625
INFORME AL PARLAMENTO VASCO 2003

C M Y CM MY CY CMY K PUBLICACIONES DE LA … · C M Y CM MY CY CMY K 2003 INFORME AL PARLAMENTO VASCO PUBLICACIONES DE LA INSTITUCIÓN INFORMES EXTRAORDINARIOS AL PARLAMENTO VASCO

Embed Size (px)

Citation preview

  • C M Y CM MY CY CMY K

    2003

    INFORMEAL

    PARLAMENTOVASCO

    PUBLICACIONES DE LA INSTITUCIN

    INFORMES EXTRAORDINARIOS AL PARLAMENTO VASCOLos calabozos. Centros de detencin municipales y de la Ertzaintza.

    1991.Los psiquitricos. Situacin de los enfermos mentales en los hospi-

    tales psiquitricos. 1992.Las residencias de tercera edad en la Comunidad Autnoma

    Vasca (1992-1993). 1994.Cinco aos de la Institucin del Ararteko en el Pas Vasco

    (1989-1994). 1994. Informe extraordinario sobre la asistencia no residencial a la

    tercera edad en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco(1994-1995). 1996.

    Situacin de las crceles en el Pas Vasco. 1996.Atencin a la infancia y a la adolescencia en situacin de despro-

    teccin. 1997. Intervencin con menores infractores. 1998.Proteccin de la calidad del agua en los embalses del sistema

    Zadorra. 1999.La situacin de los servicios sociales de base en la CAPV. 1999.Atencin comunitaria de la enfermedad mental. 2000.La respuesta a las necesidades educativas especiales en la CAPV.

    2001.Situacin de la poblacin temporera en lava. 2002.La integracin laboral de las personas con discapacidad en la

    CAPV. 2003.Accesibilidad en edificios de uso pblico de la Comunidad

    Autnoma del Pas Vasco. 2003.Respuesta institucional a la violencia contra las mujeres en la

    CAPV. 2003.

    Separatas de los informes extraordinariosAtencin a la infancia y a la adolescencia en situacin de despro-

    teccin. 1998. Intervencin con menores infractores. 1999.

    INFORMES ORDINARIOS AL PARLAMENTO VASCOVolmenes: 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996,1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003.

    Separatas de los informes ordinariosSugerencias y recomendaciones del Ararteko. Volmenes: 1991,

    1992, 1993, 1994, 1995, 1996.

    RECOMENDACIONESRecomendaciones 2002, 2003.

    OTRAS PUBLICACIONESNormas de redaccin / Idatz arauak. 1992.Tercera Conferencia Europea del Ombudsman. La importancia

    del Ombudsman regional. 1993.Dichos y hechos / Esanak eta eginak. Juan San Martn, Ararteko.

    1994.XV Jornadas de Coordinacin de Defensores del Pueblo. 2000.

    FacsmilesJaquin-bide Iritarautia - 1820. Texto manuscrito indito, en

    euskara, sobre la Constitucin de Cdiz, adaptado para la ense-anza. 1991.

    La Instituta de Gayo. 1992. (De la primera edicin espaola,Madrid, 1845).

    De indis insulanis. De iure belli. Fray Francisco de Vitoria, 1993.(De la primera edicin en Lyon, 1557).

    Cartas sobre la polica. Valentn de Foronda, 1998. (De la 2edicin en Pamplona, 1820).

    Apologa por los Agtes de Navarra y los Chuetas de Mallorca,con una breve digresin los vaqueros de Asturias. Miguel deLardizbal y Uribe, 2000. (De la primera edicin en Madrid, 1786).

    Discurso sobre las penas contrahido las leyes criminales deEspaa, para facilitar su reforma. Manuel de Lardizbal y Uribe,2001. (De la primera edicin en Madrid, 1782).

    Discursos inditos. Javier Mara de Munibe, 2002.

    Coleccin de Derechos Humanos Padre Francisco de Vitoria(trabajos becados)E. J. Ruiz. El derecho al ambiente como derecho de participacin.

    1993.M. . Encinas. Viviendas de proteccin oficial y arrendamientos

    en el Pas Vasco (1982-1991). 1994.G. Varona. La inmigracin irregular. Derechos y deberes

    humanos. 1994.A. Bergara. Hezkuntza- eta Hizkuntza-eskubideak indarreko

    lege-araubidean. 1996.M J. Fernndez de Landa. El control interinstitucional en la

    Unin Europea. 1996. I. P. Snchez. Rechazo social hacia las personas seropositivas en

    la CAPV. 1998.J. Morquecho. Intervencin comunitaria en Euskadi.

    Acercamiento a la accin social sobre la exclusin. 1999.G. Moreno. Trabajo y ciudadana. Un debate abierto. 2003.

    Materiales didcticos para la educacin en derechoshumanos (trabajos becados)G. Azkarate, L. Errasti, M. Mena. Materiales para la educacin en

    Derechos Humanos(E. Secundaria). 2000.

    Varias autoras (IPE). Nuestros derechos (E. Primaria). 2001.E. Acero, I. Mier. Los derechos humanos en juego (E. Secundaria).

    2001.

    Coleccin Jornadas sobre derechos humanosArarteko. El derecho a la no discriminacin por motivo de raza.

    1997.Ararteko. Vigencia y futuro de la Declaracin Universal de los

    Derechos Humanos en su 50 aniversario. 1998.Ararteko. Los derechos no caducan con la edad: el ao

    internacional de las personas mayores. 1999.Ararteko. Una cultura de paz: cimiento para los derechos

    humanos. 2000.Ararteko. Responsabilidad penal de los menores: una respuesta

    desde los derechos humanos. 2001.Ararteko. Derechos humanos y nuevas tecnologas. 2002.Ararteko. La prevencin y erradicacin de la tortura y malos

    tratos en los sistemas democrticos. 2003.

    INFORMEAL PARLAMENTO VASCO

    2003

  • INFORME DE LA ARARTEKOAL PARLAMENTO VASCO

    AO 2003

  • ARARTEKOFotocomposicin e impresin: Grficas Santamara, S.A.Papel ecolgico.D.L.: VI-138/04.

  • INFORMEAL PARLAMENTO VASCO

    2003

  • NDICE

  • 9NDICE

    PRESENTACIN ......................................................................................

    CAPTULO I. PRINCIPALES ACTUACIONES DE LA INSTITUCINDEL ARARTEKO ............................................................

    1. INFORMES EXTRAORDINARIOS ELABORADOS O INICIADOS DURAN-TE EL 2003 Y ACTUACIONES DE OFICIO DE SEGUIMIENTO DE LOSANTERIORES INFORMES .....................................................................1.1. Actuaciones de control del cumplimiento de las recomenda-

    ciones dictadas en los informes extraordinarios presentadosen aos anteriores ...................................................................1.1.1. Seguimiento de las actuaciones iniciadas a raz del informe

    extraordinario sobre la situacin de las crceles en el PasVasco ................................................................................

    1.1.2. Seguimiento de la problemtica de la poblacin temporeraen lava ...........................................................................

    1.1.3. Seguimiento del estudio sobre las residencias de tercera edad1.1.4. Seguimiento del informe extraordinario sobre la asistencia

    no residencial a la tercera edad..........................................1.1.5. Seguimiento sobre la atencin a la infancia y a la adolescen-

    cia en situacin de desproteccin .......................................1.1.6. Seguimiento sobre la intervencin con menores infractores1.1.7. Seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones de la

    Ararteko en relacin con las actuaciones policiales hacia per-sonas de origen extranjero en la zona de San Francisco .....

    1.1.8. Seguimiento sobre la situacin de los servicios sociales debase ..................................................................................

    1.1.9. Seguimiento sobre la atencin comunitaria de la enferme-dad mental en la CAPV .....................................................

    1.1.10.Seguimiento del informe extraordinario sobre la respuestade las necesidades educativas especiales en la CAPV ..........

    1.1.11.Seguimiento sobre la situacin de los calabozos de laErtzaintza y los depsitos municipales ...............................

    1.1.12.Seguimiento del informe extraordinario sobre la calidad deagua en los embalses del Zadorra ......................................

    1.2. Informe extraordinario sobre la integracin laboral de las per-sonas con discapacidad en la CAPV .......................................

    21

    23

    25

    25

    26

    4146

    47

    5057

    71

    74

    77

    85

    103

    110

    112

  • 10 ARARTEKO. INFORME 2003

    1.3. Informe sobre accesibilidad en edificios de uso pblico de laComunidad Autnoma del Pas Vasco ....................................

    1.4. Informe extraordinario sobre la respuesta institucional a laviolencia contra las mujeres en la CAPV ................................

    1.5. Prximo informe extraordinario sobre el sistema de atencina personas mayores en la CAPV .............................................

    2. ACTUACIONES PARA CONTRIBUIR A CREAR UNA CULTURA DE RES-PETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y DE RELACIN CON LA SOCIE-DAD CIVIL ............................................................................................2.1. Relaciones de colaboracin con colectivos, asociaciones y agen-

    tes sociales ...............................................................................2.2. Becas de investigacin convocadas por la institucin del

    Ararteko ...................................................................................2.3. Becas para la elaboracin de materiales de uso escolar sobre

    la educacin en derechos humanos ........................................2.4. Jornadas de los cursos de verano de la UPV/EHU sobre la

    prevencin y erradicacin de la tortura y malos tratos en lossistemas democrticos ............................................................

    2.5. Primer foro de debate con la ciudadana sobre derechos hu-manos .......................................................................................

    3. ACTUACIONES EN RELACIN CON LAS INSTITUCIONES AFINES DEDEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ..........................................3.1. XVIII Jornadas de Coordinacin entre Defensores del

    Pueblo .......................................................................................3.2. IV encuentro de ombudsman regionales de la Unin

    Europea ....................................................................................3.3. Octavo Congreso de la Federacin Iberoamericana de defen-

    sores del pueblo, comisionados y presidentes de comisionespblicas de derechos humanos ...............................................

    3.4. Jornadas sobre Defensores del Pueblo y derechos constitu-cionales ...................................................................................

    3.5. Reunin de la Ararteko con el relator especial de la ONU paracuestiones relacionadas con la tortura ...................................

    CAPTULO II. SELECCIN DE LAS ACTUACIONES MS SIGNIFICA-TIVAS DE LA INSTITUCIN DEL ARARTEKO CLASIFI-CADAS POR REAS MATERIALES Y ATENCIN ES-PECFICA A LA PROBLEMTICA DE COLECTIVOS ..

    A) SELECCIN DE LAS ACTUACIONES MS SIGNIFICATIVAS DE LAINSTITUCIN DEL ARARTEKO CLASIFICADAS POR REAS MATE-RIALES ................................................................................................

    121

    126

    134

    135

    135

    145

    146

    148

    150

    151

    151

    165

    166

    173

    174

    175

    179

  • 11NDICE

    1. AGRICULTURA, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO.........................1.1. Introduccin .............................................................................1.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Agricultura, ganadera y pesca Vulneracin del principio de legalidad al otorgar las autoriza-

    ciones de caza en el territorio de Gipuzkoa ........................... Revocacin de una autorizacin de caza en el territorio de

    Gipuzkoa sin respetar las exigencias legales ..........................B) Comercio

    Sobre la prohibicin de la venta ambulante de productospirotcnicos .........................................................................

    C) Industria Control de las administraciones pblicas para la instalacin de

    una caldera de gas particular ................................................

    2. BIENESTAR SOCIAL .............................................................................2.1. Introduccin .............................................................................2.2. Seleccin de quejas y actuaciones de oficio ...........................

    A) Asistencia a grupos de especial proteccin Centro Hontza: centro de emergencia y acogida para consumi-

    dores-as de drogas ilegales en situacin de grave exclusin so-cial ......................................................................................

    B) Asistencia a las personas discapacitadas La necesidad de coordinar la atencin social y la sanitaria. El

    desarrollo del mbito sociosanitario ...................................... Atencin domiciliaria a una persona con discapacidad .......... El servicio de transporte como medio necesario para acudir a

    un centro de da de personas con discapacidad fsica ............C) Asistencia a las personas mayores

    El bono-taxi: el lmite de edad y el problema de movilidad .... Servicios sociales: su consideracin como servicios esenciales

    de la comunidad .................................................................. Lista de espera para recibir el Servicio de Ayuda a Domicilio

    3. CULTURA Y BILINGISMO ..................................................................3.1. Introduccin .............................................................................3.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Bilingismo El reconocimiento de una falta de medios como justificacin

    de la limitacin del derecho lingstico ................................. Uso de modelos elaborados para atender el derecho lingsti-

    co de los ciudadanos a recibir comunicaciones oficiales en ambosidiomas oficiales ..................................................................

    B) Patrimonio cultural La necesidad de proteger el patrimonio cultural en el mbito

    local ....................................................................................

    179179181

    181

    183

    184

    185

    187187190

    190

    194195

    197

    198

    199201

    202202204

    204

    205

    206

  • 12 ARARTEKO. INFORME 2003

    4. EDUCACIN ........................................................................................4.1. Introduccin .............................................................................4.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Becas y otras ayudas Becas universitarias. Carcter inembargable..........................

    B) Derechos y deberes Transporte escolar. Necesidad de acompaantes ................... Denegacin de ayudas al estudio en niveles no universitarios.

    Personal empleado ajeno a la unidad familiar ....................... Educacin. Ausencia de una oferta educativa suficiente en la

    zona de residencia ................................................................ El derecho fundamental a la libertad religiosa en su vertien-

    te negativa: un supuesto prctico en el mbito de la ense-anza ..................................................................................

    Transporte escolar ................................................................ Bachillerato. Modalidades de bachillerato y asignaturas

    optativas ..............................................................................C) Educacin especial

    Necesidad de fundamentacin cuando se modifican los recur-sos educativos asignados ......................................................

    D) Otros aspectos Educacin. Atencin del alumnado que padece diabetes y que

    no es capaz de asumir su autocuidado ..................................

    5. FUNCIN PBLICA ..............................................................................5.1. Introduccin .............................................................................5.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Funcin pblica docente Sustituciones docentes. Valoracin de los servicios prestados

    en centros privados autorizados ............................................ Sustituciones docentes. Errores en el proceso de adjudicacin

    de principio de curso ............................................................ Acceso a actuaciones o informaciones reservadas .................. Necesidad de adecuar los criterios generales de readscripcin

    del profesorado de secundaria en especialidades como tecno-loga ....................................................................................

    Pruebas selectivas de acceso a la funcin pblica docente. Va-loracin del expediente acadmico correspondiente a la titula-cin exigida para el ingreso ..................................................

    B) Funcin pblica general Valoracin de puestos de trabajo. Posible discriminacin por

    razn de sexo ....................................................................... Asistencia a cursos de euskara en otros euskaltegis distintos

    de los organizados por el IVAP, debido a problemas de accesi-bilidad. Posibilidad de compensaciones horarias. ..................

    208208212

    212

    214

    214

    216

    218220

    223

    228

    229

    231231237

    237

    239240

    241

    243

    245

    247

  • 13NDICE

    Ingreso en la funcin pblica. Valoracin de los servicios pres-tados bajo la modalidad de contratos en prcticas .................

    Sustituciones .......................................................................C) Funcin pblica sanitaria

    OPE Osakidetza/SVS. Adaptacin de pruebas selectivas paraparticipantes con discapacidad psquica ................................

    6. HACIENDA ...........................................................................................6.1. Introduccin .............................................................................6.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Funcionamiento de la Administracin y procedimiento administrativo Liquidaciones tributarias. Notificacin individual y domicilio

    de las personas fsicas .......................................................... Servicio de informacin. Documentacin que se ha de presen-

    tar. Carga de la prueba en relacin con el cumplimiento derequisitos para disfrutar de determinados derechos ...............

    B) Impuestos forales IRPF Exencin en el IRPF de las cantidades percibidas en concepto

    de pensin por invalidez del Seguro Obligatorio de Vejez e In-validez (SOVI) ......................................................................

    Supuestos de separacin matrimonial: declaracin conjunta yconvivencia con descendientes ..............................................

    C) Impuestos forales ITP - Sucesiones y donaciones Donacin a una hija del usufructo vitalicio de una vivienda,

    adquirido en su da mediante compraventa. Consolidacin dela propiedad.........................................................................

    D) Impuestos municipales Aplicacin de bonificaciones a las viviendas protegidas en el

    IBI ....................................................................................... La incidencia del robo del vehculo en el pago del IVTM .......

    E) Tasas municipales Ocupacin de las calles con andamios ..................................

    7. INTERIOR .............................................................................................7.1. Introduccin .............................................................................7.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Derechos y libertades Actuaciones policiales en un Instituto de Educacin Secunda-

    ria sin conocimiento del Director del Centro ......................... Incumplimiento de las garantas legalmente establecidas para

    decomisar las mercancas en un caso de venta ambulante sinautorizacin .........................................................................

    B) Seguridad ciudadana Vulneracin del derecho de defensa por no motivar la denega-

    cin de las pruebas propuestas por el inculpado en un procedi-miento sancionador..............................................................

    248250

    251

    255255258

    258

    259

    261

    264

    266

    268269

    270

    272272278

    278

    280

    283

  • 14 ARARTEKO. INFORME 2003

    C) Trfico Falta de respuesta a la solicitud de una tarjeta de estaciona-

    miento para personas con discapacidad ................................ Invalidez de la sancin impuesta al titular de un vehculo por

    no identificar a la persona que lo conduca al ser denunciadopor una infraccin a la normativa de trfico .........................

    Duplicidad de procedimientos sancionadores sobre un mismohecho. Non bis in idem .....................................................

    8. JUSTICIA ..............................................................................................8.1. Introduccin .............................................................................8.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Colegios de abogados y procuradores Motivacin insuficiente en una denegacin de asistencia jurdi-

    ca gratuita ...........................................................................B) Funcionamiento de la Administracin de justicia

    Deficiente atencin al pblico en un registro civil dependientede un juzgado de paz............................................................

    Error sobre la identidad del condenado en sentencia penal queprovoca el embargo de un local perteneciente a otra persona

    9. MEDIO AMBIENTE................................................................................9.1. Introduccin .............................................................................9.2. Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Actividades clasificadas en suelo no urbanizable Sobre las molestias producidas por el funcionamiento irregu-

    lar de un vertedero clandestino ............................................B) Actividades clasificadas en suelo residencial

    Molestias de ruidos provocadas por un establecimiento dehostelera que careca del mnimo aislamiento acstico para sucorrecto funcionamiento ......................................................

    Ruidos generados en horario nocturno por el camin de reco-gida de residuos slidos urbanos ...........................................

    La falta de control municipal ante el incumplimiento reitera-do por parte de una discoteca de los parmetros sonoros esta-blecidos reglamentariamente ................................................

    C) Otras afecciones medioambientales Molestias causadas por el intenso trfico de la N-1 a su paso

    por Lasarte ..........................................................................

    10. OBRAS PBLICAS Y SERVICIOS ..........................................................10.1.Introduccin .............................................................................10.2.Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Caminos y vas rurales Mantenimiento de un camino de acceso a una vivienda en sue-

    lo no urbanizable .................................................................

    284

    286

    287

    289289298

    298

    299

    301

    304304307

    307

    310

    316

    316

    317

    320320323

    323

  • 15NDICE

    B) Rgimen de contratacin, patrimonio y responsabilidad administra-tiva

    Seguridad en andenes mviles .............................................. Mantenimiento y reparacin en un puente sobre el ro Asua .

    C) Servicios pblicos locales Dificultades para la venta de panten de su propiedad .......... Cambio de los contadores de agua antiguos ..........................

    11. SANIDAD .............................................................................................11.1.Introduccin .............................................................................11.2.Seleccin de quejas ..................................................................

    A) Asistencia sanitaria Reclamacin de cantidad a usuario con seguro privado .........

    B) Derechos de los usuarios La informacin sobre tratamientos no disponibles o sin incor-

    porar a las prestaciones pblicas. Procedimiento en ensayo cl-nico .....................................................................................

    Gastos de desplazamiento: principio de igualdad en la deter-minacin de los beneficiarios ................................................

    La informacin sobre tratamientos no disponibles o sin incor-porar a las prestaciones pblicas...........................................

    Discrepancia con alta mdica de oficio..................................

    12. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL........................................................12.1.Introduccin .............................................................................12.2.Seleccin de quejas ..................................................................

    Funcionamiento de la Administracin y procedimiento administrativo EPSV: traslados de derechos consolidados, comisiones y plazos

    13. URBANISMO Y VIVIENDA ....................................................................13.1.Introduccin .............................................................................13.2.Seleccin de quejas y actuaciones de oficio ...........................

    A) Accesibilidad Necesidad de un estudio detallado sobre la actual distribucin

    de las salas cinematogrficas, solicitado por las personas conmovilidad reducida ...............................................................

    Barreras arquitectnicas en un instituto de Educacin Secun-daria ....................................................................................

    B) Derechos fundamentales Funcionamiento de la bolsa de vivienda en alquiler y el posible

    trato discriminatorio para con los inmigrantes ......................C) Disciplina urbanstica y ruina

    Licencia de obras para instalar un ascensor era contraria a lanormativa de prevencin de incendios ..................................

    Denegacin de licencia de vivienda por resultar contraria alentorno................................................................................

    324325

    325327

    328328331

    331

    332

    333

    334335

    337337337

    337

    339339344

    344

    345

    346

    347

    349

  • 16 ARARTEKO. INFORME 2003

    D) Ordenacin urbanstica Posibilidad de construir una vivienda en suelo no urbanizable Convenio urbanstico para trasladar una estacin de servicio y

    afecciones a un tercero .........................................................

    14. GESTIONES DIVERSAS ........................................................................14.1.Introduccin .............................................................................14.2.Seleccin de quejas ..................................................................

    Problemas de interpretacin de una resolucin judicial de di-vorcio en un centro educativo ...............................................

    La asistencia a una persona indigente frente a la libertad per-sonal de eleccin ..................................................................

    B) ATENCIN ESPECFICA A LA PROBLEMTICA DE COLECTIVOS ....

    1. ATENCIN ESPECFICA A LA PROBLEMTICA DE LAS MUJERES.

    2. ATENCIN ESPECFICA A LA PROBLEMTICA DE LAS PERSONASMAYORES .......................................................................................

    3. ATENCIN ESPECFICA A LA PROBLEMTICA DE LOS MENORES

    4. ATENCIN ESPECFICA A LA PROBLEMTICA DE LAS PERSONASEXTRANJERAS ...............................................................................

    5. ATENCIN ESPECFICA A LA PROBLEMTICA DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD .....................................................................

    CAPTULO III. LA ACTIVIDAD DE LA INSTITUCIN DEL ARARTEKOEN CIFRAS .....................................................................

    1. OBSERVACIONES Y DATOS GENERALES ............................................

    2. ESTADSTICA POR REAS ...................................................................

    3. ESTADSTICA POR ADMINISTRACIONES AFECTADAS ........................A) Quejas presentadas contra el Gobierno Vasco .............................B) Quejas presentadas contra las administraciones forales ................C) Quejas presentadas contra la Administracin local .......................D) Quejas presentadas contra otras administraciones de la CAPV .....E) Quejas presentadas contra los servicios administrativos de la Admi-

    nistracin de justicia en la CAPV ...............................................

    4. ESTADSTICA TERRITORIAL (DISTRIBUCIN TERRITORIAL DE LASQUEJAS) ..............................................................................................

    5. ESTADSTICA PROCEDIMENTAL (SITUACIN DE LAS QUEJAS) ..........

    6. ESTADSTICA SOCIOLGICA (SEXO, LENGUA, FORMA DERECLAMAR) .........................................................................................

    350

    351

    353353354

    354

    354

    356

    356

    369

    372

    381

    383

    393

    395

    399

    402403404405409

    409

    410

    413

    422

  • 17NDICE

    7. ACTIVIDAD DE LAS OFICINAS DE ATENCIN DIRECTA (VISITAS Y CON-SULTAS TELEFNICAS) .......................................................................

    A) Oficina de atencin directa de Vitoria-Gasteiz .............................B) Oficina de atencin directa de Donostia-San Sebastin ................C) Oficina de atencin directa de Bilbao .........................................

    8. ACTUACIONES DE OFICIO ..................................................................

    9. VALORACIN DE LA INTERVENCIN DE LA INSTITUCIN DELARARTEKO (RESULTADOS DE LA ENCUESTA A USUARIOS) ..............

    CAPTULO IV. RESISTENCIA DE DETERMINADOS ORGANISMOSADMINISTRATIVOS AL DEBER DE INFORMAR EN ELPLAZO CONCEDIDO .....................................................

    1. INTRODUCCIN Y OBSERVACIONES ..................................................

    2. RESPUESTA DE LAS ADMINISTRACIONES A LAS PETICIONES DE IN-FORMACIN Y A LOS REQUERIMIENTOS DE LA ARARTEKO DURAN-TE EL 2003 ..........................................................................................

    A) Gobierno Vasco .......................................................................B) Diputaciones forales .................................................................C) Ayuntamientos .........................................................................D) Otros organismos pblicos ........................................................

    3. RELACIN DE REQUERIMIENTOS EFECTUADOS POR LA ARARTEKODURANTE EL 2003 PARA CONSEGUIR INFORMACIN .......................

    A) Gobierno Vasco .......................................................................B) Diputaciones forales .................................................................C) Ayuntamientos .........................................................................D) Otros organismos pblicos ........................................................

    4. RELACIN DE APERCIBIMIENTOS EFECTUADOS POR LA ARARTEKODURANTE EL 2003 ..............................................................................

    A) Gobierno Vasco .......................................................................B) Diputaciones forales .................................................................C) Ayuntamientos .........................................................................D) Otros organismos pblicos ........................................................

    CAPTULO V. CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DE LAARARTEKO ....................................................................

    1. RECOMENDACIONES ACEPTADAS......................................................A) Gobierno Vasco .......................................................................B) Administracin local .................................................................C) Otras instituciones afectadas ......................................................

    423426427428

    430

    431

    435

    437

    442442443444447

    448448451453459

    460460460461461

    463

    468468469471

  • 18 ARARTEKO. INFORME 2003

    2. RECOMENDACIONES NO ACEPTADAS ...............................................A) Gobierno Vasco .......................................................................B) Administracin foral .................................................................C) Administracin local .................................................................D) Otras instituciones afectadas ......................................................

    3. RECOMENDACIONES PENDIENTES .....................................................A) Gobierno Vasco .......................................................................B) Administracin foral .................................................................C) Administracin local .................................................................D) Otras instituciones afectadas ......................................................

    4. RECOMENDACIONES SUSPENDIDAS POR HABERSE RESIDENCIADOEL ASUNTO EN SEDE JUDICIAL ..........................................................

    Administracin local .................................................................

    CAPTULO VI. RECOMENDACIONES DE CARCTER GENERAL .......

    1. LAS MODERNAS FRMULAS DE GESTIN TRIBUTARIA Y EL NECESARIORECONOCIMIENTO NORMATIVO DE SUS PARTICULARIDADES ............

    2. NECESIDAD DE QUE LOS CUERPOS POLICIALES ESTABLEZCAN INS-TRUMENTOS DE CONTROL FRENTE A EVENTUALES ACTUACIONESIRREGULARES DE LOS AGENTES ........................................................

    3. LA TRAMITACIN CONFORME A MODELOS PREESTABLECIDOS DELOS PROCEDIMIENTOS SANCIONADORES EN MATERIA DE TRFICO,CIRCULACIN DE VEHCULOS A MOTOR Y SEGURIDAD VIAL: ALGU-NOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL DERECHO DE DEFENSA

    4. NECESIDAD DE UTILIZAR LOS INSTRUMENTOS DE CONTROL PRE-VISTOS POR LA NORMATIVA DE ACCESIBILIDAD ..............................

    5. EL MANTENIMIENTO DE LAS URBANIZACIONES PRIVADAS EN LOSCASOS EN QUE EXISTE UNA SERVIDUMBRE DE USO PBLICO ........

    CAPTULO VII. CONCLUSIONES. DERECHOS Y LIBERTADES ..........

    1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ....................................................................

    2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PBLICAS ..................2.1. Derecho a la vida y a la integridad fsica y moral ..................2.2. Derecho a la libertad y a la seguridad. Derechos de las perso-

    nas detenidas ...........................................................................2.3. Derecho a la intimidad ............................................................2.4. Principio de igualdad en el acceso a la funcin pblica ........2.5. Derecho a la tutela judicial efectiva. Principio de presuncin

    de inocencia .............................................................................

    472472472472476

    477477477478479

    480480

    481

    483

    488

    496

    503

    509

    513

    516

    517517

    520521522

    524

  • 19NDICE

    2.6. Derechos de las personas privadas de libertad ......................2.7. Derecho a la educacin ...........................................................

    3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS ..................................3.1. Sistema tributario justo. Principios de igualdad, progresividad

    y legalidad ................................................................................3.2. Derecho a la propiedad privada ..............................................

    4. DERECHOS SOCIALES .........................................................................4.1. Proteccin de la familia. Proteccin de los derechos de los

    menores ....................................................................................4.2. Derecho a la salud ...................................................................4.3. Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado ...........4.4. Derecho a una vivienda digna .................................................4.5. Derechos de los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos

    (derechos de las personas con discapacidad fsica, sensorial ypsquica) ...................................................................................

    4.6. Derechos de las personas mayores .........................................

    5. RECAPITULACIN ...............................................................................

    ANEXOS

    - ANEXO I: Recursos y servicios destinados a la salud mental infanto-juvenil yen psicogeriatra (XVIII Jornadas de Coordinacin de Defensoresdel Pueblo) ..............................................................................

    - ANEXO II: Jornada sobre la prevencin y erradicacin de la tortura y malostratos en los sistemas democrticos ...........................................

    - ANEXO III: Informe que analiza el Anteproyecto de la Ley de atencin y pro-teccin de la infancia y la adolescencia en lo referido a la creacinde la figura del defensor de las personas menores de edad ..........

    - ANEXO IV: Sentencia de la Audiencia Provincial de Gipuzkoa que condena alalcalde de Pasaia por un delito de falta de colaboracin con la ins-titucin del Ararteko ................................................................

    - ANEXO V: GRFICOS- Diagrama 1: Proporcin en que se ha apreciado irregularidad

    de la Administracin en las quejas concluidas en2003 ...............................................................

    - Diagrama 2: Grado de eficacia de la intervencin de la institu-cin del Ararteko ..............................................

    - Diagrama 3: Evolucin del nmero de quejas recibidas (1989-2003) ..............................................................

    - Diagrama 4: Situacin de las quejas recibidas en 2003 tras elproceso de admisin .........................................

    525526

    527

    527529

    530

    530531532533

    534536

    537

    541

    555

    562

    577

    583

    583

    584

    584

  • 20 ARARTEKO. INFORME 2003

    - Diagrama 5: Distribucin por reas de las quejas tramitadas di-rectamente .......................................................

    - Diagrama 6: Distribucin de las quejas tramitadas directamente,por administraciones afectadas ..........................

    - Diagrama 7: Distribucin por reas de las quejas presentadascontra el Gobierno Vasco ..................................

    - Diagrama 8: Distribucin por departamentos de las quejas pre-sentadas contra el Gobierno Vasco .....................

    - Diagrama 9: Distribucin por reas de las quejas presentadascontra las diputaciones forales ...........................

    - Diagrama 10: Distribucin por reas de las quejas presentadascontra los ayuntamientos ...................................

    - Diagrama 11: Evolucin de las quejas recibidas de cada territorio(1989-2003) ....................................................

    - Diagrama 12: Evolucin de las quejas recibidas de cada territorio,por cada 10.000 habitantes ..............................

    - Diagrama 13: Distribucin de las quejas recibidas segn las carac-tersticas de quienes las presentan ......................

    - Diagrama 14: Distribucin de las quejas recibidas segn la lenguaen que han sido presentadas ..............................

    - Diagrama 15: Distribucin de las quejas recibidas segn su formade presentacin ................................................

    - Diagrama 16 - 17: Visitas recibidas en las oficinas de atencindirecta en 2003 (nmero y caractersticas) ..

    - Diagrama 18: Distribucin de las visitas por grupos de edad ......- Diagrama 19: Visitas materializadas en quejas ..........................- Diagrama 20: Procedencia geogrfica de las visitas a las tres ofici-

    nas de atencin directa......................................- Diagrama 21:Actuaciones de oficio (2003). Distribucin por

    reas ...............................................................- Diagrama 22: Actuaciones de oficio (2003). Distribucin por ad-

    ministraciones afectadas ....................................- Diagramas 23 a 28:Valoracin de la intervencin de la institucin

    del Ararteko por parte de las personas recla-mantes (resultados de la encuesta) ..............

    - Diagramas 29 - 30: Valoracin de la intervencin de la institucindel Ararteko de los reclamantes cuyo proble-ma no se ha resuelto o se ha resuelto bas-tante mal ...............................................

    NDICE DE MATERIAS ............................................................................

    585

    585

    586

    586

    587

    587

    588

    588

    589

    589

    589

    590590591

    591

    592

    592

    593

    596

    597

  • 21PRESENTACIN

    PRESENTACIN

    Este informe que presento al Parlamento Vasco refleja la actividad de la institu-cin del Ararteko durante el ao 2003.

    La estructura del informe responde, como no poda ser de otro modo, a lopreceptuado por la ley. Es decir, una valoracin general de la situacin de la proteccinde los derechos en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco (captulo VII); los datoscuantitativos de las quejas recibidas y de las actividades realizadas (captulo III); el gradode colaboracin de las administraciones (captulos IV y V); las quejas ms relevantes(captulo II); as como las recomendaciones y sugerencias que permitan mejoras admi-nistrativas (captulo VI).

    Con la entrega del informe anual esta comisionada parlamentaria cumple el man-dato legal de dar cuenta a su Parlamento de las principales actividades realizadas duran-te el ao 2003, para garantizar los derechos de las ciudadanas y ciudadanos frente a lospoderes pblicos. No se trata, sin embargo, nicamente de cumplir un mandato legal;se pretende, adems, que el informe sea un instrumento til para las administracionesy para los propios ciudadanos.

    Resulta muy satisfactorio sealar que prcticamente el 90 % de los expedientes enlos que se ha considerado que ha habido una actuacin administrativa irregular, laAdministracin ha corregido sus actos, la mayora de las veces en el curso de la propiatramitacin de la queja, y no ha sido necesaria, por tanto, una recomendacin expresa.Esto supone no slo que los ciudadanos que haban visto conculcados sus derechosreciben una respuesta satisfactoria, sino tambin que las administraciones pblicas vas-cas son capaces de rectificar y reconocer que su intervencin no haba sido ajustada aDerecho.

    Igualmente, me alegra constatar que el 84 % de las personas que han planteadouna queja y que han cumplimentado de forma annima y voluntaria una encuesta,consideran como muy o bastante positiva la intervencin de la Ararteko. Adems, casiel 90 % recomendaran a otras personas acudir a esta institucin en caso de tenerproblemas con alguna administracin.

    Quiero destacar de manera especial las actuaciones de oficio, las intervencionesde seguimiento de los informes extraordinarios realizados, la elaboracin de informesmonogrficos, la propuesta de recomendaciones generales que encontrarn en esteinforme, los cuales contribuyen a garantizar los derechos de muchos ciudadanos yciudadanas vascas que, en muchos casos, pertenecen a colectivos especialmentedesfavorecidos.

    En este sentido, hay que resear sendos informes extraordinarios sobre la integra-cin laboral de las personas con discapacidad y sobre la accesibilidad en edificios de uso

  • 22 ARARTEKO. INFORME 2003

    pblico de la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, finalizados y presentados al Parla-mento Vasco en el ao 2003, coincidiendo con el Ao europeo de las personas condiscapacidad.

    En el ao 2003 se ha finalizado tambin, aunque se ha presentado al presidentedel Parlamento Vasco en enero de 2004, un informe sobre la respuesta institucional ala violencia contra las mujeres en la CAPV.

    Asimismo, se ha iniciado un informe extraordinario sobre el sistema de atencin apersonas mayores en la CAPV. Este informe se finalizar y presentar al ParlamentoVasco en el ao 2004.

    La necesidad de profundizar en los valores democrticos nos ha llevado, tambineste ao, a continuar con iniciativas que contribuyen a crear una cultura de respeto alos derechos humanos, mediante becas de investigacin, publicaciones o jornadas uni-versitarias de verano.

    El ao 2003 hemos puesto en marcha, adems, dos nuevas iniciativas:Por un lado, se ha convocado un concurso de redaccin sobre derechos humanos,

    dirigido a escolares de los centros educativos de nuestra Comunidad Autnoma, con laidea de incidir en la tan necesaria educacin en valores.

    Por otra parte, hemos iniciado la experiencia de realizar un foro de debate con laciudadana, con la intencin de acercar a la sociedad civil reflexiones sobre temas quetengan que ver con los derechos humanos.

    En esta ocasin, Pilar Ramiro, secretaria general en la Coordinadora de MinusvlidosFsicos de Madrid y presidenta de la Comisin de la Mujer del CERMI, realiz sendasintervenciones en Bilbao y en Vitoria-Gasteiz sobre Mujer y discapacidad: una doblediscriminacin.

    Desgraciadamente, ETA ha vuelto a teir de luto el ao 2003 con el asesinato detres personas, llevando el dolor a sus seres queridos y a toda la sociedad, y atacando lalibertad de todos los ciudadanos.

    El rechazo rotundo a la violencia nos lleva nuevamente a reivindicar los valores dela cultura de la paz: la tolerancia, el respeto a quien piense de manera distinta, labsqueda de acuerdos.

    Esta institucin, con su quehacer cotidiano, quiere contribuir a dar respuesta aalgunas de las inquietudes y preocupaciones ms sentidas por la ciudadana, y el infor-me que ahora presentamos es un muestrario de nuestros esfuerzos en ese sentido.

    Marzo de 2004LA ARARTEKO EN FUNCIONES

    Mercedes Agndez Basterra

  • CAPTULO I

    PRINCIPALES ACTUACIONESDE LA INSTITUCION DEL ARARTEKO

  • 25INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    1. INFORMES EXTRAORDINARIOS ELABORADOS O INICIA-DOS DURANTE EL 2003 Y ACTUACIONES DE OFICIO DESEGUIMIENTO DE LOS ANTERIORES INFORMES

    1.1.ACTUACIONES DE CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LASRECOMENDACIONES DICTADAS EN LOS INFORMES EX-TRAORDINARIOS PRESENTADOS EN AOS ANTERIORES

    En este primer apartado resumiremos las actuaciones llevadas a cabo en segui-miento de buena parte de los informes extraordinarios elaborados por esta institucindurante los ltimos aos. Todos los informes de la institucin del Ararteko terminancon una serie de recomendaciones dirigidas a las administraciones competentes y, na-turalmente, el seguimiento posterior busca conocer el grado de cumplimiento de dichasrecomendaciones. Para ello, se utilizan diferentes vas, segn cul sea el tema, o losaos transcurridos desde la elaboracin del informe, o la dispersin de instituciones oservicios implicados en su puesta en prctica, o los datos conocidos de otros aos,...

    Como se podr comprobar, las tres vas ms utilizadas son las siguientes:

    - La realizacin de visitas a algunos de los centros o servicios analizados (porejemplo, comisaras, centros de acogida, o centros de internamiento).

    - La relacin con asociaciones o grupos de profesionales que trabajan en cadacampo.

    - La peticin de datos, informaciones y valoraciones a las administraciones com-petentes.

    Adems, como elementos adicionales de contraste, se utilizan otros: informacinrecibida mediante quejas; planes, programas, convocatorias o memorias hechas pbli-cas en el perodo analizado; reuniones mantenidas con los responsables polticos de losdepartamentos...

    Lgicamente, mediante las peticiones de los datos a la Administracin se preten-de recabar una informacin lo ms actualizada posible. Ello hace que, con frecuencia,la peticin se efecte en los dos ltimos meses del ao, se d de plazo hasta fin de ao-para que se puedan incluir los datos del ltimo ejercicio-, y las respuestas se reciban yanalicen en los dos primeros meses del ao siguiente. As pues, muchos de los datosreflejados en los apartados siguientes, como se ver, corresponden al ao 2003, perohan sido recibidos en enero o en febrero de 2004, poco antes de cerrar la redaccin deeste informe. Conviene tener en cuenta esta observacin.

  • 26 ARARTEKO. INFORME 2003

    1.1.1. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES INICIADAS A RAZDEL INFORME EXTRAORDINARIO SOBRE LA SITUACIN DELAS CRCELES EN EL PAS VASCO

    El informe extraordinario elaborado por la institucin del Ararteko sobre la situa-cin de las crceles en el Pas Vasco fue entregado al Parlamento Vasco en 1996.Describa la problemtica observada en cada uno de los tres centros penitenciarios denuestra Comunidad y efectuaba una serie de recomendaciones para mejorar la situa-cin de las personas presas.

    A partir de esa fecha, en todos los informes ordinarios de los aos siguientes se haincluido un apartado de seguimiento en el que se han ido reflejando preocupaciones,actuaciones y valoraciones, en funcin de las informaciones disponibles en cada caso.Informaciones recogidas de los directores de los centros penitenciarios, de las asocia-ciones con programas de intervencin en ellos, de algunas comisiones de seguimiento,del Departamento de Sanidad o de Justicia, del Defensor del Pueblo... Habitualmente,el seguimiento se ha centrado en cuestiones relacionadas con el derecho a la salud y laatencin sanitaria: extensin del programa de intercambio de jeringuillas; atencin psi-quitrica a las personas presas; alternativas teraputicas a la prisin; condiciones de lasunidades hospitalarias de custodia especial de Txagorritxu y Basurto... Es decir, sobrecuestiones que tienen cabida dentro del marco de colaboracin establecido entre Insti-tuciones Penitenciarias y Gobierno Vasco. Es, precisamente, esta ltima caractersticala que permite a la Ararteko una actuacin directa que, en otros asuntos igualmenteimportantes, resulta inviable.

    Como viene reiterndose ao tras ao, no debe olvidarse que las competenciasen materia penitenciaria no han sido transferidas a nuestra Comunidad y que, portanto, los tres centros penitenciarios siguen dependiendo del Ministerio del Interior.As, la existencia de un convenio marco de colaboracin entre dicho ministerio y elGobierno Vasco, o de otro convenio especfico en materia sanitaria, es lo que nos hapermitido y sigue permitiendo cierta intervencin limitada a las cuestiones objeto decolaboracin. Esta situacin condiciona totalmente las posibilidades reales de segui-miento y explica, en gran parte, tanto los temas abordados como la metodologa o lasvas de informacin utilizadas. De hecho, el seguimiento efectuado durante estosaos ha sido posible, fundamentalmente, gracias a la relacin mantenida con perso-nal de los centros y con las asociaciones de apoyo a las personas presas, con las quese han celebrado reuniones de intercambio de informacin peridicas, o a la presen-cia en uno de los foros de colaboracin interinstitucional: las comisiones de segui-miento de los programas de intercambio de jeringuillas. Pero se trata siempre de unaintervencin indirecta, limitada en los temas y que no cuenta con instrumentos clavede recogida de informacin o de contraste, como son la visita directa a los centros ylas entrevistas a las personas que trabajan o que estn presas en ellos. En ms de unaocasin hemos manifestado que, de acuerdo con este marco, resulta difcil para estainstitucin realizar un anlisis ms concienzudo de los temas abordados. No obstante,pese a las limitaciones, tambin durante este ltimo ao se han seguido manteniendoabiertas algunas de las lneas de actuacin o de relacin sealadas, como las reunio-nes con las asociaciones, y, para algunas cuestiones, se han buscado otras vas deinformacin.

  • 27INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    A la hora de redactar este apartado de seguimiento se han tenido en cuenta lassiguientes fuentes:

    Las quejas recibidas durante el ao. Las preocupaciones y datos recogidos en las reuniones mantenidas (en marzo y

    abril) con miembros de 19 asociaciones de apoyo a las personas presas. La memoria de la Subdireccin General de Sanidad Penitenciaria sobre progra-

    mas de intervencin con drogodependientes, correspondiente al ao 2002. La informacin recibida de diferentes departamentos del Gobierno Vasco y de

    la Direccin General de Instituciones Penitenciarias, en respuesta a nuestraspeticiones.

    Las intervenciones realizadas a partir de los problemas, quejas o propuestasplanteadas por diferentes colectivos o personas.

    La Memoria 2002 del Observatorio Vasco de la Administracin de Justicia.

    Nos limitaremos, pues, a sealar, de forma resumida, algunos aspectos destacablesde los temas abordados y de las informaciones recogidas de una u otra fuente.

    Competencias en materia penitenciaria y acuerdos de colaboracininterinstitucional

    Respecto a la necesidad de que la Comunidad Autnoma Vasca asuma la compe-tencia en materia penitenciaria transferencia que sigue sin producirse a pesar de loprevisto en el Estatuto de Autonoma, esta institucin se ha manifestado, reiterada-mente, en todos sus informes. Tambin ha venido considerando que, en ausencia de talasuncin de funciones, la existencia de convenios de colaboracin deba permitir, almenos, la intervencin conjunta en determinados sectores y suponer, de hecho, unamejora de las condiciones de vida o de trabajo de las personas presas y de los profesio-nales y equipos de intervencin.

    Los convenios vigentes abarcan cuestiones bsicas, con incidencia en el derechoa la salud, a la educacin, al trabajo o a la integracin social de las personas presas. Eneste sentido, constituyen un marco de actuacin que, a pesar de sus limitaciones, posi-bilita mltiples programas y actuaciones de mejora. Pero su correcto desarrollo exige,sin duda, la confianza y la colaboracin entre las partes.

    Por los datos conocidos, no parece que sus potencialidades se hayan desarrolladosuficientemente. Ms bien parece que, al menos en los ltimos aos, su desarrollo haquedado paralizado y afectado por cuestiones de ndole poltica que han repercutidonegativamente en la colaboracin. Prueba de ello puede ser que la ltima reunin de laComisin de seguimiento prevista en el Convenio-marco tuvo lugar en marzo de 1998,sin que se haya vuelto a reunir con posterioridad. De hecho, este ltimo ao, tampocose han reunido las comisiones de seguimiento de los programas de intercambio dejeringuillas en los centros penitenciarios.

    Ante esta situacin, la institucin del Ararteko juzg conveniente dirigirse a laspartes implicadas, para recabar su valoracin y propuestas. La peticin de informacinse concret en tres expedientes de oficio dirigidos en 2002 a tres departamentos delGobierno Vasco con competencias o intervenciones en la materia (Justicia; Sanidad;

  • 28 ARARTEKO. INFORME 2003

    Asuntos Sociales), y en un escrito dirigido a la Direccin General de Instituciones Peni-tenciarias, del Ministerio de Interior.

    Bsicamente, a todos ellos se les peda una informacin similar, adaptada a sucampo de competencia, y que se concretaba en cuatro apartados:

    1. Valoracin de cada una de las partes sobre el nivel de desarrollo alcanzado porlos convenios vigentes (convenio-marco y convenio especfico en materia sani-taria) y el grado de colaboracin interinstitucional y coordinacin.

    2. Aportaciones que considerase convenientes para matizar, completar o actuali-zar cuestiones reflejadas en nuestro informe de seguimiento del ao anterior.

    3. Aspectos de especial trascendencia o sobre los que creyesen necesario efectuaralguna propuesta.

    4. Principales actuaciones llevadas a cabo o previstas por cada uno de ellos, enlnea con las recomendaciones efectuadas por esta institucin, tanto en rela-cin con la colaboracin en cuestiones penitenciarias, como en las penas alter-nativas a la prisin.

    Las respuestas obtenidas de los tres departamentos citados se centraron en lascuestiones primera y cuarta. Y de ellas se ofreci un extracto en el informe del aopasado. En resumen, se haca una valoracin bastante negativa sobre el desarrollo delconvenio y la colaboracin interinstitucional, y, por otra parte, se ofrecan datos sobreprogramas o actuaciones llevadas a cabo por iniciativa o con apoyo institucional de susrespectivos departamentos. Tambin se informaba sobre algunas iniciativas de colabo-racin o de mejora ya concluidas o en proyecto (cfr. apdo. 1.1.1, Informe 2002).

    La respuesta de la Direccin General de Instituciones Penitenciarias no pudo serincluida en el informe del ao pasado, pero s ha llegado este ao. Se trata de un escritodel Director General, de fecha 11 de marzo de 2003, que se nos hizo llegar dos mesesdespus mediante el Defensor del Pueblo. En este caso, se centra en los apartados 1 y2 de nuestra peticin.

    En cuanto a la valoracin del convenio y la colaboracin interinstitucional se dice,textualmente, lo siguiente:

    Respecto al desarrollo del convenio que esta Direccin General tiene fir-mado con la administracin autonmica, se considera que las actividadesreflejadas en el convenio se vienen desarrollando con un grado de cumpli-miento aceptable para ambas partes, y que las pequeas disfunciones queen el desarrollo del mismo se producen, son solventadas puntualmente porlas direcciones de los centros penitenciarios.Sobre la base de la informacin que desde los centros ubicada en esa Co-munidad autnoma y la coordinacin que se realiza desde estos servicioscentrales, la valoracin es positiva.Sin embargo, en ocasiones, desde la Administracin Autonmica se plan-tean cuestiones que iran ms all de lo contemplado en el convenio espe-cfico en materia sanitaria, que obligara a cambiar o ampliar el objeto delmismo, cuestin que, por el momento, se considera desde esta parte noconveniente o necesaria.

  • 29INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    Reconocemos la colaboracin y el esfuerzo que la Administracin Auton-mica realiza en materia sanitaria, y que sin duda contribuye a prestar unamejor atencin a los internos, pero, por el momento, no se considera nece-sario ampliar el objeto del convenio en esta materia.

    El tema se retoma en el ltimo prrafo de su escrito cuando dice: En el desarro-llo de la funcin que esta Direccin General tiene legalmente encomendada, agra-dece la colaboracin de otras entidades locales o autonmicas, que lleven a conse-guir el objetivo constitucional que se atribuye a las penas de privacin de libertad yconseguir as un servicio penitenciario ms eficiente y de mayor calidad, pero estacolaboracin debe encauzarse dentro del marco jurdico legalmente establecido.

    Como se ha sealado anteriormente, nuestra peticin de informacin, en su apar-tado 2, planteaba a las diferentes instituciones la posibilidad de efectuar aportacionespara matizar, completar o actualizar las cuestiones reflejadas en nuestro informe delseguimiento del ao anterior, para lo que se acompaaba el texto completo del apdo.1.1.1 del Informe 2001.

    Respecto a esta cuestin la respuesta de la Direccin General de InstitucionesPenitenciarias seala lo siguiente:

    En cuanto al apartado nmero 2 de su escrito, entendemos que, exceptoen temas sanitarios que pueden tener un seguimiento parcial por parte delArarteko, los dems son temas que exceden de la competencia de esa insti-tucin autonmica.Como bien reconoce en la primera parte de su informe, no deja de ser unavisin parcial, con la que existen puntos de acuerdo y tambin valoracionesy opiniones con las que no estamos de acuerdo y que en un informe quepretenda ser riguroso, se deberan suprimir o matizar.As, respecto a las deficiencias en la capacidad de la depuradora del centrode Nanclares, esta Direccin General instal una depuradora nueva en elao 1995 para ese centro penitenciario, que cierto es que solvent el pro-blema parcialmente, pero que la solucin se inscribe en una actuacin msamplia en las que tambin estn implicadas otras infraestructuras del tr-mino municipal, polgono industrial, colegio, etctera.Resalta el informe, como algo general, la presencia de ratas y ratones enlas celdas, cuando lo nico que se ha producido es el hecho puntual y noqueremos decir que intencionado, de algn interno.Lo cierto es que, en el centro de Nanclares, al igual que en el resto de loscentros del Estado, existen campaas de desinsectacin y desratizacin queestn dando buenos resultados, convirtiendo este hecho en anecdtico.Recoge en otro apartado del informe los problemas detectados por asocia-ciones y organizaciones no gubernamentales en las que por citar alguno, delos que califica como problemas, es la imposibilidad de participacin o deinfluencia en las decisiones de clasificacin de los internos. Entiende estaDireccin General que lejos de ser un problema, lo que se viene a demos-trar es que se respeta la legalidad cumpliendo lo que establece la Ley Org-nica General Penitenciaria y el ordenamiento penitenciario.

  • 30 ARARTEKO. INFORME 2003

    Sin entrar a considerar otros aspectos del informe, es preciso recordar queesta Administracin, en el ejercicio de sus competencias, viene desarrollan-do una poltica penitenciaria global sin distincin geogrfica.

    Creemos, pues, que tanto en esta respuesta como en las recibidas de los tresdepartamentos del Gobierno Vasco recogidas en el informe del ao pasado- quedanreflejadas con suficiente claridad las diferentes posiciones institucionales, sus coinciden-cias y sus discrepancias. La respuesta de la Direccin General sirve tambin para ponerde manifiesto las limitaciones de nuestra intervencin, ya apuntadas por nosotros en laintroduccin de este captulo.

    Quejas recibidas

    En las quejas recibidas durante este ao se siguen planteando cuestiones similaresa las de aos anteriores, como se expone en la introduccin del rea de Justicia. Porejemplo, sobre situaciones ligadas a las personas presas por delitos de terrorismo: con-diciones de vida en algunos centros, alejamiento del entorno familiar, mantenimientoen prisin una vez cumplidas las tres cuartas partes de la condena... Con frecuencia,estas quejas son planteadas por colectivos, asociaciones, plataformas o representantesmunicipales.

    Entre las formuladas por las propias personas presas, se han recibido quejas rela-cionadas con la ausencia de tratamientos adecuados para su drogadiccin, la inexisten-cia de un tratamiento penitenciario que evite los efectos perjudiciales de la privacin delibertad, la falta de informacin sobre la situacin jurdica de los penados (dudas oerrores en las liquidaciones de condena, falta de comunicacin de resoluciones...), lasdificultades para contraer matrimonio o para articular las visitas de los hijos tuteladospor la Diputacin, las deficiencias en la calefaccin de Martutene y Nanclares, la noconcesin de permisos o comunicaciones, la documentacin de las personas extranje-ras, las dificultades para el cobro de pensiones no contributivas, etc.

    De un modo u otro, los escritos que nos hacen llegar las personas presas suelenabarcar buena parte de las cuestiones que influyen en la vida en la prisin: clasificacio-nes de grado, denegaciones de permisos, deficiencias en el tratamiento de las enferme-dades mentales o de las drogodependencias, lugar de cumplimiento y traslados, norma-tiva para disponer de aparatos, recibir correspondencia o mantener comunicaciones,denegacin de pensiones...

    En la mayora de los casos, de acuerdo con el actual reparto de competencias, laresolucin de estas quejas corresponde al Defensor del Pueblo.

    Entre las intervenciones de la Ararteko a raz de quejas recibidas este ao, sepueden destacar las realizadas respecto a:

    Las dificultades de los reclusos matriculados en la UPV/EHU (en total, unos400) para recibir los libros y materiales didcticos necesarios o efectuar losexmenes, a raz de dos quejas presentadas por Etxerat y por una personaafectada.

    La demora en la concesin de la libertad condicional por enfermedad grave oincurable a las personas que se encuentran en fase terminal de sida. Demoraque, en ocasiones, va unida a la falta de recursos especficos para la atencin

  • 31INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    extrapenitenciaria de penados que, junto con otras enfermedades graves, su-fren patologas mentales.

    La situacin de algunas asociaciones con programas de apoyo a personas pre-sas que, por retrasos en la resolucin de las convocatorias, al no haber recibidoa tiempo las ayudas econmicas, se encontraban con serios problemas paramantener sus actividades.

    En la introduccin del rea de Justicia (cfr. cap. II.- 8 de este informe) se ofrece unresumen de las actuaciones llevadas a cabo sobre las cuestiones arriba sealadas.

    Programas de intercambio de jeringuillas

    Respecto a los programas de intercambio de jeringuillas en los centros penitencia-rios situados en nuestra Comunidad, la situacin actual se puede resumir del siguientemodo:

    CP de Basauri: contina el programa (PIJ) iniciado experimentalmente en juliode 1997, evaluado positivamente y divulgado, mediante una sencilla publica-cin, como base para otros proyectos. Segn los datos hechos pblicos por laSubdireccin General de Sanidad Penitenciaria, el nmero de jeringuillas distri-buidas el ao 2002 fue de 1.121.

    CP de Martutene: el Programa de Intercambio de Jeringuillas se puso en mar-cha en este centro en febrero de 2002. Segn la fuente de datos citada, elnmero de jeringuillas distribuidas el ao 2002 fue de 446.

    CP de Nanclares de Oca: el programa se puso en marcha el 1 de octubre de2001, y el 10 de junio de 2002 se reuni por ltima vez la comisin de segui-miento, para revisar su desarrollo y analizar las modificaciones necesarias.Segn los datos publicados por la Subdireccin General de Sanidad Penitencia-ria, en el ao 2002 se distribuyeron 1.942 jeringuillas.

    As pues, desde octubre de 2001, los tres centros ubicados en nuestra Comunidadcuentan con programas de intercambio de jeringuillas, integrados en el resto de progra-mas de reduccin de daos, demostrando su viabilidad en el mbito penitenciario. Encuanto a la extensin o posible generalizacin del programa en otros centros peniten-ciarios, el ltimo escrito del Defensor del Pueblo en el que se nos trasladaba la informa-cin recibida de la Direccin General de Instituciones Penitenciarias, sealaba que conexcepcin de los centros de Insercin social, los Psiquitricos penitenciarios y elcentro de Puerto I, en las restantes prisiones se ha instaurado el programa, a partirde una circular de esa Direccin de junio de 2001. La memoria de la SubdireccinGeneral de Sanidad Penitenciaria refleja su implantacin real, el ao 2002, en 27establecimientos penitenciarios. Adems, este ao 2003 la Direccin General de Insti-tuciones Penitenciarias ha publicado el documento Intercambio de jeringuillas en elmedio penitenciario. Programa marco, como elemento til para el diseo de nuevosprogramas que se aplicarn en otros centros. A la vista de estos datos, esta institucinno puede sino felicitarse ante los avances experimentados en la implantacin de unrecurso que, inicialmente cuando fue planteado, ya en el ao 1995, caus fuertesrecelos y resistencias.

  • 32 ARARTEKO. INFORME 2003

    Atencin sanitaria a las personas presas y situacin de las unidades hos-pitalarias de custodia especial

    Nos referimos aqu, concretamente, a las prestaciones sanitarias que se estncubriendo con recursos propios de la Comunidad, en aplicacin del Convenio de cola-boracin firmado entre el Departamento de Sanidad-Osakidetza y la Secretara de Es-tado de Asuntos Penitenciarios, bien en los propios centros penitenciarios, mediantelas visitas de personal especializado, bien en los ambulatorios o centros hospitalarios.

    En nuestros informes anuales hemos solido incluir, en este apartado, datos y valo-raciones sobre la asistencia sanitaria ofrecida. De hecho, las prestaciones efectuadascada ao y en cada territorio suelen recogerse en informes peridicos elaborados por elDepartamento de Sanidad, como un elemento de seguimiento del convenio de colabo-racin. (Vanse, por ejemplo, los datos recogidos en nuestro informe 2001, apdo.1.1.1 o la valoracin positiva del propio departamento sobre sus prestaciones, en elInforme 2002.) No hemos considerado necesario incluir aqu nuevos datos actualizadossobre esta cuestin.

    Por otra parte, esta institucin ha dedicado en los ltimos aos una atencinespecial a la situacin de las unidades hospitalarias de custodia policial, destinadas a laatencin hospitalaria a las personas presas, y ha dado cuenta de ello en anterioresinformes anuales.

    As, por ejemplo, en el informe de hace dos aos se realiz una descripcinpormenorizada de lo observado en las visitas realizadas a los tres centros hospitalariosdonde habitualmente ingresan las personas privadas de libertad (Txagorritxu, Basurto yDonostia) (cfr. Informe 2001, apdo. 1.1.1). Y en el informe del ao pasado, se ofrecie-ron los datos de las atenciones que haban supuesto ingreso hospitalario, se recogieronlas cuestiones planteadas por la Plataforma Salud y Prisin de lava respecto a lascondiciones en las que se presta la atencin sanitaria en las Unidades de CustodiaEspecial, se repasaron las modificaciones introducidas y las cuestiones an pendientesde mejora en cada una de las unidades...

    Entre estas ltimas, las ms relevantes se referan a la custodia ejercida por laErtzaintza y, en particular, a la falta de criterios comunes en materias como visitas,confidencialidad de la relacin con el personal sanitario, etc. Cuestiones ya planteadas,en 1999, al Departamento de Interior, a raz de la puesta en marcha de la UCE deTxagorritxu. Aunque entonces se realizaron algunas modificaciones para solucionar losproblemas ms graves, quedaron pendientes muchos aspectos, sobre los que hemospedido informacin en reiteradas ocasiones, sin haberla obtenido. Por ese motivo, ydado que algunas siguen sin resolverse, la Ararteko decidi iniciar una nueva interven-cin de oficio ante el Departamento de Interior, centrada, especialmente, en dos te-mas:

    El respeto al derecho a la intimidad, de acuerdo con las circunstancias y condi-ciones propias de cada uno de los tres centros hospitalarios.

    Los criterios de autorizacin y control de las visitas que reciben las personaspresas hospitalizadas.

    Sobre las cuestiones iniciales planteadas en cada uno de estos temas se ofreci yauna primera informacin el ao pasado (cfr. Informe 2002, apdo. 1.1.1.).

  • 33INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    A lo largo de este ltimo ao se ha continuado con esta intervencin. As, en unaprimera respuesta del Departamento de Interior, ste aportaba una serie de documen-tos y explicaciones, y mostraba su disposicin a incorporar muestras propuestas en elprotocolo que, al parecer, iba a elaborar con el fin de establecer criterios de funciona-miento comunes en las labores de custodia de personas privadas de libertad en centroshospitalarios.

    A la espera de conocer ese documento y su aplicacin, a la luz de la experienciade estos aos y de determinados criterios establecidos en la Instruccin n 56 delViceconsejero de Seguridad, esta institucin, el pasado 9 de octubre, hizo llegar alDepartamento de Interior una serie de consideraciones. As, por ejemplo, respecto alderecho a la intimidad de los pacientes defenda:

    Que se adoptase sin demora el criterio general de que los agentes de custodiaen el Hospital Donostia no estuvieran uniformados.

    Que la norma general, en lo que respecta a la intimidad de la consulta mdica,fuera que el ertzaina no permaneciera junto a la persona enferma, limitando suvigilancia a mantenerse en el exterior de la habitacin.

    Que cualquier modificacin de la norma general, por razones de seguridad,estuviera motivada, sujeta a un procedimiento y quedara constancia escrita deella.

    En cuanto a la regulacin de las visitas que pueden recibir las personas presas quese encuentran hospitalizadas, se propona:

    Que ha de prestarse especial atencin a las circunstancias propias de la enfer-medad (necesidades psicolgicas y afectivas, mayor aislamiento, etc.), por loque la normativa penitenciaria debe suponer el lmite mnimo, a partir del cualy en funcin de las caractersticas del caso, podr ampliarse el rgimen devisitas.

    Que no resulta aplicable en este caso lo dispuesto en el art. 216.1 del Regla-mento Penitenciario, que se refiere nicamente a las visitas en la enfermera delcentro, es decir, en unas dependencias interiores en las que normalmente no sepermite el acceso de personal ajeno a la propia prisin. (Resulta admisible que,por razones de seguridad, se restrinja cada visita a una o dos personas, pero noque ese sea el lmite absoluto, puesto que, de ese modo, el recluso se encontra-ra en peores condiciones que en la crcel).

    Que algunos de los criterios utilizados (en los que se establecen restriccionescuantitativas una visita diaria, de un tiempo de 45 minutos-, y cualitativas nose permitir la visita de amigos; interpretacin del trmino allegado, etc.-)carecen de fundamento legal e implican, adems, una desatencin absoluta alas especiales circunstancias por las que atraviesa la persona enferma.

    Que, en la regulacin de las labores de custodia deberan tener en cuenta elfenmeno del voluntariado, cuya colaboracin en la reinsercin social de laspersonas presas se ve reconocida e impulsada por la Ley penitenciaria (art.75.2). Es decir, que la normativa sobre las visitas debera tener en considera-cin la existencia de asociaciones que acuden diariamente al centro penitencia-

  • 34 ARARTEKO. INFORME 2003

    rio para realizar actividades, o de colectivos que se dedican a visitar y apoyar alas personas que se encuentran hospitalizadas.

    Que en los supuestos en los que especficas razones de seguridad justifiquenalguna restriccin respecto a la norma general (por ejemplo, denegacin deuna visita, necesidad de control visual, etc.), debe hacerse constar la incidenciapor escrito en el registro correspondiente, haciendo mencin expresa de lasmotivaciones concurrentes.

    En general, se trata de criterios que entran en contradiccin o difieren de losestablecidos en la Instruccin n 56, cuya aplicacin exigira la modificacin de sta.Estamos a la espera de la respuesta que d el Departamento de Interior a estas pro-puestas, o a su plasmacin en el protocolo anunciado.

    Principales problemas y motivos de preocupacin planteados por las aso-ciaciones

    Las reuniones de intercambio con las asociaciones de apoyo a las personas presaso que llevan programas complementarios o alternativos a los centros, se realizaron el 14de marzo (Vitoria-Gasteiz), 1 de abril (Donostia-San Sebastin), y 4 de abril (Bilbao). Entotal, participaron personas de 19 asociaciones diferentes, la mayora de ellas con inter-venciones en Nanclares, Basauri o Martutene: Comisin Anti-Sida de lava, Salhaketa(lava), Aldarriketa, Gizabidea-Pastoral Penitenciaria, Turno de Asistencia Penitenciariade lava, Turno de Asistencia Penitenciaria de Bizkaia, T-4, Etorkintza, Salhaketa (Bizkaia),Zubia, Izangai, Bilbo-Etxezabal, Adsis-Bestalde, IRSE-Gipuzkoa, Hegaldi, Emaus, Pro-yecto Hombre, AGIPAD y Turno de Asistencia Penitenciaria de Gipuzkoa.

    Al igual que en aos anteriores, las asociaciones plantearon problemas de todotipo: sobre las condiciones fsicas de los centros, sobre la atencin mdica dentro yfuera de los centros, sobre las dificultades que a veces encuentran para llevar a cabo sulabor, sobre la situacin de determinados colectivos (mujeres, personas de origen ex-tranjero), sobre la necesidad de coordinacin entre diferentes servicios...

    Recogemos a continuacin, de forma muy resumida, las principales cuestiones oelementos de preocupacin tratados en cada una de las tres reuniones:

    1.lava:

    Problemas en la recepcin de los adelantos al subsidio de excarcelacin. Insuficiencia de las lneas de autobuses que pasan por Nanclares y negativa de

    radio-taxi a acudir al centro. Quejas respecto a los criterios y sistemas de vigilancia de la Ertzaintza en el

    Departamento de psiquiatra del Hospital de Santiago (personas presas inter-nadas).

    Ausencia de seccin abierta para mujeres en Nanclares (peores condiciones delas mujeres).

    Situacin de abandono y limpieza de la enfermera de Nanclares. Problemas de limpieza en el mdulo II de Nanclares (zona de comidas). Insuficiencia de los recursos externos-pisos de acogida (saturacin de los existentes

    y falta de recursos para determinadas situaciones: mujeres, enfermos graves...).

  • 35INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    Dureza del rgimen en la Unidad de Custodia Especial de Txagorritxu. Necesidad de asumir las competencias de sanidad de los centros penitenciarios. Situaciones discriminatorias (respecto a permisos, terceros grados..) de los en-

    fermos mentales, y propuesta de programas y recursos especficos para ellos.

    2.Bizkaia:

    Discrepancias con los criterios aplicados en Basauri respecto a personas enprocesos de deshabituacin (obligacin de volver a dormir al centro, o de llevarpulsera...), o respecto al control telemtico (obligacin de acudir al centro cadaciertos das, con prdida de das de trabajo).

    Dificultades de interlocucin entre la Junta de tratamiento y las asociaciones;discrepancias con decisiones, denegacin de permisos..

    Falta de pisos de acogida para mujeres en Bizkaia. Dificultades de desplazamiento entre Bizkaia y Nanclares. Sistema de conducciones de Nanclares a Bizkaia (teniendo que quedar varios

    das en Basauri). Situaciones especficas de inmigrantes presos: no tramitaciones ante el INEM,

    no empadronamientos en Basauri...

    3.Gipuzkoa:

    Posibilidad de incluir situaciones ligadas a excarcelacin de presos dentro delPlan de Insercin de Gipuzkoa.

    Insuficiencia de los pisos de acogida (inexistencia para mujeres). Quejas sobre los cambios introducidos o la rigidez en la aplicacin de normas

    en Martutene (tanto respecto a las personas presas como a la entrada de perso-nas de las asociaciones).

    Falta de respuesta a la propuesta de experiencia en mediacin penal efectuadapor el Colegio de Abogados.

    Traslado de la empresa que lleva los talleres productivos de Martutene y dismi-nucin de opciones respecto a los talleres ocupacionales.

    Dudas sobre los criterios de empadronamiento de las personas presas, segndiferentes ayuntamientos, y consecuencias negativas a la hora de optar, porejemplo, a ayudas de emergencia social.

    Aparte de intercambiar informaciones y preocupaciones sobre estos y otros pro-blemas, en las reuniones se compartieron tambin iniciativas y programas de inters.As, por ejemplo, el programa para enfermos mentales iniciado por Aldarriketa, elForo sobre Salud mental y ejecucin penal, la situacin de la red de pisos de acogida,la Gua de recursos elaborada en Bizkaia, el estudio de Salhaketa sobre la situacin delos presos vascos en primer grado, la propuesta de manifiesto contra las reformaspenales...

    Por otra parte, dado el tiempo transcurrido desde las primeras reuniones (1995) yteniendo en cuenta la existencia de nuevos foros de intercambio, esta institucin plan-te la conveniencia de mantener o suprimir estas reuniones anuales. La gran mayorade las personas asistentes consideraron de inters seguir con ellas.

  • 36 ARARTEKO. INFORME 2003

    En la misma lnea de mantener una relacin con las asociaciones de apoyo a laspersonas presas, esta institucin hizo llegar documentacin escrita a las asociacionesque no acudieron a las reuniones.

    Como puede comprobarse por la relacin de temas planteados, algunos son recu-rrentes y han sido objeto de atencin y de actuaciones especficas de la institucin delArarteko (por ejemplo, el tema de los transportes a Nanclares, o la situacin de laenfermera, o el problema de las conducciones de lava a Bizkaia...; cfr. informesanuales). Otros han dado pie a nuevas actuaciones.

    As, por ejemplo, el pasado 26 de mayo, personal de esta institucin visit laUnidad de atencin psiquitrica del Hospital de Santiago. La visita permiti analizarcuestiones como el sistema de cmaras de vigilancia, los criterios utilizados en las visitasde familiares, la intimidad en las entrevistas personal mdico-paciente, el acceso altelfono, las condiciones de los traslados, el reflejo documental (libros de visitas, salidasy entradas, incidencias), las instrucciones al personal de custodia...

    Sirvi tambin para intercambiar informacin con el personal del centro y susresponsables sobre otros dos servicios: la atencin psiquitrica por parte de personal deOsakidetza en el propio centro penitenciario de Nanclares; la atencin, en urgencias,de las personas detenidas por la Ertzaintza y que son llevadas, bajo custodia policial, alHospital de Santiago.

    Respecto a este apartado, conviene tener en cuenta una observacin importante.El listado de las cuestiones planteadas resume la posicin de las asociaciones partici-pantes, algunas de sus preocupaciones en aquel momento (marzo-abril de 2003). Nosiempre existe una coincidencia con tales posiciones por parte del personal de loscentros. Por otra parte, el tiempo transcurrido puede haber ayudado a superar algunode los problemas sealados. En cualquier caso, aun cuando no dispongamos de lavaloracin detallada de cada centro sobre las cuestiones que le ataen lo cual permiti-ra el contraste y una visin ms completa- creemos que recoger estas cuestiones ayudaa conocer los motivos de preocupacin de asociaciones y personas que mantienen unarelacin directa con las propias personas presas.

    En otro orden de cosas, no en las reuniones pero s a lo largo del ao, estainstitucin ha conocido e intervenido en relacin con los problemas que algunas delas asociaciones han tenido para llevar a cabo sus programas en unas condicionesmnimas. Nos referimos, bsicamente, a las subvenciones del Gobierno Vasco. Mu-chas de las asociaciones desarrollan programas de intervencin en los centros peni-tenciarios, o programas alternativos en medio abierto, gracias a la ayuda institucional.Si las convocatorias de ayudas se hacen tarde, o si se retrasan los pagos, las asocia-ciones se enfrentan a serios problemas: llevar adelante un programa sin garanta depercibir la ayuda correspondiente o suspenderlo hasta conocer la resolucin; buscarfuentes de ingresos alternativas o endeudarse; retrasar los pagos al personal... Ade-ms de la incertidumbre que supone para la continuidad de los programas tener quepresentarlos cada ao. Este tipo de situaciones se ha dado con especial incidencia elltimo ao, debido al llamativo retraso en la resolucin de las convocatorias, lo quemuestra un mal funcionamiento administrativo de algunos departamentos del Gobier-no Vasco.

  • 37INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    Conducciones de presos bajo custodia de la Ertzaintza

    Desde hace bastantes aos, las conducciones de las personas presas dentro denuestra Comunidad son competencia de la Ertzaintza. En cada centro penitenciario, sinembargo, se efectan con criterios diferentes o, al menos, los recursos disponibles paralos traslados son ms o menos ajustados a las necesidades.

    Por la informacin obtenida, no parece que existen mayores problemas ni enBasauri ni en Martutene.

    Respecto a las conducciones de personas presas en el centro penitenciario deNanclares esta institucin inici en su da una actuacin de oficio, de la que dio cuentaen anteriores informes. Y sigue siendo una cuestin no resuelta.

    El problema que dio origen a la intervencin del Ararteko se planteaba en relacincon las conducciones de presos en Nanclares para comparecer en los juzgados deBizkaia, ya que, con los criterios de traslado utilizados en este caso, se ven obligados apasar varios das en el centro penitenciario de Basauri, con los problemas que ellosupone: prdida de trabajo, familiares que no saben adnde acudir, dificultades en lacontinuidad de los tratamientos mdicos...

    Curiosamente, el criterio que da origen a tales problemas slo se aplica en deter-minados supuestos. As, si la persona citada es una mujer o un preso en primer grado,se efecta una conduccin directa al juzgado, con vuelta el mismo da. Idntico criterioal que se utiliza en todos los casos para las conducciones de presos de Basauri o deMartutene a juzgados situados fuera de su territorio histrico.

    La institucin del Ararteko se dirigi al Departamento de Interior, proponindoleque en las citaciones de presos de Nanclares a juzgados de Bizkaia se efectuase tambinuna conduccin directa, con vuelta a Nanclares el mismo da, sin tener que permaneceren Basauri. El departamento consider que la propuesta resultaba inviable, porqueexigira un incremento considerable de los medios humanos y materiales de la unidadque se encarga de las conducciones, no asumible en las circunstancias que se daban deplantilla y necesidades de servicio.

    El hecho es que, dos aos despus, el problema sigue sin ser resuelto y la limita-cin de recursos de la Ertzaintza en Nanclares no slo afecta a las conducciones ajuzgados, sino, con frecuencia, a otras conducciones como, por ejemplo, a centroshospitalarios, atenciones mdicas, visitas extraordinarias a familiares...

    A juicio de esta institucin, se trata de una situacin que debe ser corregida conurgencia.

    Penas y cumplimientos alternativos a la prisin

    Con independencia del actual reparto competencial en materia penitenciaria, lainstitucin del Ararteko ha considerado siempre necesario, urgente y posible desarrollaren nuestra Comunidad Autnoma las modalidades de cumplimiento en rgimen abierto oen centros extrapenitenciarios, as como la aplicacin de penas alternativas a la prisin.De acuerdo con dicha consideracin, se han efectuado sendas recomendaciones genera-les sobre la Necesidad de que las administraciones vascas suscriban e impulsen conve-nios para la ejecucin de la pena de trabajos en beneficio de la comunidad (Informede 1999) y sobre Arrestos de fin de semana y formas alternativas de cumplimiento dela pena de prisin: responsabilidades de la CAPV (Informe 2000).

  • 38 ARARTEKO. INFORME 2003

    A pesar de los profundos y -a nuestro entender- en general poco acertados cam-bios que, durante el ao 2003, ha sufrido el Cdigo penal, consideramos que las reco-mendaciones citadas mantienen su vigencia. Por lo que se refiere a la primera de ellas,cabe destacar que la reforma ha potenciado la aplicacin de la pena de trabajos enbeneficio de la comunidad, que pasa de ser una sancin sustitutiva a convertirse enpena principal de algunos delitos y de muchas faltas, aunque se establece casi siemprecomo alternativa a la pena de multa. Para que la deseada extensin de la pena mencio-nada se lleve a cabo en la prctica, resulta indispensable que todas las administracionesvascas se impliquen y, en consecuencia, comiencen a ofrecer puestos en los que aquellapueda cumplirse. Slo as podr desarrollarse toda la virtualidad preventiva que la penade trabajos en beneficio de la comunidad ha demostrado ya en otros ordenamientosjurdicos de nuestro entorno cultural.

    Frente a la apuesta -al menos sobre el papel- por esa respuesta punitiva, el legis-lador ha suprimido la pena de arresto de fin de semana, por estimar que su aplicacinprctica no ha sido satisfactoria (cfr. EM de la LO 15/2003). Como ya advertamosen la recomendacin del ao 2000, lo sorprendente hubiese sido una utilizacin exitosade esa sancin, cuando ni la Administracin penitenciaria ni los ayuntamientos quesubsidiariamente podan asumir su ejecucin han articulado los medios precisos paragarantizar, no ya las condiciones mnimas de cumplimiento, sino ni siquiera ste.

    De cualquier modo, en esa recomendacin nos ocupbamos tambin de la nece-sidad de potenciar los cumplimientos extrapenitenciarios de la pena privativa de liber-tad. Hoy ms que nunca -puesto que la poblacin penitenciaria no deja de crecer-resulta imprescindible el favorecimiento de esos modos de ejecucin de la pena deprisin que tienen lugar fuera de los centros penitenciarios. Se trata de formas decumplir la condena menos rigurosas, pero generalmente ms eficaces para la reinsercinsocial de la persona penada. Resulta indudable que el Departamento de Justicia delGobierno Vasco ha puesto en marcha iniciativas destinadas a favorecer, coordinar ysupervisar los llamados cumplimientos alternativos. La creacin del nuevo Servicio deasistencia a la ejecucin penal y a la reinsercin (SAER) supone un avance en esesentido, pero todava son muchos los esfuerzos que hay que hacer en difere