57
Estudios De Las Matematicas II Matematicas II MATEMATICASUJGH - 27 DE JULIO DE 2009 - 10:18 - ESTUDIOS DE LAS MATEMATICAS II Contenido Programático Encontrado en Matemática I 1. Diferenciales. 1.1 Definición de diferencial. 1.2 Incrementos y diferenciales, su interpretación geométrica. 1.3 Teoremas típicos de diferenciales 1.4 Cálculo de diferenciales. 1.5 Cálculo de aproximaciones usando la diferencial. 2. Integrales Indefinidas y Métodos de Integración. 2.1 Definición de Función Primitiva 2.2 Definición de Integral Indefinida 2.3 Propiedades de la Integral Indefinida 2.4 Cálculo de Integrales Indefinidas. 2.4.1 Directas. 2.4.2 Por cambio de variable. 2.4.3 Por Partes 2.4.4 Trigonométricas 2.4.5 Por sustitución trigonométrica 2.4.6 Por fracciones parciales 3. Integral definida. 3.1 Definición de integral definida. 3.2 Propiedades de la integral definida. 3.3 Teorema de existencia para integrales definidas.

Calculo Integral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Calculo Integral

Citation preview

Page 1: Calculo Integral

Estudios De Las Matematicas II

Matematicas IIMATEMATICASUJGH - 27 DE JULIO DE 2009 - 10:18 - ESTUDIOS DE LAS

MATEMATICAS II

Contenido Programático Encontrado en Matemática I 

1. Diferenciales.

1.1 Definición de diferencial.

1.2 Incrementos y diferenciales, su interpretación geométrica.

1.3 Teoremas típicos de diferenciales

1.4 Cálculo de diferenciales.

1.5 Cálculo de aproximaciones usando la diferencial.

2. Integrales Indefinidas y Métodos de Integración.

2.1 Definición de Función Primitiva

2.2 Definición de Integral Indefinida

2.3 Propiedades de la Integral Indefinida

2.4 Cálculo de Integrales Indefinidas.

2.4.1 Directas.

2.4.2 Por cambio de variable.

2.4.3 Por Partes

2.4.4 Trigonométricas

2.4.5 Por sustitución trigonométrica

2.4.6 Por fracciones parciales

3. Integral definida.

3.1 Definición de integral definida.

3.2 Propiedades de la integral definida.

3.3 Teorema de existencia para integrales definidas.

3.4 Teorema fundamental del Cálculo

Page 2: Calculo Integral

3.5 Cálculo de integrales definidas.

3.6 Teorema del valor medio para integrales

4. Aplicaciones de la integral.

4.1 Longitud de curvas.

4.2 Cálculo de áreas

4.3 Áreas entre curvas

4.4 Cálculo de volúmenes.

4.5 Volúmenes de sólidos de revolución

4.6 Cálculo de volúmenes por el método de los discos

4.7 Cálculo de momentos, centros de masa y trabajo.

5 Integrales Impropias.

5.1 Definición de integral impropia.

5.2 Integral impropia de 1ra clase

5.3 Integral impropia de 2da clase.    

Diferenciales Definicion 

Concepto de diferencial

La forma en que hemos abordado el concepto de derivada, aunque existen varios conceptos,

fue el encontrar la relación de la pendiente de la línea recta y´ =f ´(x) que era tangente a la

función. Para un punto en particular podemos llegar a la definición de la derivada f ‘(x) y

vimos que f ‘(x1) es la pendiente de la recta tangente a la curva en x=x1.

En particular, para una función y=f(x) para un valor inicial x0 se tiene la pendiente de la

línea recta tangente en las coordenadas [x0,f(x0)], dada por la m=f’(x0). Cuya ecuación de

la línea recta tangente queda entonces definida como: y-f(x0)=m(x-x0)

Ante un cambio en la variable x podemos determinar el incremento x0 por x0+dx, donde el

incremento dx es comúnmente un incremento pequeño, pero no cero, llamado diferencial en

x.

Page 3: Calculo Integral

Analizando el sistema función y línea recta tangente a dicha función entonces podemos

analizar que existen dos puntos importantes a analizar, los de la función y los de la recta

tangente:

1) Para referirnos al cambio que ocurre en el valor de f designaremos la notación dy.

2) Para referirnos al cambio que ocurre en el valor de y para la recta tangente utilizaremos

la notación dy.

Mas precisa se encuentra la siguiente definición:

Definición de diferencial (informal)

Sea y=f(x) una función derivable en un intervalo abierto que contiene al número x.

Se define a la diferencial de x como dx, cualquier número real diferente de cero.

Se define a la diferencial de y como dy, dado por dy=f ‘(x) dx. ‘’‘Concepto de diferencial

La forma en que hemos abordado el concepto de derivada, aunque existen varios conceptos,

fue el encontrar la relación de la pendiente de la línea recta y´ =f ´(x) que era tangente a la

función. Para un punto en particular podemos llegar a la definición de la derivada f ‘(x) y

vimos que f ‘(x1) es la pendiente de la recta tangente a la curva en x=x1.

En particular, para una función y=f(x) para un valor inicial x0 se tiene la pendiente de la

línea recta tangente en las coordenadas [x0,f(x0)], dada por la m=f’(x0). Cuya ecuación de

la línea recta tangente queda entonces definida como:

y-f(x0)=m(x-x0)

Ante un cambio en la variable x podemos determinar el incremento x0 por x0+dx, donde el

incremento dx es comúnmente un incremento pequeño, pero no cero, llamado diferencial en

x.

Analizando el sistema función y línea recta tangente a dicha función entonces podemos

analizar que existen dos puntos importantes a analizar, los de la función y los de la recta

tangente:

1) Para referirnos al cambio que ocurre en el valor de f designaremos la notación dy.

Page 4: Calculo Integral

2) Para referirnos al cambio que ocurre en el valor de y para la recta tangente utilizaremos

la notación dy.

Mas precisa se encuentra la siguiente definición:

Definición de diferencial (informal)

Sea y=f(x) una función derivable en un intervalo abierto que contiene al número x.

Se define a la diferencial de x como dx, cualquier número real diferente de cero.

Se define a la diferencial de y como dy, dado por dy=f ‘(x) dx.  

Incrementos Diferenciales Interpretacion Geometrica

Cuando surgen cuestiones concernientes a la razón entredos cantidades variables, entramos

en los dominios del Cálculo Diferencial.

Son por tanto objeto de estudio del cálculo diferencial temas como la velocidad (razón entre

la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla) de una partícula en un momento

determinado, la pendiente (razón entre la diferencia de las ordenadas y las abscisas de dos

puntos en el plano cartesiano) de la recta tangente a una gráfica en un punto dado de ésta,

etc.

Incrementos: cuando una cantidad variable pasa de un valor inicial a otro valor, se dice

que ha tenido un incremento. Para calcular este incremento basta con hallar la diferencia

entre el valor final y el inicial.

Para denotar esta diferencia se utiliza el símbolo Dx, que se leee “delta x”.

El incremento puede ser positivo o negativo, dependiendo de si la variable aumenta o

disminuye al pasar de un valor a otro.

Por ejemploSi el valor inicial de una variable x, x1, es igual a 3, y el valor final x2 es igual a 7, el

incremento Dx = x2 - x1 = 7 - 3 = 4: la variable se ha incrementado positivamente en 4

unidades. En cambio, si el valor inicial es 7 y el valor final 3, Dx = x2 - x1 = 3 - 7 = −4: la

variable ha tenido un incremento negativo (decremento) de 4 unidades.

Page 5: Calculo Integral

Derivada de una función:Sea f una función definida en todo número de algún intervalo I, la derivada de f es aquella

función, denotada por f ‘, tal que su valor en cualquier número x de I, está dado por:

Se dice que una función es diferenciable o derivable cuando es posible hallar su derivada. 

Teoremas Tipicos Diferenciales 

Teoremas típicos de diferenciales

Sea r una región rectangular en el plano xy definida por a < x <b, c < y < d que contiene al

punto (x0, y0) en su interior. Si f(x,y) y af/ay son continuas en r, entonces existe un

intervalo I con centro en x0 y única función y (x) definida en I que satisface el problema de

valor inicial el teorema precedente es uno de lo teoremas de existencial y unicidad mas

populares para ecuaciones diferenciales de primer orden porque los criterios de continuidad

de f(x,y) y af/ay son relativamente fáciles de verificar. En general, no siempre es posible

encontrar un intervalo especifico I en el cual se define una solución sin, de hecho, resolver

la ecuación diferencial

El teorema de Stokes en geometría diferencial es una proposición sobre la integración de

formas diferenciales que generaliza varios teoremas del cálculo vectorial. Se nombra así

por George Gabriel Stokes (1819–1903). Sea M una variedad de dimensión n diferenciable

por trozos orientada compacta y sea ω una forma diferencial en M de grado n-1 y de clase

C¹. Si ∂ M denota el límite de M con su orientación inducida, entonces

aquí d es la derivada exterior, que se define usando solamente la estructura de variedad. El

teorema debe ser considerado como generalización del teorema fundamental del cálculo y,

de hecho, se prueba fácilmente usando este teorema.

El teorema se utiliza a menudo en situaciones donde M es una subvariedad orientada

sumergida en una variedad más grande en la cual la forma ω se define.

El teorema se extiende fácilmente a las combinaciones lineales de las subvariedades

diferenciables por trozos, las, así llamadas, cadenas. El teorema de Stokes demuestra

entonces que las formas cerradas definidas módulo una forma exacta se pueden integrar

sobre las cadenas definidas módulo borde. Ésta es la base para el apareamiento entre los

grupos de homología y la cohomología de de Rham.

Page 6: Calculo Integral

El clásico teorema de Kelvin-Stokes

que relaciona la integral de superficie del rotacional del campo vectorial sobre una

superficie Σ en el 3-espacio euclidiano a la integral de línea del campo vectorial sobre su

borde, es un caso especial del teorema de Stokes generalizado (con n = 2) una vez que

identifiquemos el campo vectorial con una 1-forma usando la métrica en el 3-espacio

euclidiano. La primera enunciación conocida del teorema es por William Thomson (lord

Kelvin) y aparece en su carta a Stokes. 

Calculo De DiferencialesCalculo de diferenciales

• es una ecuación diferencial ordinaria, donde es la variable dependiente, la variable

independiente e es la derivada de con respecto a

• La expresión es una ecuación en derivadas parciales Una ecuación diferencial ecuación

diferencial es aquella en que la incógnita es una función y en la cual aparece una o más de

las derivadas de la función.

Algunas ecuaciones diferenciales

Las siguientes son ecuaciones diferenciales:

1. y’’ + y’ +y = 2x

2. = 2

3. xy’’ - x2y = y’

En todos los casos se supone que y es una función de x.

Todas las ecuaciones diferenciales que se dan en el ejemplo anterior se dice que son

ordinarias porque dependen de solo una variable independiente. La primera y la tercera son

de segundo orden porque la derivada de orden mayor que aparece es y’’ y la segunda es de

primer orden porque la derivada de mayor orden que aparece es y’. 

Calculo Aproximaciones Usando La Diferencial

3.8 LA DIFERENCIAL. APROXIMACIONES LINEALES

Page 7: Calculo Integral

Hasta ahora se ha usado para la derivada de una función “y” con respecto a “x”, la notación

de Leibnitz, dxdy, como un símbolo y no como el cociente del símbolo dy (diferencial de la

variable y) entre dx (diferencial de la variable x).

Se define en esta sección el concepto de la diferencial, que nos permite representar la

derivada como un cociente y hallar el valor aproximado de la variación de una función

alrededor de un punto. La definición esta motivada por el siguiente razonamiento

geométrico. Sea P(x0, y0) un punto fijo sobre la gráfica de y = f (x) (fig. (a)). fig. Tomando

el punto P(x0, y0) como origen, se introduce un nuevo sistema de coordenadas cuyos ejes

dx y dyson paralelos a los ejes antiguos. En este nuevo sistema de coordenadas, la recta

tangente en el punto P pasa por el origen y en consecuencia, su ecuaci¨®n es bastante

simple, a saber: dy = mdx, donde m es la pendiente. Ahora, como la pendiente en el nuevo

sistema es la misma que la del antiguo, esto es m = f ¡¯(x), se tiene entonces: dy = f ¡¯(x)

dx Lo anterior nos permite dar la definición formal de las diferencial. Definición: i. Se

llama diferencial de la variable independiente x, denotada por dx, al incremento x¦¤; esto es

xdx¦¤=. ii. Si y = f (x) es una función derivable de x, la diferencial de y en el punto x,

denotada dy, se define como xxfdy¦¤)(‘=, o tambi¨¦n, . dxxfdy)(‘= Interpretación geométrica

de la diferencial Sea f una función derivable en x. En el triángulo P0RQ, se tiene:

xmRQ¦¤.=, en donde m es la pendiente de la recta tangente a la curva en P0 (fig. (b)), y por

tanto, m = f ¡¯(x0). Así que: dyxxfRQ==¦¤)(‘0 (1) Además, ()()00xfxxfy−+=¦¤¦¤ (2) Se

puede observar entonces que: y¦¤: es el incremento en y medido sobre la curva; y, dy : es el

incremento en y medido sobre la recta tangente. Observaciones: i. Si la ecuaci¨®n y = f (x)

corresponde a una l¨ªnea recta, entonces ydy¦¤= para cualquier x del dominio. ii. Puesto que

, si dxxfdy)(‘=0¡Ùdx, entonces al dividir ambos miembros de la ¨ ltima igualdad por dx, se

tiene: )(‘xfdxdy= y se puede de esta forma interpretar la derivada de una funci¨®n como el

cociente de dos diferenciales. iii. De acuerdo con la observación ii. todas las reglas de

diferenciales se deducen de las reglas de derivaci¨®n (R.D.1.- R.D.16., sección ),

multiplicando ambos miembros de estas últimas por dx. En la tabla siguiente aparecen las

principales reglas de diferenciales deducidas de las correspondientes reglas de derivación.

Regla de la derivada Regla de la diferencial R.D.1 0)(=cdxd R.d.1. 0=dc )()(udxdccudxd=

cducud=)( R.D.9. 1)(−=nnnxxdxd R.d.9. dxnxdxnn1−= R.D.3.,4. dxdvdxduvudxd¡À=¡À)

( R.d.3.,4. dvduvud¡À=¡À)( R.D.5. dxduvdxdvuvudxd+⋅=).( R.d.5. duvdvuvud..).(+=

R.D.7. 2vdxdvudxduvvudxd⋅−= R.d.7. 2vudvvduvud−= R.D.10. dxduunudxdnn1.)(−= R.d.10. duunudnn1.)(−= Asi por ejemplo, si ()2/14545524524−+=−

+=xxxxy, entonces, la derivada dxdy viene dada por: ()()5244105248202145342/14534−+

+=−++=−xxxxxxxxdxdy Es decir, ()524252453−++=xxxxdxdy Multiplicando ambos

miembros de la ¨ ltima igualdad por , se obtiene finalmente: )0(¡Ùdxdx

()dxxxxxdy524252453−++= iv. Si y = f (x) y x = g (t), entonces la regla de la cadena en

forma de diferencial se expresa asi: dtdtdxdxdydy⋅⋅ = Aproximaciones: Las

Page 8: Calculo Integral

diferenciales pueden utilizarse para aproximar valores de funciones. Para ello, supóngase

que la gráfica de y = f (x) corresponde a la de la fig. fig. Cuando se da a x un incremento

x¦¤, la variable y recibe un incremento y¦¤, que puede considerarse como un valor

aproximado de dy. Por lo tanto, el valor aproximado de )(xxf¦¤+ es: xxfxfdyxfxxf¦¤¦¤)(‘)()()

(+=+¡Ö+ (1) Asi por ejemplo, sup¨®ngase que se quiere calcular (usando diferenciales), un

valor aproximado de 3122. En primer lugar, n¨®tese que 3122 puede escribirse como

33125− y puesto que 51253=, se puede pensar en la funci¨®n: 3)(xxf= y hallar dy con x =

125 y 3−=x¦¤. Esto es, . )3)(125(‘−=fdy Pero, 323/23131)(‘xxxf==− 75112531)125(‘32==f,

con lo cual, 251753−=−=dy. En consecuencia, usando (1) se puede escribir: ()dyff+¡Ö−

+)125()3(125 2515)122(−¡Öf

INTEGRAL DEFINIDA

“Si en cualquier figura delimitada por rectas y por una curva; se inscriben y circunscriben

rectángulos en número arbitrario, y si la anchura de tales rectángulos se va disminuyendo a

la par que se aumenta su número hasta el infinito, afirmo que las razones entre las figuras

inscrita y circunscrita y la figura curvilínea acabarán siendo razones de igualdad”--- Isaac

Newton.

El área, es un concepto familiar para todos nosotros, por el estudio de figuras geométricas

sencillas como el triángulo, el cuadrado, el círculo y el rectángulo. La idea o el concepto

que manejamos de área, es la magnitud que mide de algún modo el tamaño de una región

acotada, es decir, cuanto mide una superficie. Ciertamente, para hallar el área de las figuras

geométricas sencillas que ya conocemos, disponemos de formulas matemáticas que

facilitan este cálculo.

Ahora, nuestro problema consiste en encontrar un método, que nos permita calcular el área

de cualquier región, sin importar la forma que esta tenga. Para lograr esto, es necesario

primero introducir el símbolo o la notación de Sumatoria. Para representar esto, se una la

letra griega mayúscula

 “sigma”, para abreviar la sumatoria, y se usa de este modo:

y sus partes son:

a: representa los términos de la sumatoria

ak: representa el termino k-ésimo de la sumatoria

Page 9: Calculo Integral

an: representa el termino n-ésimo y último de la sumatoria

k: es el índice de la sumatoria

1: es el límite inferior de la sumatoria

n: es el límite superior de la sumatoria

Gráfica 1.

Como habíamos mencionado anteriormente, nuestra preocupación ahora, es encontrar el

área de cualquier superficie sin importar su forma. Supongamos que queremos hallar el área

de la región comprendida entre el eje x, la recta x=a, la recta x=b y la gráfica de la función

f(x) (Gráfica 1).

Gráfica 2.

Ahora, supongamos que tomamos la región y la dividimos en una serie de rectángulos de

base

x (Gráfica 2.). Si lográramos calcular el área de cada uno de esos rectángulos, y las sumáramos todas, obtendríamos una aproximación del área total de la región que deseamos.

Pero como ya vimos que esa sumatoria se puede reducir a una sola expresión, podríamos

hacerlo de modo que, tomemos un valor xi, dentro del intervalo [a,b], tal que exista

xi y un f(xi), de tal manera que se cumpla que:

de esta manera se puede calcular el área de ese rectángulo así:

,

Puesto que el área de un rectángulo, como todos sabemos, es base por altura. Debido a que

este rectángulo puede ser cualquier rectángulo dentro de la región, puesto que xi puede ser

cualquier valor, ya podemos sumar sus áreas para lograr la aproximación:

,

Donde esta sumatoria nos representa el área aproximada de la región que deseamos. Como

ya habíamos visto que

Page 10: Calculo Integral

xi, representa cada una de las particiones de nuestra región, ahora definamos a P como la partición más grande de todas, es decir la base de rectángulo más grande de dotas las de la región y n el número de particiones. Así, si hacemos que P se haga tan pequeño como pueda o que el número de particiones n, se haga lo más grande que pueda, hallamos una mejor aproximación del área que buscamos (Gráfica 3).

Gráfica 3.

De aquí podemos deducir que si hallamos el Límite cuando el número de rectángulos sea

muy grande o cuando las longitudes de las bases de esos rectángulos sean muy pequeñas,

lograremos la mejor y más exacta aproximación del área que tanto hemos buscado. Y esto

se representa así:

,

que es equivalente a,

,

con esto ya encontramos la mejor aproximación del área. Ahora si, podemos definir la

integral definida ya que,

Por lo tanto podemos deducir que la integral definida es una suma y así la hemos definido.

Y de esta manera, también hemos mostrado la primera aplicación de la integración

definida, hallar el área bajo una curva.

Ya que definimos la integral definida, identifiquemos cual es su notación y las partes que la

componen.

Toda la expresión se lee, integradle f(x), desde a hasta b; a y b, son los límites de

integración, donde a es el límite inferior y b es el límite superior. El símbolo”, es una s

mayúscula alargada, que significa suma y se llama símbolo de integración. La función f(x),

es el integrando y el dx, se llama diferencial y es el que lleva la variable de integración que

en este caso es x.

ÁREA ENTRE CURVAS

Como ya hemos definido la integral definida como una suma y además hemos visto como

se halla el área de una región comprendida entre una curva y en eje, ahora veremos como se

Page 11: Calculo Integral

hace este mismo cálculo para hallar el área de una región que este comprendida entre dos

curvas, es decir, entre las gráficas de dos funciones.

El concepto para calcular el área entre dos curvas, es el mismo que ya habíamos estudiado.

La región a trabajar, se divide en rectángulos, y se determinan los mismos parámetros para

calcular el área de este, es decir su base y su altura. La diferencia en esta aplicación es que

la altura del rectángulo se define de una manera algo distinta, debido a que hay dos

funciones involucradas.

Gráfica 4.

Como podemos ver en la Gráfica 4, el intervalo de la región esta definido por los puntos de

corte de las dos funciones, esto es en el caso de las los tengan dichos puntos, por otro lado,

si las funciones no se cortan, para hallar el área entre ellas, es necesario definir un intervalo

mediante “tapas”, que son rectas constantes en función de y, de igual manera que definimos

el intervalo en la aplicación anterior.

Ahora que ya sabemos todo el proceso para hallar el área, sólo resta, mostrar como es que

cambia el asunto de la altura del rectángulo. Y eso lo podemos representar así:

Donde f(x)-g(x), representa la altura del rectángulo diferencial. Con esto ya hemos

mostrado y definido otra aplicación de la integral definida

96.4251242515122==−¡Ö3. Si se usa una calculadora puede observarse que . 12296.43= 

Integrales IndefinidasLa integral Indefinida o antiderivada es el nombre que recibe la operación inversa a la

derivada. Es decir, dada una función F aquella consiste en encontrar una función f tal que

Df = F. Antes de desarrollar este tema debemos dejar en claro ciertos parámetros y

definiciones.

Diferencial de una función

Si f es derivable, definimos al diferencial de una función (df), como el producto de la

derivada de f por un incremento de la variable (Δx). 

Ejemplos:

Page 12: Calculo Integral

dx = 1. Delta x

d sen x = cos x Delta x

d mathcal (e^x) = mathcal (e^x). Delta x

De la demostración y ejemplos anteriores podemos deducir la siguiente expresión:

df = f’ (x). Delta x = f’ (x). dx Leftrightarrow f’ (x) = frac{df}{dx} 

 Metodos De Integracion Definicion Funcion Primitivafuncion primitiva

una funcion primitiva es aquella que despues de haber sido derivada pasando por su

diferencial y por el proceso de integracion no vuelve exactamente a su funcion original

ej:

y=3x”+2x+18

dy/dx=6x+2

dy=6x+2 (dx)

Integral=3x”+2x = 3x”+2x+c

Integral definida: Proceso de cálculo de áreas encerrada entre una curva y un eje cartesiano.

Función Primitiva: Relación dependiente de datos sobre uno (o más) valores, que declaran

los límites de un área. Es la razón del por qué se le llama función primitiva, al ser la base

del cálculo integral. Sean F y f dos funciones definidas sobre el mismo intervalo (o, más

generalmente, dominio). F es una primitiva de f si y sólo si f es la derivada de F: F’ = f.

Mientras que la derivada de una función, cuando existe, es única, no es el caso de la

primitiva, pues si F es una primitiva de f, también lo es F + k, donde k es cualquier

Page 13: Calculo Integral

constante real. Para encontrar una primitiva de una función dada, basta con descomponerla

(escribirla bajo forma de una combinación lineal) en funciones elementales cuyas

primitivas son conocidas o se pueden obtener leyendo al revés una tabla de derivadas, y

luego aplicar la linealidad de la integral:

Aquí están las principales funciones primitivas: Función F: primitiva de f función f:

derivada de F

Por ejemplo, busquemos una primitiva de x → x(2–3x). Como no se conoce primitivas de

un producto, desarollemos la expresión: x(2–3x)= 2x - 3×2. 2x es la derivada de x2, 3×2 es

la de x3, por lo tanto 2x - 3×2 tiene como primitiva x2 - x3 + k. Si además se pide que la

primitiva verifique una condición F(x0) = y0 (que recibe el nombre de condición inicial

cuando se trata de un problema de física), entonces la constante k es unívocamente

determinada. En el ejemplo, si se impone F(2) = 3, entonces forzosamente k = 7. Al diferir

las primitivas de una misma función f de una constante solamente, resulta que la diferencia

F(b) - F(a) tiene un valor que no depende de la primitiva escogida. Es por lo tanto lógico

notarla sin mencionar a F, sino solamente a f:

Se llama integral de f entre a y b este valor. La integral tiene un significado muy concreto

en el campo de la geometría: es el área entre la curva de f, el eje de los x, y dos rectas

verticales x = a y x = b: éste es el teorema fundamental del análisis.

Por linealidad, cuando f es negativa en un intervalo también lo es su integral. Por lo tanto el

área de la que hemos hablado es algebraica y no geométrica. Si una función es

alternadamente positiva y negativa, su integral será la suma de las áreas positivas y

negativas entre la curva de f y el eje de los x.

La relación de Chasles:

cuya prueba es elemental, tanto si se recurre a argumentos geométricos (con a < b <

c )como analíticos, tiene como consecuencia:

 y 

La segunda fórmula se interpreta fácilmente: el área entre las rectas x = a y .. x = a de

nuevo es nula, pues la rectas están pegadas. La primera se puede justificar así: cuando se

recorre un segmento de la derecha a la izquierda, el área correspondiente cambia de signo.

Esto sucede porque la noción de área está muy relacionada con el producto vectorial de dos

vectores (y con el determinante), y tal producto cambia de signo si un vector lo hace. Otras

propiedades

Page 14: Calculo Integral

Las primitivas de una función impar es siempre par. En efecto, como se ve en la figura

siguiente, las áreas antes y después de cero son opuestas, lo que implica que la integral

entre -a y a es nula, lo que se escribe así: F(a) - F(-a) = 0, F siendo una primitiva de f,

impar. Por lo tanto siempre tenemos F(-a) = F(a): F es par.

La primitiva F de una función f par es impar con tal de imponerse F(0) = 0. En efecto,

según la figura, la áreas antes y después de cero son iguales, lo que se escribe con la

siguiente igualdad de integrales:

Es decir F(0) - F(- a) = F(a) - F(0). Si F(0) = 0, F(- a) = - F(a): F es impar. La primitiva de

una función periódica es la suma de una función lineal y de una función periódica

Para probarlo, hay que constatar que el área bajo una curva de una función periódica, entre

las abcisas x y x + T (T es el período) es constante es decir no depende de x. La figura

siguiente muestra tres áreas iguales. Se puede mostrar utilizando la periodicidiad y la

relación de Chasles, o sencillamente ¡con unas tijeras! (cortando y superponiendo las áreas

de color). En término de primitiva, significa que F(x + T) - F(x) es una constante, que se

puede llamar A. Entonces la función G(x) = F(x) - Ax/T es periódica de período T. En

efecto G(x + T) = F(x + T) - A(x + T)/T = F(x) + A - Ax/T - AT/T = F(x) - Ax/T = G(x).

Por consiguiente F(x) = G(x) + Ax/T es la suma de G, periódica, y de Ax/T, lineal.

Y por último, una relación entre la integral de una función y la de su recíproca. Para

simplificar, se impone f(0) = 0; a es un número cualquiera del dominio de f. Entonces

tenemos la relación:

El área morada es la integral de f, el área amarilla es la de f −1, y la suma es el rectángulo

cuyos costados miden a y f(a) (valores algebraicos). Se pasa de la primera curva, la de f, a

la segunda, la de f −1 aplicando la simetría axial al rededor de la diagonal y = x. El interés

de esta fórmula es permitir el cálculo de la integral de f −1 sin conocer una primitiva; de

hecho, ni hace falta conocer la expresión de la recíproca.

PROPIEDADES DE LAS PRIMITIVAS DE UNA FUNCIÓN

 Primera propiedad

Si F(x) es una primitiva de f(x) y C una constante cualquiera (un número), la función F(x) +

C es otra primitiva de f(x).

Demostración:

Basta recordar que la derivada de una suma de funciones es igual a la suma de las derivadas

de las funciones, y que la derivada de una constante es siempre cero.

Page 15: Calculo Integral

                                     (F(x) + C)’ = F’(x) + C’ = f(x) + 0 = f(x)

 Encontrar tres primitivas de la función cos x.Ejercicio: 

Resolución:

• Se sabe que sen x es una primitiva de cos x.

• Tres primitivas de cos x son, por ejemplo,

Segunda propiedad Si una función tiene una primitiva, entonces tiene infinitas primitivas.

Demostración:

Si F(x) es una primitiva de f(x), para cualquier constante C, F(x) + C es otra primitiva

según la anterior propiedad. Así, hay tantas primitivas como valores se le quieran dar a C.

Tercera propiedad Dos primitivas de una misma función se diferencian en una constante.

Esto es, si F(x) y G(x) son primitivas de la función f(x), entonces F(x) - G(x) = C = cte.

Demostración:

Hay que recordar que si una función f(x) definida en un intervalo cualquiera tiene derivada

cero en todos los puntos, entonces la función f(x) es constante. Es decir, si f’(x) = 0,

entonces f(x) = C.

Pues bien, si F(x) es una primitiva de f(x), F’(x) = f(x);

                 si G(x) es otra primitiva de f(x), G’(x) = f(x).

Restando miembro a miembro, F’(x) - G’(x) = (F(x) - G(x))’ = f(x) - f(x) = 0, de donde se

deduce que F(x) - G(x) = C. 

Definicion Integral Indefinida

Primitiva e integral indefinida. Cálculo de primitivas: métodos de integración. Integración

por cambio de variable e integración por partes. Integración de funciones racionales e

irracionales.

Page 16: Calculo Integral

Definición 1 Se dice que una función es una primitiva de otra función sobre un intervalo si

para todo de se tiene que .

Teorema 1 Sean y dos primitivas de la función en . Entonces, para todo de , . Es decir dada

una función sus primitivas difieren en una constante (en adelante denotaremos por a una

constante cualquiera).

Definición 2 El conjunto de todas las primitivas de una función definida en se denomina

integral indefinida de y se denota por . De manera que, si es una primitiva de ,

DEFINICIÓN.

    Es el proceso contrario a la derivación.

 

    Dada una función f(x), se trata de calcular otra F(x) tal que F’(x)=f(x). Por ejemplo:

la derivada de y=5x es y’=5, la derivada de y=5x+3 es y’=5, la derivada de y=5x-2 es y’=5.

Según la anterior definición, podemos decir que la integral de 5 es 5x+3, ó 5x-2 o bien 5.

Por ello se abrevia diciendo que la integral de 5 es 5x+cte. El conjunto de todas las

primitivas de una función se denomina integral indefinida, y se representa:

. En nuestro ejemplo, en donde dx indica cual es la variable (en este caso sólo existe una

posible) y c es la cte.

    Cualquier tabla de derivadas, leída al contrario, se convierte en una tabla de integrales.

PROPIEDADES.

1. La integral de la derivada de una función es la función.

2. La integral de la suma o diferencia de funciones es la suma o diferencia de las integrales

de las funciones:

3. La integral del producto de dos funciones es el producto de las integrales de las

funciones:

4. La integral del producto de una constante por una función es el producto de la cte por la

integral de la función:

TIPOS DE INTEGRALES. 1. TIPO POTENCIAL

    siendo n<>−1

Page 17: Calculo Integral

Ejemplos:

si en vez de ser x es una función de x:

Ejemplo:

En el caso de ser n=−1, tenemos una integral de tipo logarítmico, como veremos

posteriormente. 2. TIPO EXPONENCIAL.

y en el caso de tratarse de una función:

Ejemplos: 3. TIPO LOGARÍTMICO.

Es el caso comentado en las de tipo potencial cuando n=−1.

Ejemplos:

4. TIPO SENO.

5. TIPO COSENO.

6. TIPO TANGENTE.

y por lo tanto: 7. TIPO COTANGENTE.

8. TIPO ARCOSENO.

9. TIPO ARCOTANGENTE 

Propiedades Integral IndefinidaPROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Se enuncian algunas propiedades y teoremas básicos de las integrales definidas que

ayudarán a evaluarlas con más facilidad.

1) donde c es una constante

2) Si f y g son integrables en [a, b] y c es una constante, entonces las siguientes propiedades

son verdaderas:

Page 18: Calculo Integral

(se pueden generalizar para más de dos funciones)

3) Si x está definida para x = a entonces = 0

4) Si f es integrable en [a, b] entonces

5) Propiedad de aditividad del intervalo: si f es integrable en los dos intervalos cerrados

definidos por a, b y c entonces f es mayo que 0 pero

 si r>0 entionces f= 3 

Calculo Integrales IndefinidasUna función f (x) cuya derivada, en un cierto intervalo del eje x, F’(x) = f (x), decimos que f (x) es la primitiva o integral indefinida de f (x). La integral indefinida de una función no es única;… Todas las primitivas de f (x) =2x están representadas por la expresión x2 + C, en la que C es una constante cualquiera y que se denomina constante de integración. 

Calculo Integrales Directas  

   

Calculo Integrales Por Cambio De Variable

Es el método más frecuente. Consiste en hacer una expresión (elegirla es lo difícil) igual a

una nueva variable (por ejemplo t), calcular la derivada de esta nueva variable y sustituir

estos datos en la expresión que queremos integrar. En muchas ocasiones la integral que se

obtiene es más sencilla que la original y asi podemos integrarla.

Evidentemente despues tenemos que deshacer el cambio de variable.

Trucos para elegir el cambio de variable:

Observa la expresión que tienes que integrar con detenimiento. Este es el mejor consejo.

Si ves que la expresión se puede descomponer en dos partes y una de ellas es la derivada de

la otra, iguala esta última expresión a t, a continuación deriva esta expresión y sustituyes

todo en la integral.

Page 19: Calculo Integral

Si la expresión a integrar tiene una raiz cuadrada con dos términos (si son cuadrados

perfectos es probable que sea el método más adecuado) sumados, dibuja un triángulo

rectángulo y pon la raíz en la hipotenusa y en los catetos la raiz cuadrada de cada uno de los

sumandos. A continuación llama t a uno de los ángulos agudos del triángulo y utiliza las

relaciones trigonométricas (seno, coseno y tangente) para hacer las sustituciones.

Si la expresión a integrar tiene una raiz cuadrada con dos términos (si son cuadrados

perfectos es probable que sea el método más adecuado) restados, dibuja un triángulo

rectángulo y pon la raíz cuadrada del término positivo en la hipotenusa y en los catetos la

raiz cuadrada de cada uno de los sumandos. A continuación llama t a uno de los ángulos

agudos del triángulo y utiliza las relaciones trigonométricas (seno, coseno y tangente) para

hacer las sustituciones.  

Calculo Integrales Por Partes 

INTEGRACION POR PARTES.

Toda regla de derivacion tiene una regla de integracion correspondiente; por ejemplo, la

regla de sustitucion para integrar corresponde a la regla de la cadena para derivar. La regla

que corresponde a la del producto para la derivacion se llama regla de integracion por

partes.

La regla del producto establece que si “f” y “g” son funciones derivables.

d/dx(f(x)g(x))=f(x)g´(x)+g(x)f´(x).

En la notacion en las integrales, esta ecuacion se convierte en.

S=a la integral

S(f(x)g´(x)+g(x)f´(x))dx=f(x)g(x)

o sea

Sf(x)g´(x)dx+Sg(x)f´(x)dx=f(x)g(x)

Podemos reordenar esta ecuacion como sigue:

Page 20: Calculo Integral

Formula 1

Sf(x)g´(x)dx=f(x)g(x)-Sg(x)f´(x)dx

La formula (1) se demonima formula de integracion por partes. Quisa sea mas facil

recorlarlo con la siguiente notacion: sean u=f(x) y v=g(x). Entonces, tenemos du=f´(x)dx y

dv=g´(x)dx, asi que, segun la regla de sustitucion, la formula de integracion por partes se

transforma en:

Sudv=uv-Svdu

ES LA FORMA DE INTEGRACION POR PARTES..  

Calculo Integrales TrigonometricasSi la integral es trigonométrica hay que tener en cuenta las siguientes identidades:

sen2x + cos2x = 1

1 + tag2x = sec2x

1 + cot2x = csc2x

sen2x = 1/2(1 - cos2x)

cos2x = 1/2(1 + cos2x)

senx cosx = 1/2sen2x

senx cosy = 1/2[sen(x - y) + sen(x + y)]

senx seny = 1/2[cos(x - y) - cos(x + y)]

cosx cosy = 1/2[cos(x - y) + cos(x + y)]

1 - cosx = 2sen21/2x

1 + cosx = 2cos21/2x

1 + sen x = 1 + cos(1/2p - x)

1 - sen x = 1 - cos(1/2p - x)

Especialmente importantes son estas dos identidades:

sen x = (2 tan(x/2))/(1 + tan2(x/2))

Page 21: Calculo Integral

cos x = (1 - tan2(x/2))/(1 + tan2(x/2))

Haciendo t = tan x/2, nos queda:

sen x = 2t/(1 + t2)

cos x = (1 - t2)/(1 + t2)

dx = 2 dt/(1 + t2) 

Calculo Integrales Por Sustitucion Trigonometrica

 

Calculo Integrales Por Fracciones Parciales

Integración Mediante Fracciones Parciales

La Integración mediante fracciones parciales, es uno de los métodos de Integración mas

fácil, en donde la forma a seguir esta dada (se podría decir), por unos criterios.

Definición: Se llama función racional a toda función del tipo

En donde y son polinomios con coeficientes reales, y grado

Ejemplo:

¿Cómo descomponer una función racional en fracciones parciales? Veamos los siguientes

casos: CASO 1: Factores Lineales Distintos.

A cada factor lineal, ax+b, del denominador de una fracción racional propia (que el

denominador se puede descomponer), le corresponde una fracción de la forma , siendo A

una constante a determinar. Ejemplo:

 luego nos queda la siguiente igualdad

 o también lo podemos escribir 1 = ( A + B )x + 2A - 2B

Haciendo un Sistema. A + B = 0 2A - 2B = 1 , las soluciones son : Quedando de esta

manera: con lo cual

Page 22: Calculo Integral

CASO 2: Factores Lineales Iguales. A cada factor lineal, ax+b, que figure n veces en el

denominador de una fracción racional propia, le corresponde una suma de n fracciones de

la forma

EJEMPLO: Calculemos la siguiente integral

Pero: Tendremos

Amplificando por

Las Soluciones son:

Nos queda:

CASO 3: Factores Cuadráticos Distintos. A cada factor cuadrático reducible, que figure en

el denominador de una fracción racional propia, le corresponde una fracción de la forma

siendo A y B constantes a determinar. Ejemplo: Calcular:

Con lo que se obtiene

 de donde

luego los valores a encontrar son. A = 0 , B = 1 , C = 1 , D = 0

CASO 4: Factores cuadráticos Iguales A cada factor cuadrático irreducible, que se repita n

veces en el denominador de una fracción racional propia, le corresponde una suma de n

fracciones de la forma

Siendo los valores de A y B constantes reales. Ejemplo: Calcular la siguiente integral

tendremos que por tanto multiplicando a ambos lados de la igualdad por el mínimo común

denominador tenemos

Donde los valores de las constantes son A = 0 , B = 2 , C = 0 , D = 1 De donde

remplazando e integrando a primitivas se obtiene.

ITPN  

Integral Definida

Page 23: Calculo Integral

 

Propiedades Integral Definida Diremos que una función f(x) es integrable en el intervalo [a,b] si los límites del apartado anterior existen y son iguales. La función f es el integrando y los extremos de integración a y b se llaman límites inferior y superior de la integral respectivamente. Esta es la definición de integral definida según Riemann. 

Teorema Existencia Integrales Definidas 

Sea una función real y = f (x), que es continua en un intervalo [a , b]. Entonces se puede

afirmar que existe al menos un punto c perteneciente a dicho intervalo, para el que se

verifica:

El valor f © se conoce como el valor medio de la función f (x) en el intervalo [a,b].

Quizá sea interesante hacer varias observaciones:

1) El punto c puede no ser único. El teorema asegura la existencia de por lo menos un punto

con esa propiedad.

2) El valor medio de la función f (x) no se refiere a la tasa de variación media en el

intervalo considerado. Se trata de un concepto diferente.

3) El cálculo de dicho valor medio y el del punto c en el que se alcanza presupone el

cálculo de una integral definida. Dicho cálculo puede hacerse por la Regla de Barrow (que

se supone conocida) o bien, en el caso de funciones complicadas, utilizando métodos

numéricos, como la Regla de Simpson por ejemplo. En esta unidad utilizaremos funciones

de integración sencilla.

2. EL TEOREMA APLICADO A UNA FUNCIÓN DETERMINADA Vamos a estudiar la

aplicación del teorema a una función concreta. Para una primera aproximación vamos a

escoger una función que sea continua en cualquier intervalo de la recta real, para que

tengamos la seguridad de que se cumple la hipótesis de nuestro teorema.

La función objeto de nuestro estudio va a ser la siguiente:

Page 24: Calculo Integral

 Los controles a y b son los extremos del intervalo. Al cambiar sus valores se puede observar como varía el

valor medio de la función y el punto, o puntos, en que se alcanza dicho valor. La función con la que estamos

trabajando es simétrica y eso provoca que en algunos intervalos el punto c no sea único.

El trazo azul indica el conjunto de valores que toma la función en el intervalo [a,b], cuyo

valor medio queremos calcular. Ten en cuenta que el extremo del intervalo a debe ser más

pequeño que el extremo b. En cualquier caso, si te equivocases, aparecería un mensaje de

error.

3. EL TEOREMA APLICADO A UN TIPO DIFERENTE DE FUNCIONES

Vamos a considerar ahora la aplicación del teorema a un tipo diferente de funciones. Aquí

el punto en el que se alcanza el valor medio es único ya que la familia de funciones

exponenciales que estudiamos, también con dominio en todos los números reales y

fácilmente integrables, se caracteriza por su monotonía. El conjunto de funciones que

representamos responde a la ecuación general

en la que k puede tomar diversos valores reales en el intervalo [−0.5 , 0.5], lo que hace que

la función pueda ser una exponencial creciente o decreciente. En el caso K = 0, al tratarse

de una función constante el teorema carece de interés.

En la escena anterior la función era definida positiva y por tanto también lo era su valor

medio. Ahora las funciones pueden tomar valores positivos y negativos según los

intervalos, lo que afecta al valor medio obtenido.

El control k permite variar la función exponencial considerada. Los controles a y b

representan, como en la escena anterior, los extremos del intervalo. Puedes estudiar

diferentes intervalos en cada función que representes  

Teorema Fundamental Del Calculo 

El Teorema Fundamental del Cálculo

Dada una función integrable podemos definir una nueva función por para todo . Nuestro

próximo objetivo va a ser estudiar dicha función. Recuerda que . Por supuesto, si f es una

positiva entonces es el área de la región del plano limitada por la gráfica de f , el eje de

Page 25: Calculo Integral

abscisas y las rectas y=a, y=x. No debes olvidar en lo que sigue que se ha definido en

términos de áreas.

El comando “Area Func[f[x], {x, a, b}, n, {ymin, ymax}]” da como salida n gráficas y en

cada una de ellas representa la gráfica de f, la región en azul, y la gráfica de , en rojo, en el

intervalo [a,a+k(b-a)/n], para 1<= k <= n. Además, en cada caso da el valor de . Para usar el

comando tienes que fijar los valores “ymin” e “ymax” que determinan el intervalo del eje

de ordenadas en que se representarán las funciones. Experimenta con distintas funciones y

fíjate si la función te resulta conocida en algunos casos.

A veces puede ser conveniente considerar funciones de la forma en donde a < c < b y por lo

que es necesario precisar lo que se entiende por cuando . El convenio que se hace es que

cualquiera sean los números u y v. La justificación de este convenio es que, con él, la

igualdad se cumple cualesquiera sean los puntos x, y, z del intervalo [a,b]. Compruébalo.

Nuestro próximo objetivo va a consistir en invertir el proceso que nos ha llevado de f a .

Nuestro problema es: ¿Cómo podemos recuperar la función f a partir del conocimiento de

la función área de f, es decir, de la función ? Piensa un poco en las operaciones que hay que

realizar sobre f para obtener su función área. Dichas operaciones son: evaluar f en algunos

puntos del intervalo, multiplicar dichos valores por las longitudes de subintervalos

apropiados, sumar todos estos números y pasar al límite. Todo ello queda reflejado en la

igualdad que expresa la convergencia de las sumas de Riemann a la integral:

Parece razonable que para invertir el proceso anterior, evaluemos F en puntos x, y del

intervalo, hagamos la diferencia F(x) - F(y), dividamos por la longitud del intervalo, , y

tomemos límites. Como puedes ver, este proceso nos conduce de forma natural a estudiar la

derivada de la función área, F. El resultado que sigue, uno de los más útiles del Cálculo,

establece una relación entre dos conceptos aparentemente lejanos entre sí: el concepto de

área y el de tangente a una curva.

Teorema Fundamental del Cálculo

Sea una función integrable y definamos por para todo x en [a,b]. Entonces:

i) F es continua en [a,b].

ii) En todo punto c de [a,b] en el que f sea continua se verifica que F es derivable en dicho

punto siendo . En particular, si f es continua en [a,b], entonces F es derivable en [a,b] y para

todo x en [a,b].

Page 26: Calculo Integral

Demostración.

i) Como f es integrable debe estar acotada. Sea tal que para todo x en [a,b]. Entonces, si x <

y son puntos de [a,b] tenemos que:

Por la misma razón, si suponemos que y < x, tendremos que . Estas dos desigualdades nos

dicen que para todo par de puntos x, y de [a, b]. De esta desigualdad se sigue

inmediatamente la continuidad de F en [a, b].

ii) Pongamos

Dado, e>0, la continuidad de f en c nos dice que hay un δ>0 tal que para todo t ε [a,b] tal

que se tiene que . Tomemos ahora un punto cualquiera x ε [a,b] tal que . Entonces es claro

que para todo t comprendido entre x y c se tendrá que y, por tanto, por lo que . Deducimos

que para todo x ε [a,b] tal que , x ¹ c, se verifica que:

Hemos probado así que , esto es, F es derivable en c y .

Regla de Barrow

Sea integrable y supongamos que h es una primitiva de f en [a,b]. Entonces .

Fíjate que en el resultado anterior no se supone que f sea continua sino tan sólo que es

integrable y que, además, tiene una primitiva. La idea de la demostración es como sigue.

Tomemos una partición del intervalo [a,b]. Entonces podemos escribir: donde hemos usado

el teorema del valor medio. 

Calculo Integrales Definidas 

Ya hemos visto cómo efectuar el cálculo de integrales indefinidas. Pero planteamos algunos

ejemplos del calculo de una integral indefinida dependientes de parámetros, que en algunas

ocasiones DERIVE no es capaz de resolver de forma automática.

EJEMPLO 6.2.

Calcular la siguiente integral indefinida

∫ + dx x x n 1 2 (arctg )

Page 27: Calculo Integral

Solución:

En este caso el parámetro es el valor n.

Para resolver la integral bastará que editemos la expresión “(atan x)^n/(1+x^2)” y

aplicamos sobre la misma Cálculo-Integrar, marcando la opción Integral-Indefinida y al

simplificar resulta (señalando como constante 0) Recuérdese que este resultado nos da una

de las primitivas; para obtener la integral indefinida habría que añadir la constante de

integración. Evidentemente, n≠−1. Sin embargo, no siempre resulta tan automático el

cálculo de este tipo de integrales indefinidas: EJEMPLO 6.3. Demostrar para los distintos

valores de n∈N y b∈R que se verifica la siguiente igualdad ∫ ∫ + = − + − dx x b b x n dx x x

b xn n n 1 Solución. Cálculo Integral 91 En primer lugar debemos definir las variables n

como entera y b como variable real. Esto se realiza utilizando la secuencia Definir-

Dominiodeuna Variable y definiendo para n el Dominio-Enteros y el Intervalo-Positivos.

Resulta en la ventana de álgebra la expresión Para b consideramos todos los reales,

Definamos a continuación la expresión del integrando editando Si intentamos calcular

directamente la integral indefinida se obtiene DERIVE no la ha calculado correctamente, ya

que existen dos parámetros. Por tanto tenemos que utilizar otro procedimiento. Una

posibilidad sería ensayar para diversos valores de n. Esto se puede realizar editando la

expresión VECTOR(INT(x^n/(x + b), x), n, 0, 3) Al simplificar obtenemos las soluciones

de dicha integral para los valores de n=0,1,2,3. De aquí podríamos plantear una conjetura.

Parece que cada elemento se obtiene a partir del anterior multiplicando éste por −b y

sumando al resultado n xn . Es decir que la conjetura que deberemos probar es ∫ ∫+ = − + −

dx x b b x n dx x x b xn n n 1 igualdad que es equivalente a . 1 n dx x x b b x x b xn n n = + + ∫ + − Por tanto tendremos que probar la igualdad anterior. Si editamos el

integrando de la igualdad anterior y calculamos la integral indefinida Prácticas de

Matemáticas I y Matemáticas II con DERIVE 92 se obtiene la igualdad deseada, situación

que confirma la validez de nuestra conjetura.  

Teorema Valor Medio Integrales 

Teorema del Valor Medio para integrales

Valor promedio de una función

Es sencillo hallar el promedio de un conjunto de números dados,  . ¿Cómo calculamos

lasólo debemos realizar el siguiente cálculo yprom temperatura promedio durante un día si

Page 28: Calculo Integral

se puede tener numerosas lecturas de temperaturas? ¿Qué pasa si queremos hallar el

promedio de un número infinito de  x3 en elvalores? ¿Cómo calculamos el valor promedio

de la función f(x)  intervalo [1, 2]? ¿Cómo calculamos el promedio de cualquier función

aunque no sea positiva? Estamos en presencia de un tipo de promedio “continuo”.

 f(x), aSe propone calcular el valor promedio de la función y   b. Dividimos el intervalo [a,

b] en n subintervalos iguales, cada uno con x  . Si ti es un punto cualquiera del i-ésimo

subintervalo, entonces xlongitud  el promedio aritmético o medio de los valores de la

función en los ci viene dado por:

 a) y resulta:Multiplicamos y dividimos por (b 

La expresión es una suma de Riemann para f en [a, b]. Podemos asegurar que el promedio

de los n valores es veces la suma de Riemann de f en  0, n  x [a, b]. A medida que

incrementamos la cantidad de subintervalos ( ) se obtiene, teniendo en cuenta la definición

de integral definida:       .

El valor promedio de f sobre el intervalo [a, b] resulta fprom  .

El concepto del valor promedio de una función en un intervalo es solamente uno de los

muchos usos prácticos de las integrales definidas para representar procesos de suma.

TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES

Este teorema es importante porque asegura que una función continua en un intervalo

cerrado alcanza su valor promedio al menos en un punto.

• Si f es continua en el intervalo cerrado [a, b], existe un número c en este intervalo tal que

a) f©(b 

Demostración:

Primer caso: Si f es constante en el intervalo [a, b] el resultado es trivial puesto que c puede

ser cualquier punto.

Segundo caso: Si f no es constante en [a, b] elegimos m y M como  x  M f(x) el menor y

mayor valor que toma f en el intervalo. Dado que m  [a, b] por el teorema de conservación

de desigualdades.Aplicando propiedades:

a) entonces m M.a) M(b m(b 

Dado que f es continua el teorema del valor intermedio asegura que f alcanza cada valor

entre su mínimo y su máximo. Por lo tanto permite deducir que debe alcanzar el valor en

algún punto c del intervalo. [a, b]. Queda  .demostrado que existe algún c tal que f© 

Page 29: Calculo Integral

Interpretación gráfica del teorema para una función positiva:

rectángulo inscripto (área menor que la de la región)

rectángulo del valor medio (área igual que la de la región)

rectángulo circunscripto (área mayor que la de la región)

El valor de c no es necesariamente único. Este teorema no especifica cómo determinar c.

Solamente garantiza la existencia de algún número c en el intervalo. Permite una

interpretación interesante para el caso en que f es no negativa en [a, b]. En este caso es el

área bajo la gráfica de f entre a y b. El teorema asegura que existe un valor c del intervalo al

que está asociado a) yf© que corresponde a la altura del rectángulo de longitud de la base

(b  su área coincide con la de la región.

a) f©(b  A 

El valor de f© hallado según el teorema del valor medio para integrales coincide con el

valor promedio o medio de una función por eso a f©  se lo llama valor medio de f en el

intervalo [a, b].

 2x en el 3×2 Ejemplo: halle el valor promedio de f(x)  intervalo [1, 4].

Calculamos:

 161 + 1)  16  (64    fprom 

Sabemos que el área de la región es igual al área del rectángulo cuya altura es el valor

promedio. Se puede observar gráficamente.

Problema

Suponga que la población mundial actual es de 5 mil millones y que la población dentro de

t años está dada por la ley de crecimiento e0,023t.exponencial p(t) 

Encuentre, la población promedio de la tierra en los próximos 30 años.

Es importante tener en cuenta este valor dado que permite hacer planes a largo plazo de las

necesidades de producción y en la distribución de bienes y servicios.

Para resolver este problema debemos hallar el valor promedio de  30 0 hasta t la

población P(t) desde t 

 Valor promedio 

 Valor promedio 

 7,2 miles de millonesValor promedio 

Page 30: Calculo Integral

Problema

Se inyecta una dosis de 2 miligramos de cierta droga en el torrente sanguíneo de una

persona. La cantidad de droga que queda en la sangre 0.32t. Encuentre la cantidad 2

edespués de t horas está dada por f(t) promedio de la droga en el torrente sanguíneo

durante la segunda hora.

Para responder este problema debemos encontrar el valor promedio  2. 1 a t de f(T) en el

intervalo desde t 

 Valor promedio 

 1,24Valor promedio 

La cantidad promedio de la droga en el torrente sanguíneo es de aproximadamente 1,24

miligramos.  

Aplicaciones De La Integral 

Longitud De CurvasLongitud de curvas planas

La longitud de una curva plana se puede aproximar al sumar pequeños segmentos de recta

que se ajusten a la curva, esta aproximación será más ajustada entre más segmentos sean y

a la vez sean lo más pequeño posible.

Definición:

Si la primera derivada de una función es continua en [a,b] se dice que es suave y su gráfica

es una curva suave.

Cuando la curva es suave, la longitud de cada pequeño segmentos de recta se puede

calcular mediante el teorema de Pitágoras y (dL)2=(dx)2+(dy)2, de tal forma que sumando

todos los diferenciales resulta:

Definición:

Si f es suave en [a,b], la longitud de la curva de f(x) desde a hasta b es: 

Calculo De Areas 

Areas Entre Curvas

Page 31: Calculo Integral

Si f y g son dos funciones continuas en [a, b] y g(x) £ f(x) “ x Î [a, b], entonces el área de la

región limitada por las gráficas de f y g y las rectas verticales x = a y x = b es

Demostración: Subdividimos el intervalo [a, b] en n subintervalos cada uno de ancho D x y

dibujamos un rectángulo representativo de alto f(xi) - g(xi) donde x está en el i-ésimo

intervalo.

Área del rectángulo i = [f(xi) - g(xi)] D x  

Calculo De Volumenes  

 

Înter%Cálculo de volúmenes

Al introducir la integración, vimos que el área es solamente una de las muchas aplicaciones

de la integral definida. Otra aplicación importante la tenemos en su uso para calcular el

volumen de un sólido tridimensional.

Si una región de un plano se gira alrededor de un eje E de ese mismo plano, se obtiene una

región tridimensional llamada sólido de revolución generado por la región plana alrededor

de lo que se conoce como eje de revolución. Este tipo de sólidos suele aparecer

frecuentemente en ingeniería y en procesos de producción. Son ejemplos de sólidos de

revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.

Existen distintas fórmulas para el volumen de revolución, según se tome un eje de giro

paralelo al eje OX o al eje OY . Incluso a veces, es posible hallar el volumen de cuerpos

que no son de revolución.  

Volumenes Solidos De Revolucion 

Cálculo de volúmenes

Al introducir la integración, vimos que el área es solamente una de las muchas aplicaciones

de la integral definida. Otra aplicación importante la tenemos en su uso para calcular el

volumen de un sólido tridimensional.

Page 32: Calculo Integral

Si una región de un plano se gira alrededor de un eje E de ese mismo plano, se obtiene una

región tridimensional llamada sólido de revolución generado por la región plana alrededor

de lo que se conoce como eje de revolución. Este tipo de sólidos suele aparecer

frecuentemente en ingeniería y en procesos de producción. Son ejemplos de sólidos de

revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.

Existen distintas fórmulas para el volumen de revolución, según se tome un eje de giro

paralelo al eje OX o al eje OY . Incluso a veces, es posible hallar el volumen de cuerpos

que no son de revolución.

1. Volúmenes de revolución: El Método de los discos

Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de revolución. El

más simple de ellos es el cilindro circular recto o disco, que se forma al girar un rectángulo

alrededor de un eje adyacente a uno de los lados del rectángulo. El volumen de este disco

de radio R y de anchura

 es:

Volumen del disco =

Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un sólido de

revolución general, consideremos una función continua f (x ) definida en el intervalo [a,b],

cuya gráfica determina con las rectas x = a, x = b, y = 0, el recinto R. Si giramos este

recinto alrededor del eje OX , obtenemos un sólido de revolución.

Se trata de hallar el volumen de este cuerpo engendrado por R. Para ello hay que seguir un

proceso similar al realizado en la definición de integral definida.

Elegimos una partición regular de [a, b]:

Estas divisiones determinan en el sólido n discos cuya suma se aproxima al volumen del

mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es , la suma de Riemann asociada a

la partición, y que da un volumen aproximado del sólido es:

siendo:

, la altura (anchura) de los cilindros parciales

Page 33: Calculo Integral

el radio de los cilindros parciales

Si el número de cilindros parciales aumenta, su suma se aproxima cada vez más al volumen

del sólido; es decir:

Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene que:

Además, si se toma el eje de revolución verticalmente, se obtiene una fórmula similar:

2. Volúmenes de revolución: El Método de las arandelas

El método de los discos puede extenderse fácilmente para incluir sólidos de revolución con

un agujero, reemplazando el disco representativo por una arandela representativa. La

arandela se obtiene girando un rectángulo alrededor de un eje. Si R y r son los radios

externos e internos de la arandela, y

 es la anchura de la arandela, entonces el volumen viene dado por:

Volumen de la arandela = s

Entonces, generalizando de forma análoga como se hizo en el método de los discos, si

tenemos dos funciones continuas f (x) y g (x) definidas en un intervalo cerrado [a,b] con 0″

g(x) “ f(x), y las rectas x = a, y x = b, el volumen engendrado se calcula restando los sólidos

de revolución engendrados por los recintos de ambas funciones, es decir:

Si las funciones se cortan, habrá que calcular los volúmenes de los sólidos engendrados en

cada uno de los subintervalos donde se puede aplicar el método anterior.

3. Método de secciones conocidas

En este apartado veremos cómo se calcula el volumen de algunos cuerpos geométricos

cuando conocemos el área de las bases de los cilindros parciales en que hemos dividido el

sólido. Con el método de discos, podemos hallar el volumen de un sólido que tenga una

sección circular cuya área sea

A =

Page 34: Calculo Integral

R2. Podemos generalizar este método a sólidos de cualquier forma siempre y cuando sepamos la fórmula del área de una sección arbitraria, como cuadrados, rectángulos, triángulos, semicírculos y trapecios.

Consideremos un sólido que tiene la propiedad de que la sección transversal a una recta

dada tiene área conocida. Esto equivale a decir intuitivamente que en cada corte que

hacemos, conocemos el área de la sección correspondiente.

En particular, supongamos que la recta es el eje OX y que el área de la sección transversal

está dada por la función A(x), definida y continua en [a,b]. La sección A(x) está producida

por el plano a perpendicular a OX .

Siguiendo un proceso similar al realizado en la definición de la integral de Riemann:

Elegimos una partición regular de [a,b]:

Estas divisiones determinan en el sólido n secciones o rodajas cuya suma se aproxima al

volumen del mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un cilindro es

R2

, la suma de Riemann asociada a la partición, y que da un volumen aproximado del sólido es:

siendo:

Siendo ci un punto intermedio del intervalo [xi-1,xi]

 = xi -xi-1, la altura de los cilindros parciales

R2 = A(ci) el área de la base de los cilindros parciales

Si el número de cilindros parciales aumenta, su suma se aproxima cada vez más al volumen

del sólido; es decir:

Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene que:

Page 35: Calculo Integral

Para hallar el volumen de un sólido por el método de las secciones, se procede como se

indica a continuación:

1. Esbozar la figura, incluyendo un eje perpendicular a las secciones de área conocida (es

decir, un eje OX)

2. Escoger una sección perpendicular al eje OX.

3. Expresar el área A (x) de la base de la sección en términos de su posición x sobre el eje

OX.

4. Integrar entre los límites apropiados.

4. Volúmenes de revolución: Método de capas

En esta sección estudiamos un método alternativo para el cálculo de un volumen de un

sólido de revolución,

un método que emplea capas cilíndricas.

Para introducir el método de capas, consideramos un rectángulo representativo, donde:

 = anchura del rectángulo (espesor).

h = altura del rectángulo.

p = distancia del centro del rectángulo al eje del giro (radio medio).

Cuando este rectángulo gira en torno al eje de revolución, engendra una capa cilíndrica (o

tubo) de anchura

. Para calcular el volumen de esta capa consideramos dos cilindros. El radio del mayor corresponde al radio externo de la capa, y el radio del menor al radio interno de la capa. Puesto que p es el radio medio de la capa, sabemos que el radio externo es p + (

/2), y el radio interno es p-(

Page 36: Calculo Integral

/2). Por tanto, el volumen de

la capa, viene dado por la diferencia:

Volumen de la capa = volumen del cilindro - volumen del agujero=

= 2

ph

 = 2

(radio medio)(altura)(espesor)

Usamos esta fórmula para calcular el volumen de un sólido de revolución como sigue.

Suponemos que la región plana gira sobre una recta y engendra así dicho sólido. Si

colocamos un rectángulo de anchura

y paralelamente al eje de revolución, entonces al hacer girar la región plana en torno al eje de revolución, el rectángulo genera una capa de volumen:

V = 2

[p(y)h(y)]

y

Si aproximamos el volumen del sólido por n de tales capas de anchura

y, altura h( yi), y radio medio p( yi ), tenemos:

volumen del sólido =

Page 37: Calculo Integral

Tomando el límite cuando n!”, tenemos que:

Volumen del sólido =

Por tanto, podemos enunciar el método de capas de la siguiente forma:

Para calcular el volumen de un sólido de revolución con el método de capas, se usa una de

las dos siguientes opciones:

Eje horizontal de revolución:

Eje vertical de revolución:

Para hallar el volumen de un sólido por el método de capas, se procede como se indica a

continuación.

1. Esbozar la región plana que va a ser girada, hallando los puntos de intersección de las

curvas que la limitan.

2. Sobre el dibujo hallar un rectángulo paralelo al eje de revolución.

3. Teniendo como base el boceto, escribir el volumen de la capa.

4. Integrar entre los límites apropiados.

Observación: Los método de discos y de capas se distinguen porque en el de discos el

rectángulo representativo es siempre perpendicular al eje de giro, mientras que en el de

capas es paralelo.

Con frecuencia uno de los dos métodos es preferible al otro.

Cálculo de longitudes:

longitud de revolución =

longitud de revolución entre funciones = 

Calculo Volumenes Metodo Discos 

Page 38: Calculo Integral

Parte Volumen método de discos

Otra aplicación importante de la integral, la tenemos en el uso para calcular el volumen de

un sólido tridimensional. Ahora veremos los sólidos de revolución. Este tipo de sólidos

suele aparecer frecuentemente en ingeniería y en procesos de producción. Son ejemplos de

sólidos de revolución: ejes, embudos, pilares, botellas y émbolos.

Si giramos una región del plano alrededor de una línea, el sólido resultante es conocido

como sólido de revolución y la línea como eje de revolución. El más simple de ellos es el

cilindro circular recto o disco, que se forma al girar un rectángulo alrededor de un eje

adyacente a uno de los lados del rectángulo como se muestra en la figura. El volumen de

este disco es

Volumen del disco = R2w

Donde R es el radio del disco y w es la anchura.

Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un sólido de

revolución general, considérese el sólido de revolución obtenido al girar la región plana de

la figura alrededor del eje indicado. Para calcular el volumen de este sólido, consideremos

un rectángulo representativo en la región plana. Cuando se gira este rectángulo alrededor

del eje de revolución, genera un disco representativo cuyo volumen es

V = R2 x

Si aproximamos el volumen de un sólido por n de tales discos de anchura x y de radio

R(xi), tenemos

n n

Volumen del sólido “ “ [R(xi)]2 x = “[R(xi)]2 x i=1 i=1

Tomando el límite |||| ! 0 (n! “), tenemos n

Volumen de un sólido = lim “ [R(xi)]2 x =

[R(x)]2 dx

n =“ i=1

Page 39: Calculo Integral

Esquemáticamente, representamos el método de discos:

Fórmula vista Elemento Nueva fórmula

En precálculo Representativo de integración

Ejemplo 2.1

Hallar el volumen del sólido formado al girar la región limitada por la gráfica de f(x) = y el

eje x(0 “ x “ ) alrededor del eje x.

Solución: Se observa que el radio de este sólido viene dado por:

R(x) = f(x) =

Y se sigue que su volumen es:

V= [R(x)]2 dx = dx = dx = - cos x = (1+1) =2

. Volúmenes de revolución: El Método de los discos

Si giramos una región del plano alrededor de un eje obtenemos un sólido de revolución. El

más simple de ellos es el cilindro circular recto o disco, que se forma al girar un rectángulo

alrededor de un eje adyacente a uno de los lados del rectángulo. El volumen de este disco

de radio R y de anchura ω es:

Volumen del disco =

Para ver cómo usar el volumen del disco para calcular el volumen de un sólido de

revolución general, consideremos una función continua f (x ) definida en el intervalo [a,b],

cuya gráfica determina con las rectas x = a, x = b, y = 0, el recinto R. Si giramos este

recinto alrededor del eje OX , obtenemos un sólido de revolución.

Se trata de hallar el volumen de este cuerpo engendrado por R. Para ello hay que seguir un

proceso similar al realizado en la definición de integral definida.

Elegimos una partición regular de [a, b]:

Page 40: Calculo Integral

Estas divisiones determinan en el sólido n discos cuya suma se aproxima al volumen del

mismo. Teniendo en cuenta que el volumen de un disco es , la suma de Riemann asociada a

la partición, y que da un volumen aproximado del sólido es:

siendo:

• • , la altura (anchura) de los cilindros parciales

• el radio de los cilindros parciales

Si el número de cilindros parciales aumenta, su suma se aproxima cada vez más al volumen

del sólido; es decir:

Por tanto, recordando la definición de integral definida de Riemann se obtiene que:

Además, si se toma el eje de revolución verticalmente, se obtiene una fórmula similar: 

Calculo De Momentos Centros De Masa Y Trabajo

 

• Momentos de inercia de áreas planas y sólidos de revolución

El momento de inercia IL de un área plana A con respecto a una recta L en su plano se

puede hallar como sigue:

1. Dibujar el área, mostrando una franja representativa paralela a la recta y el rectángulo

aproximante.

2. Hacer el producto del área del rectángulo por el cuadrado de la distancia de su centroide

a la recta y sumar para todos los rectángulos.

3. Suponer que el número de rectángulos crece indefinidamente y aplicar el teorema

fundamental.

El momento de inercia de un sólido de volumen V generado al girar un área plana en torno

a una recta L en su plano, con respecto a la recta L, se puede calcular así:

Page 41: Calculo Integral

1. Dibujar una franja representativa paralela al eje x y mostrar el rectángulo aproximante.

2. Hacer el producto del volumen generado al girar el rectángulo en torno al eje (una capa)

por el cuadrado de la distancia del centroide al eje y sumar para todos los rectángulos.

3. Suponer que el número de rectángulos crece indefinidamente y aplicar el teorema

fundamental.

RADIO DE GIRO

El número positivo R definido por la relación IL = AR2 en el caso de un área plana A, y

por IL = VR2 en el caso de un sólido de revolución, se llama radio de giro del área o

volumen con respecto a L.

Ejemplo 6.1

Hallar el momento de inercia de un área rectangular A de dimensiones a y b con respecto a

uno de sus lados. Tomamos el rectángulo como en la siguiente gráfico, con el lado en

cuestión sobre el eje y.     y 

 

 

 

 

                 O                x           x    

 x y centroide (x,½b).El rectángulo aproximante tiene área = b  x.Por tanto, su elemento

de momento es x2b

Iy=

Así pues, el momento de inercia de un área rectangular con respecto a un lados es un tercio

del producto del área por el cuadrado de la longitud del otro lado.

• Centroides de áreas planas y sólidos de revolución

Page 42: Calculo Integral

La masa de un cuerpo físico es una medida de la cantidad de materia en él, mientras que su

volumen mide el espacio que ocupa. Si la masa por unidad de volumen es la misma en todo

él, se dice que el cuerpo es homogéneo o de densidad constante.

Es muy conveniente en la Física y Mecánica considerar la masa de un cuerpo como

concentrada en un punto, llamado su centro de masa ( o centro de gravedad). Para un

cuerpo homogéneo, ese punto coincide con su centro geométrico o centroide. Por ejemplo,

el centro de masa de una bola homogénea coincide con el centroide(su centro) de la bola

como sólido geométrico (una esfera).

El centroide de una hoja rectangular de papel está a medio camino entre sus dos superficies

y en la intersección de sus diagonales. EL centro de masa de una lámina muy delgada

coincide con su centroide considerada como área plana.

El primer momento ML de un área plana con respecto a una recta L es el producto del área

por la distancia dirigida de su centroide a esa recta.

El momento de un área compuesta con respecto a una recta es la suma de los momentos de

las áreas individuales.

        El momento de un área plana con respecto a un eje de coordenadas

se calcula de la siguiente manera:

1. Dibujar el área, mostrando una franja representativa y el rectángulo aproximante,

2. Multiplicar el área del rectángulo por la distancia de su centroide al eje y sumar para

todos los rectángulos.

3. Suponer que el número de los rectángulos crece indefinidamente y aplicar el teorema

fundamental.

Para un área plana A con centroide ( ) y momentos Mz y My con respecto a los ejes x e y,

A = My y A = Mx

El (primer) momento de un sólido de volumen V, generado al girar un área plana en torno a

un eje de coordenadas, con respecto al plano que pasa por el origen y es perpendicular al

eje, puede calcularse como sigue:

Page 43: Calculo Integral

1. Dibujar el área mostrando una franja representativa y el rectángulo aproximante.

2. Multiplicar el volumen, disco o capa generado al girar el rectángulo en torno al eje por la

distancia del centroide del rectángulo al plano y sumar para todos los rectángulos.

3. Suponer que el número de los rectángulos crece indefinidamente y aplicar el teorema

fundamental.

Cuando el área se gira en torno al eje x, el centroide ( ) está en el eje x. Si My z denota el

momento del sólido con respecto al plano por el origen y es perpendicular al eje x,

entonces:

V = My z y = 0

Análogamente, cuando el área se hace girar en torno al eje y, el centroide ( ) está en el eje

y. Si Mx z es el momento del sólido con respecto al plano por el origen perpendicular al eje

y, entonces:

V = Mx z y = 0

Ejemplo 6.2

Hallar el volumen del toro generado al girar el círculo x2 + y2=4 en torno a la recta x=3.

X=3

• Centroides y momentos de inercia de arcos y superficies de revolución

 Centroide de un arco

Las coordenadas ( ) del centroide de un arco AB de una curva plana de ecuación F(x,y) = 0

o’ x = f(u), y = g(u) satisfacen las relaciones :

 Momentos de inercia de un arco

Los momentos de inercia respecto a los ejes coordenados de un arco AB de una curva (un

fragmento de hilo fino homogéneo, por ejemplo) vienen dados por:

Ix = y2 ds e Iy = x2 ds

• Centroides de una superficie de revolución

Page 44: Calculo Integral

La coordenada del centroide de una superficie de revolución generada al girar un arco AB

de una curva en torno al eje x satisface la relación:                 xy dsSx = 2

• Momentos de inercia de una superficie de revolución

El momento de inercia con respecto al eje de rotación de la superficie generada al girar el

arco AB de una curva en torno al eje x viene dado por:

 y3 ds y2(y ds) = 2Ix = 2

Ejemplo 6.3

Calcular el área de la superficie de revolución generada al girar el rectángulo de

dimensiones a, b en torno a un eje que está a c unidades del centroide (c> ,b).

El perímetro del rectángulo es 2(a + b) y el centroide describe (a + b)c por el

segundoc)=4un círculo de radio c. Entonces S = 2(a + b)(2 teorema de Pappus. 

Integrales ImpropiasINTEGRAL IMPROPIA

En cálculo, una integral impropia es el límite de una integral definida cuando uno o ambos

extremos del intervalo de integración se acercan a un número real específico, a ∞, o a −∞.

“Si la función f al ser integrada de a a c tiene una discontinuidad en c, especialmente en la

forma de una asíntota vertical, o si c = ∞, entonces la integral

Puede ser más conveniente redefinirla de la siguiente forma:

En algunos casos, la integral de a a c ni siquiera está definida, puesto que las integrales de

la parte positiva y negativa de f(x) dx entre a y c son ambas infinitas, sin embargo el límite

puede existir. Estos casos corresponden a las llamadas “integrales impropias”, es decir,

aquellas cuyos valores no pueden definirse excepto como límites.

La integral

puede interpretarse como

Page 45: Calculo Integral

pero desde el punto de vista del análisis matemático no es obligatorio interpretarla de tal

manera, ya que puede interpretarse como una integral de Lebesgue sobre el intervalo (0, ∞).

Por otro lado, el uso del límite de integrales definidas en intervalos finitos es útil, aunque

no sea como forma de calcular su valor.

En contraste al caso anterior,

no puede ser interpretada como una integral de Lebesgue, ya que

Ésta es una “verdadera” integral impropia, cuyo valor está dado por

Llamamos singularidades de una integral impropia a los puntos de la recta extendida de

números reales en los cuales debemos utilizar límites.

Tales integrales son frecuentemente escritas en forma simbólica de igual forma que una

integral definida, utilizando un infinito como límite de integración. Esto no hace más que

“ocultar” el debido proceso de calcular los límites de la integral. Utilizando la más

avanzada integral de Lebesgue en lugar de una integral de Riemann, uno puede a veces

evitar tal operación. Pero si sólo se desea evaluar el límite para obtener un valor definido,

tal mecanismo pudiera no resultar de ayuda. El concepto de integral de Lebesgue es más o

menos esencial en el tratamiento teórico de la transformada de Fourier que hace uso

extensivo de integrales sobre el total de la recta real.  

Definicion Integral Impropia 

Integrales impropias

Una integral es impropia si:

Uno o los dos límites de integración son infinito (impropia de 1ª especie)

La función f(x) no está acotada en el intervalo [a,b] (impropia de 2ª especie)

Estas integrales se resuelven utilizando límites y por lo tanto nos podemos encontrar dos

situaciones:

o Que el límite sea finito: entonces la integral es CONVERGENTE y su valor corresponde

con el valor del límite (ejemplo superior).

Page 46: Calculo Integral

o Que el límite no exista o sea infinito: entonces la integral es DIVERGENTE y su valor

queda indeterminado.

En cálculo, una integral impropia es el límite de una integral definida cuando uno o ambos

extremos del intervalo de integración se acercan a un número real específico, a ∞, o a −∞.

Integrales impropias

· Integrales impropias de primera especie (función continua en una semirrecta): Definición

de integral convergente, divergente u oscilante; Teorema sobre la aditividad respecto del

intervalo; Condición necesaria para la convergencia; Teorema sobre la linealidad; No

oscilación de integrales con integrando no negativo; Criterios de comparación; Criterio de

convergencia dominada; Criterio de convergencia absoluta y la integral de Poisson.

· Integrales impropias de segunda especie (funciones continuas en un intervalo acotado,

salvo en uno de los extremos del intervalo): Definición de integral convergente, divergente

u oscilante; Teorema sobre la relación entre las integrales impropias de segunda especie y

las de primera especie.

· Integrales impropias mixtas (funciones continuas en un intervalo, acotado o no acotado,

salvo en un número finito de puntos del intervalo): Definición de integral convergente, o no

convergente; Las funciones Beta y Gama de Euler y Generalización del teorema

fundamental