Cadena de Frío

Embed Size (px)

DESCRIPTION

minsal

Citation preview

  • CADENA DE FRIO

    Programa Nacional de InmunizacionesSEREMI de Salud Regin de Valparaso

  • Definicin:Es el proceso de conservacin, manejo, transporte y distribucin de las vacunas durante toda su vida til.La finalidad de este proceso es asegurar que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de los rangos de temperatura establecidos para que no pierdan su poder inmunolgico.Etapa fundamental para la mantencin de la calidad de las vacunas.

  • Dado la termo labilidad de las vacunas, siempre deben almacenarse en refrigeradores o congeladores, donde se conservarn a la temperatura adecuada hasta el momento de su utilizacin.

    El secreto de la Cadena del Fro es saber conservar el AIRE FRO

  • LaboratorioproductorISPBodega RegionalNIVELES DE LA CADENA DE FRIOCENABASTEstablecimientoNivel NacionalNivel RegionalNivel Local

  • Temperatura y tiempo de conservacin de las vacunas:

    VacunaNivel central ( 6 meses)Nivel SEREMI ( 4 meses)Nivel local ( 2 meses )BCG+2C - + 8C+2C - +8C+2C - 8CPentavalente+2C - + 8C+2C - +8C+2C - 8CDPT+2C - + 8C+2C - +8C+2C - 8CToxoide DT+2C - + 8C+2C - +8C+2C - 8CAntirrbica Humana+2C - + 8C+2C - +8C+2C - 8CHepatitis B adulto+2C - + 8C+2C - +8C+2C - 8CTres vrica-15C a 25 C-15C a 25 C+2C +8CPolio Oral-15C a 25 C-15C a 25 C+2C +8C

  • TERMOESTABILIDAD DE LAS VACUNASEl empleo de nuevos estabilizadores en la elaboracin de las vacunas ha mejorado la termoestabilidad de los productos, aumentando el tiempo que pueden permanecer fuera de los mrgenes de temperatura aceptados.

    Sin embargo, las vacunas con hidrxido de aluminio nunca deben congelarse: produce cambios fsicos en la vacuna.No se deben exponer a la luz las vacunas vivas (BCG-Trivrica-Polio).

  • Las vacunas descongeladas no deben volver a congelarse.Las vacunas bacterianas nunca deben congelarse.Se deben evitar en los refrigeradores temperaturas cercanas a +2C y/ +8C.Siempre cargar jeringas con vacuna slo al momento de vacunar; nunca varias a la vez ni menos exponer a la luz.La toma de decisin de eliminar vacunas por quiebre de la cadena de fro, debe realizarse en conjunto con enfermera Coordinadora de SEREMI de salud.

  • El accidente de cadena de fro ms frecuente es la congelacin Los termostatos de los refrigeradores no son regulados correctamenteLas vacunas se almacenan incorrectamente en los refrigeradoresLas unidades refrigerantes no son acondicionadas antes de su colocacin en la caja fra o en el termo para vacunas

  • Vacunas daadas por temperaturas bajas:Ms sensible; HepB Hib DTPDT TdTT

    Menos sensible: Polio Oral SarampinRubeola

  • Vacunas daadas por temperaturas elevadas Ms sensible: Polio oral Sarampin RubeolaMenos sensible HepB Hib DTP DT Td

  • Recursos Humanos: Equipo de Enfermera: con funciones establecidas en los diferentes niveles. Capacitados y comprometidos.Profesionales.Tcnicos Paramdicos. Choferes.Auxiliares de servicio.Guardias.

  • Recursos Materiales:RefrigeradorCajas de transporteTermos de transporteTermmetrosUnidades refrigerantesLpiz pasta colores rojo, verde y azulGrficas de temperatura

  • El Refrigerador:Para conservacin de vacunas entre +2 y +8C.Partes de refrigeradorGases refrigerantes R12 (-29C) R134a (-26.1C)

  • Refrigeracin por condensacin

  • Tipos de Refrigeradores:De puerta horizontal (ideal, no pierde aire fro).De puerta vertical (domstico): Convencional, no de tipo No Frost. Con 4 estrellas (****)

  • Caractersticas:Cierre hermtico .De uso exclusivo para vacunas, con mensaje adhesivo Para Uso Exclusivo De Vacunas en la puerta.Con programa de mantencin y reparacin (bitcora o Libro de Vida: limpieza, mantenciones, etc).Con instalacin elctrica de uso exclusivo. Ubicado en ambiente fresco, bien ventilado, a la sombra, alejado de fuentes de calor, colocado sobre base de madera.Separado a 15 cms. de las paredes y 40 del techo.

  • Para disminuir tiempo de apertura y evitar confusiones, se debe colocar en puerta diagrama externo de vacunas en uso:

    Vacuna A Vacuna B Vacuna C Vacuna D

    Enchufe exclusivo de 3 contactos sin triples y con letrero No Desenchufar.

  • Cajas Fras y Termos:Para transporte y mantencin de pequeas cantidades de vacunas en la jornada de trabajo.Preferentemente usar termos recomendados por OPS-OMS. Vida fra depende de:T ambiental, calidad y espesor del aislante, cantidad de U.R. y T de las U.R.

  • De poliuretano recubierto de plstico.El termo Unicef bien manejado mantiene las vacunas entre +2 y +8 C por 48 HorasPreferentemente utilizar unidades refrigerantes originales que rodeen las vacunas. Con termmetro de alcohol entre las vacunas.

  • Procedimiento de Carga del TermoTermo limpio , seco y desinfectado: riesgo contaminacin frascos vacunas en usoSacar unidades refrigerantes desde el refrigerador al chorro de agua para eliminar hielo externo y que el interno comience descongelacin (se mueva), secarlas. Introducirlas en el termo rodeando paredes interiores.Incluir cartn delgado y termmetro de alcohol.Cierre hermtico de la tapa del termo. Lectura del termmetro a los 10 a 20 minutos, debe estar entre +2 y +8 C.Cargar las vacunas: vricas abajo, bacterianas encima o en termos separados.Cantidad de vacunas slo para jornada de trabajo.

  • Verificar temperatura cada vez que se abra el termo.Recambiar unidades si sube la temperatura.Cambiar por una unidad slo con agua fra si baja demasiado la temperatura del termo .Mantener el termo a la sombra y alejado de fuente de calor.Las vacunas dentro del termo se dejan sin cajas.En campaa de vacunacin no es estrictamente necesario tapar el termo cada vez que se saquen vacunas. El tapar y destapar introduce aire caliente a l.Es necesario tener una cantidad mnima de 4 unidades refrigerantes por termo.

  • Procedimiento de Descarga del TermoTraspasar vacunas al refrigerador y eliminar las que corresponda por norma.Traspasar unidades al refrigerador, al compartimiento de vegetales y las anteriores al congelador en forma vertical; luego de congeladas agrupar horizontal.Lavar el termo al final de cada jornada con agua y jabn neutro, enjuagar con abundante agua tibia, secar. Dejar destapado boca abajo.

  • Unidades Refrigerantes:NO USAR UNIDADES QUE CONTENGANSOLUCIONES SALINAS O EUTECTICAS!

  • Termmetros:Permiten conocer objetivamente los rangos de T en que se encuentran las vacunas.De mxima y mnima, mercurio o digitalDe alcohol

  • TERMMETRO DE MXIMA Y MNIMA DE MERCURIO:Permite conocer temperaturas extremas y la del momento.Tubo de vidrio en U con mercurio.Testigos azules que suben empujados por el mercurio pero no bajan solos.Rangos de temperatura entre 30C y+ 50C.Ubicado en la bandeja central del refrigerador, al centro y en forma vertical.

  • Controlar calidad del termmetro de mxima mnima comparando con termmetro de alcohol. Lectura Temperatura actual: a nivel del mercurio ( ambos lados iguales).Lectura Temperatura mxima: parte inferior del testigo del lado derecho (T mxima alcanzada desde la ltima lectura).Lectura Temperatura mnima: parte inferior del testigo del lado izquierdo (T mnima alcanzada desde la ltima lectura).

  • REGISTRO DE LA TEMPERATURA DEL REFRIGERADOR:Registrar al inicio y al trmino de la jornadaAnotar la t actual, la mxima y la mnima.Anotar con lpiz pasta:Rojo: T mxima Azul: T mnima Verde: T actualDestacar en la grfica los rangos de seguridad.Registrar mediante puntos y unir con lnea. Finalizado el mes enfermera debe realizar anlisis de la grfica de T.

  • Conservacin de vacunas en el refrigerador:En estantes centrales del refrigerador.En bandejas con fondo y paredes laterales cerradas.Cada tipo de vacuna en bandeja individual sealizada.Ligeramente separados un frasco de otro.Nunca vacunas en puerta ni depsito inferior (de verduras).

  • Identificacin de Remesas de Vacunas Dentro del RefrigeradorRemesa antigua en bandejaRemesa antigua con dos puntos().Remesa antigua adelante en bandejaRemesa nueva en caja de embalajeRemesa nueva con un punto()Remesa nueva atrs en bandejaUSAR VACUNAS ANTIGUAS PRIMERO

  • Normativa vigente:Normas tcnicas de Cadena de Fro, ao 2000.Resol. Exenta 973, del 14 de Diciembre del 2010 Norma General Tcnica sobre procedimientos operativos estandarizados para asegurar la calidad en la ejecucin del Programa Nacional de Inmunizaciones.

  • GRACIASCONSULTAS .. COMENTARIOS.

    ****