCES)

. ISOC (CIENCIAS SOCIALES YHUMANIDADES)

. LLBA (LINGUISTIC AND LANGUAGEBEHAVIOUR ABSTRACTS)

. SCOPUS (ELSEVIER BIBLIOGRAPHICDATABASES)

. PIO (PERIODICAL INDEX ONLINE)

. THE YEAR’S WORK IN MODERNLANGUAGE STUDIES

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 2

Page 4: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

EDITORASM.a PILAR SAIZ CERREDAROSALÍA BAENA

Identidad y representación en el discurso autobiográfico

Rilce. Revista de Filología Hispánica28.1 (2012)

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 3

Page 5: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

5

INTRODUCCIÓNM.ª Pilar SAIZ CERREDAIdentidad y representación en el discurso autobiográfico 8-17

DOCUMENTOSGeorges GUSDORFLa autenticidad 18-48

ENTREVISTAM.ª Pilar SAIZ CERREDATres preguntas a Philippe Lejeune 49-56

RETAZOS AUTO/BIOGRÁFICOSAnna CABALLÉ‘Pasé la mañana escribiendo’: el diario de Zenobia Camprubí (1937-1956) 57-73

Antonio MORENOLas confesiones discretas: el refugio literario de la intimidad 74-81

Philippe LEJEUNEDe la autobiografía al diario: historia de una deriva 82-88

ARTÍCULOSÍñigo BARBANCHO

La autobiografía del ‘agotamiento’: perspectivas teóricas y prácticas de la relación entre la Weltanschauung postmoderna y el género autobiográfico 89-105

Efrén CUEVASEl cine autobiográfico en España: una panorámica 106-25

Francisco Aurelio ESTÉVEZ REGIDORLa cuestión autobiográfica. Teoría de un género a la luz de una relación de méritos 126-42

REVISTA DE FILOLOGÍA HISPÁNICA2012 / VOLUMEN 28.1 / ENERO - JUNIO / ISSN: 0213-2370

RILCE

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 5

Page 6: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

Gabriel INSAUSTILos espejos de Cernuda: su relación con Salinas a la luz de los epistolarios 143-67

Alicia MOLERO DE LA IGLESIAModelos culturales y estética de la identidad 168-84

Luigi PATRUNOEscribir al regreso: sobre Notas en vivo (sep-oct. 1982) de Juan José Saer 185-202

Fernando ROMERA GALÁNAntimodernidad y autobiografía en la literatura contemporánea en España 203-22

José Manuel TRABADO CABADOConstrucción narrativa e identidad gráfica en el cómic autobiográfico: retratos del artista como joven dibujante 223-56

Oswaldo ZAVALALa síntesis y su trascendencia: Sergio Pitol, la escritura autobiográfica y el fin del occidentalismo 257-72

RESEÑAS / REVIEWS

Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y Leyendas. Adriana Martins Frias 273-76

Calderón de la Barca, Pedro. Los alimentos del hombre. José Elías Gutiérrez Meza 276-79

Depetris, Carolina. La escritura de los viajes: del diario cartográfico a la literatura. Amilcar Torrão Filho 279-83

Folger, Robert. Picaresque and Bureaucracy: “Lazarillo de Tormes”. Antonio Sánchez Jiménez 284-87

Garrido Gallardo, Miguel Ángel. Diccionario español de términos literarios (DETLI): elenco de términos. Marcelo Rosende 287-90

Gaviño Rodríguez. Español coloquial: pragmática de lo cotidiano. Ana Gorría 291-94

Grohmann, Alexis, y Maarten Steenmeijer. Allí donde uno diría que ya no puede haber nada: “Tu rostro mañana” de Javier Marías.Raúl Ciriza Barea 294-99

Martínez Díaz, Alicia Nila, y Esther Navío Castellano, eds. Literaturas de la (pos)modernidad.Rosa Fernández Urtasun 299-303

6

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 6

Page 7: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

Olivares, Julián, ed. Tras el espejo la musa escribe: Studies on Women’s Poetry of the Golden Age. Enrique García Santo-Tomás 307-10

Pedraza Jiménez, Felipe B. Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna del “monstruo de naturaleza”. Alicia López de José 310-12

Ríos Carratalá, Juan A. La obra literaria de Rafael Azcona. Pablo Echart 312-17

Saen de Casas, María del Carmen. La imagen literaria de Carlos V en sus crónicas castellanas. Fernando Plata 318-20

Safier, Neil. Measuring the New World: Enlightenment Science and South America. Enrique García Santo-Tomás 320-22

Varios. Comedias Burlescas del Siglo de Oro.Arturo García Cruz 322-27

Weber, Alison, ed. Teresa of Ávila and the Spanish Mystics.Carmen Saen de Casas 327-33

SUMARIO ANALÍTICO / ANALITYCAL SUMMARY 334-42

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES. NORMAS EDITORIALES Y ESTILO 343-44

SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE RILCE 345

7

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 7

Page 8: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

RILCE 28.1 (2012) 303

RESEÑAS

mación diversas. Pero no deja de seruna iniciativa valiente que muestra suinquietud intelectual y su capacidadde diálogo con las últimas tendenciasteóricas y críticas.

Rosa Fernández UrtasunUniversidad de Navarra

Neira, Julio Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Ma-drid: Consejo Social de la Universidad deMálaga / Publicaciones de la Residenciade Estudiantes, 2009. 709 pp. (ISBN:978-84-95078-65-0)

Manuel Altolaguirre es una figura li-teraria y vital muy interesante, unpersonaje que podríamos calificar –sin temor a equivocarnos– como apa-sionante, atractivo para todo aquelque ame la literatura, la poesía, y co-nozca un poco su trayectoria y lo quesignificó. Manuel Altolaguirre seformó un nombre propio en la histo-ria de la literatura del siglo XX, unasuerte de marbete de calidad, puestodo lo que tocaba lo convertía enjoya bibliográfica.

Con motivo del centenario de sunacimiento, en 2005, se celebrarondiversos congresos y se editaron catá-logos que le resituaron como impul-sor de la Generación del 27, junto aEmilio Prados, al frente de la Im-

prenta Sur y la revista Litoral, ancla-das en Málaga, principalmente en laCalle San Lorenzo 12. Este hito denuestra historia reciente solo pudollevarse a cabo a través del impulso deestos dos jóvenes altruistas que poramor a la poesía –a la Poesía con ma-yúsculas, podríamos decir– entrega-ron su vida y sus esfuerzos para laposteridad. Y lo hicieron muy bien,extraordinariamente bien. Optimiza-ban los recursos y editaban con so-briedad y rigor expresivo, con estiloinconfundible, primeramente si-guiendo la estela juanramoniana desus publicaciones, y posteriormentehaciendo de esa interpretación de JRJun sello propio y singular. El de Mo-guer había marcado el camino de larenovación gráfica en España y losmalagueños solo tuvieron –supieron–recoger la estela. Y eso solo se puedehacer desde el amor por los textos im-presos, desde el amor de la composi-ción y la maquetación, los quebrade-ros de cabeza por las erratas cuandolas cosas no salen del todo bien –como en el primer número de Lito-ral– y desde el trabajo que suponía es-tar horas y horas componiendo y re-componiendo, cuando no tenían másque unos pocos juegos de letras –lascajas de tipos con las letras de plomo–que, por entonces, eran carísimos.¿Qué habrían editado hoy ManuelAltolaguirre y Emilio Prados si tuvie-ran los medios de que disponemos?

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 303

Page 9: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

RILCE 28.1 (2012)304

RESEÑAS

Para empezar no se habrían tenidoque enfangar con las tintas y los tipos,con las letras dándole a la prensa cadavez que tenían que estampar unaobra, ya que lo mandarían directa-mente a la imprenta, y ellos posible-mente se habrían dedicado solo al di-seño… pero quién sabe. Desde luego,y en cualquier caso, hoy es una qui-mera feliz todo lo que realizaron en laImprenta Sur, una heroicidad sin nin-guna duda, una señal del trabajo bienhecho, impoluto, inmejorable, unamarca de diseño en las letras españo-las de todos los tiempos, que solo lopudieron realizar desde la precariedady el desinterés más absoluto, solo poramor al arte.

Manuel Altolaguirre dejó porejemplo de ir a visitar a una medionovia que residía en Londres con undinero ahorrado que tenía porque secompró una imprenta. O en su viaje aEspaña en 1950, cuando visitó la An-tigua Imprenta Sur –llamada entoncesDardo–, “se puso perdido de tinta”,según Alfonso Canales, al ayudar acomponer un libro de poemas, en uncapítulo emotivo tras el exilio, y con-cretamente a Málaga, al mismo lugardonde se había forjado el mito. Alládonde se desplazaba iba comprandodiferentes imprentas, vendiéndolas ycomprándolas, dejando una saga depublicaciones que hoy se catalogancomo lo mejor de la imprenta con-temporánea, un lujo para coleccionis-

tas. Hay que recordar que en Litoral –en sus Suplementos– y en la ImprentaSur se dieron a la luz por primera vezobras como Canciones de FedericoGarcía Lorca; La amante, de RafaelAlberti; Ámbito, de Vicente Aleixan-dre; Perfil del aire, de Luis Cernuda;La flor de Californía, de José MaríaHinojosa; Jacinta la Pelirroja, de JoséMoreno Villa, etc., y se “perpetró” elnúmero triple homenaje a Luis deGóngora que a la postre significó laefeméride que dio número –el 27, omejor: el Veintisiete– al grupo delcual tanto Altolaguirre como Pradosforman parte. Sí, hay que recordar denuevo que de Vicente Aleixandre o deLuis Cernuda se publicaron sus pri-meros libros, de Alberti y de Lorcasus segundos poemarios, y si bienAleixandre recibió el Nobel, no me-nos se lo habrían merecido Cernudao Alberti. No nos olvidemos de queEmilio Prados y Manuel Altolaguirre–los cuales crearán un tándem du-rante toda su vida, con intervalos enuna amistad ciertamente fructífera–pertenecen por derecho a la nóminamás estricta, esto es, de aquellos diez“elegidos”, tocados por las musas y ladecantada selección de la historiogra-fía contemporáneas: Pedro Salinas,Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dá-maso Alonso, Federico García Lorca,Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,Luis Cernuda, y ellos dos. Otros au-tores ciertamente muy considerables

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 304

Page 10: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

RILCE 28.1 (2012) 305

RESEÑAS

nunca entrarán en esta nómina, su-mamente reducida (a pesar de que elconcepto de Generación del 27 recojaa muchos más poetas y escritores, se-ría en cualquier modo una sinécdoquepars pro toto ya de por sí, pues englobay denomina toda una época a travésde un grupo que no puede ser repre-sentativo, pero que se convierte enmodélico). La historia del Veintisiete,el afán de poesía y amistad que pose-ían sus integrantes, es realmente pa-radigmático e impresionante, y a pocoque se rastrea su peripecia se va des-cubriendo lo que se ha calificadocomo un momento cumbre de las le-tras españolas.

Este libro, Manuel Altolaguirre,impresor y editor, sin pretender restarleimportancia al Manuel Altolaguirrepoeta, se dedica a ensalzar su laborcomo impresor y editor, pues hastaahora no se habían realizado acerca-mientos completos como este de esteaspecto suyo tan destacado y trascen-dental. En sus páginas está contagiadode esa fuerza vital del personaje, na-rrativa, mostrándonoslo de una ma-nera incesantemente pasional: sustempranas iniciativas en el colegio,donde escribía saetas a la Virgen, elmomento de Litoral y la ilusión porconjuntar en un proyecto editorial alVeintisiete (siempre con Emilio Pra-dos), ese grupo que Juan Guerrero –el Cónsul General de la Poesía, en pa-labras de Federico García Lorca– ha-

bía denominado como “joven litera-tura”, pasando por la ruptura con elformalismo (en Altolaguirre sin em-bargo nunca se dio esa ruptura conJRJ, con Salinas o Guillén), sus publi-caciones en la época de la II Repú-blica, el momento terrible de la Gue-rra Civil, la huida por la frontera, suconfinamiento en un campo de con-centración y posteriormente en unmanicomio en Francia… el exilio enCuba y México… Llama por ejemplola atención, en lo editorial, cómo pu-blicarán de nuevo en la aventura me-xicana tres números de Litoral, recor-dando viejos tiempos y sobreviviendoa ellos mismos, y que con ese mismosello, y en el año 1945, por fin cum-pla Altolaguirre el viejo deseo de dar ala imprenta Cántico de Jorge Guillén(llevaba casi veinte años intentán-dolo). Es de notar, en lo vital y moral,cómo es criticado –todo esto se sabehoy a través de la correspondencia–por Pedro Salinas cuando Altolagui-rre se separa de Concha Méndez(aunque luego volvió con ella), ya queSalinas hipócritamente había vividouna relación extramatrimonial conKatherine Whitmore, que ahora tam-bién es conocida por la publicacióndel epistolario.

En fin, son muchos los detalles,las anécdotas, los asuntos que trata estelibro, que va sondeando siempre todolo que se mueve alrededor de ManuelAltolaguirre (auténtico motor literario,

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 305

Page 11: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

RILCE 28.1 (2012)306

RESEÑAS

de proyectos, que se iban expandiendoallá por donde él pasaba), su complejoy rico mundo, en suma, y que va ela-borando al mismo tiempo un corpusbibliográfico inmenso, ya que recapi-tula todo lo más destacable que se haescrito sobre la Generación del 27 dela mano de uno de los mejores espe-cialistas actuales, como es el catedrá-tico de la UNED Julio Neira, quienlleva dedicándose toda su vida a estalabor, recogiendo sus investigaciones yconclusiones, y ensamblándolas.

En efecto, Julio Neira realiza unrastreo ágil y entusiasta, con una can-tidad de material contrastado que sor-prende por su agudeza crítica, exce-lentemente conjuntado, destacandoaquellos detalles oportunos, valo-rando las aportaciones de la críticahasta el momento y haciendo balance.En ese sentido no deja de alabar tra-bajos como los de James Valender, ode criticar –y justificar por qué– el es-tudio de Gonzalo Santonja sobre Al-tolaguirre en Cuba. Por su honesti-dad, también se agradece que no todosea bonito en la historia de la litera-tura y de la filología, y de que haya es-collos, libros malos y aportaciones de-leznables en cualquier momento, dereconocidos catedráticos e ilustres es-tudiosos. No debemos dejar de seña-lar que el Apéndice en color, el “Ca-tálogo de las revistas y coleccionesimpresas o editadas por Manuel Alto-laguirre, ordenadas por lugares y fe-

cha de publicación”, es ciertamentemuy útil y ameno, pues se pueden irviendo las obras tal y como se las vacitando a lo largo de las más de qui-nientas páginas del estudio (en total elvolumen consta de más de setecientas,pero se leen casi de un tirón).

Para terminar de reseñar estemagnífico libro, Manuel Altolaguirre,impresor y editor, hay que decir que es-tamos frente a un ejemplar que hayque leer y que su escritura es unasuerte de contagio por aquella pasiónque poseía este personaje polifacéticoy ejemplar. Como reza en la contra-cubierta, de modo conclusivo:

Manuel Altolaguirre destacacomo uno de los creadores máspolifacéticos de la España del si-glo XX (trabajó como poeta, dra-maturgo, conferenciante, articu-lista, guionista, director y pro-ductor cinematográfico), si biensu actividad más significativa ycontinuada fue la de impresor yeditor, a la que dedicó veintisieteaños de su vida. En este libro Ju-lio Neira estudia las circunstan-cias que rodearon las etapas de latrayectoria de Altolaguirre al piede sus prensas (en Málaga, París,Madrid, Londres, Valencia, LaHabana y México) y, a través delanálisis de las numerosas revista ycolecciones fruto de su produc-ción, ahonda en el conocimientode la realidad sociocultural y de

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 306

Page 12: C M Y CM MY CY CMY K - dadun.unav.edudadun.unav.edu/bitstream/10171/29322/1/Reseña de Abril.pdf · Neira, Julio. Manuel Altolaguirre, impresor y editor. Juan Carlos Abril 303-07

RILCE 28.1 (2012) 307

RESEÑAS

la literatura española de la época:la consolidación del grupo del 27que puede rastrearse a través delas revistas Ambos, Litoral o Poe-sía; las divergencias estéticas y elnacimiento de una nueva promo-ción que evidencian Héroe, 1616o Caballo Verde para la Poesía; elfin de una etapa que constatanrevistas del exilio como La Veró-nica, Atentamente o Antología deEspaña en el Recuerdo. Por último,el libro ofrece el catálogo máscompleto publicado hasta el mo-mento de las revistas, libros, plie-gos o plaquettes editados y/o im-presos por Altolaguirre, inclu-yendo sus índices y las imágenesde sus cubiertas.

Juan Carlos AbrilUniversidad de Granada

Olivares, Julián ed. Tras el espejo la musa escribe: Studieson Women’s Poetry of the Golden Age.Woodbridge: Tamesis, 2009. xxiv + 321 pp.(ISBN: 84-323-0781-5)

El Catedrático de la Universidad deHouston Julián Olivares ha dedicadotoda una carrera al estudio y difusiónen Estados Unidos de la poesía espa-ñola del Renacimiento y Barroco. Asu excelente The Love Poetry of Fran-

cisco de Quevedo: An Aesthetic and Exis-tential Study (Cambridge UniversityPress, 1983; reed. 2009) le ha seguidoa lo largo de los años una serie de tra-bajos que han dado cuenta de la vastaerudición y sensibilidad crítica de unode los más reconocidos hispanistas delotro lado del Atlántico. La presenteantología, que reúne artículos deElecta Arenal, Aránzazu BorracheroMendíbil, Anne J. Cruz, Adrienne L.Martín, Rosa Navarro Durán, Inma-culada Osuna, Amanda Powell, Eliza-beth Rhodes, Stacey Schlau, LíaSchwartz, Alison Weber, Judith Whi-tenack y el propio Julián Olivares, esuna versión revisada de Tras el espejo lamusa escribe: lírica femenina de los Siglosde Oro (Madrid: Siglo XXI, 1993; 2.ªed., 2009). En ella se nos hace ver,una vez más, que las mujeres escrito-ras del reinado de los tres Felipes sítuvieron un verdadero “siglo de oro”poético, y que supieron captar no sololos matices de la experiencia religiosadesde sus celdas conventuales o cáma-ras privadas, sino también el vitalismode la vida doméstica y de la Corte;que elevaron la calidad poética delmomento a nuevas cotas, y que com-pitieron, en muchos casos, con sus co-etáneos masculinos en calidad, varie-dad y tensión emotiva. Por ello re-sulta de gran utilidad una antologíacomo la presente, en la que no solo senos ofrece un variadísimo abanico deestudios sobre poetisas y piezas

Rilce_28-1_Maquetación 1 21/09/11 14:29 Página 307