6
Cyclanthera pedata «Caigua» redirige aquí. Para la localidad del estado Anzoátegui, véase Caigua (Venezuela) . Caigua/Achojcha Taxonomía Reino : Plantae Subreino: Tracheobionta División : Magnoliophyta Clase : Magnoliopsida Subclase: Dilleniidae Orden : Cucurbitales Familia : Cucurbitaceae Subfamilia: Cucurbitoideae Tribu : Sicyeae Subtribu: Cyclantherinae

caigua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caigua

Citation preview

Page 1: caigua

Cyclanthera pedata«Caigua» redirige aquí. Para la localidad del estado Anzoátegui, véase Caigua (Venezuela).

Caigua/Achojcha

Taxonomía

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Dilleniidae

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Sicyeae

Subtribu: Cyclantherinae

Page 2: caigua

Género: Cyclanthera

Especie: C. pedata

(L. ) SCHRADER

Sinonimia

Momordica pedata L.

[editar datos en Wikidata]

La caigua o caihua (del quechua qaywa) es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas. También se conoce como achocha, achogcha (delquechua sureño achuqcha), pepino, pepino de rellenar, archucha enColombia o jaiba en Costa Rica. En Perú se conoce como achoccha.1

Índice

  [ocultar] 

1Descripción 2Origen y distribución 3Cultivo 4Características 5Usos 6Sinonimia 7Referencias 8Enlaces externos

Descripción[editar]

Es el fruto de una vigorosa planta trepadora, monoica, perenne que se desarrolla en climas húmedos y cálidos, cuyo tallo puede medir 5 metros y a veces mucho más, con hojas alternas, palmadas con 5 ó 6 foliolos elípticos de bordes dentados. Flores unisexuales. Las masculinas que crecen enpanículos en grupos de 10 a 20. Las femeninas son solitarias, con ovario ínfero. El fruto es indehiscente, ovoide a oblongo, apuntado, con la porción distal decurvada, y algo aplanado. Tallo glabro. Zarcillos bífidos o trífidos.2Planta originaria de Perú.

Page 3: caigua

Botella de la cultura Mochica representando caiguas. Museo Larco, Lima, Perú.

Follaje de la planta de caigua.

El fruto, que es la caigua propiamente dicha, es una baya que mide de 10-20 cm. de largo, de superficie es irregular con espinas suaves. Su color varía del verde oscuro al blanco. Presenta estrías longitudinales en su superficie. El mesocarpo es delgado y suculento, normalmente de 3-4 mm de grosor. Constituye la parte comestible. El endocarpo es blanco y esponjoso. Sus semillas son más o menos cuadradangulares, de aproximadamente 1,5 cm de longitud y negras rugosas. Se distribuyen en dos filas. La mayor parte del interior está hueco.

Page 4: caigua

Caigua o Caihua.

Origen y distribución[editar]

Domesticada en los Andes, su área de distribución tradicional es de Colombia a Bolivia. Se cultiva en la región costeña, la selva alta y los valles templados de altura hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

La caigua fue representada ya desde épocas tempranas en la cultura material de las sociedades prehispánicas, como los Mochica hacia el año 200 d.C.3

Actualmente no solamente es conocida en la Amazonía del Perú, Ecuador,Bolivia y Colombia, sino que también se cultiva en otras zonas de América del Sur y América Central, así como algunas partes del Hemisferio Norte tropical.

Cultivo[editar]

La caigua es una herbácea que puede ser cultivada durante todo el año, requiriendo algunas horas de sol y de preferencia en ambientes temperados y con alta humedad.

La siembra es directa por semillas, la cual se realiza en lugares que oscilan entre los 15° y 28°C con una humedad relativa de 80% a 90%. En su primer desarrollo conviene ayudarla para que se aferre a las guías con sus zarcillos, pero en adelante sigue creciendo por sus propios medios.

El periodo vegetativo es de alrededor de cinco meses, necesitando unos 100 días para iniciar su cosecha y produciendo durante unos 50 días.

Características[editar]

Su fruto es turgente con un tamaño cercano a los 20 cm de largo, posee el exterior de color verde intenso con suaves espínulas y estrías longitudinales, posee una amplia cavidad interior siendo su mesocarpo esponjoso de color blanco, y donde se encuentran sus semillas que son planas, cuadradas, negras y rugosas.

Este posee cerca de un 93% de agua y está compuesta por pectina, materia albuminoide, carbohidratos, sustancias lipídicas, proteínas, vitamina C, sales y minerales como: calcio, hierro, fósforo, selenio, magnesio y zinc. Uno de los compuestos más estudiados es el sitosterol 3 beta-D glicósido que tendría propiedades benéficas asociadas al tratamiento del colesterol.

Page 5: caigua

Usos[editar]

El fruto maduro es utilizado como alimento cocinado o crudo, con agradable sabor entre el pepino y pimiento dulce. Uno de los guisos más frecuentes es el relleno.

Estos frutos se conservan hasta 5 días en lugares frescos y ventilados, y por unos 15 días a 7°C y 95% de humedad relativa. Mientras está maduro posee un color verde intenso homogéneo y pasada su madurez comienza a amarillear.

Esta hortaliza es rica en fibra por lo cual se recomienda regímenes dietéticos, por otra parte estudios en universidades peruanas indican que es útil para el tratamiento de la hipercolesterolemia, además se le atribuyen otros efectos tales como hipoglicemiante, analgésica, antioxidante, diabetes. Por sus propiedades medicinales en la industria se procesa generalmente en forma de cápsulas.

En los frutos que es la parte más usada de la planta se encuentra peptina, ácido galacturónico, dihidroxitriptamina, un principio amargo llamado picrina, y resinas.

Otros contenidos nutricionales de interés:

Minerales: Fósforo, calcio, hierro, selenio, magnesio y zinc. Vitaminas : Tiamina, Vitamina C, Un compuesto esteroidal constituido por una mezcla de sitosterol

(dihidroestigmasterol) 3 beta - D glucósido al que se atribuye su poder hipoglicemiante y antilipémico que evita la subida del LDL (el colesterol malo).

Lipoproteínas  de baja densidad.

El fruto inmaduro contiene luteolina, diosgenina (base de la producción de hormonas sexuales, antiinflamatorios y anabolizantes), estigmasterol (subproducto en la extracción de la vitamina E) estigmadicín (otro subproducto).

También es buena contra la diabetes, para la circulación, presión alta (infusión de las semillas), contra la otitis, como antiinflamatorio, para las anginas, para la amigdalitis, como diurético e incluso como dentífrico (raíz).