16
1 EL MUNDO ECONOMÍA&NEGOCIOS // MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DÍA QUE NO HA TERMINADO terminado LA ECONOMÍA A 20 AÑOS DE LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN G R A N D E S T E M A S MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 www.elmundo.com.ve El día que no ha

caida muro de Berlin.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    terminadoLA ECONOMA A 20 AOS DE LA CADA DEL MURO DE BERLN

    G R A N D E S T E M A S

    MIRCOLES11 DE NOVIEMBREDE 2009

    www.elmundo.com.ve

    El daque no ha

  • 2 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    OmarLugo

    Esa noche de noviembremarc el inicio del fin deun modelo poltico, eco-nmico, social y culturalque haba resistido du-

    rante buena parte del siglo XX enEuropa, sustentado en la fuerza,eldogmadelpensamientonicoyla restriccinde las libertades in-dividuales.Pareca una religin, con su pa-

    triarca celestial, gordo y barbudo,unaBiblia de cabecera, sus profe-tas, su corte de ngeles extermi-nadoresysantosateos, susdemo-nios ypecados ideolgicos.Comootras religionesa lo largo

    de la historia, ese sistema tam-bin llev a la hoguera a disiden-tes, librepensadores, incrdulos,blasfemosy contestones.En el supuesto nombre de una

    tierrasinclases,dondeprocrearael hombre nuevo, emergieronotras lites ricas, ungidas con elglorioso discurso de la guerra y elaltar de la patria.Algo de eso sucedi al otro lado

    de la Cortina de Hierro y ahora,20aosdespus,elcarrodelahis-toriasiguesumarcha,aunque,co-moenesaspelculas claseB, algu-nos personajes parecen levantar-

    sedel piso, enmediode sus ester-tores de rabia.Las democracias populares,

    socialistas o comunistas queflorecieron y se marchitaron enuninstantede lahistoria,dejaronmuchas lecciones ymiedos.La intolerancia hacia quien

    piense diferente, al reflejo ideo-lgico condicionado, que blo-quea toda crtica constructiva sopena del oprobio, el odio de cla-ses, gobiernos corruptos que searrogaban poderes superiores alos de la propia sociedad, fueronalgunos de los desmanes contraciudadanos que haban soadomejores sueosde justicia.En este suplemento especial,

    El Mundo Economa y Nego-cios aborda algunas tendenciasdel pensamiento econmico con-temporneo, tomando comopre-texto esa fecha que inici una delas ms profundas transforma-ciones de la historia: el derrumbepacfico del imperio de la URSS ysu collar de satlites comunistas.La historia es un largo y

    constante proceso de cambios,ms que una sucesin de fe-chas. Esa utopa poltica sefundament en la fuerza brutacomo sustituta de la razn y

    tambin se aliment de buenasintenciones para empedrar uncamino hacia el infierno.Hoyel ladovencedorde laGue-

    rra Fra tambin atraviesa su cri-sisyhayquienesaprovechanparapregonar el fin del capitalismo, almenos como lo conocemos hoy,con su sistema financiero liberti-noy sin regulacionesni frenos.Eldebatepersisteenunmundo

    lleno de contradicciones, en deu-da con millones de condenadosde la tierra, a loscuales tienequedar justicia y oportunidades, in-cluyendo la de pensar por cuentapropia y de derribar otrosmuros,materiales o intangibles.

    Director: Omar [email protected] de Redaccin:J. Gregorio [email protected] Grfica: Carmen Riera.Coordinaciones:[email protected] Yolanda OjedaMicroeconoma Belinda CaldernInvestigacin Tamoa CalzadillaDiagramacin Ramss MendozaInfografaMara L. SandovalFotografa ngel EcheverraVentas publicitarias: Luis Azopardo.Telf: 596.1609 / (0412)303.4982 /(0416)633.24.17Delfn Carrasquero. Telf: 596.3722 /(0412)6225571Consejo asesor: Luis Vicente Len,Luis Pedro Espaa, Pavel Gmez,Juan Toro y Gastn Gonzlez.

    Presidente fundadorMiguel ngel Capriles (+)PresidenteMiguel ngel Capriles LpezVicepresidente de NegociosRicardo CastellanosVicepresidente de ServiciosCorporativosDesire BujandaConsejero EditorialGustavo Machado CaprilesCoordinadora demediosNathalie Alvaray

    Direccin Torre de la Prensa, PlazaPanten Nacional. Apartado Postal1192. Caracas-Venezuela.TelfonosMster: 596.1911 /Redaccin: 596.1451 /Fax: 596.1478. Avisos desplegados:596.1634 / Atencin al cliente:596.1779 - 1781.Una publicacin de la CadenaCapriles.Depsito legal 76-0531.www.elmundo.com.vewww.ultimasnoticias.com.ve

    DIRECCIN EDITORIALOmar LugoCOORDINACIN EDITORIALJ. Gregorio YpezEDICIN GRFICACarmen RieraEDICIN DE TEXTOSCarolina RodrguezCarlos BermdezDISEOMara Vernica NavarroRamss MendozaCOORDINACIN DE INFOGRAFAMara Lourdes SandovalGERENTE DECOMERCIALIZACINRicardo GutirrezGERENTE DE VENTASPUBLICITARIASEdgar AngaritaGERENTE DE VENTAS DIRECTASShaig MndezGERENTE CORPORATIVADEMERCADEOZulema LamaCOORDINADOR DE PRODUCTOSamuel BalzaJEFA DE VENTASBlanca IglesiasEJECUTIVOS DE VENTASSector Pblico: Alex Mosqueray Carlos BetancourtSector Privado: Luis Azopardoy Delfn CarrasqueroDIGITALIZACINLeonel AlvaradoJuan MIguel Vargas

    CARRUSELDELAHISTORIA

    Un paseo por larevolucintecnolgica, China,la economa socialde mercado y lo quese supone debe serel socialismo real

    La jornadadepazmsimportantedel sigloXX

    G R A N D E S T E M A S

    Joaqun Sabina

    ElMurodeBerln

    Ese tipoque va al clubde golfsi lo hubieras visto ayerdando gritos de Yankeegohome,coreando slogans deFidel.Hoy tieneunadoqunen sudespacho,delmurodeBerln.Esemismoque tanto admirlamoral estilo sovietporun catorce por cientocambi,la imaginacin al poder.Desdeque aHollywood,llegauna lnea,delmetro deMosc.HamuertoRasputn,se acab la guerra fraque viva la gastronoma.

    Yunono sabe si rer o si llorarviendo aRamboenBucarestfumar la pipade la paz.Ese que al capitnGomaDoscon spraypintaba en la pared,sufre de excesode colesterolsi fluctan los tipos de inters.Y tieneunadoqun,en sudespacho,delmurodeBerln.Nohabr revolucin,es el fin de la utopaque viva la bisutera.Yunono sabe si rer o si llorarviendo aTrotskyenWall Streetfumar la pipade la paz.HamuertoRasputn,

    se acab la guerra fraque viva la peluquera.Yunono sabe si rero si llorarpor lomenos quele ponganhasha la pipade la paz.Siempreque luchalaKGBcontra laCIAgana la final la policasobre el rencor de clasefloreci el amor,ayerLenin y Sza SzaGaborse casaban enNewYork.Nohabr revolucinse acab la guerra frase suicid la ideologa.Yunono sabesi rer o si llorar...

  • 3EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    El ladoeconmicode la reunificacinBertholdU.Wigger

    El 9 denoviembrede 1989cay el Muro de Berln,iniciando un procesoque culmin en la reuni-ficacin poltica de los

    dos Estados alemanes el 3 de oc-tubrede 1990.No obstante, antes de esa reu-

    nificacin poltica, ambas partesdeAlemaniayasehabanintegra-do econmicamente en la UninMonetaria, Econmica y Socialcreada el 1 de julio de 1990.Esa unin fue creada para con-

    seguirtresobjetivos:ademsdelaunin monetaria, crear un siste-ma demercado comn e integrarlos estndares sociales ya exis-tentes en la parte delOeste.CuandolasdosAlemaniasseinte-

    graron formalmente, esa fue la pri-meravezenlahistoriaqueunaeco-nomadelibremercadoyunasocia-listaseaunarondeundaparaotro.

    Aunque no existan directivasprecisas acerca de cmo hacerlo,laopininunnimeeraquedebe-ra ser un sistema basado en unaeconoma social demercado.

    Se trata de un sistema de libremercado,conorientacineninstitu-ciones slidas y en una poltica so-cial,quefueimplantadoenlaAlema-niaOccidentaldesdelaPostguerra.La reunificacindeterminex-

    tender a la parte socialista el sis-tema de mercado, as como el deseguridad social.Alprincipio,seesperquelain-

    tegracineconmicaserealizarasin grandes dificultades. La Ale-maniaOriental eramuy centrali-zada, guiada por un sistema deplanificacin detallada, casi sinpropiedad privada y conmuy po-coespaciopordecisionesoinicia-tivas individuales.Noobstante,laseconomasdela

    Alemania Oriental y la AlemaniaOccidental se parecan bastanteenelmomentodelareunificacin.Ambos pases se haban enfo-

    cado en la produccin industrial,particularmente en la construc-cin mecnica, la industria qu-mica, la automovilstica y lasma-nufacturas deprecisin.Las dos naciones tenan una

    mano de obra bien preparada yuna cuota de exportacin impor-tante, aunque la mayora de susexportaciones salieran en direc-ciones opuestas.Sinembargo,pocodespusdela

    reunificacin,sehizoevidentequeambas economas se distinguanenvariosaspectos.Lasdiferenciasms graves eran la productividadrelativamente dbil de la econo-ma de la Alemania Oriental y susvnculos con las estropeadas eco-nomas socialistas de laUninSo-viticaydeEuropadelEste.

    Un largo caminoLa preeminencia de la propiedadprivadadesempeunpapel fun-damental en el proceso de inte-gracinde los dos lados.Fuedecidido inmediatamente

    privatizar la economa de la Ale-mania Oriental y devolver lapropiedadexpropiadaa susdue-os originales. En la medida enque la reunificacin progresaba,

    la restitucinde lapropiedadsa-c a la luz distintos problemas.

    Sobretodohubomuchaconfu-sin sobre los derechos de pro-piedad. Los aos entre 1933 y1989 haban sido marcados poronda tras onda de expropiacinpor los nazis, los soviticos y des-puspor los alemanesorientales.As,elconocimientodelosdue-

    os verdaderos de las propieda-des privadas cay en el olvido. Alfinal de la fecha lmite, en 1992,ms de dos millones de reivindi-caciones de propiedades fueronregistradas en el territorio de laAlemaniaOriental.Mientrasmssolicitantes emergan y ganabansus casos en los juzgados,ms in-versores potenciales fueron inti-midadospor ese escenario.Apartedelaprivatizacin, lase-

    gunda caracterstica de la reunifi-cacin era la rpida disposicinconlacuallosalemanesorientalessetornaronenbeneficiariosdelosprogramas masivos de asistenciasocial, comoel subsidio al desem-pleo, pensiones de retiro y los se-guros de salud. Inmediatamentedesarrollaron una exigencia deprosperidad que eramuy cara pe-roa la vezcomprensible.

    1945

    El 12 de enero elejrcito rojo lanz unaofensiva en Polonia.El occidente alemnqued desprotegido.

    Se termina la SegundaGuerraMundial yBerln queda divididaen cuatro sectores:sovitico en el este;britnico, francs yestadounidense en el oeste.

    El 6 deagosto llega Hiroshima,Japn, laprimerabombaatmica.

    BERLN EN EL TIEMPO

    LAECONOMASOCIALDEMERCADOTODAVAJUNTALOSPEDAZOSDEALEMANIA

    El autor es experto en CienciasEconmicas y Gestin Pblica,de la Universidad de Karlsruhe, Alemania.Estudia el exitosomodelo econmico deAlemania, que lleva 60 aos

    Ya poco despus de la reunifi-cacin, la reestructuracin de laAlemania Oriental caus una de-presingravedesueconoma.Unao despus de iniciado el proce-so, el nmero de desempleadossobrepas los tresmillones.Indudablemente, la asistencia

    socialy lasmedidaspolticasenelmercado laboral para estos des-pedidos contribuyeron esencial-mentearepresarunarebelinso-cial en laAlemaniaOriental.La tercera caracterstica de la

    reunificacin fue la transferenciamasiva de recursos econmicosde la Alemania Occidental a laOriental, a partir del ao 1990.

    Costosa solidaridadLa constitucin alemana estable-ce que el Gobierno Federal debearmonizar las condiciones de vi-da en el pas entero. Para lograrese fin en la Alemania Oriental,son necesarias hasta hoy en dalas transferencias deunos80.000millonesde euros al ao.Sin el acuerdo general de que

    la integracin de mercados de-bera estar acompaada por lasolidaridad social entre el Este yel Oeste, estas transferencias

    El 30 de abril AdolfoHitler se suicida, y el 2demayo cay Berln. ElEje se renda en Italia yen Austria. El 8 demayo finaliz la guerra

    en Europa.

    masivas de capitales no hubie-ran podido ser aceptadas por loscontribuyentes de la AlemaniaOccidental.Despus de la Segunda Guerra

    Mundial, Alemania Occidentalvivi un auge con la introduccinde la economademercado.

    Se crea que la introduccindeeste sistema en la ex RepblicaDemocrtica de Alemania resul-tara enunboom similar.Pero a la larga este optimismo

    se fue desvaneciendo. A pesar delas transferencias masivas delOeste, la economa de la Alema-nia Oriental ha crecido solo a ve-locidad relativamente baja en losltimos20aos.En consecuencia, la Alemania

    Oriental todava est rezagada.Entre las razones principales deestemenordesarrolloestnlossa-larios en la industria del Este, quefueronestablecidosmuyporenci-ma del nivel que correspondera alabajaproductividad laboral.Estocaus tanto desempleo como im-pedimentosa inversiones.A pesar de varias fricciones, la

    integracin de la AlemaniaOriental yOccidental enunaeco-nomacomndemercadosepue-de ver como un gran xito. Estefue logrado por la combinacinespecfica de los objetivos de efi-ciencia y equidad, los cuales soninmanentesalconceptodelaeco-noma social demercado.

    Especialmente esta combina-cin asegur que los habitantesdel Este de Alemania, como losdel Oeste, cuarenta aos antes,aceptaran un sistema de merca-dos libres, con lo cual no estabanfamiliarizadosy contra el cual tu-vieronaversiones.

  • 4 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    Vieneunanuevapocadebonanza?

    Carlota Prez,economistavenezolana de tallamundial, aborda laotra revolucin,en sumodelo deGrandes Oleadas

    AndrsSchafer

    Su concepto del cambiode paradigma tecno-econmico fue hechomoneda corriente por laestrategiatecnolgicade

    la Unin Europea, y su trabajosirve de herramienta estratgicaa IBM,CiscoSystems,Ericsson, ya diversos gobiernos u organis-mos como la OECD y la Cepal.Carlota Prez trasciende tododogmatismo, seamarxista o neo-liberal, como al sostener que lasustitucin de importaciones sprodujo resultados positivos enAmrica Latina, antes de agotar-se. InvitadaaCambridgea razdelapublicacinen2002desu libroRevoluciones tecnolgicas y capi-tal financiero, noshabladesdeIn-glaterrade lasperspectivas enes-te inciertoperodopostcrisis.-Cundo comenz a investi-gar la influencia de la tecnolo-ga en los ciclos econmicos?Analizando en la UCV, a media-dos de los 70, las causas estructu-rales de la crisis energtica, des-cubr que el petrleo barato eraesencialparaelmodelodeconsu-mo: materiales petroqumicospara los productos mismos; refi-nados de petrleo para movervehculos,avionesytractores;de-rivados de petrleo o gas paraproducir electricidad y energa,consumida en enormes cantida-desporelacero,elaluminio,elce-mento, el papel. Si el precio subaradicalmente, el patrn tecnol-gico apuntara a una reduccindel consumo energtico. Prontodescubr el poder transformadorde la microelectrnica y concluque desplazara al petrleo comoprincipal moldeador del rumbode la innovacin. De all en ade-lante fue natural estudiar las re-voluciones tecnolgicas y su co-

    nexinconlosgrandesciclosdes-critos por Kondratieff y Schum-peter.-Cul es el eje central de sumodelo deGrandesOleadas deDesarrollo?Es comn pensar que el avancetecnolgico se da demanera con-tinua, pero he descubierto queocurre en Grandes Oleadas suce-sivas, impulsadas por revolucio-nestecnolgicas,queacabancon-formando lo que llamo paradig-mas tecno-econmicos. Cuandoel potencial de cada una de stasllega al agotamiento, se dan lascondiciones para que surja la si-guiente. La revolucin del auto-mvil, el petrleo, la electrifica-cin universal y la produccin enmasa, se inicien1908conelmo-delo-T de Ford y se agot a co-mienzosdelossetenta.All,conlaaparicin del microprocesadorde Intel en 1971, surgi la revolu-cin informtica, cuya gran olea-da est amedio camino.El eje delmodelo es la secuen-

    cia pendular que siguen estasoleadas. La primera mitad es lafase de instalacin, regida por elcapital financiero en condicio-nes de libremercado y conmni-ma intervencindelEstado,has-ta que se da una gran burbuja fi-nanciera yungran colapso. En lasegunda mitad, el poder deciso-rio vuelve a manos del capitalproductivo con el apoyo del Es-tado en un rol activo, reacoplan-do al mundo financiero con laeconoma real y restableciendola cohesin social. Es la etapa dedespliegue, que lleva a una po-ca de bonanza, como el boomvictoriano, la Belle Epoque o elboom de la segunda postguerra.Desde la Revolucin Industrial,es laquintavezquevemosesase-cuencia.Habrquever si elEsta-

    do en los pases ms desarrolla-dos logra controlar al mundo fi-nanciero, y de ser as, podramosvivir elboomglobal y sustentablede la sociedad del conocimiento.Este movimiento pendular fi-

    nanzas-produccin y laissez fai-re-Estado activo, parece ser partedelanaturalezadelaeconomademercado y quizs la fuente de sudinamismo.-La locura especulativa esinevitable e incluso promueveel desarrollo?Esa manera un tanto brutal quetiene el capitalismo de lograr elprogreso se debe en parte a quecada revolucin tecnolgica en-cuentra gran resistencia para sudifusin. Cuando se agota el po-tencial de un paradigma, los gi-gantesmspoderosossonlosmsobsoletos,poralgo los llamandi-nosaurios. Tambin los consu-midores y las estructuras de go-bierno estn adaptados al para-digma, es decir, a su sentido co-mn y sus requisitos. Para dar unejemplo extremo, en el paradig-ma anterior a nadie se le hubieraocurrido ofrecer productos gra-tis, como se hace ahora en Inter-net, y buscar otro modo de obte-ner ingresos.Entonces entra en juego el ca-

    pital financieroconsutotalmovi-lidad y flexibilidad. Al ver que losdinosaurios se estancan, los fi-nancistasbuscanotras fuentesdeganancias. Y encuentran a los in-genieros inventando en sus gara-jes. Al poco tiempo, algunos deesos pequeos van logrando ga-nancias extraordinarias y apare-cenlos innovadoresamontnylanube de vidos inversionistas. Semonta entonces el gran experi-mento, donde la competencia enel mercado define cules son losproductosaceptadosy lasempre-

    sas destinadas a ser los gigantesde la oleada (y los dinosaurios dela prxima).Pronto el mundo financiero se

    desacopla de la economa real eincluso de la revolucin tecnol-gicamisma, y surge un casino in-controlable, la gran burbuja y suestallido. Pero el resultado, catas-trfico y doloroso para muchos,esqueelnuevoparadigmayaestplenamente instalado, su infraes-tructura (actualmente: las redesde telecomunicaciones e Inter-net) tiene plena cobertura y todoel mundo ha aprendido a funcio-narenl.Conelloquedancreadaslas externalidades que permiti-rn a todo el aparato productivomodernizarseycrecerconelnue-vopotencial.-Es decir, que ahora vendrael reacomodo y el desplieguedelnuevoparadigma?Esoes-t sucediendo?Desgraciadamente no. El casinoest intactoy renovado. Seha sal-vado al mundo financiero, perono para reconectarlo con la eco-noma real sino permitindolemantenerse aislado en su corral.Es la misma poltica de interesesbajos y exceso de liquidez con laque Greenspan estimul la bur-buja de los 2000, pero ahora em-peorada por el seguro de resca-te dado por el gobierno. El esce-narioestmontadoparaotrabur-buja y otro colapso. El mundo fi-nancierotieneatrapadosa lospo-lticos, mientras el resto de la so-ciedad no ha encontrado formade presionar en una direccinms sana. No quiero ni pensarqueseanecesariaunagrandepre-sinparaquedespierten.-El colapso del socialismo re-fleja el agotamiento del para-digmadeproduccinenmasa?Sin duda. El socialismo, al igual

    1947Se declarformalmente laGuerra Fra anteuna polarizacintotal Este Oeste.

    El 26 de junio se inaugur unpuente areo entre Occidentey Berln occidental, comorespuesta al bloqueo decomunicaciones impuestopor los soviticos.

    BERLN EN EL TIEMPO

    LATECNOLOGAYELCURSODELAHISTORIA

    El7deoctubresereconoci laRepblicaDemocrticaAlemana.

    El presidenteestadounidense HarryTruman present alCongreso el 12 demarzola doctrina Truman, unadeclaracin de polticaexterior anticomunista.

    1948El 24 demayo losterritorios ocupados porlos pases occidentalesse unieron. Fueestablecida la RepblicaFederal Alemana.

    1949

    El 29de agosto laUrssexperiment su primera

    bombaatmica.

  • 5EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    1950El 25 de junio comienzalaGuerra deCorea.

    1953Tras tres aos de conflictosfinaliza la Guerra de Corea.

    1955Alemania occidental entr en laOtan.Se formaliz el Pacto deVarsovia, unacuerdo demutua defensa conAlbania, Checoslovaquia,Bulgaria, Alemania oriental,Hungra, Polonia y Rumania.

    que las democracias keynesianasy el nazi-fascismo, logr el creci-miento con base en ese paradig-ma. Ya Lenin lo dijo muy clara-mente: socialismo es: electrifi-cacin, taylorismo y los Soviets.Es decir, la infraestructura, la or-ganizacindel trabajo y elmode-lo poltico representativo de laproduccin enmasa. Esemodelocentralizado autoritario y conplanificacin central de la pro-duccin sirvi para el crecimien-to con el potencial de ese para-digma, pero no tena mecanis-mosparaproducir ydifundirunarevolucin tecnolgica. Por esosefuedeteriorandohastadesmo-ronarse sin disparar un tiro.

    ses ncleo estn llegando a lamadurez y necesitan ampliarsusmercados. La solucin es ex-portar partes en lugar de pro-ductos finales y ensamblarlas encadapas, para dinamizar la eco-noma e incorporar ms y msconsumidores. Tambin se da laprovisin generalizada de edu-cacin y salud, la seguridad so-cial, el crditoal consumoy lavi-vienda y otros procesos caracte-rsticos de ese paradigma.La dcada perdida fue un fen-

    meno latinoamericano. A dife-rencia de Asia, quedamos ama-rrados al viejo paradigma. A ellose debi el deterioro, el gran em-pobrecimiento, el resentimientocreciente entre las mayoras y elaumentode la corrupcin.-Cules son las diferenciasesenciales entre el paradigmaanterior y el actual?Notablemente, la tendencia a ladescentralizacin en lugar de lasformas piramidales y jerrquicasdel pasado. Las corporacionesmodernas son grandes redes glo-bales formadas por unidades gi-les semiautnomas a las cuales ladireccin central dota de recur-sos,metas y rumboestratgico.

    Es notoria la diferencia entreel aplastamiento de las naciona-lidades en pases como Espaa,enelparadigmaanterior, y el flo-recimiento de las autonomas enel actual. De hecho, mientras laproduccin en masa procurabaun solo idiomayunmercadoho-mogneo, en la produccin flexi-ble actual es natural manejar lavariedad. Ese paso, de la homo-geneizacin a la segmentacinde mercados y la diversidad, esotra caracterstica del cambio deparadigma.En cuanto al cambio de estruc-

    turas organizativas, pasamos dela obediencia rutinaria a la disci-plina creativa, de la vieja nocinde recursos humanos, casi co-mo materias primas, al conceptodecapitalhumano,reconocien-do la experiencia, el talento, laimaginacin y el conocimiento,comocreadores de valor.

    -Y las tecnologas de la prxi-ma revolucin?Alguna combinacin de biotec-nologa, nanotecnologa, bioelec-trnica, nuevosmateriales y nue-vasenergas,aunquenoesposiblepredecirlo con certeza, porquecada revolucin se inicia con unaruptura tecnolgica que cambiael potencial espacio para la inno-vacin radical y reduce drstica-mente los costos.

    La electrnica y los grandescomputadores estaban all en losaos 50 y 60 pero fue el chip mi-croelectrnicobaratoelqueabrila posibilidad de la informticapara todos.- Cules son las oportunida-des deAmricaLatina?Necesitamos entrar en este para-digma y prepararnos para el pr-ximo. Para ello hay que tomar encuenta el estadio en que se en-cuentra la oleada actual, las con-diciones de la globalizacin ynuestras ventajas estticas y di-nmicas.Ya perdimos el tren de las tec-

    nologas informticas mismas,que permitieron el salto de losCuatro Tigres Asiticos y ahorade China e India. Sin embargo,podemos an aplicar la inform-tica para innovar en las otras tec-nologas. Pienso que el mejor es-

    pacioquetenemoseselbasadoenlos recursosnaturales.Al contrario de Asia, Amrica

    Latina tienebaja densidadpobla-cional y abundantes recursos na-turales. Un camino complemen-tario sera lograr tecnologizar-los, innovando en materialesadaptados, especialidades qumi-cas, proteccin ambiental, ali-mentos gourmet (rescate de lossabores antiguos) uorgnicos.Esto significa especializarse en

    las industrias de procesos, en lascuales tenemos una experienciams completa que en las de fabri-cacin,porqueenaquellasparta-mos de los recursos directamen-te, mientras que en stas sloaprendimos el ensamblaje final.Claro que, dados los niveles de

    pobreza, habra que desarrollaruna estrategia dual: una mitadbuscando estar en la punta de latecnologa para competir global-mente, la otra utilizndola paraelevar la calidaddevidade toda lapoblacin.El paradigma actual, a diferen-

    cia del anterior, permite la convi-vencia de distintos niveles tecno-lgicosyreconocesuscostosrela-tivos en el precio. Basta entrar alcaleidoscpico mundo de un su-permercado moderno para com-probarlo.- Cules son los riesgos?Los recursos naturales son muyvulnerables a los ciclos econmi-cos en los pases usuarios, pero esmuy probable que el precio pro-medio alrededor del cual se fluc-te seamuchoms alto que en elpasado, por simples razones deoferta y demanda en el contextode la industrializacin extensivacaracterstica de la globalizacin.Eso permitira a empresas y go-

    biernosusar fondosdeestabiliza-cin del ingreso. Pero hay que to-marencuentaque la tecnologiza-cin sugerida implica un perfilcreciente de productos especia-les, cuyosprecios sonmuchomsestables por tratarse de semimo-nopolios. Toda estrategia tieneriesgos, lo malo es no prepararsepara enfrentarlos.

    El mejor espacio quetenemos es el basado enlos recursos naturales. Uncamino complementariosera tecnologizarlos

    Carlota Prez

    -Desde el descubrimiento delpetrleo hasta la crisis de ladeuda en los 80: habra unacontinuidad en Venezuela da-da por el paradigma de la pro-duccin enmasa?Ciertamente. Desde Gmezhasta los aos cincuenta, el pascrece con el ingreso petrolero ylas actividades no transables(construccin, carreteras, elec-tricidad, etc.), y una que otraagro-industria de alta demandalocal; e importa los bienes de ca-pital y los productos manufac-turados de consumo, especial-mente de EEUU. La industriali-zacin sustitutiva comienzacuando las empresas en los pa-

    En Cisjordania, en la localidad de Biln, hay otro muro. Caer?.EFE

    Se expande el comunismo,establecindose en Europa oriental, Chinay con losmovimientos enAmrica Latina.

    El 5 demarzomuere JosephVissarionovich Stalin. Nikita Khrushchev,presidente del comit central del PartidoComunista, se erigi como lder del Kremlin.

  • 6 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    ElMurodeBerlnsecaysolo

    En 1968, antes deser conocido comola lenguams afiladade la oposicin,Petkoff ya advertasobre los problemasdel socialismo

    TeodoroPetkoff

    Cuando se desplom elMuro de Berln, laimagen que recorrielmundofue lademi-les de personas, sobre

    todo jvenes, golpendolo conpicos y martillos. En verdad, nolo tumbaron; ya estaba cado.Talcomo el comunismo en el vastoimperio sovitico.Marx habra quedado atnito si

    hubierapodidoasistiraldrama.l,quesehabapaseadoporlaposibi-lidad de que el capitalismo se de-rrumbara como producto de suscontradicciones internas, habravistocmoelrgimenquesupues-tamente daba cuerpo a la alterna-tivaalcapitalismo,fueelquesede-rrumbvctima, precisamente, desuscontradicciones internas.

    Lenin mismo tampoco habrapodido dar crdito a sus ojos. l,que elabor sobre el concepto deque ningn rgimen socio-polti-co desaparece del escenario his-tricopacficamente, habra asis-tido al inslito espectculo de unimperio enorme, mucho ms ex-tenso que el romano, haciendomutis por el foro sin otros dispa-ros que los que acabaron con lasvidas de Nicolae Ceausescu y suesposa, enRumania.Todaslasprovinciasdelimperio,

    unatrasotra, fueronretornandoalcapitalismo en un proceso, que noporcasualidad-referidoenesteca-so al de Checoeslovaquia-fuerabautizado como una revolucindeterciopelo, tal fuesusuavidad.Lallegadaalcomunismosoviti-

    co haba sido destilando sangre ybarro por todos los poros, pala-bras con las que describiera Marxelnacimientodelcapitalismoenlalejana poca de lo que denomin

    acumulacin originaria del capi-tal. Encambio,lasalidadelfueli-teralmenteunafiesta.Nofuelavio-lencia, estavez,parterade lahisto-ria,paradecirloconuno delosmscitados apotegmasdeMarx.Cmofueposibleestefenme-

    no singular? Podemos amparar-nosenelpropiobarbudodeTrve-ris para tratar de entenderlo. Es-cribi(CrticadelaEconomaPol-tica) que un modo de produccinperececuandoeldesarrollodesusfuerzas productivas, creciente-mente asfixiadopor las relacionesde produccin, al final, hace esta-llarelcepodeestasparacontinuarcreciendo. En trminos sencillos,esto significa que cuando la pro-piedad de los medios de produc-cin (y la apropiacin de su exce-dente) bloquea el crecimiento delas capacidades productivas, esacontradiccin, finalmente, haceestallar el sistema. Sobre todocuando esa propiedad est sopor-tadapor todalaarmaznjurdicaeinstitucionaldeunasociedaddiri-gida, esencialmente, a salvaguar-dar y garantizar un determinadoordenamientoeconmico-social.

    Una crisis endmicaTalvezesta leyde la historiaes-tablecida por Marx no sirve paraexplicartodoslosgrandescambiosocurridos en su devenir, pero contodaseguridaddapistasparaexpli-carenbuenaparteelderrumbedelcomunismo. La estatizacin abso-luta de la economa con su cargade ineficiencia, burocratizacinpatolgica, despilfarro y corrup-cin-, configur relacionesdepro-duccin, (de propiedad de losme-dios de produccin), en la estruc-tura de la sociedad, que correla-cionadas con toda una superes-

    tructuratotalitaria(poltica,insti-tucional,culturalyjurdicadelmo-delosovitico),fuedejandosinaireal aparato productivo, casi hastadetenerloensucrecimiento.Laac-tividad econmica comenz aarrastrar una crisis endmica. Lasfuerzas productivas, bloqueadaspor relacionesdeproduccin tota-litariamente estatistas, finalmenteobligaron al partido comunista aadelantar cambios en la superes-tructura (perestroika y glasnost),que terminaron por hacer saltarpor los aires todo el sistema. Des-pus del perodo inicial de euforiadesarrollista (planesquinquenaleseindustrializacinamarchaforza-da), quehaba hechode laURSS laotra gran potencia planetaria, laeconomadelimperiosovitico,ul-traestatizada,perdi fuelle ycuan-dolaURSSdebihacerfrentealdi-lema planteado por Reagan, decompatibilizarmantequillaygue-rradelasgalaxias,tirlatoalla.Lasrelaciones de produccin del esta-tismo absoluto haban ahogado eldesarrollo de las fuerzas producti-vasystastomaronvenganza.Gorbachov intent una refor-

    ma a la socialdemcrata, paradesestatizaryas reanimar lades-

    falleciente economa. En corres-pondencia con ello, modific elfrreo rgimen totalitario,abrindolo a la democracia. Elsistemanoaguant la simultneaapertura econmica y poltica yse desplom. Por una colosal iro-nahistricaelcapitalismo,ahorams salvaje y mafioso, retornvictoriosoalgranimperiosoviti-co. La destruccin del Muro deBerlnfueelheraldoysmbolodelgran cambiohistrico.Los comunistas chinos, por

    cierto, ya antes haban percibidoel peligro, para su poder, deabrirse al capitalismo y a la de-mocracia simultneamente.Asumieron la economa capita-listams salvaje, conscientes co-mo estaban de que el estatismototalitario no les permitira salirde la pobreza y el atraso, perohan mantenido absolutamentecerrada la dictadura del partidocomunista, conapenas levesmo-dificaciones cosmticas. Apues-tan, probablemente, segn suidiosincrasia, que mide el tiem-po en milenios, a que dentro dequin sabe cuntos decenios, lasociedad estar madura para al-guna forma de democracia.

    Por una colosal irona histrica el capitalismo, ahora ms salvaje y mafioso, retorn victorioso. ARCHIVO-EFE

    1956Enoctubre los polacos sealzaron contra el rgimenapoyadoporMosc, lograronmayor libertad, pero el pascontinu en elmarco de laesfera sovitica.

    1959En julio Richard Nixon visitMosc,all protagoniza una batalla verbalcontra Nikita Khrushchev,discutiendo cara a cara sobre elcapitalismo, el comunismo y los logrostecnolgicos de ambas potencias.

    Llegadade FidelCastroal podercubano.

    BERLN EN EL TIEMPO

    NOFUELAVIOLENCIA,ESTAVEZ,PARTERADELCAMBIO

    1961El 17 de abril de 1961, 1.500 exiliados cubanosentrenados por la CIA llegaron a playa Girn,con armamento y barcos norteamericanos.La represalia del presidente cubano, FidelCastro, logr en 72 horas quemurieran 400de los que entraron.

  • 7EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    Enbuscadeunagobernanzafinanciera globalSaryLevy-Carciente

    Ccuando recin pareceque estamos saliendode la peor de las crisisdesde el crack de losaos 30, se escucha el

    clamorporunnuevoOrden Insti-tucional Global que sustituya alacordado en Bretton Woods, trasla SegundaGuerraMundial; y quefuera desmantelado, en los 70,tras la declaracin de inconverti-bilidad oro-dlar y la apertura ge-neralizada de la cuenta de capita-lesde lasnaciones.Desdeentonces,conelaumento

    en la movilidad internacional delcapitalyelavanceenlainnovaciny liberalizacin econmica, las di-nmicasdelprocesofinancieroin-ternacional se han alterado sus-tancialmente.El Estado-Nacin ha visto limi-

    tada la accin de sus polticasma-croeconmicas para estimular elcrecimiento, siendo incapaz de

    controlar los flujos de capital pri-vado. Simultneamente, el anda-miaje institucional internacional,heredado del colapsado sistema,no ha sido capaz de evitar las em-bestidascambiarias,nideprevenirlas repetidas crisis financieras delaeconomaglobal.Concadaunade las crisis, el sis-

    tema financiero internacional hatratadoderenovarsuarquitecturaydinmicade funcionamiento.Tras el EfectoTequila, en las re-

    uniones Halifax-Lyon del G-7, seinsisti en la necesidad de fortale-cerelFMIydotarlodenuevosme-canismos. En Denver-Birming-ham, se revisa el efecto Dragn ysurgen las Facilidades Suplemen-tarias de Reservas, para apoyar alospasesconabruptacadadecon-fianzaypresinensusreservas.

    Tras el efecto Vodka, en Koln-Okinawa,sedesarrollanlasLneasdeCrditoContingentesparaayu-darapasesencontagio.

    La Reunin del G-7 en Gnova(2001)discutielroldelabancadedesarrollo y la participacin de labanca extranjera en el fortaleci-miento de los sistemas bancariosde los pases emergentes, desta-cndose la necesidad de involu-crarmsal sectorprivadoen lare-solucindecrisisdedeuda.

    marcados por la vertiginosidad delos cambios, la inmediatez de losprocesos y la interdependencia deactoresquepuedenserdecarcternacional, internacional, transna-cional,pblicooprivado.Uno de los elementos centrales

    en elmanejo de los desequilibriosexternos tiene que ver con los es-quemas cambiarios y los valoresde reserva. En el actual ordenmundial la basedel sistema finan-ciero,eldinero,estotalmentefidu-ciaria. Esta situacin se presenta-ba siempre en perodos de guerra,perofinalizadasestas,seretomabaalgn estndar metlico. Por pri-meravez,estoparecequenosere-petir. Tampoco existe un patrnde referencia fijo, ni siquiera esta-ble para evaluar las relaciones en-tre lasdivisas.Ya en el primer cuarto del siglo

    pasado, J.M.Keynes haba sugeri-doelementosparalograrunordenestable: establecer paridades fijaspero alterables, crear un BancoCentral Supranacional, que seconcentrara en la estabilidad depreciosinternacionalesyunaCajade Compensacin Internacionalqueequilibrara laspresionesccli-cas del comercio mundial . Tam-bin propuso un esquema basadoen una Unidad Monetaria Inter-nacionalestable.Retomarestosprincipiosconal-

    ternativas ajustadas a los nuevostiempospareceserrecomendable,por loquesehainsistidoendismi-nuirel roldeldlarestadouniden-secomoreserva.De ah surge la alternativa de

    conformar cestas demonedas co-mopatrndereferenciaparafavo-recer laestabilidadcambiaria.Esa cesta tomara en cuenta las

    divisas de nominacin de los con-tratosdecomerciointernacionalyposiblemente los demovimientosde capital en las proporciones enlasqueestassepresentasen.

    Tambin se ha instrumentadorecientemente una nueva emisinde Derechos Especiales de Giro,quesibiennosonensunamonedade referencia y solo son aceptadosentre bancos centrales, se mues-tran comouna alternativa en la di-versificacindelacolocacindelasreservasmonetariasmundiales.Finalmente,seevalalapresen-

    cia de otras unidades monetarias,desde el euro hasta el yuan ren-minbi, en un sistema mltiple dereserva en el corto plazo, hasta ellogro de un esquema que favorez-ca laestabilidadsistmica.

    1962El 17 de agosto un joven de18 aos, Peter Fechter,muere desangrado alrecibir un disparo cuandointentaba escapar y cruzarel muro de Berln.

    1963El 26 de junio el presidentede Estados Unidos John F.Kennedy visita el muro deBerln. Promete brindarproteccin y se declaraberlins: Ich bin ein Berliner.

    1964El Comit Central del partidocomunista de la Unin Soviticavota pormayora para la deposicindel jefe de gobierno actual de esepas, Nikita Khrushchev, despusde 11 aos de gobierno.

    BERLN EN EL TIEMPO

    Es necesariofortalecer laregulacin financiera,manejardesequilibriosexternos y favorecerel desarrollo global

    Wall Street en 1929. ARCHIVO

    TRASLANUEVACRISISCAPITALISTA

    Finalmente, lasnormasdeBasi-lea I y II tratan de dar respuesta alos niveles de riesgo financiero yofrecen variadas alternativas paratratardecuantificarlo.Pese a las transformaciones, las

    crticas persisten. Son diversas lasalternativas propuestasylosmeca-nismosconcebidosparael logrodeun sistema que propenda a la esta-bilizacinde laeconomamundial.Tres son las reas de atencin a

    la hora de establecer un acuerdoglobal de esta ndole: la necesidadde fortalecer la regulacin de lasinstitucionesfinancieras,elmane-jodelosdesequilibriosexternosdelas naciones, y el diseo de polti-casdedesarrolloglobal.Para todo lo anterior hay que

    considerar los actores relevantesen las dinmicas financieras, queenunentorno globalizado se rela-cionan con estructuras jerrqui-cas diversas, flexibles y cambian-tes. Los vnculos de esta red estn

    El 22 denoviembreasesinan al

    presidente deEstados

    Unidos, JohnF. Kennedy.

    La autora es decana de Faces-UCV)

  • 8 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOSEL DA QUE NO HA TERMINADO

  • 9MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

  • 10 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    Larestauracincapitalista en laURSSdejvarias lecciones

    El socialismo real nofue destruido por lapequea burguesani por elimperialismo sinopor la burocraciacorrupta...

    VctorlvarezR.

    La privatizacin en laURSS fue una operacinbien orquestada. La juga-da maestra fue el Pro-grama de Prstamos a

    Cambio de Acciones. El Gobier-no ruso, en lugar de solicitar alBanco Central los recursos quenecesitaba para cubrir el dficitfiscal, se endeud con los bancosprivados amigos del Gobierno opropiedadde sus testaferros.Como garanta de los prstamos

    recibidos,elGobiernolesofreciac-cionesdelasempresaspblicas.Yalnopoder pagar, los bancos ejecuta-ron lasgarantasyseapropiarondelosprincipalesactivospblicos.Respecto al proceso de privatiza-

    cinenRusia,JosephStiglitzescribi:El resultado () fue que un puadode amigos y socios de Yeltsin se con-virtieronenmultimillonarios,peroelpas fue incapazdepagar a los jubila-dossupensinde$15mensuales.Yagreg:Paralamayoradelos

    que viven en la antiguaUnin So-vitica, la vida econmica bajo elcapitalismo ha sido incluso peorqueloadvertidoporlosviejoslde-rescomunistas .La posibilidad de la restaura-

    cincapitalista siempre fueunte-ma que preocup a los lderes so-viticos. En 1928, en su discursoSobre el peligro de derecha en elPartido Comunista de la URSS,otro Joseph (Stalin) se pregunt:Existen en el pas sovitico lascondiciones que hagan posible larestauracin del capitalismo?Dnde anidan esas races?: Ani-dan en la produccin de mercan-cas, en la pequea produccin de

    laciudadysobre tododelcampo.Las conclusiones derivadas de

    ese discurso fueron eliminar loselementos capitalistas de la ciu-dady el campo, dando inicio a:La industrializacin bajo domi-nio absolutodelEstado. Colectivizacin forzosa en elcampo.Represinde las manifestacio-nesmercantilistas en la ciudadyel campo. Imposicin de la propiedad es-tatalcomonicaformadepropie-dad social.

    El capitalismo de EstadoQu equivocado estaba Stalin!En la falsa creencia de que el so-cialismo se cimentaba en la pro-piedadestatalsobrelosmediosdeproduccin, se engendr un ene-migo artificial que desvi la aten-cin de lo que termin siendo laverdadera causa que dio al trastecon laURSS.Elsocialismorealnofuedestruido

    por la pequea burguesa, ni por elimperialismo norteamericano, nimuchomenosporbombasatmicas,sinoporlaburocraciacorruptaqueseentroniz en todos los espaciosde la

    vida sovitica, lamismaque terminaduendose de las principales em-presas y activos pblicos despus delacadadelMurodeBerln.A travs de los privilegios que

    ellas mismas se otorgaron, la no-menklatura del partido y la buro-cracia del Estado se apropiarondescaradamentedeunaparte im-portante del valor creado por lostrabajadores. Indignados y de-cepcionados, stos las identifica-ron como sus explotadores y ledieron la espalda cuando estallla crisisquedescalabra laURSS.El desmoronamiento del socia-

    lismo sovitico demostr que elverdadero peligro de restauracincapitalista no provena de la pe-queaproduccinmercantil,nidela amenaza imperialista, sino delpropioCapitalismodeEstadoquela dirigencia del partido y la buro-cracia corrupta haban creado pa-ra medrar insaciablemente, y alcual no iban tan fcilmente a re-nunciar. De hecho, prefirieronpactarconelcapital transnacionalquetantohabancombatido,antesquecompartirelpodereconmicoypolticocon los trabajadores.El triunfo del burocratismo, la

    corrupcin y la ineficiencia ter-mincreando lascondicionespa-ra restaurar el capitalismo. Al de-rrumbarseel comunismosoviti-co, las empresas estatales se pri-vatizaron aceleradamente y losnuevos dueos terminaron sien-dosusanterioresdirectivos.Aun-que usted no lo crea, en la Rusiadehoy, lapujanteyprsperaclaseempresarial proviene en su ma-yoradelaviejanomenklaturaco-munistaydelaburocraciaestatal.

    ELDERRUMBEDELACORTINADEHIERRO

    1965Estados Unidos, gobernadoen esemomento porLyndon B. Johnson, entraen la guerra de Vietnam, loque desat rechazopopular en ese pas.

    1967Grecia se convierteen el primer pas deEuropa en reincidir ala dictadura despusde la SegundaGuerraMundial.

    1968Universidades de Inglaterra yAlemania occidental setransformaron en comunas.Cayeron los primerosministros deItalia y Blgica y en Yugoslavia, JosipTito tuvo que hacer concesiones.

    BERLN EN EL TIEMPO

    1969Finaliz la gestin enFrancia del presidenteCharles de Gaulle, una delas figurasmsdestacadas de la SegundaGuerraMundial.

  • 11EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    Los yugoslavos delMariscalTitoconsideraron al modelo soviti-co como un caso de capitalismode Estado donde la burocraciatermin transformndose enuna nueva clase explotadora.Cuestionaron la propiedad delEstado como la formamenosde-sarrollada de propiedad social yse dedicaron a impulsar lo queconsideraron una forma supe-rior: la propiedad en manos delos trabajadores.Si bien en la Yugoslavia socia-

    lista no exista la alienacin ex-trema de la economa sovitica,los trabajadores no aprendierontodo lo necesario para controlarlos procesos productivos. Faltcapacitarlos gerencialmente yensearles a dirigir las empre-sas. Por tal razn, se limitaban aaprobar mecnicamente las de-cisiones que los gerentes some-tan a su consideracin.Esta carencia se acentuame-

    dida que las empresas autoges-tionadas fueron operando cadavez ms segn la lgica del mer-cado.Elobjetivopasaser lama-ximizacin de los ingresos para

    los trabajadores de cada empre-sa, quienes por esta razn deja-ron de centrar su atencin en lasnecesidades de las comunidadesy de la sociedad. Se desvanecias el concepto de solidaridad yequidad, toda vez que los dife-rentes miembros de la sociedadnotenan igualaccesoa losbene-ficios que se generaban.Finalmente,seimpusoelinters

    deunmodelodepropiedadgrupalquesoloenaparienciaeraautoges-tionario. Los gerentes monopoli-zaban las grandes decisiones, yaque eran los nicos que domina-ban las operaciones clave de pro-duccin, distribucin, comerciali-zacin,ventayfinanciamiento.Haba ocurrido lo imprevisto:

    en la lucha contra la burocracialos trabajadores descuidaron lalucha contra el capitalismo. Suinters particular entr en con-flicto con el inters de las comu-nidades y de la sociedad. No seentendi que no era la autoges-tin lo que estaba en juego, sinoel socialismo como alternativapara el desarrollo integral de to-das las personas. VAR

    Las empresas autogestionadasen la Yugoslavia socialista

    En la URSS, aun cuando lostrabajadores lograroncondiciones de estabilidadlaboral y beneficios socialessuperiores a los queobtuvieron los asalariados enel capitalismo, no dejaron desentirse alienados. Podanhacer propuestas para mejorarlas condiciones de trabajo,pero la burocracia sereservaba el derecho a decidirsi las aplicaban. Lostrabajadores no podan tomardecisiones y a los sindicatosse les imponan voceros de lasdecisiones ya tomadas por lanomenklatura.Al no poder dirigir lasempresas, los trabajadores nolograron desarrollarplenamente sus aptitudesgerenciales y administrativas,tareas que estabanreservadas para losfuncionarios designados porel gobierno, previa aprobacindel partido.En la URSS, la propiedad estatalsobre losmedios de produccinnunca se tradujo en un poderreal de la clase obrera. En lasempresas estatales se impusoel inters de la burocracia y noel de los trabajadores. Lossoviticos nunca llegaron asentirse dueos de losmediosde produccin. Por eso laprecipitada privatizacin yremate de las empresaspblicas no encontrmayoresresistencias por parte de lostrabajadores, en particular, ni dela sociedad, en general. VAR

    Cul control obrero?

    1970El gobierno deAlemania occidentalfirmaun tratado con laUnin Soviticapor el que se renunciaba a la fuerza.Conocido comoOstpolitik de Brandt, apartir del cual se logr continuar con lasnegociaciones inacabadas desde la guerra.

    1973El primero de enero nacioficialmente la Comunidad Europea,integrada por nueve pases:Alemania, Blgica, Francia, Holanda,Italia, Luxemburgo, Dinamarca,Irlanda y Gran Bretaa.

    1974Estados Unidos seretir totalmente deVietnam. El pas delNorte perdi57.000 vidasamericanas en total.

    En 1928, en un discurso,Joseph Stalin sepregunt:Existen en el passovitico las condicionesque hagan posible larestauracindel capitalismo?

  • 12 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    LarevolucineconmicadeChina

    El gigante asiticohamodernizadosu economa hastaconvertirse enuna de las potenciasde referenciaen el siglo XXI

    ngelBermdez

    Cincomeses antes de lacadadelMurodeBer-ln, las esperanzas deuna apertura polticaen China son aplasta-

    das en la plaza de Tiananmen. Apesardeello,paraesemomentoelgiganteasiticoyaestabainmersoenunprocesodereformasecon-micas que dos dcadas ms tardele permiti ocupar una posicinestelar en el naciente sistema in-ternacionalde laposguerra fra.Bajo el liderazgo deDengXiao-

    ping, a finalesde1978, laRepbli-ca Popular inici lo que algunosconsiderancomolamayorrevolu-cin econmica de la historia,pues nunca antes una masa tangrande de poblacin logr mejo-rar sus condicionesmateriales enun lapso tanbreve.Gracias a un crecimiento del

    ProductoInternoBrutoentornoa10%anualdurante lasltimas tresdcadas, China redujo la pobrezade 53% a 8% entre 1981 y 2001.Unas 400 millones de personasfueronrescatadasdelamiseria,se-gn datos del BancoMundial. Elsecretochino?Lareorientacindelaeconomahaciaellibremercado.

    El fin de las comunasy la apertura almundoConocido por su pragmatismo,resumido en la frase no importasi el gato es blanco o negro, siem-

    prequecaceratones,DengXiao-ping inici la reversin de las po-lticas econmicas de la eraMao,que se caracterizaron por la pla-nificacin centralizada, la estati-zacin, la colectivizacin y laprctica abolicin del sector pri-vado, cuya reduccin lleg a talpunto que para 1957 empleaba amenosde 1%de lapoblacin.Lasprimeras reformasapunta-

    ron a eliminar la colectivizacinde las granjas y a otorgar libertada los agricultores para escogerqu productos cultivar, as comopara vender cualquier excedente.Tambinsereformaronlasem-

    presas comunales y locales paraque operaran segn las reglas delmercado. Se promovi el comer-cio internacional y la inversin.Se crearon Zonas EconmicasEspeciales, donde haba condi-

    ciones fiscales favorables a los in-versionistas y se establecieronjoint ventures con empresas for-neas, que aportaban la tecnologay el capital que requera el desa-rrollo chino.

    Un viaje demilmillasEl camino de China hacia la mo-dernizacin no ha sido uniforme,sinoqueseha idoadaptandoaca-da momento, sin poder evitar al-guna parada como la ocurrida en1988 cuando, a causa de la infla-cin que generaba el aceleradodespegue econmico, el Gobier-no debi adoptar medidas parareducir el ritmode crecimiento.En 1992, Deng dio un nuevo

    impulso a la liberalizacin eco-nmica. Las reformas se centra-ron en crear instituciones demercado, en establecer un siste-ma de precios y en reducir el pa-pel del Estado. Tambin se per-miti a los trabajadores elegir elempleoquedeseabanyyanofue-ron forzados a laborar en las ta-reas asignadas por el Estado.Hacia finales de la dcada de

    1990, se promovi el cierre de lascompaas estatales que no eranrentables y se introdujeron me-joras en el sistemabancario.Al ingresar en la Organizacin

    Mundial de Comercio en 2001,China ratific su compromiso deproseguir la apertura econmica.Desde entonces, ha habido

    1975Termina ladictadura delgeneralFranciscoFranco enEspaa

    Se unifican Vietnam del Nortey Vietnam del Sur, Saign seconvirti en Ciudad HoChiMinh. El dficit presupuestarioque tena EEUU provoc lasuspensin de la ayudaeconmica.

    1976Los resultados de laselecciones parlamentariasde septiembre de 1976 enSuecia terminaron con 44aos en el poder que tenanlos socialdemcratas.

    BERLN EN EL TIEMPO

    DURANTELASDOSDCADASDESPUSDELACADADELMURODEBERLN

    La terceraeconomadel mundo

    En 1989 China destacabapor ser el pas ms pobladodel orbe, 20 aos ms tardese ha convertido en la terce-ra economa del planeta.Entre 1978 y 2007, multipli-c por siete su cuota en elcomercio mundial, al pasarde 1% a 7%. Las cuentas par-ciales de 2009 indican queeste ao podra superar aAlemania y convertirse enel mayor exportador global.Por si fuera poco, tiene elmayor supervit de cuentacorriente del mundo.Al mismo tiempo, debido a

    sus 1.300 millones de habi-tantes es un pas relativa-mente pobre con un PIB percpita de 6.000 dlares, que leubica an muy lejos de los46.000 dlares de su princi-pal socio y competidor: Esta-dos Unidos.Debe desarrollarse de prisa

    pues, segn advierten los de-mgrafos, corre el riesgo deque su poblacin envejezcaantes de que logre convertirseen una nacin rica.

    otros cambios significativos, co-molamodificacinen2002de losestatutos del Partido ComunistaChinoparaacogerensusenoa losempresarios capitalistas que hanproliferado gracias a las reformaseconmicas, as como una en-mienda constitucional en 2004que incluy innovacionescomoelderecho a la propiedad privadabien habida y el virtual abandonodel conceptode luchade clases.La liberalizacin econmica

    unida a la hegemona del PartidoComunista de China, en lo polti-co, configuran un modelo nicoconocido como socialismo concaractersticas chinas, un extra-o gato que nadie sabe an si esnegro o blanco, pero que ha de-mostradosobradamentequesabecazar ratones.

    1979Enmayo, unamujer se alzacomo la primera europeaque llega al cargo deprimerministro.Margaret Thatchergana en Inglaterra, dandopaso a los conservadores.

  • 13EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    MarcosGmezHerrera

    El 9 noviembre de 2009se cumplieron 20 aosde la cada del Muro deBerln. Su desaparicinconstituye, por as de-

    cirlo, un smbolo del derrumbede uno de los esfuerzos revolu-cionarios ms impresionantesde la historia de los ltimos dossiglos. Se intent construir, pri-mero en Rusia y luego en Euro-pa del Este, en nombre de gran-des y nobles ideales una socie-dad libre de la opresin y la ex-plotacin del hombre por elhombre, donde reinara la igual-dad, la fraternidad, la paz y de lacual surgira un hombre nuevo,libre de toda enajenacin.Para laconstruccindeesaso-

    ciedadmediara entre el triunfode la revolucin y la edificacindel comunismo, una etapa quedeba agotarse, que fue identifi-cada como socialismo: la dicta-

    constituy a partir del Estadouna sistemtica eliminacin detodo el orden jurdico y polticoliberalburgus, incluidos susas-pectos ms progresistas y de-mocrticos, que haban sido elproducto de largas luchas socia-les, en los siglos XVIII y XIX. Seimpuso as la categorizacin delos derechos sociales y polticoscomo clasistas. No eran dere-chos humanos. Demodo que s-lo los obreros y los revolucio-narios disfrutaban de todos losderechos, no as las personas deorigen aristocrtico o descen-dientes de burgueses. Se impusoasimismo el marxismo-leninis-mo como ideologa de la nacin.Los efectos polticos de esta

    definicin fueron los siguientes:1) El culto a la personalidad y

    el poder absoluto de Stalin y elpartido Comunista; 2) la estati-zacin de la industria y la colec-tivizacin forzosa de la agricul-

    madas, el Ejrcito Rojo, fue-ron centralizadas, bajo absolutocontrol del Partido Comunista ydirigidasporquienejercamxi-mo poder en el Estado.Esta concepcin del poder co-

    moobjetivo revolucionario paraedificar el comunismo, fue apli-cada como un acto de fe por lospartidos comunistas de diversospases, identificados con elmarxismo leninismo y subor-dinadosa ladireccinpolticadela URSS.Tal esfuerzo tuvo en Rusia, y

    los pases donde se aplic, uncosto social inconmensurablepara las personas que vivieronesa experiencia, sin que tal sa-crificio significara redencin niliberacin alguna de los hom-bres,niporsupuesto, la creacinde un hombre nuevo.En los pases que formaron

    parte de ese sistema surgieronsociedades ms alienadas quelas que se proponan superar.Todo ello en nombre de la luchainternacional del proletariadocontrael imperialismoyel bur-gus insaciable y cruel, siemprecruel segn las estrofas delhimno de la JovenGuardia.

    La desaparecida URSS es hoydenuevo, como lo fue antes del 7denoviembrede 1917, la Federa-cin Rusa de siempre que fueconstruidabajoel imperiode losRomanov, y es tan capitalista yopresora como cualquier otroEstado. Cualquier intento decambio genuino debera inten-tar no repetir esta historia.Un gran fantasma recorre el

    mundo El recuerdo de ungran fracaso.

    1982Muri a los 76aos el ldersovitico LeonidBrezhnev, quienhaba presidido 18aos a la URSS.

    1983Llega al parlamento alemn un partidoantipartido, ecologista y feminista: DieGrner (LosVerdes). Elmovimiento surgicon la unin de unas 250 organizacioneslocales, aliadas entre varias causas por evitarqueWashington liberara una guerra nuclear.

    1985El 11 demarzo Gorbachov esnombrado al frente del Pcusen sustitucin de KonstantinChernenko. Era el primerldermximo sovitico queno pele en guerra.

    BERLN EN EL TIEMPO

    El autor milit en elMovimiento deIzquierdaRevolucionaria ycombati en elFrente GuerrilleroAntonioJosdeSucre

    En los pases que formaban parte de ese sistema surgieron sociedades ms alienadas que las que se proponan superar. EFE

    ELRECUERDOUNGRANFRACASO

    Al Rodrguez Comandante Faustoy Gmez en 1979. ORLANDO HERNNDEZ

    dura del proletariado. Slo queesa dictadura fue ejercida ensu nombre por su vanguardia,el Partido Comunista, y se ins-taur primero bajo la tirana deStalin, y luego bajo la dictadurade la burocracia del partido y elEstado.Durante esa dictadura, se

    Veinteaosdespus

    tura y la propiedad campesina;3) se cre un sistema jurdicoconstitucional como base de lalegalidad socialista, que subor-din los derechos y garantasindividuales a los intereses co-lectivosde la sociedadyelEsta-do socialista; 4) se impuso unaestructura de poder centraliza-do enunpartidonico, el Parti-do Comunista, cuya principalconsecuencia fue la ilegaliza-cin de todas las organizacio-nespolticasdemocrticasoso-cialistas, incluida la supresindel sufragio universal y la re-presentacin de las minorasen los Soviets (consejos deobreros y soldados), base delpoder popular; 5) la constitu-cin de un sistema policial deinteligencia y seguridad para elejercicio de la represin de lacriminalidad social, eufemis-mo de control y represin de ladisidencia; y 6) las Fuerzas Ar-

  • 14 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    limitaciones y contradiccionesdel capitalismo en su fasemadu-ra, reconocidas por propios y ad-versarios, han servido para pro-curar sus correcciones medianteexpedientes tales como la huma-nizacin del capitalismo, la de-mocratizacin del capital, laaperturaderelacionesdeproduc-cin no monopolistas, las con-quistas laborales de los trabaja-dores, entreotras. La crisis actualdel desarrollo capitalista, la msprofunda despus de la crisis de1929, propicia la necesidad de re-formas institucionales y estruc-turales (Soros,Stigle, entreotros)y denuevas polticas como la queen su tiempopreconizKeynes.El capitalismo ha sufrido

    transformaciones importantesen losltimosdossiglos,desiste-ma de libre competencia a siste-ma de megacorporaciones conun componente financiero quesedesenvuelve con relativa auto-nomaygeneracrisisqueafectana la base real de la economa. Launiversalizacin de lamercancaes una caracterstica del sistema,cuyo fundamento sigue siendo lageneracin de plusvala median-te la exportacin de la fuerza detrabajo. Ha sido -y es- un factorde desarrollo tecnolgico y deelevacin de la productividad; ladistribucindel ingresohamejo-rado totalmente en los pases ca-pitalistas, pero la concentracinde capitales, medios informti-cos y mecanismos de informa-cin, representa unacontradic-

    1989

    En noviembre dosmillonesde alemanes orientalescruzaron el muro, entraronen Berln oeste y losguardias no semovieron.

    SocialismoAutntico

    DomingoF.MazaZavala

    Cuando se habla de so-cialismo hay que ha-cer referencia funda-mental a la doctrinamarxista; inclusive la

    socialdemocracia tiene razmarxista.

    Los posmarxistas han tratadode actualizar esa doctrina, a laluz de las nuevas realidades delmundo; el propio Marx indicque sus ideas no eran dogmti-cas sino sujetas a la dinmica delos tiempos.

    El ilustre autor estaba con-vencido de que el socialismo eraposible e inevitable en los pasesms avanzados de Europa, comoInglaterra, Alemania y Francia;pero no se imagin que se esta-bleciera en Rusia y en los pasesmenos evolucionados deEuropaoriental,muchomenosenChinay otros pases asiticos.Enprincipio, la fuerzaproduc-

    tiva es decir la base real econ-mica de la sociedad- en su desa-rrollo entra en contradiccin, enunmomento histrico dado, conla estructura econmica, consti-tuida sta por el conjunto org-nico de relaciones de propiedad,produccin, distribucin y acu-mulacinde la riquezaqueseha-ce cada vez ms social, y paraproseguir el movimiento haciaformas e instancias superioresde desarrollo hay que remover elobstculo consistente en eseconjuntode relaciones estructu-rales; en consecuencia se abreuna era de revolucin social.La revolucin sovitica rusa a

    partir de 1917 signific una rup-tura del orden histrico sucesivoque Marx defini en su concep-cin materialista dialctica: co-munismo primitivo, esclavismo,feudalismo,capitalismo,socialis-mo, comunismo.Enbuenamedi-

    El capitalismoha sufridotransformacionesimportantesen losltimosdos siglos

    El comunistareformistaHansModrow seconvirti enprimerministro

    1990El partido deHansModrow perdi lasprimeras elecciones libresen Alemania, y ganaron loscristianos demcratas, conel lder Lothar deMaiziere.

    .EFE

    LAS IDEASDEMARXNOERANDOGMTICAS

    da las relaciones de produccinen Rusia, en aquella poca, con-tenan elementos de feudalismoy las fuerzas productivas estabanrezagadas con respecto a los ade-lantos del capitalista occidental.No estaban por tanto dadas lascondicionesparalarevolucinso-cialista. La gran tarea de la expe-riencia sovitica consista en de-sarrollar acelerada y sostenida-mente las fuerzasproductivas a lapar que promover la transforma-cin de la estructura econmica.En el empeo, como se evidenciade los hechos, la autenticidad delsocialismo se desvi hacia un r-gimen estatista, autocrtico, noparticipativo, lejos de la concep-cinterica.Ensuconfrontacinestratgica con el capitalismoen la fase monopolista e impe-rialista de ste- el rgimen sovi-tico fracas y colaps a comien-zosdeladcadadelos90delsiglopasado. Sehapretendidoaprove-char este accidente histrico co-mo la inviabilidad del socialismoy la permanencia indefinida delcapitalismo (F. Fukuyama,ElFinde laHistoria), de talmaneraqueste representara la estacinterminal, insuperable, de la evo-lucin humana. Sin embargo, las

    1991La Unin Sovitica termin como haba comenzado:con un golpe de Estado. En agosto de 1991, losconservadores intentaron expulsar al presidenteMijail Gorbachov. Queran volver a establecer lasupremaca del Partido Comunista y evitar que laUnin Sovitica se fragmentara. El golpe fracas.

    BERLN EN EL TIEMPO

  • 15EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009 EL DA QUE NO HA TERMINADO

    1992Se firm el Tratado deMaastricht, que dabainicio a la Unin PolticaEuropea que agrupabaa los 12 pases de laComunidad Europea.

    1993Alemania occidentalcorra con los gastos dela absorcin de suparte oriental yproduca violenciacontra los inmigrantes.

    1995En diciembre se aprob elnombre y el calendariopara conseguir unificarlas diferentesmonedaseuropeas en una nuevaunidadmonetaria: El Euro.

    culcacin de las libertades, losderechos y las garantas de losciudadanos. En lugar de un ma-yordesarrollode las fuerzaspro-ductivasydeunordendebienes-tar general, lo queha ocurrido esuna situacin de privaciones,restricciones, baja productivi-dad. Bien es cierto que algunasconquistas han sido logradas: encuantoa la salud, la educacin, laseguridad; perohay carencias vi-tales en alimentacin, vivienda,transporte, comunicaciones yacceso a bienes y servicios querepresentan calidad de vida. Sedirqueelordenburgushasidosuperado y que el orden socialis-tahaconfrontadomltiplescon-tingencias. Cincuenta aos derevolucin parecen suficientespara una transformacin pro-funda, que no se ha realizado.En Venezuela se trata de im-

    plantarunsocialismomuyparti-cular, sinque las condicionesob-jetivas ni el estado de concienciasocial lo hagan conveniente. Laestatizacin de empresas, explo-tacionesy tierras sehacalificadocomo socializacin, pero de suproceso se ha excluido alos trabajado-res y

    campesinos que deben consti-tuir la fuerza principal de latransformacin. La Constitu-cin de la Repblica de 1999, noestablece las bases deun sistemasocialista, sino de una economademercado conpropiedadyges-tinprivadas, librecompetencia,pluralismo poltico y estado dejusticia social. La participacinde la sociedad en los asuntos desu inters es mnima; el poderpopular no es ejercido por elpueblo sino por unaminora go-bernante que asume los poderespblicos, con tendencia oligo-crticaymsanautocrtica. Lacada de la produccin, el dete-rioro del nivel y la calidad de vi-da, la inseguridad, la corrupcin,la negacin de los derechos yconquistas de los trabajadoresno son signos de socialismo. Sinembargo, el rtulo de socialistase extiende en todas las activida-des, sin contenido realmente so-cialista.Pueden coexistir, den-

    tro del rgimencons-

    titucionalvenezolanovigente,di-ferentes tiposdepropiedad: laes-tatal, la social, la cooperativa, laprivada, siempreque sedefinanydelimiten los espacios y caracte-rsticas de cada una. El sistemaactualde laeconomavenezolanaes mixto: compuesto por los sec-tores pblico y privado; cabe laposibilidad y conveniencia de untercer sector, el social, sin afectarelcarcterdelaeconoma.Nosonlomismo lapropiedaddelEstadoy la social; esta es de las comuni-dades, de los trabajadores en co-lectivo, de la nacin en conjunto(verbigracia, los recursos natura-les de hidrocarburos, minas, bos-ques silvestres, tierras no afectasa explotaciones privadas quecumplan funcin social, entreotras). La propiedad del Estadopuede ser de edificaciones pbli-cas, infraestructuras fsicas, tie-rras no asignadas a intereses par-ticulares, bosques cultivados, in-dustrias bsicas, grandes genera-dores de electricidad, entre otras.La participacin del Estado en laeconoma como empresario secalifica como Capitalismo de Es-tado, pero no es socialismo. Sinembargo, los objetivos y fines delEstado no deben incluir el lucroper se, sino la maximizacin delinters y el bienestar de la comu-nidad. Las contradicciones entreelEstado(sectorespblicos)y lostrabajadoresseinscribenenelor-den capitalista, pero no en el so-cialista. Las bases socialistas dedistribucin del ingresoson diferentesde las

    capitalistas yexcluyen laexplota-cin del trabajo por el capital, entanto que propician la mayor ymejor satisfaccin de necesida-des en una nueva concepcin delpatrn de vida y de la cultura. Ladifusinde ingresos entre gruposmarginales y excluidos de la po-blacin-comohahechoelgobier-no- es plausible, pero no es unadistribucin socialista: se inscri-be en un sistema de democraciasocial. En el rgimen gobernanteactual se ha constituido un grupoprivilegiado, enriquecido con di-neros pblicos y oportunidadesdenegociosalamparodelEstado,que constituye una nueva clase,comoocurrienlaUninSoviti-ca y pases de su rbita. El socia-lismo, lejosde favorecer la forma-cin de clases y privilegios exclu-sivos, propugna la igualdad realaunquenoabsoluta.EscribiMarx: UnEstadoso-

    cial jamsmuereantesdequeenl se hayan desarrollado todaslas fuerzas productivas que po-da encerrar. Nuevas relacionesde produccin, superiores a lasantiguas, no ocupan su lugar an-tesdequesus razonesdeserma-teriales se hayan desarrolladoen el seno de la vieja sociedad(Crtica de la Economa Poltica,prefacio). En la situacin que seha dado en llamar el TercerMundo, un experimento socia-lista requiere una interpreta-cin del Marxismo y nuevas ba-ses tericas.

    cin con el carcter social de laproduccin y el trabajo. De allque haya necesidad de reformasprofundas del sistema para ha-cerlo ms abierto, participativo,equitativo y progresivo. Sin em-bargo, no ha llegado an la crisisgeneral y definitiva del capitalis-mo que abra un proceso de cam-bio hacia el socialismo.El socialismo no procede por

    decretos o designio de un grupopoltico o social. Se requiere quelas fuerzas productivas se en-cuentren entrabadas en su de-senvolvimientopor laestructuraeconmica, es decir, por el con-junto de relaciones de propie-dad, produccin, distribucin yacumulacin. No procede el so-cialismo sobre la destruccin delas fuerzasproductivasqueel ca-pitalismoha propiciado, sino so-bre su aprovechamiento por elnuevo sistema, lo que facilita latransicin a un orden superiordel desarrollo social. El caso cu-bano es una experiencia signifi-cativa,puessepartidelobjetivode derrocar una dictadura y seprocur llevar este movimientoa una instancia socialista; sinembargo,nosehaalcanzadoesteobjetivo y ha derivado hacia unrgimen autoritario, con exclu-sin de la voluntad de lamayora social,con-

    Rusia entra enguerra debido aque el pueblo

    chechenoreclamaba la

    creacin de unarepblica.

  • 16 EL MUNDO ECONOMA&NEGOCIOS // MIRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2009EL DA QUE NO HA TERMINADO

    Capitalismoencrisiso crisis enel capitalismoJ.GregorioYpez

    Cuando nios muchosescuchamos la fraselos pases tras laCor-tina de Hierro, y conel tiempo aprendimos

    a asociarla con el muro que hace20aos cay enBerln.Ese evento, junto con la Peres-

    troikayelGlasnot,marcaronloquemuchos consideran el fracaso delsocialismorealyelavancedelca-pitalismo en sociedades alineadasconlaya lejanaUninSovitica.Lavueltadetuercaenestospa-

    ses fuedramticaysuandarhaciala economa de mercado fue ava-sallante, y as lo reflejan las per-cepciones deLeszekBalcerowicz,primerpresidentedelBancoCen-tral de laPoloniapostsocialista.A quien conoci los cambios

    medulares de una sociedad quetransform su estructura social yeconmica le preguntamos sobresu percepcin del momento quevive el sistema capitalista en supeorcrisis en losltimos80aos.Esta no es una crisis del capi-

    talismo, es una crisis dentro delcapitalismo, sentencia, y al ubi-car las causas habla de los erro-resdelapolticaeconmica,espe-cialmentedeEstadosUnidos. So-bre todo las bajas tasas de intersque causaron un crecimientodesmedidodel crdito.-Pero...seacabelcapitalismo?Eso lo dice alguna gente. Yo in-sisto en que es una crisis dentrodel capitalismo. Y si el capitalis-mo es una crisis, el socialismo esuna catstrofe.-Sin embargo, en este lado del

    mundo muchos pases giran ala izquierda.Hayquedistinguirlosnombresdepartidos polticos de las direccio-nes polticas. Por ejemplo enChi-le, hay partidos que se llaman deizquierda pero su poltica es capi-talista.Chiletieneunapolticafis-cal modelo, all no hay nacionali-zaciones. EnBrasil, Lula estma-nejando la poltica liberal. Hayque distinguir, porque a veces lospasesquese llaman izquierdistassonprocapitalistas. Porotro lado,independientementedelnombre,tenemospasesqueestngirandohacia el socialismo. Son cosas dis-tintas. Pareciera que las nacionesque tienen una poltica pro mer-cado libre yquemantienen la dis-ciplina fiscal sin duda van a obte-ner mejores resultados socioeco-nmicos que los pases que estnmirandohaciael socialismo.-Conoce algn capitalismojusto?Dependedeladefinicindejusticia.

    -Cual es la suya?La vamos a definir de la formasiguiente: que la situacin de unserhumanodependede sucapa-cidad, en este caso, el capitalis-mo en un mercado libre es msjusto que el socialismo. Porqueen el socialismo hay dominio dela poltica y mucho depende delos vnculos polticos. En el so-cialismo hay muchos lemas so-bre la justicia pero hay poca jus-ticia en s. Hay muchos capita-lismos que no son justos, haymonopolio y falta la competen-cia. En este caso los ricos siem-pre se mantienen ricos. Por lotanto, el capitalismodemercadolibre es ms justo que el capita-lismo demonopolios.-Cul es la falla estructuralpor laqueelsocialismoqueus-ted define sea inviable?La falta de libertad implica faltade competitividad. El control to-tal del poder poltico implicaerrorescatastrficos.Lasociedad

    est en peligro permanente. Losgobernantesquetienenpoderab-solutocometenmuchoserroresyarriesgan mucho a la sociedad.Poder absoluto, errores absolu-tos. La sociedad no se puede de-fender a smisma.-Y en lo econmico?Lamayorcausadel fracasodelso-cialismofue la faltadecompeten-ciay la faltadepropiedadprivada.Estas dos carencias causaron laineficiencia enorme y la falta deinnovacin.LaUninSoviticasecay porque fue ineficiente fun-damentalmente.Noerancapacesde financiar los proyectos socia-les. La economa socialista se ha-ceantisocialporqueesmuydbil,laspremisas sonmuydignasperolos resultados sonmiserables.-Hacia dnde va la Europaque fue socialista?La propuesta es ir al capitalismodemocrtico y eficiente. A msreformas democrticas mejoresresultados se consiguen.

    Las marcasdel fracasodel socialismo realorientanlos cambioseconmicos dela Europa del Este

    1997Crece Europa del Este a 10 pases:Polonia, Hungra, Chequia, Eslovenia,Estonia, Eslovaquia, Lituania,Letonia, Bulgaria y Rumana. Chiprey Turqua entraran cuandoterminaran sus reformas polticas.

    1999El presidente de Rusia,Boris Yeltsin nombrprimerministro aVladimir Putin, quiendesat una segundaguerra con Chechenia.

    2005Se disuelve elParlamento Federal enAlemania, despus queas lo decidiera quien erapresidente haca un ao,Horst Khler.

    BERLN EN EL TIEMPO

    ELCAMBIODESISTEMAVISTOPORUNODESUSPROTAGONISTAS

    La economa socialistase hace antisocial porser dbil. Las premisasson dignas pero losresultados sonmiserables

    Leszek BalcerowiczPrimer presidente del Banco Central

    de la Polonia postsocialista

    2009El 31 de octubre se reunieronenAlemania paraconmemorar la fecha tresde los personajes de la GuerraFra: Helmut Khl, GeorgeBush yMijail Gorbachov