41
ONCOLOGÍA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA CLINICA DE ESPECIALIDADES CON CECIS “CHURUBUSCO”

Ca de laringe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación realizada para ponencia en la Clínica de Especialidades con CECIS "Churubusco"; Curso impartido por el Dr. Jorge Tarraso Rubio a los Estudiantes de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Autor: Jorge Israel Zarco Armenta

Citation preview

Page 1: Ca de laringe

ONCOLOGÍA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

CLINICA DE ESPECIALIDADES CON

CECIS “CHURUBUSCO”

Page 2: Ca de laringe

Las malignidades ubicadas en la cabeza y

el cuello representan el 17.6% de la

totalidad (108,064) de las neoplasias

malignas reportadas al Registro

Histopatológico de las Neoplasias en

México (RHNM) en el año 2002.

EPIDEMIOLOGÍA

Page 3: Ca de laringe

• Carcinomas no melanocíticos de la piel. (62 %)

• Neoplasias malignas de las vías aero-digestivas superiores. (12 %)

• Neoplasias malignas de la glándula tiroides. (10%)

• Tumores cerebrales. (7.5 %)

• Melanomas. (5 %)

• Carcinomas de las glándulas salivales. (1.8 %)

• Tumores malignos del ojo y sus anexos. (1.7 %)

Neoplasias de cabeza y cuello:

Page 4: Ca de laringe

• Cáncer laríngeo (42%).

• Cáncer bucal (37%).

• Cáncer de fosas nasales y senosparanasales (9%).

• Cáncer de la bucofaringe (6%).

• Cáncer de la nasofaringe (3%).

• Cáncer de hipofaringe (3%).

Neoplasias malignas de las vías aero-digestivas superiores:

Page 5: Ca de laringe

• Nuevos Casos: 12,720.

• Defunciones: 3,600.Calculo al

2010:

• 1.71 %Mortalidad:

• ♂ 5 : 1 ♀Relación por sexo:

Page 6: Ca de laringe

Mortalidad mundial por cáncer de laringe en

hombres según región geográfica, 2000.(Elaborado a partir del Globocam 2000. International

Agency for Research on Cancer World Health

Organization).

Page 7: Ca de laringe

Mortalidad mundial por cáncer de laringe en

mujeres según región geográfica, 2000.(Elaborado a partir del Globocam 2000. International

Agency for Research on Cancer World Health

Organization).

Page 8: Ca de laringe

Se presenta en etapas avanzadas:

357 pacientes en el H.O. CMN SXXI:

68% se presentaron en etapas T3 y T4 (avanzado).

Rodriguez-Cuevas SA et al, Cancer of the larynx in Mexico: review

of 357 cases. Head Neck. 1993 May-Jun;15(3):197-203

Page 9: Ca de laringe
Page 10: Ca de laringe

Está constituida por nueve cartílagos, de los

cuales tres son impares y tres pares:

Cartílagos impares y medios:

La epiglotis

El cartílago tiroides

El cricoides

Cartilagos pares y laterales:

Los aritenoides

Los corniculados de Santorini

Los cuneiformes de Wrisberg.

Page 11: Ca de laringe
Page 12: Ca de laringe

La laringe supraglótica:

Epiglotis, las cuerdas vocales falsas, los

ventrículos, los pliegues ariepiglóticos y las

aritenoides.

La glotis:

Las cuerdas vocales verdaderas y las comisuras

anterior y posterior.

La región subglótica:

Empieza cerca de 1 cm debajo de las cuerdas

vocales verdaderas y se extiende hasta el borde

inferior del cartílago cricoides o el primer anillo

traqueal.

Page 13: Ca de laringe

Diseminación extralaringea

Esqueleto cartilaginoso

Membrana o lig. Hioepiglótico

Membrana tirohioidea

Diseminación endolaringea

Cono elástico

Membrana cuadrangular

Ligamento vocal

Page 14: Ca de laringe

FACTORES DE RIESGO

Page 15: Ca de laringe

Tabaquismo

Fumadores: ↑ de 13 veces la frecuencia de

cáncer laringeo.

Abuso de alcohol

Tabaco + consumo: ↑ 34 veces la frecuencia.

Familiares con cáncer en cabeza y cuello

Presencia de virus del papiloma humano

Radioterapia previa

Cáncer en cabeza y cuello previo

Page 16: Ca de laringe

El área supraglótica es rica en

drenaje linfático.

Las cuerdas vocales

verdaderas están desprovistas

de ganglios linfáticos.

Como resultado, el cáncer de

cuerdas vocales limitado a las

cuerdas verdaderas rara vez se

presenta con complicación de

ganglios linfáticos.

Page 17: Ca de laringe

Disfonía

Disfagia

Otalgia

Tos / Hemoptisis

Disnea / Estridor

Tumor Supraglótico

Tumor Glótico

Tumor Subglótico

Page 18: Ca de laringe

Voz

Palpación del Cuello

Ganglios

Fijación de la laringe

Laringoscopía:

Alteraciones de

movilidad cordal

Tumores

Page 19: Ca de laringe

CLÍNICO

LARINGOSCOPIA (Directa o indirecta)

ESOFAGOSCOPIA

BIOPSIA

TAC

BUSQUEDA DE METASTASIS

DIAGNOSTICO

Page 20: Ca de laringe

Disfonía de más de 2 a 3 semanas.

Antecedente de tabaquismo y/o alcoholismo

intensos.

Síntomas asociados: disnea, disfagia,

aspiración.

Otros factores de riesgo para cáncer de

laringe.

Page 21: Ca de laringe
Page 22: Ca de laringe
Page 23: Ca de laringe

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Page 24: Ca de laringe

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Page 25: Ca de laringe

TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA

Page 26: Ca de laringe

Más agresivos.

Se extienden fácilmente al espacio preepiglótico y al paraglótico.

Dan metástasis regionales a ganglios bilaterales.

Extensión directa a hipofaringe lateral, pliegue glosoepiglótico y base de lengua.

Page 27: Ca de laringe

Lento crecimiento.

Metastatizan de manera tardía al invadir estructuras con mayor drenaje linfático.

Se extienden verticalmente a las paredes del ventrículo o la subglotis.

Pueden causar fijación de cuerdas vocales.

Page 28: Ca de laringe

De manera primaria

son muy raros, la

mayoría son

extensiones de

glóticos.

Incrementan la

posibilidad de

enfermedad bilateral

y extensión a

mediastino.

Asociados a mayor

recurrencia en

estoma cuando

Page 29: Ca de laringe
Page 30: Ca de laringe
Page 31: Ca de laringe

Médico

Radioterapia

Quimioterapia

Quirúrgico

Conservador: endolaringeo o cirugía abierta. Cordectomía vía laringofisura

Hemilaringectomía vertical

Laringectomía supraglótica horizontal

Laringectomía supracricoidea (CHEP)

Laringectomía subtotal

Radical

Laringectomía Total

Page 32: Ca de laringe

T2, ó T3 siempre que solo haya invasión al espacio preepiglótico

Movilidad cordal alterada o no.

FEV1 >50%

Sin enfermedad en base de lengua o muy cercanaalhioides.

Sin involucro del apex del seno piriforme

Extensión subglótica no mayor de 10 mm.

Preservar un aritenoide.

Page 33: Ca de laringe

Indicaciones:

T3 o T4 que no son candidatos a laringectomía

parcial.

Involucro extenso de los cartílagos tiroides o

cricoides.

Invasión del cuello o sus tejidos blandos.

Involucro de la base de lengua más allá de las

papilas circunvaladas.

Page 34: Ca de laringe
Page 35: Ca de laringe
Page 36: Ca de laringe
Page 37: Ca de laringe
Page 38: Ca de laringe

Prótesis traqueoesofágicas (Blom-Singer)

Electrolaringe

Lenguaje esofágico puro (30%)

Page 39: Ca de laringe

Infección

Alteraciones de la voz

Trastornos de la deglución

Pérdida del gusto y olfato

Fístula faringocutáneas

Lesión de pares craneales: VII, IX, X, XI, XII

Embolia o ruptura carotidea

Hipotiroidismo

Fibrosis inducida por radiación

Page 40: Ca de laringe

Los pacientes se consideran curados tras

permanecer libres de enfermedad por 5 años.

La mayoría de las recurrencias se presentan

en los primeros 2 años.

A pesar de la mejoría de los métodos

diagnósticos y terapeúticos la sobrevida no ha

mejorado significativamente en los últimos 30

años.

Page 41: Ca de laringe

Epidemiología y Etiología del Cáncer de la Cabeza y el Cuello. Departamentos de Epidemiología y Tumores de Cabeza y Cuello del Instituto Nacional de Cancerología. Laura Tirado y Mar tín Granados

National Cancer Institute

American Cancer Society.: Cancer Facts and Figures 2010. Atlanta, Ga: American Cancer Society, 2010.

Spaulding CA, Hahn SS, Constable WC: The effectiveness of treatment of lymph nodes in cancers of the pyriform sinus and supraglottis. Int J Radiat Oncol Biol Phys 13 (7): 963-8, 1987.

BIBLIOGRAFIA