5
César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014 1 Los profesores, las TIC y la nueva ecología del aprendizaje (César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014: http://revistaescola.abril.com.br/formacao/educadores-tic- nova-ecologia-aprendizagem-tecnologia-791971.shtml?page=0 // http://goo.gl/YZjM1q) En un trabajo publicado en 2000, Larry Cuban describía así los resultados de los esfuerzos realizados en los Estados Unidos de América para incorporar las TIC a la educación escolar: " The facts are clear. Two decades after the introduction of personal computers in the nation, with more and more schools being wired, and billions of dollars being spent, less than two of every ten teachers are serious users of computers in their classrooms (several times a week). Three to four are occasional users (about once a month). The rest--four to five teachers of every ten teachers--never use the machines for instruction. When the type of use is examined, these powerful technologies end up being used most often for word processing and low-end applications in classrooms that maintain rather than alter existing teaching practices. After all the machines, money, and promises the results are meager." (Cuban, 2000, 1/6) En los años transcurridos desde entonces, las inversiones dirigidas a potenciar el uso de las TIC en las escuelas han seguido creciendo, en mayor o menor medida según los casos, en todos los países. En cuanto a los resultados, los estudios realizados periódicamente por diversas instancias de ámbito nacional e internacional muestran que ha habido avances, pero que estamos aún lejos de poder afirmar que estas tecnologías hayan revolucionado la manera de enseñar y aprender en las aulas. Con todo, sin embargo, la situación actual es a mi juicio rsdicalmente distinta a la descrita por Cuban. En primer lugar, hay que mencionar la evolución experimentada por las propias TIC. Durante estos años hemos asistido, en paralelo al crecimiento espectacular de Internet, a la aparición y generalización de la web social o web 2.0 y las herramientas y aplicaciones informáticas que la caracterizan (blogs, wikis, redes sociales, folksonomías, servicios de alojamiento y entornos para compartir recursos, etc.), al auge de las tecnologías móviles, ubicuas e inalámbricas y los dispositivos electrónicos asociados a ellas (teléfonos inteligentes y tabletas), y al avance de la computación en la nube, por mencionar solo algunos desarrollos con un impacto creciente en la educación. En segundo lugar, se han incrementado de forma considerable las propuestas y los recursos educativos basados en las TIC 1 . Si bien algunas propuestas, como los cursos abiertos 1 Sirvan como botón de muestra los informes Horizon (http://www.nmc.org/horizon-project/horizon-reports), publicados por la New Media Corporation con una periodicidad anual, que identifican y describen, a partir de las aportaciones y opiniones de un panel de expertos internacionales, las tecnologías emergentes que van a tener probablemente un mayor impacto en el ámbito educativo en un plazo inferior a un año, a dos años y a cuatro o cinco años.

C1oll 2014 Ecologia Del Aprendizaje

Embed Size (px)

DESCRIPTION

u

Citation preview

Page 1: C1oll 2014 Ecologia Del Aprendizaje

César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014  

1

Los profesores, las TIC y la nueva ecología del aprendizaje

(César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014: http://revistaescola.abril.com.br/formacao/educadores-tic-nova-ecologia-aprendizagem-tecnologia-791971.shtml?page=0 // http://goo.gl/YZjM1q)

En un trabajo publicado en 2000, Larry Cuban describía así los resultados de los esfuerzos realizados en los Estados Unidos de América para incorporar las TIC a la educación escolar:

" The facts are clear. Two decades after the introduction of personal computers in the nation, with more and more schools being wired, and billions of dollars being spent, less than two of every ten teachers are serious users of computers in their classrooms (several times a week). Three to four are occasional users (about once a month). The rest--four to five teachers of every ten teachers--never use the machines for instruction. When the type of use is examined, these powerful technologies end up being used most often for word processing and low-end applications in classrooms that maintain rather than alter existing teaching practices. After all the machines, money, and promises the results are meager." (Cuban, 2000, 1/6)

En los años transcurridos desde entonces, las inversiones dirigidas a potenciar el uso de las TIC en las escuelas han seguido creciendo, en mayor o menor medida según los casos, en todos los países. En cuanto a los resultados, los estudios realizados periódicamente por diversas instancias de ámbito nacional e internacional muestran que ha habido avances, pero que estamos aún lejos de poder afirmar que estas tecnologías hayan revolucionado la manera de enseñar y aprender en las aulas. Con todo, sin embargo, la situación actual es a mi juicio rsdicalmente distinta a la descrita por Cuban. En primer lugar, hay que mencionar la evolución experimentada por las propias TIC. Durante estos años hemos asistido, en paralelo al crecimiento espectacular de Internet, a la aparición y generalización de la web social o web 2.0 y las herramientas y aplicaciones informáticas que la caracterizan (blogs, wikis, redes sociales, folksonomías, servicios de alojamiento y entornos para compartir recursos, etc.), al auge de las tecnologías móviles, ubicuas e inalámbricas y los dispositivos electrónicos asociados a ellas (teléfonos inteligentes y tabletas), y al avance de la computación en la nube, por mencionar solo algunos desarrollos con un impacto creciente en la educación. En segundo lugar, se han incrementado de forma considerable las propuestas y los recursos educativos basados en las TIC1. Si bien algunas propuestas, como los cursos abiertos

                                                                                                               1 Sirvan como botón de muestra los informes Horizon (http://www.nmc.org/horizon-project/horizon-reports), publicados por la New Media Corporation con una periodicidad anual, que identifican y describen, a partir de las aportaciones y opiniones de un panel de expertos internacionales, las tecnologías emergentes que van a tener probablemente un mayor impacto en el ámbito educativo en un plazo inferior a un año, a dos años y a cuatro o cinco años.

JOSE LUIS
Nota adhesiva
https://www.academia.edu/8021270/Los_profesores_las_TIC_y_la_nueva_ecolog%C3%ADa_del_aprendizaje
Page 2: C1oll 2014 Ecologia Del Aprendizaje

César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014  

2

masivos en línea –Massive Open Online Courses– y el aprendizaje sin rupturas –Seamless learning– han surgido en el nivel de la educación superior y su eventual traslación a otros niveles educativos plantea serias dudas, otras en cambio, como el aprendizaje móvil –Mobile learning– y los entornos personales de aprendizaje –Personal Learning Environments– pueden acomodarse mejor a las características y exigencias de la educación media o incluso, con los ajustes correspondientes, a la educación primaria. Mención especial merecen a este respecto las aplicaciones educativas y los repositorios de recursos educativos abiertos –Open Educational Ressources– y prácticas educativas abiertas –Open Educational Practices–, que ponen al alcance de estudiantes y profesores de todos los niveles educativos un acervo de contenidos y herramientas para aprender y enseñar de una riqueza incalculable en prácticamente todos los campos del saber. En tercer lugar, en parte como consecuencia de la continuidad en los esfuerzos por seguir impulsando la incorporación de las TIC a las escuelas, y en parte también como resultado de los desarrollos experimentados por estas tecnologías y la elaboración de recursos y propuestas educativas basadas en ellas, se ha producido una acumulación de experiencias y conocimientos respecto al uso educativo de las TIC. Hoy sabemos bastante más que hace una década sobre los factores y circunstancias que facilitan y promueven, o por el contrario dificultan o imposibilitan, la incorporación de las TIC a las aulas. Y sobre todo, sabemos más sobre cómo promover usos educativos innovadores de las TIC, es decir, usos que no se limitan a reproducir las prácticas existentes, sino que las mejoran. En cuarto lugar, se han producido cambios importantes en el papel del aprendizaje en la vida de las personas y en casi todos los parámetros que intervienen en el aprendizaje: dónde aprendemos, cuándo, cómo, con quién y de quien, y por supuesto qué y sobre todo para qué aprendemos. Estos cambios, asociados al nuevo escenario económico, social, político y cultural de la Sociedad de la Información, han sido calificados de varias maneras y abordados desde diferentes perspectivas. Más allá de la diversidad de denominaciones y perspectivas, existe sin embargo una unanimidad prácticamente total en lo que concierne a atribuir a las TIC un protagonismo destacado en la nueva ecología del aprendizaje (Barron, 2006; Coll, 2013). En efecto, uno de los rasgos más destacados de esta ecología es la aparición, en buena medida de la mano de las TIC, de nuevos e inéditos contextos de actividad que ofrecen a las personas oportunidades, recursos y herramientas para aprender. Me estoy refiriendo a contextos de actividad como los que proporcionan las redes sociales, las comunidades virtuales de interés, práctica y aprendizaje o los juegos en línea. A ello hay que añadir, además, que las TIC han supuesto un refuerzo importante de los contextos tradicionales de actividad y de desarrollo –la familia, la comunidad o el trabajo– como nichos potenciales de aprendizaje.

Page 3: C1oll 2014 Ecologia Del Aprendizaje

César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014  

3

Las consideraciones precedentes dibujan un panorama sensiblemente distinto al de los últimos años del siglo XX, de manera que las propuestas actuales relativas a la incorporación de las TIC a la educación escolar deberían tener en cuenta los cuatro aspectos señalados. Situándome en esta perspectiva, dedicaré la segunda parte de este texto a comentar dónde reside, a mi juicio, el carácter innovador y transformador de los usos educativos de las TIC. El potencial innovador y de mejora educativa de las TIC La experiencia acumulada en torno a la incorporación de las TIC a la educación escolar encierra algunas lecciones claras. Dos de ellas me parecen especialmente importantes en el contexto los esfuerzos dirigidos a promover los procesos de innovación y mejora educativa. En primer lugar, como ya señalara Cuban, las inversiones dirigidas a facilitar el acceso del profesorado y el alumnado a estas tecnologías no garantizan su utilización ni que los usos que se hace de ellas sean innovadores y repercutan en una mejora del aprendizaje y la enseñanza. Tanto el grado de utilización como el carácter más o menos innovador de los usos de las TIC dependen de una serie de factores entre los que cabe destacar la formación tecno-pedagógica del profesorado, el apoyo tecnológico del que disponen, sus ideas y expectativas sobre el valor educativo de las TIC y, muy especialmente, sus planteamientos pedagógicos y su visión de lo que significa enseñar y aprender. En segundo lugar, la clave para analizar y valorar el impacto de las TIC sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje reside en su papel mediador de las relaciones entre alumnos, profesores y contenidos. En este sentido, cabe subrayar que el potencial de las TIC para innovar y mejorar la educación escolar reside precisamente en su capacidad para impulsar nuevas formas de enseñar y aprender, para poner en marcha procesos de enseñanza y aprendizaje que no serían posibles sin las posibilidades que estas tecnologías ofrecen para organizar de forma distinta la actividad conjunta de profesores y alumnos en el aula. No se trata de hacer con TIC lo mismo que ya se venía haciendo sin TIC. De lo que se trata es más bien de analizar y revisar reflexiva y críticamente lo que se hace en el aula con una doble finalidad: ver si las posibilidades que ofrecen las TIC permiten mejorar de alguna manera las actividades de enseñanza y aprendizaje que ya se vienen realizando; y ver si permiten diseñar y desarrollar actividades distintas a las que se realizan habitualmente. Vistas desde la perspectiva de su función mediadora de la actividad conjunta de profesores y alumnos en torno a los contenidos de aprendizaje, las TIC ofrecen un abanico inmenso

Page 4: C1oll 2014 Ecologia Del Aprendizaje

César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014  

4

de posibilidades y recursos tanto para mejorar las prácticas educativas existentes como para diseñar otras nuevas (Coll, 2009). Así, permiten introducir nuevas formas de mediación entre los alumnos y los contenidos de aprendizaje (materiales multimedia e hipermedia, repositorios de recursos educativos abiertos, simulaciones, etc.); entre los profesores y esos contenidos (bases de datos, directorios, repositorios de prácticas educativas abiertas, etc.); entre los alumnos y los profesores y entre los alumnos (comunicación asíncrona o síncrona a distancia, comunidades de práctica, de interés o de aprendizaje en línea, etc.); y entre las actuaciones de profesores y alumnos y los contenidos y tareas (solicitar, intercambiar y aportar informaciones, realizar un seguimiento, solicitar, ofrecer y recibir retroalimentación y ayudas, etc.). La experiencia acumulada, por otra parte, aconseja la revisión de algunos planteamientos habituales relativos a la incorporación de las TIC a los proyectos institucionales de los centros educativos y a su utilización en las aulas. En síntesis, todo sugiere que la incorporación y el uso de las TIC no debe ser considerado un fin en sí mismo ni tampoco un factor que va a desencadenar necesariamente un proceso de innovación y mejora de las prácticas educativas. Las TIC son un medio, una herramienta, al servicio de una dinámica educativa que las transciende, las engloba y determina en buena medida la concreción y el alcance de las posibilidades que ofrecen a profesores y alumnos para mejorar el aprendizaje y la enseñanza. Las implicaciones prácticas de este cambio de perspectiva son muchas y de gran calado. Permítaseme mencionar únicamente dos a título ilustrativo. La primera es la conveniencia, de situar el punto de partida del proceso conducente a la incorporación de las TIC en el proyecto educativo institucional, en las prácticas docentes y en las opciones psicopedagógicas y didácticas que las sustentan. La segunda, que la potencialidad de las TIC para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas se hace realidad cuando sus usos responden a unas dinámicas más amplias de innovación y mejora educativa; al margen de estas dinámicas, su potencialidad queda reducida a la de unas tecnologías que pueden facilitar, reforzar o hacer más atractivas y cómodas las tareas de profesores y alumnos, pero que difícilmente pueden dar lugar a nuevas y potentes formas de aprender y enseñar. Las TIC y la educación escolar en la nueva ecología del aprendizaje Las consideraciones precedentes surgen de lo que hemos aprendido como resultado de los esfuerzos realizados en el transcurso de las últimas décadas para incorporar las TIC a la educación escolar. El impacto de estos esfuerzos sobre la enseñanza y el aprendizaje siguen siendo modestos a nivel general, pero no hay duda de que la presencia de las TIC en

JOSE LUIS
Resaltado
Page 5: C1oll 2014 Ecologia Del Aprendizaje

César Coll. Nova Escola en línea, abril 2014  

5

las aulas ha aumentado, el abanico de buenas prácticas docentes apoyadas en las TIC se ha ampliado considerablemente y, sobre todo, de que disponemos de más elementos teóricos y metodológicos para diseñar, planificar y desarrollar procesos de innovación y mejora educativa que aprovechan la potencialidad de estas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje. A mi juicio, sin embargo, lo que está exigiendo y acabará provocando en los próximos años una transformación en profundidad de la educación escolar no son las TIC, sino su necesaria e ineludible reubicación de las escuelas en el marco de la nueva ecología del aprendizaje a la que antes he aludido. Bien es cierto, sin embargo, que las TIC tienen un protagonismo destacado en esta nueva ecología, de manera que en definitiva su impacto sobre la educación escolar puede acabar siendo, de manera indirecta, mucho mayor que el impacto directo alcanzado a través de su incorporación a los centros educativos y a las aulas. Pero este es un tema que excede los límites del presente trabajo. Referencias Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecologies perspective. Human Development, 49, 193-224. Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En R. Carneiro, J. C. Toscano y T. Díaz (Coords.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 113-126). Madrid: OEI/Fundación Santillana. Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de innovación educativa, 219 31-36. Consultado el 22/08/2013 en: http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/Coll_CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf Coll, C., Mauri, T. & Onrubia, J. (2008). La utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación: del diseño tecno-pedagógico a las prácticas de uso. En C. Coll y C. Monereo (Coords.), Psicología de la educación virtual (pp. 74-103). Madrid: Morata. Cuban, L. (2000). So much high-tech money invested, so little use: how come? Paper prepared for the Council of Chief State School Officers’ annual Technology Leadership Conference. Washington, D.C, 2000, January. Consultado, 03.02.2014, en: http://www.faculty.pnc.edu/dpratt/271/cuban.htm

 César Coll

Universidad de Barcelona [email protected]

http://psyed.edu.es/grintie