221
GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES Colombia, 2008

Calculo para administración

Embed Size (px)

Citation preview

GUÍA DIDÁCTICA Y MÓDULO

GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

ECONÓMICAS Y CONTABLES

Colombia, 2008

COMITÉ DIRECTIVO

Fray Marino Martínez PérezRector

Hernán Ospina AtehortúaVicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeación

José Jaime Díaz OsorioVicerrector Académico

Francisco Javier Acosta GómezSecretario General

CÁLCULO Gabriel Jaime Posada Hernández

Decana Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables:María Victoria Agudelo Vargas

Corrección de estilo:SOMOS PROFESIONALES LTDA.

Diseño:Colectivo Docente Facultad de Administración

Impresión:Departamento de Publicaciones FUNLAM

www.funlam.edu.co

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOSMedellín – Colombia2008

Cálculo 2

CONTENIDO

GUÍA DIDÁCTICA

Pág

PRESENTACIÓN 8

1. IDENTIFICACIÓN 10

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 11

2.1. Objetivo general 11

2.2. Objetivos complementarios 11

3. UNIDADES TEMÁTICAS 12

4. METODOLOGÍA GENERAL 13

5. EVALUACIÓN INTEGRAL 14

5.1. Sistema de evaluación 14

5.2. Actividades de reconocimiento 14

5.3. Actividades de profundización 15

CÁLCULO

INTRODUCCIÓN 17

JUSTIFICACIÓN 19

UNIDAD 1

1.LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES 21

1.1. Definición de límite 22

1.2. Propiedades de los límites 25

1.3. Formas indeterminadas y límites al infinito 27

1.3.1. Asíntotas horizontales de una función 30

1.3.2. Asíntotas verticales de una función 31

Cálculo 3

1.4. Continuidad de una función en un punto 32

UNIDAD 2

2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES 34

2.1. Definición 35

2.2. Incrementos y tasas 36

2.3. Definición de la derivada 40

2.3.1. Interpretación geométrica de la derivada 43

2.3.2. Reglas de derivación 46

2.3.3. Regla de la cadena 50

2.4. Derivada de las funciones logarítmica y exponencial 52

2.5. Derivadas de orden superior 57

UNIDAD 3

3. ANÁLISIS MARGINAL 60

3.1. Costo marginal 61

3.2. Ingreso marginal 63

3.3. Utilidad marginal 66

UNIDAD 4

4. OPTIMIZACIÓN Y BOSQUEJO DE CURVAS 70

4.1. Crecimiento y decrecimiento de una función 71

4.2. Concavidad de una función 75

4.3. Máximos y mínimos 77

4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos 80

4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos 83

4.4. Bosquejo de curvas polinomiales 90

4.4.1. Intervalos de crecimiento 93

4.4.2. Puntos de inflexión 94

4.4.3. Intervalos de concavidad 95Cálculo 4

4.4.4. Ubicación de puntos e intervalos 96

UNIDAD 5

5. INTEGRAL INDEFINIDA 98

5.1. Antiderivada 99

5.2. Reglas de integración 101

5.3. Métodos de integración 109

5.3.1. Integración por sustitución 109

5.3.2. Integración por partes 111

UNIDAD 6

6. INTEGRAL DEFINIDA 116

6.1. Áreas bajo curvas 117

6.2. Propiedades de la integral definida 120

6.3. Teorema fundamental del cálculo 126

6.4. Aplicaciones de la integral definida 130

6.4.1. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso 130

6.4.2. Curvas de aprendizaje 134

6.4.3. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo 137

6.4.4.valor presente de un ingreso continuo 142

6.4.5. Superávit del consumidor y del productor 144

UNIDAD 7

7. CÁLCULO MULTIVARIABLE 152

7.1. Funciones de varias variables 153

7.2. Derivadas parciales 159

7.3. Optimización de funciones de varias variables 170

7.4 multiplicadores de lagrange 180

Cálculo 5

UNIDAD 8

8. ÁLGEBRA DE MATRICES 191

8.1. Definición 192

8.2. Operaciones de matrices 195

8.2.1. Multiplicación de una matriz por un escalar 195

8.2.2. Adición y sustracción de matrices 197

8.2.3. Multiplicación de matrices 198

8.3. Solución de sistemas de ecuaciones lineales 203

8.3.1. Matrices aumentadas 205

8.3.2. Forma reducida por filas o renglones 207

8.4. Eliminación de gauss-jordan mediante matrices 209

ESTUDIOS DE CASOS 216

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO 219

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN 221

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL 235

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 236

GLOSARIO 237

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 239

Cálculo 6

Cálculo 7

PRESENTACIÓN

Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administración de

Empresas con énfasis en Economía Solidaria de la Fundación Universitaria

Luis Amigó.

Este módulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en

la metodología a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y

alternativas para la formación de profesionales capaces de intervenir

problemáticas sociales contemporáneas, desde la aplicación de la ciencia y

la tecnología con criterios éticos y de calidad.

La educación a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de

formación que supere obstáculos representados en grandes distancias

geográficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las

oportunidades de desarrollo humano que brinda la educación superior.

Dicha metodología exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo,

creativo e innovador soportado por la voluntad del compromiso que demanda

nuestra sociedad.

Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, más que

construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de

comunicación académica y dinámica entre la institución y el estudiante, en el

que se diferencian dos partes fundamentales: la guía de estudio y trabajo, el

módulo de aprendizaje. La guía considera las orientaciones sobre el

desarrollo del curso en cuanto define los elementos necesarios para la

interlocución entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodología las

actividades a realizar para cada encuentro, bibliografía complementaria, Cálculo 8

proceso de evaluación y compromisos adquiridos por el estudiante. El

módulo desarrolla el contenido conceptual básico que permite al estudiante

la comprensión de los problemas potenciales en el campo administrativo.

Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios

para el desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos

en este nuevo ciclo de su formación profesional.

Cálculo 9

1. IDENTIFICACIÓN

Ficha técnica

CURSO CÁLCULO

AUTOR GABRIEL JAIME POSADA HERNÁNDEZ

INSTITUCIÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

UNIDAD ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS,

ECONÓMICAS Y CONTABLES

PROGRAMAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS,

CONTADURÍA PÚBLICA, NEGOCIOS

INTERNACIONALES

PALABRAS CLAVE MATEMÁTICAS, FUNCIÓN, TASA, DERIVADA,

INTEGRAL, ECUACIONES, MATRIZ

ÁREA DE CONOCIMIENTO BÁSICA

CRÉDITOS 3 (TRES)

CIUDAD MEDELLÍN

FECHA 20 DE JULIO DE 2007

ACTUALIZACIÓN

ADICIÓN DE TEMAS

APROBADA POR

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

2.1. Objetivo general

Cálculo 10

Familiarizar al estudiante con los conceptos generales del cálculo, en el

contexto de las disciplinas administrativa, económica y contable, para

utilizarlos como herramienta matemática en los procesos que impliquen toma

de decisiones en las diferentes organizaciones.

2.2. Objetivos específicos

Determinar el límite y la continuidad de una función real en un punto

determinado.

Calcular e interpretar la derivada de una función real para un valor

determinado.

Calcular y analizar las funciones marginales a partir de la derivada.

Aplicar los criterios de las derivadas en el bosquejo de curvas y

optimización de funciones.

Solucionar problemas utilizando la integral definida.

Optimizar funciones de varias variables.

Realizar operaciones matriciales que permitan tomar decisiones en el

campo administrativo.

3. UNIDADES TEMÁTICAS

UNIDAD 1

Límites y continuidad de funciones reales

Cálculo 11

UNIDAD 2

Derivada de funciones reales

UNIDAD 3

Análisis marginal

UNIDAD 4

Optimización y bosquejo de curvas

UNIDAD 5

Integral indefinida

UNIDAD 6

Integral definida

UNIDAD 7

Cálculo multivariable

UNIDAD 8

Álgebra de matrices

4. METODOLOGÍA GENERAL

Cálculo 12

Para garantizar el buen desarrollo del curso se establecerán los criterios

definidos en el Reglamento Estudiantil con relación a evaluación y

seguimiento del portafolio personal de desempeño, entre otros.

En los encuentros presenciales se hará claridad sobre aquellos conceptos

que han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se

utilizarán explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicaciones.

Adicionalmente, se responderán inquietudes sobre los ejercicios propuestos

para ser desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado al trabajo

independiente.

El estudiante debe realizar las actividades de forma consecuente con los

encuentros presenciales, para garantizar el logro de los objetivos propuestos

en el curso.

5. EVALUACIÓN INTEGRAL

Cálculo 13

5.1. Sistema de evaluación

Para la Fundación Universitaria Luis Amigó la evaluación es definida como

“un proceso crítico, intencionado y sistemático de recolección, análisis,

comprensión e interpretación de información que permite a los actores

educativos valorar el estado en que se encuentra la formación integral de los

estudiantes”, por lo cual, la evaluación se caracteriza por ser pedagógica,

integral, continua, cooperativa, de perspectiva científica y de carácter ético.

El Portafolio Personal de Desempeño es el instrumento de evaluación del

estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes

actividades evaluativas y de la reflexión permanente que realiza cada

estudiante sobre su proceso de formación; tiene en cuenta las

responsabilidades y compromisos acordados entre docentes y estudiantes,

los avances y dificultades encontradas en el proceso por cada estudiante y

las sugerencias de los docentes y compañeros para la obtención de los

logros propuestos.

5.2. Actividades de reconocimiento

Las actividades de reconocimiento están planteadas para que el estudiante

identifique los conceptos previos al desarrollo de la temática del módulo. Esto

le permitirá comprender de forma rápida los conocimientos presentados en

cada unidad.

5.3. Actividades de profundización

Las actividades de profundización permiten al estudiante reforzar los

conocimientos adquiridos en cada unidad. Estas actividades se presentan Cálculo 14

en forma de talleres, los cuales requieren de soluciones puntuales para los

ejercicios planteados y de interpretaciones para los resultados obtenidos.

Cálculo 15

INTRODUCCIÓN

Cálculo 16

Desde el punto de vista histórico, el cálculo diferencial se desarrolló como

respuesta al problema de hallar la recta tangente a una curva arbitraria. Pero

muy pronto fue claro que, al resolver este problema, los matemáticos

dispondrían de un método para resolver muchos problemas prácticos

relacionados con la razón de cambio de una cantidad con respecto a otra.

La herramienta básica utilizada en el cálculo diferencial es la derivada de una

función. A su vez, el concepto de derivada se basa en una noción más

fundamental: la del límite de una función.

Posteriormente, se inicia el estudio de otra rama del cálculo, conocida como

el cálculo integral. En este caso hay que resolver el problema inverso: si se

conoce la razón de cambio de una variable en relación con otra, ¿se puede

hallar la relación entre ambas?

El módulo de cálculo se ha elaborado a partir de la compilación de conceptos

tratados por varios autores, entre ellos Arya y Lardner, S. T. Tan y Haeussler

y Paul. Está conformado por ocho unidades temáticas, a saber: límites y

continuidad, derivada de funciones reales, análisis marginal, optimización y

bosquejo de curvas, integral indefinida, integral definida, cálculo multivariable

y álgebra de matrices.

En cada unidad se presentan las actividades de reconocimiento como un

conjunto de elementos previos que el estudiante debe manejar, con el objeto

de lograr un mayor entendimiento de los conceptos compartidos en dicha

unidad.

La temática tratada en cada unidad está desarrollada de forma didáctica y

secuencial, a partir de la definición de los conceptos, presentación de

Cálculo 17

ecuaciones correspondientes, ejemplos y, finalmente, actividades de

profundización.

Al final, se presenta un estudio de caso en el cual se ilustra una de las tantas

maneras de la aplicación de matemáticas en el campo administrativo;

además, algunas preguntas frecuentes con su respectiva respuesta, que se

presentan al estudiar el cálculo.

JUSTIFICACIÓN

Cálculo 18

El desarrollo científico del siglo XXI exige una formación profesional íntegra,

que reúna conocimientos, experiencia y expectativas, que permita la

utilización adecuada de los recursos y herramientas del mundo actual.

El estudio de la Matemática presenta grandes alternativas para el profesional

de hoy, entre ellas la aplicación en el área administrativa, la cual permite

relacionar fenómenos de la organización con la construcción de modelos

matemáticos que den cuenta del comportamiento y las tendencias de las

variables que intervienen en ella.

En la actualidad, las áreas administrativas, contables y económicas requieren

de un profesional con conocimientos básicos de cálculo, de tal forma que lo

lleven a incursionar en el campo investigativo y en la toma de decisiones,

para generar nuevos conocimientos a partir de la integración de los

conceptos propios y de las diferentes áreas de estudio, que lo hagan más

competente en los retos del mundo moderno.

Siendo conscientes de las diferentes decisiones que se toman en la

organización, es preciso que los profesionales de la FUNLAM lo hagan de

manera acertada, con criterios lógicos y coherentes, apoyados en elementos

matemáticos que permitan establecer modelos para facilitar la toma de

decisiones en las diferentes organizaciones.

Cálculo 19

Cálculo 20

1. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

REALES

En esta sección se pretende estudiar los límites y continuidad de las

funciones reales. Para ello, se aborda desde la definición de límites,

propiedades de los límites, formas indeterminadas y límites al infinito y, por

último, la continuidad de una función en un punto.

OBJETIVOS

1. Comprender el concepto de Límite de funciones reales.

2. Aplicar las propiedades para el cálculo de límite de funciones

reales.

3. Hallar las asíntotas horizontales y verticales de una función.

4. Evaluar la continuidad de una función real.

Cálculo 21

1.1. Definición de límite

Tal vez ha estado usted en un estacionamiento en el que puede

“aproximarse” al automóvil de enfrente, pero no quiere golpearlo ni tocarlo.

Esta noción de estar cada vez más cerca de algo, pero sin tocarlo, es muy

importante en matemáticas, y está involucrada en el concepto de límite, en el

que descansa el fundamento del cálculo. Básicamente, haremos que una

variable “se aproxime” a un valor particular y examinaremos el efecto que

tiene sobre los valores de la función.

Examínese lo que sucede con la función ƒ(x) = x + 3 cuando x → 2 se

permite que x tome los valores 1.8, 1.9, 1.99, 1.999 y 1.9999 que, sin duda,

se acercan cada vez más a 2. Los valores correspondientes de ƒ(x) están

dados en la tabla 1.

TABLA 1. Valores correspondientes para ƒ(x) con x menor que 2.

x

1.8 1.9 1.99 1.999 1.9999

ƒ(x)

4.4 4.9 4.99 4.999 4.9999

A partir de esta tabla es claro que a medida que x se acerca a 2, ƒ(x) está

cada vez más cerca de 5. Se escribe, entonces ƒ(x) → 5 cuando x → 2.

Cálculo 22

Los valores de x considerados en la tabla 1 son menores que 2. En tal caso,

decimos que x se aproxima a 2 por debajo. Podemos considerar también el

caso alternativo en que x se aproxima a 2 por encima; es decir, x toma

valores que están cada vez más cerca de 2 pero siempre son mayores que

2. Estos valores se presentan en la tabla 2.

TABLA 2. Valores correspondientes para ƒ(x) con x mayores que 2.

x

2.5 2.1 2.01 2.001 2.0001

ƒ(x)

5.5 5.1 5.01 5.001 5.0001

El comportamiento de la función cuando x toma valores próximos a 2, se

representa en la gráfica 1.

Gráfica 1

Cálculo 23

En consecuencia, cuando x se aproxima a 2 por debajo o por encima, ƒ(x) =

x + 3 se acerca a 5. Se dice que el límite (o valor límite) de ƒ(x) cuando x

tiende a 2 es igual a 5. Esto se denota así:

5)3(2

=+→

xlimx

Definición: el límite de ƒ(x) cuando x se acerca (o tiende) a c, es el número

L, escrito

LxfC

=→

)(límx

,

Siempre que ƒ(x) esté arbitrariamente cercana de L para toda x lo

suficientemente cerca, pero diferente de c.

Ejemplo:

Hallar el límite de la función ƒ(x) = 4x – 7 cuando x tiende a 2.

Solución:

límx 2→ (4x – 7) = 4(2) – 7 = 8 – 7 = 1.

1.2. Propiedades de los límites

Cálculo 24

Los límites pueden ser calculados mediante la aplicación de las siguientes

propiedades:

1. Si ƒ(x) = k, es una función constante, entonces,

límx C→ ƒ(x) = lím

x C→ k = k

Ejemplo:

límx 2→ 7 = 7; lím

x 3−→ 8 = 8

2. nn

CCx =

→)(lím

x , para cualquier entero positivo n.

Ejemplo:

límx 6→ x² = 6² = 36

si límx C→ ƒ(x) y lím

x C→ g(x) existe, entonces:

3. límx C→ [ƒ(x) ± g(x)] = lím

x C→ ƒ(x) ± límx C→ g(x)

Esto es, el límite de una suma o diferencia es la suma o diferencia,

respectivamente, de los límites.

Ejemplo:

límx 2→ (x² + x) = lím

x 2→ x² + límx 2→ x = 2² + 2 = 6

4. límx C→ [ƒ(x) . g(x)] = lím

x C→ ƒ(x) . límx C→ g(x)

Esto es, el límite de un producto es el producto de los límites.

Ejemplo: límx 2→ [(x + 1) (x – 3)] = lím

x 2→ (x + 1) . límx 2→ (x – 3)

Cálculo 25

= [ límx 2→ x + lím

x 2→ 1] . [ límx 2→ x - lím

x 2→ 3]

= (2 + 1) . (2 – 3)

= 3(-1) = -3

5. límx C→ )(

)(

xg

xf =

)(lim

)(lim

xg

xf

cx

cx

→, si 0)(lím ≠

→xg

cx

Esto es, el límite de un cociente es el cociente de los límites, siempre que el

denominador no tenga un límite de 0.

Ejemplo: límx 1→

4 x³

3 - x 2x²

++

= 4 (1)³

3 - (1) 2(1)²

++

= 5

0 = 0

6. límx C→ [k ƒ(x)] = k [ lím

x C→ ƒ(x)], donde k es una constante.

Esto es, el límite de una constante por una función es la constante por el

límite de la función.

Ejemplo:

límx 2−→ 3x³ = 3 . lím

x 2−→ x³ = 3(-2)³ = -24

7. n

cxxf )(lím

→ = n

cxxf )(lím

→ , con )(lím xfcx→ positivo si n es par.

Ejemplo:

633)3(lím3lím33

=+=+=+→→

xxxx

1.3. Formas indeterminadas y límites al infinito

Cálculo 26

Con frecuencia se encuentran límites cuyo cálculo por sustitución directa dé

como resultado formas indeterminadas, tales como ∞−∞ , 0. ∞ , 0/0,

∞∞ , entre otras. Estos límites deben ser calculados mediante operaciones

algebraicas sobre ƒ(x), de modo que se obtenga una forma en la cual las

propiedades de los límites puedan aplicarse.

Ejemplo:

Determinar límx 1−→

1

1) (x²

+−

x

Solución:

Cuando x → -1, tanto el numerador como el denominador se aproximan a

cero. Ya que el límite del denominador es 0, no puede utilizarse la propiedad

5. Sin embargo, se puede simplificar la fracción:

1

1) (x²

+−

x =

1

1) (x 1) (x

++−

x = x – 1

Esta manipulación algebraica (factorización y cancelación), sobre la función

original, da lugar a una nueva función, que es igual a la función original. Por

tanto,

límx 1−→

1

1) (x²

+−

x = lím

x 1−→ 1

1) (x 1) (x

++−

x = lím

x 1−→ (x – 1) = -1 –1 = - 2

Observar que, aunque la función original no está definida en –1, tiene un

límite cuando x → -1.

Cálculo 27

Para el caso de fracciones con radicales, la indeterminación se evita

racionalizando el numerador y/o el denominador.

Otra forma indeterminada es límx 0→

x

1 , la cual toma valores de - ∞ cuando se

aproxima a x por la izquierda, y + ∞ cuando se aproxima por la derecha.

En muchos casos se desea saber qué pasa con los valores de f(x) cuando x

se hace cada vez mayor, lo cual se denota:límx ∞→ ƒ(x)

Al igual que en el caso en que x tiende a un número finito c, el límite de ƒ(x)

puede ser finito ( límx ∞→ ƒ(x) = L) o no puede ser finito ( lím

x ∞→ ƒ(x) = ∞ ). En

este último caso, la indeterminación ∞∞ se resuelve dividiendo numerador y

denominador de la función entre la potencia de mayor grado.

Ejemplo:

Calcular límx ∞→ 4 x²

1

++x

Se dividen todos los términos del numerador y denominador por x²

Cálculo 28

límx ∞→

4

x²x²

1

+

+x

= límx ∞→

4 1

1

x

1

+

+ =

0 1

00

++ = 0.

1.3.1. Asíntotas horizontales de una función

Para determinar las asíntotas horizontales de una función hay que calcular,

cuando exista, el límite de )(xf cuando x tiende a ∞+ o a ∞− . Los

valores finitos de estos límites determinan las asíntotas horizontales.

Ejemplo

Hallar las asíntotas horizontales de la función 36

)(2

2

−=

x

xxf

Solución:

Cálculo 29

La función )(xf tiene por asíntota horizontal la recta de ecuación y = b

cuando existe al menos uno de los límites laterales de la función , tiende

a dicho punto y vale ∞+ o ∞− .

bxfbxfxx

=∨=−∞→+ ∞→

)(lím)(lím

Cuando x tiende a ∞+ , la función va tomando valores cada vez más

próximos a 1. Es decir,

136

lím2

2

=−

=+∞→ x

xx

En este caso, la recta de ecuación y = 1 es una asíntota horizontal de la

función.

1.3.2. Asíntotas verticales de una función

Ejemplo:

Hallar las asíntotas verticales de la función 36

)(2

2

−=

x

xxf

Observar que cuando x tiende a +6 la función tiende a ∞+ , y cuando x

tiende a −6 , la función tiende a ∞− .

En este caso, la recta de la ecuación x = 6 es una asíntota vertical de la

función.

Cuando x tiende a +−6 la función tiende a ∞− y cuando x tiende a −−6 la

función tiende a ∞+ , luego:

Cálculo 30

La función )(xf tiene por asíntota vertical la recta de ecuación ax =

cuando existe al menos uno de los límites laterales de la función ,

tiende a dicho punto y vale ∞+ ó ∞− .

± ∞=∨± ∞=−+ →→

)(lím)(lím xfxfaxax −

+∞=−

=+−→ 36

lím2

2

6 x

xx

−∞=−

=−−→ 36

lím2

2

6 x

xx

La recta de ecuación x = -6 es asíntota vertical.

1.4. Continuidad de una función en un punto

Muchas funciones tienen la propiedad de que no hay “cortes“ en sus gráficas.

A este tipo de funciones se les denomina funciones continuas.

Definición: una función ƒ(x) es continua en c si y sólo si cumple las tres

condiciones siguientes:

1. ƒ(x) está definida en x = c; esto es, c está en el dominio de ƒ(x).

2. límx C→ ƒ(x) existe.

3. límx C→ ƒ(x) = ƒ(c).

Si ƒ está definida en un intervalo abierto que contenga a c, excepto tal vez

en ella misma, y ƒ(x) no es continua en c, entonces, se dice que ƒ(x) es

discontinua en c, y c es llamado punto de discontinuidad.

Ejemplo:

Demostrar que ƒ(x) = x² - 3 es continua en – 4.

Solución:

1. La función ƒ(x) está definida en x = - 4 ( - 4 pertenece al dominio).

Cálculo 31

2. límx 4−→ ( x² - 3) = (- 4)² - 3 = 13 (existe).

3. ƒ(- 4) = (- 4)² - 3 = 13 (igual al límite).

Por tanto, ƒ(x) es continua en x = - 4.

Cálculo 32

Cálculo 33

2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES

Uno de los problemas principales de que se ocupa el cálculo es el de

encontrar la pendiente de la recta tangente a un punto sobre una curva,

entendida ésta como la recta que toca la curva en un solo punto.

OBJETIVOS

1. Calcular el incremento, la tasa de cambio relativa a una función.

2. Interpretar la derivada de una función real.

3. Aplicar las reglas de derivación para el cálculo de la derivada de

una función real.

4. Calcular e interpretar la derivada de las funciones logarítmica y

exponencial.

5. Calcular las derivadas de orden superior de una función real.

Cálculo 34

2.1. Definición

La pendiente de una curva en un punto P es la pendiente, en caso de que

exista, de la recta tangente en P. De tal forma que:

Donde mPQ es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto P,

como se visualiza en la gráfica 2.

Gráfica 2

Cálculo 35

x

xfxxfm

xPQ ∆

−∆+=→∆

)()(lím

0

2.2. Incrementos y tasas

Sea x una variable con un primer valor x1 y un segundo valor x2. Entonces, el

cambio en el valor x, que es x2 - x1 , se denomina el incremento de x y se

denota por ∆x. De tal forma que ∆x = x2 - x1 (ver gráfica 3).

Se usa la letra griega ∆ (delta) para denotar un cambio o incremento de

cualquier variable.

Gráfica 3

Sea y una variable que depende de x tal que y = f(x) está definida por todo

valor de x entre x1 y x2 . Cuando x = x1 , y tiene el valor y1 = f(x1 ). De manera

similar, cuando x = x2 , y tiene el valor y2 = f(x2 ). Así, el incremento de y es:

∆y = y2 - y1

∆y = f(x2 ) - f(x1 )

Cálculo 36

Resolviendo la ecuación ∆x = x2 - x1 para x2 , se tiene x2 = x1 + ∆x. Usando

este valor de x2 en la definición de ∆y , se obtienen:

Dado que x1 puede ser cualquier valor de x, se puede suprimir el subíndice y

escribir:

En forma alternativa, dado que ƒ(x) = y, se puede escribir:

Ejemplo: Dada ƒ(x) = x² , calcular ∆y si x = 1 y ∆x = 0.2.

Solución: Sustituyendo los valores de x y ∆x en la fórmula de ∆y, se obtiene:

∆y = f(x + ∆x) - f(x )

= f(1 + 0.2) - f(1 )

= f(1.2) - f(1 )

= f(1.2)² - f(1 )²

= 1.44 – 1

= 0.44

Cálculo 37

∆ y = f(x + ∆x) - f(x )

y +∆y = f(x + ∆x)

∆y = f(x1 + ∆x) - f(x1 )

Así que, un cambio de 0.2 en el valor de x, da como resultado un cambio en

y de 0.44.

La tasa de cambio promedio de una función ƒ, sobre un intervalo de x a

(x + ∆x), se define por la razón )(

)(

xd

yd. Por tanto, la tasa de cambio

promedio de y con respecto a x es:

Ejemplo:

Un fabricante de productos químicos advierte que el costo por semana de

producir x toneladas de cierto fertilizante está dado por C(x) = 20.000 + 40x

pesos, y el ingreso obtenido por la venta de x toneladas está dado por R(x) =

100x – 0.01 x². La compañía, actualmente, produce 3.100 toneladas por

semana, pero está considerando incrementar la producción a 3.200

toneladas por semana. Calcular los incrementos resultantes en el costo, el

ingreso y la utilidad. Determinar la tasa de cambio promedio de la utilidad

para las toneladas extra producidas.

Cálculo 38

x∆

∆y =

x

)()(

∆−∆+ xfxxf

Solución:

El primer valor de x es 3.100 y (x + ∆x) es 3.200

∆C = C(x + ∆x) - C(x)

= C(3200) - C(3.100)

= [20.000 + 40(3.200)] - [20.000 + 40(3.100)]

= 148.000 – 144.000 = 4.000

∆R = R(x + ∆x) - R(x)

= R(3.200) - R(3.100)

= [100(3.200) – 0.01(3.200)²] - [100(3.100) 0.01(3.100)²]

= 217.600 – 213.900 = 3.700

De modo que los costos se incrementan en $4.000, bajo el incremento dado

en la producción, mientras que los ingresos se incrementan en $3.700.

A partir de estos resultados, es claro que la utilidad debe decrecer en $300.

Se puede advertir esto con más detalle si se considera que las utilidades

obtenidas por la empresa son iguales a sus ingresos menos sus costos, de

modo que la utilidad P(x) por la venta de x toneladas de fertilizantes es:

P(x) = R(x) - C(x)

= 100x – 0.01x² - (20.000 + 40x)

= 60x – 0.01x² - 20.000

Cálculo 39

En consecuencia, el incremento en la utilidad cuando x cambia de 3.00 a

3.200 es:

∆P = P(3.200) - P(3.100)

= [60(3.200)–0.01(3.200)²-20.000] –[60(3.100)–01(3.100)²-20.000]

= 69.600 – 69.900 = -300

Así pues, la utilidad decrece en $300. La tasa de cambio promedio de la

utilidad por tonelada extra es:

x∆∆P

= 100

300− = -3

En donde ∆x = 3.200 – 3.100 = 100. De modo que la utilidad decrece en un

promedio de $3 por tonelada bajo el incremento dado en la producción.

2.3. Definición de la derivada

Sea y = ƒ(x) una función dada. La derivada de y con respecto a x, denotada

por dy / dx, se define por:

A la derivada también se le llama coeficiente diferencial y la operación de

calcular la derivada de una función se denomina diferenciación.

Cálculo 40

dx

dy = lím

0x→Δ x∆

∆y ó bien

dx

dy = lím

0x→Δ x

)()(

∆−∆+ xfxxf

Si la derivada de una función existe en un punto en particular, se dice que f

es diferenciable en tal punto.

La derivada de y = f(x) con respecto a x también se denota por uno de los

símbolos siguientes:

)(

)(

xd

yd, )(

)(

xd

fd , y’ , ƒ’(x) , fDy xxD ,

Con el propósito de calcular la derivada dy/dx, se procede de la siguiente

manera:

1. Se calcula y = ƒ(x) y y + ∆y = ƒ(x + ∆x)

2. Se resta la primera cantidad de la segunda a fin de obtener ∆y y se

simplifica el resultado.

3. Se divide ∆y entre ∆x y se toma el límite de la expresión resultante

cuando

∆x → 0

El valor de dy / dx depende de la elección de x. Esto se enfatiza cuando se

utiliza la notación ƒ’(x), la cual indica que la derivada ƒ’(x) es una función de

x. El valor de la derivada en un punto particular, por ejemplo, x = 2, entonces

es ƒ’(2).

Ejemplo:

Cálculo 41

Durante un periodo de 10 años, de 1970 a 1980, se encontró que la

población de cierto país estaba dada por la fórmula:

ƒ(x) = 1 + 0.03x + 0.001x2

Donde y está en millones y x es el tiempo medido en años desde 1970.

Determinar y‘ (5).

Solución:

Sea y = ƒ(x) = 1 + 0.03x + 0.001x2. Entonces,

y + ∆y = ƒ(x + ∆x) = 1 + 0.03(x + ∆x) + 0.001(x + ∆x)2

= 1+0.03x + 0.03∆x + 0.001[ x2 + 2x∆x + (∆x)2]

=1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2 + 0.002x∆x + 0.001(∆x)2

Restando y de y + ∆y, se tiene:

∆y=1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2+0.002x∆x + 0.001(∆x)2 - [ 1+ 0.03x + 0.001x2]

∆y = 1+0.03x + 0.03∆x + 0.001x2+0.002x∆x + 0.001(∆x)2 - 1- 0.03x - 0.001x2

∆y = 0.03∆x + 0.002x∆x + 0.001(∆x)2

∆y = ∆x (0.03 + 0.002x + 0.001∆x)

Y así x∆

∆y = 0.03 + 0.002x + 0.001∆x

Por lo que )(

)(

xd

yd = lím

0x→Δ = lím0x→Δ (0.03 + 0.002x + 0.001∆x) = 0.03 + 0.002x

Esto es, ƒ’(x) = 0.03 + 0.002x

Cuando x = 5, ƒ’(5) = 0.03 + 0.002(5) = 0.04 millones de habitantes.Cálculo 42

2.3.1. Interpretación geométrica de la derivada

Como se mencionó, inicialmente, para la función y = ƒ(x) la derivada )(

)(

xd

yd

representa la tasa de cambio de y con respecto a x. Además de esta clase

de aplicación, la derivada también tiene una interpretación desde el punto de

vista geométrico.

Si P y Q son dos puntos (x, ƒ(x)) y (x +∆x , ƒ(x + ∆x)) sobre la gráfica y =

ƒ(x), entonces, la razón

x∆∆y

= x

)()(

∆−∆+ xfxxf

Representa la pendiente del segmento de recta PQ. A medida que ∆x se

hace más y más pequeño, el punto Q se aproxima cada vez más a P y el

segmento secante PQ está cada vez más cerca de ser tangente. Cuando ∆x

→ 0, la pendiente de la secante PQ se aproxima a la pendiente de la recta

tangente en P. Así que:

lím0x→Δ

x∆∆y

= dx

dy

Representa la pendiente de la recta tangente a y = ƒ(x) en el punto P(x,

ƒ(x)). Con tal de que la curva y = ƒ(x) sea “suave” en P; esto es, si se

puede dibujar una tangente que no sea vertical en P, el límite existirá.

Cálculo 43

Gráfica

4

En consecuencia, la derivada de una función será la pendiente de la recta

tangente a la función en un punto determinado.

Ejemplo:

Determinar la pendiente de la tangente y la ecuación de la recta tangente a la

gráfica y = ƒ(x) = x en el punto (4,2) y en el punto (¼,½).

Solución:

La pendiente de la recta tangente será la derivada de ƒ(x). Es decir,

Cálculo 44

ƒ’(x) = x2

1. Cuando x = 4, ƒ’(4) = 42

1 = 4

1. Lo cual significa que la

pendiente de la tangente en el punto (4,2) es 4

1.

Para obtener la ecuación de la recta tangente, se puede utilizar la fórmula

punto-pendiente:

Con pendiente m = ¼ y (x1,y1) = (4,2)

Cuando x = ¼, ƒ’(¼) = ¼ 2

1 = 1. Por lo cual la pendiente de la

tangente en (¼,½) es 1. Con base en la fórmula punto-pendiente, la

ecuación es:

2.3.2. Reglas de derivación

Hallar la derivada de una función aplicando la definición por medio de límite

no siempre es fácil; en ocasiones, y en especial en el campo administrativo,

se presentan funciones con algunos niveles de complejidad para obtener su Cálculo 45

y - y1 = m(x-x1)

y- ½ = 1. (x - ¼) ó y = x + ¼

derivada. Sin embargo, existen técnicas útiles para solucionar este tipo de

inconvenientes.

Teorema 1: “La derivada de cualquier potencia constante de x es la potencia

de x reducida en 1 y multiplicada por el exponente original”.

Ejemplo:

Hallar la derivada de:

1. y = ƒ(x) = x7

Solución: ƒ’(x) = 7x6

2. y = ƒ(t) = t

1

Solución: ƒ(t) = t -1/2 , ƒ’(x) = - 2

1t -1/2-1 = - 2

1t - 3/2

Teorema 2: “La derivada del producto de una constante por una función de x

es igual al producto de la constante por la derivada de la función”.

Cálculo 46

Si y = xn

, entonces xn

nxfdx

dy 1)('

−==

Si u(x) es una función diferenciable de x y c es una constante,

entonces dx

dc(u) = c

dx

du = cƒ’(u)

Ejemplo:

Hallar la derivada de y = ƒ(x) = 5x3

ƒ’(x) = 5.3x2 = 15 x2

Teorema 3: “La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de

las derivadas de las dos funciones”

Ejemplo:

Hallar la derivada de y = ƒ(x) = x2 + x

Solución: ƒ’(x) = dx

d(x2) + dx

d(x1/2) = 2x + 2

1x-1/2

Teorema 4: “La derivada del producto de dos funciones es igual a la

derivada de la primera función por la segunda más la primera función por la

derivada de la segunda”.

Cálculo 47

Si u(x) y v (x) son funciones diferenciables de x,

entonces dx

d(u+ v ) =

dx

du +

dx

dv= ƒ’(u) + ƒ’( v ).

Si u(x) y v (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que

dx

d(u. v ) =

dx

du v + udx

dv = ƒ’(u).ƒ( v ) +ƒ(u).ƒ’( v )

Ejemplo:

Calcular la derivada si y = (5x2 - 3x)(2x³ + 8x + 7)

Solución:

La función dada y puede escribirse como un producto y = u v si hacemos.

u = 5x2 - 3x y v = 2x³ + 8x + 7

Calculando las derivadas se tiene que:

u' = 10x – 3 y v ' = 6 x2 + 8

Por consiguiente, y' = u' v + u v '

= (10x – 3)( 2x³ + 8x + 7) + (5x2 - 3x)( 6 x2 + 8)

= 50x4 – 24x³ + 120x2 + 22x – 21

Teorema 5: “La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada

del numerador por el denominador, menos el numerador por la derivada del

denominador, todo dividido entre el cuadrado del denominador”.

Cálculo 48

Si u(x) y v (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que

dx

d( v

u) =

vdx

dvuv

dx

du

2

− = v

vfuvuf2

)('.).(' −

Ejemplo:

Calcular la derivada de y = 4x³

1x²

++

Solución:

Inicialmente se seleccionan u y v , tales que y = u/ v .

En este caso U = x² + 1 y v = x³ + 4

Entonces, )(' uf = u' = 2x y )(' vf = v ' = 3x2

Finalmente, aplicando el teorema se tiene:

y' = 23

223

)4(

)3)(1()4)(2(

++−+

x

xxxx= 23

244

)4(

)33(82

++−+

x

xxxx = 23

24

)4(

83

++−−

x

xxx

2.3.3. Regla de la cadena

La regla de la cadena es una de las herramientas más útiles en derivación de

funciones, pues se utiliza cuando se deriva una función compuesta de dos o

más funciones simples.

Sea y = )(uf una función de u y u = )(xg una función de x. Entonces, se

puede escribir:

[ ])(xgfy =

Cálculo 49

Que representa a y como una función x, denominada la función

composición de f y g . Se denota por ))(( xgf

Teorema 6: “La derivada de una función compuesta es la derivada de la

función externa por la derivada de la función interna”.

Ejemplo:

Calcular la derivada de 52 )1( += xy

Solución:

Se define la parte externa de la función como 52 )1( +x y la parte interna

como 12 +x

En consecuencia, la derivada externa será 42 )1(5 +x y la derivada interna

será x2 .

Por lo tanto, dx

dy = (derivada externa)(derivada interna).

= [ ] )2()1(5 42 xx +Cálculo 50

Si [ ]nxuy )(= , entonces

dx

dy = 1−nnu

dx

du

2.4. Derivada de las funciones logarítmica y exponencial

Una función del tipo )1,0( ≠>= aaay x se denomina una función

exponencial. Cuando a >1, la función se conoce como una función

exponencial creciente, mientras que si a <1, se llama una función

exponencial decreciente.

El número a que aparece en la función exponencial xay = se conoce como

la base. Ésta puede ser cualquier número real positivo excepto 1 (por que se

convertiría en una función constante). Con frecuencia es útil usar como base

un número irracional denotado por e , el cual está dado hasta cinco cifras

decimales:

Cálculo 51

e = 2.71828. La función exponencial correspondiente se denota por xe y

se denomina la función exponencial natural.

Ejemplo:

Hallar la derivada de la función xxfy 35)( ==

Solución:

La función xxfy 35)( == presenta como base 5 y exponente 3x. Por tanto, la

derivada será:

)5ln(.5.33).5ln(.5' 33 xxy ==

Definición:

Ejemplo:

Cálculo 52

Sea la función uaxfy == )( , donde u es función de x, entonces

dx

duaay u ).ln(.'=

Sea la función uexfy == )( , donde u es función de x, entonces

dx

duey u .'=

Hallar la derivada de la función 23xey =

Solución:

La función 23xey = presenta como base e y exponente 23x . Por tanto, la

derivada será:

22 33 .66.' xx exxey ==

La inversa de una función )(xf se obtiene resolviendo la ecuación )(xfy =

para x, de modo que se exprese a x como función de )(: 1 yfxy −= . Se

puede considerar la posibilidad de construir la inversa de la función xa . Con

el propósito de lograrlo, se debe resolver la ecuación xay = para x. Tal

ecuación no puede resolverse en términos de las funciones que conocemos

hasta el momento. Se escribe la solución en la forma )(log yx a= , la cual

denominamos logaritmo de y con base a .

La función xa sólo está definida cuando a > 0. Además, cuando a = 1,

entonces 11 =x para todo x, en consecuencia, esta función no puede tener

una inversa. Por tanto, en estas definiciones a puede ser cualquier número

positivo excepto 1.

Cuando la base del logaritmo es 10, por convención, se denota loglog10 = .

Cálculo 53

)(log yx a= si y sólo si xay =

También se pueden formar logaritmos con base e . Éstos se denominan

logaritmos naturales (o logaritmos neperianos). Se denotan con el símbolo

ln y se definen como:

Esto es, la función )ln(yx = es la inversa de la función xey = .

Definición:

Ejemplo:

Hallar la derivada de la función 2log xy = .

Solución:

Cálculo 54

Sea la función )(log)( uxfy a== , donde u es función de x, entonces

dx

due

uy a ).(log.

1'=

)ln()(log, yyxey ex ===

Aplicando la definición, se encuentra que la derivada para la función es:

)log(2

2).log(.1

'2

ex

xex

y ==

Definición:

Ejemplo:

Hallar la derivada de la función )ln()( 3xxfy == .

Solución:

Aplicando la definición, se encuentra que la derivada para la función es:

xx

xy

33.

1' 2

3==

Cálculo 55

Sea la función )ln()( uxfy == , donde u es función de x, entonces

dx

du

uy .

1'=

2.5. Derivadas de orden superior

Sea )(xfy = una función dada con derivada )(' xfdx

dy = . A ésta, se le llama

la primera derivada de y con respecto a x. Si )(' xf es una función

diferenciable, su derivada se conoce como la segunda derivada de y con

respecto a x. Si la segunda derivada es una función diferenciable, su

derivada se conoce como la tercera derivada de y con respecto a x,

etcétera.

Ejemplo:

Cálculo 56

Si )(xfy = es una función derivable, entonces

La primera derivada será: dx

dyóxfóy )(''

La segunda derivada será: 2

2

)(''''dx

ydóxfóy

La tercera derivada será: 3

3

)(''''''dx

ydóxfóy

La enésima derivada será: n

nnn

dx

ydóxfóy )(

Calcular la primera derivada y las de orden superior de la función

1753)( 234 −+−== xxxxfy .

Solución:

La primera derivada de la función será:

xxxxfy 141512)('' 23 +−==

La segunda derivada será la derivada de la primera derivada:

143036)('''' 2 +−== xxxfy

La tercera derivada será la derivada de la segunda derivada:

3072)('''''' −== xxfy

La cuarta derivada será la derivada de la tercera derivada:

724

4

=dx

yd

La quinta derivada será la derivada de la cuarta derivada:

05

5

=dx

yd

Cálculo 57

Cálculo 58

3. ANÁLISIS MARGINAL

El análisis marginal es el estudio de la razón de cambio de cantidades

económicas; por ejemplo, un administrador no se preocupa sólo por el valor

del producto interno bruto (PIB) de una economía en un instante dado, sino

también por la razón por la que aumenta o disminuye. En el mismo sentido,

un fabricante no sólo se interesa en sus gastos totales correspondientes a

cierto nivel de producción de un artículo, sino también en la razón de cambio

de los gastos totales con respecto al nivel de producción.

OBJETIVOS

1. Calcular e interpretar la función de costo marginal.

2. Calcular e interpretar la función de costo promedio.

3. Calcular e interpretar la función de ingreso marginal.

4. Calcular e interpretar la función de utilidad marginal.

Cálculo 59

3.1. Costo marginal

El costo marginal se define como el valor límite del costo promedio por

artículo extra cuando este número de artículos extra tiende a cero. Así, se

puede pensar el costo marginal como el casto promedio por artículo extra

cuando se efectúa un cambio muy pequeño en la cantidad producida. Es

decir, es el costo adicional al producir un artículo extra por encima de un

límite de producción. De tal forma que, si se define c(x) como el costo total

en función del número de artículos producidos x, el costo marginal se define

por:

Costo marginal = 0lím

→∆x x

c

∆∆

= x

xcxxcx ∆

−∆+→∆

)()(lím

0

Es claro que esta ecuación no es otra cosa que la derivada de la función de

costo con respecto a la cantidad producida.

El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto

al incremento de la cantidad producida.

Nota: para hallar el costo marginal se aplica los teoremas de derivación.

Cálculo 60

Costo marginal = dx

dc

Ejemplo:

Para el caso de la función de costo 1000403.0001.0)( 23 ++−= xxxxC

determinar el costo marginal como una función de x, y evaluarlo cuando la

producción está dada por 50 artículos.

Solución:

La función de costo marginal será la derivada de C(x).

Por tanto, Costo marginal = C’(x) = 040(1)0.3(2x))20.001(3x ++−

= 400.5x20.003x +−

El costo marginal cuando se han producido 50 unidades está dado por:

400.5(50)0.003(50)(50)C' 2 +−= = 7.5 – 30 + 40 = 17.5

Puede decirse que el costo adicional de producir el artículo 51 es de $ 17.5

Es importante no confundir el costo marginal con el costo promedio. Si )(xC

es la función de costo, el costo promedio de producir x artículos es el costo

total, )(xC , dividido entre el número de artículos producidos.

Ejemplo:

Cálculo 61

Costo promedio por artículo = )(xC = x

xC )(

Sea la ecuación de costo 21.0101000)( xxxc ++= , hallar el costo promedio

cuando se producen 100 artículos.

Solución:

El costo promedio de producir 100 artículos será:

30100

100010001000

100

)100(1.0)100(101000)100(

2

=++=++=C

Esto es, el costo promedio por artículo cuando se producen 100, es de $ 30.

3.2. Ingreso marginal

Considerando los ingresos derivados de la venta de los productos o servicios

de una empresa como R(x), se define el ingreso marginal como la derivada

R’(x).

Si el número de artículos vendidos se incrementa de x a xx ∆+ , entonces,

existe un incremento correspondiente en el ingreso dado por:Cálculo 62

Ingreso marginal = 0lím)('

→∆=

xxR

x

R

∆∆

R∆ = Nuevo ingreso – Ingreso original = )()( xRxxR −∆+

El incremento promedio en el ingreso por artículo adicional vendido, se

obtiene dividiendo R∆ entre el número de artículos adicionales, lo que da

xR

∆∆ . El valor límite de este promedio cuando ∆x → 0 da el ingreso

marginal. Así pues, el ingreso marginal representa las entradas adicionales

de una empresa por artículo adicional vendido cuando ocurre un incremento

muy pequeño en el número de artículos vendidos. Esto es, la tasa con la

que crece el ingreso con respecto al incremento del volumen de ventas.

Ejemplo:

Si la función de ingreso está dada por 201.010)( xxxR −= , donde x es el

número de artículos vendidos, determinar el ingreso marginal y evaluarlo

cuando se venden 200 artículos.

Solución:

La función de ingreso marginal será la derivada de R(x). Por lo cual,

R’(x) = 10 –0.01(2x)

R’(200) = 10 – 0.02(x)

R’(200) = 10 – 0.02(200)

R’(200) = 10 – 4 = 6

Así que, producir el artículo 201 genera un ingreso adicional de $ 6.

Cálculo 63

Cálculo del ingreso marginal a partir de la ecuación de demanda

La función de ingreso puede escribirse como:

xpxR =)(

Donde p es el precio por artículo y x es el número de artículos vendidos. La

relación entre x y p está dada por la ecuación de demanda. Mientras más

artículos pueda vender la empresa, más bajo puede fijar el precio; entre más

alto se fije el precio, en general, menor será el volumen de las ventas.

Ejemplo:

Determinar el ingreso marginal cuando x = 300 si la ecuación de demanda

es:

X = 1000 - 100p.

Solución:

De la ecuación de demanda se debe expresar a p como una función de x.

Así, la función de ingreso está dada por:

xpxR =)( = x(10 –0.01x) = 10x – 0.01x²

Cálculo 64

100p = 1000 – x

p = 10 – 0.01x

Por lo cual, R’(x) = 10 –0.02(x)

Cuando el volumen de ventas es 300, el ingreso marginal está dado por:

R’(300) = 10 –0.02(300) = 10 – 6 = 4.

Así que, producir el artículo 301 genera un ingreso adicional de $4.

3.3. Utilidad marginal

La utilidad que una empresa obtiene está dada por la diferencia entre sus

ingresos y sus costos. Si la función de ingreso es R(x) cuando se venden x

artículos y la función de costo es C(x) al producirse esos mismos x artículos,

entonces la utilidad P(x) obtenida por producir y vender x artículos está dada

por:

La derivada P’(x) se denomina utilidad marginal. Representa la utilidad

adicional por artículo, si la producción sufre un pequeño incremento.

Ejemplo:

La ecuación de demanda de cierto artículo es:

p + 0.1x = 180

Y la función de costo es:

Cálculo 65

P(x) = R(x) - C(x)

C(x) = 5000 + 20x.

Calcular la utilidad marginal cuando se producen y venden 150 unidades.

Solución:

La función de ingreso está dada por:

R(x) =xp = x(80 – 1.0x) = 80x – 1.0x²

Por consiguiente, la utilidad generada por la producción y venta de x

artículos está dada por:

P(x) = R(x) - C(x)

= (80x - 1.0x²) – (5.000 + 20x)

= 60x – 0.10x² - 5.000

La utilidad marginal es la derivada P’(x).

P’(x) = 60 – 0.2x

Si x = 150, se obtiene P’(150) = 60 – 0.2(150) = 30

Cálculo 66

Así pues, cuando se producen y venden 150 artículos, la utilidad marginal, es

decir, la utilidad extra cuando se produce un artículo adicional por encima de

150 es de $30.

Cálculo 67

4. OPTIMIZACIÓN Y BOSQUEJO DE CURVAS

OBJETIVOS

Cálculo 68

1. Hallar los intervalos de crecimiento de una función real.

2. Hallar los intervalos de una concavidad de una función real.

3. Calcular los valores extremos de una función (máximo y

mínimo) a partir de la derivada.

4. Bosquejar la gráfica de una función a partir de la derivada.

4.1. Crecimiento y decrecimiento de una función

Una función )(xfy = se dice que es una función creciente sobre un intervalo

de valores de x si, y crece al incrementarse la x. Esto es, si x1 y x2 son dos

Cálculo 69

valores cualesquiera en un intervalo dado con x1 > x2, entonces, f (x2) > f

(x1).

Una función )(xfy = se dice que es una función decreciente sobre un

intervalo de valores de x, si y decrece al incrementarse la x. Es decir, si x2

> x1 son dos valores de x en un intervalo dado, entonces f ( x2) < f ( x1).

Definición:

El valor cx = se denomina punto crítico para una función continua )(xf si

)(cf está bien definida y si )(' cf = 0 ó )(' xf no existe en cx = .

El punto crítico es el punto en el cual existe cambio de crecimiento; es decir,

deja de ser creciente para convertirse en decreciente o viceversa.

Se calcula hallando los valores de x que hacen a )(' xf = 0.

Ejemplo:

Hallar los puntos críticos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la

función 22 )1()( −== xxfy .

Solución: Cálculo 70

Si )(xfy = es una función diferenciable en un intervalo dado, entonces,

)(xf es creciente en el intervalo en el cual 0)(' >xf , y es decreciente

en el intervalo en el cual 0)(' <xf .

Para hallar los puntos críticos e intervalos de crecimiento y decrecimiento se

debe iniciar con el cálculo de la primera derivada:

)1(4)(' 2 −= xxxf

Los puntos críticos son aquellos que hacen a )(' xf = 0, por tanto,

0)1(4 2 =−xx

0)1)(1(4 =+− xxx

Donde, x = 0, x = 1, x = -1

Luego, al reemplazar en la función los valores de x para los cuales )(' xf =

0, se obtiene:

1)10()0( 22 =−== fy

0)11()1( 22 =−== fy

[ ] 01)1()1(22 =−−=−= fy

En consecuencia, los puntos críticos serán (0, 1), (1, 0) y (-1, 0).

Los valores de la coordenada x de los puntos críticos dividen la recta real en

cuatro intervalos

Cálculo 71

(- ∞ , -1), (-1, 0), (0, 1) y (1, + ∞ ).

- ∞ -1 0 1 + ∞

En cada uno de estos intervalos, )(' xf tiene signo constante, sólo cambia

en los valores de x =-1, x = 0 y x = 1. Así, que sólo se selecciona un punto

de prueba en cada intervalo y se calcula el signo de )(' xf para cada

intervalo. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Se observa que )(' xf > 0 en (-1, 0) y en ( 1, + ∞ ), así que la función es

creciente en estos intervalos. En (- ∞ , -1) y en (0, 1), )(' xf < 0, así que la

función es decreciente en estos intervalos.Cálculo

Intervalo

Punto de prueba

)1(4)(' 2 −= xxxf

)(xf

(- ∞ , -1) (-1, 0) (0, 1) (1, + ∞ )

-2 -0.5 0.5 2

[ ]12)2()2(4 −−− [ ]12)5.0()5.0(4 −−− [ ]12)5.0()5.0(4 −

[ ]12)2()2(4 −

< 0 > 0 < 0 > 0

Decrece Crece Decrece Crece

72

4.2. Concavidad de una función

La concavidad de la gráfica de una función se refiere a dónde se curva la

gráfica hacia arriba y dónde se curva hacia abajo.

Definición:

Cálculo 73

si )(xf es una función cuya segunda derivada existe en un

intervalo dado, entonces:

si )('' xf > 0 para todo x en el intervalo dado, la función )(xf

es cóncava hacia arriba en dicho intervalo.

si )('' xf < 0 para todo x en el intervalo dado, la función )(xf

es cóncava hacia abajo en dicho intervalo.

El punto de inflexión de una curva es el punto en donde la curva cambia de

concavidad; es decir, cambia de ser cóncava hacia arriba para ser cóncava

hacia abajo o viceversa.

El punto de inflexión se calcula hallando los valores de x que hace a

0)('' =xf

Ejemplo:

Hallar puntos de inflexión y concavidad de la función

13)( 3 +−== xxxfy

Solución:

Los puntos de inflexión se hallan a partir de los valores de x que hacen

0)('' =xf , por tanto,

33)(' 2 −= xxf

xxf 6)('' =

06 =x

0=x

El valor de 0 corresponde a la coordenada x del punto de inflexión, y la

coordenada y será:

11)0(30)0( 3 =+−== fy

Luego, el punto de inflexión está representado por (0, 1)

Cálculo 74

Para obtener los intervalos de concavidad, se toma el valor de x del punto de

inflexión, el cual divide la recta numérica en dos intervalos (- ∞ , 0) y (0, +

∞ ). En cada uno de estos intervalos )('' xf tiene signo constante, así que

se elige un punto de prueba conveniente y se calcula el signo de )('' xf en

este punto. Esto determina el signo de )('' xf en todo el intervalo.

- ∞ 0 + ∞

Los resultados para la concavidad del ejercicio son los siguientes:

Intervalo

Punto de prueba

xxf 6)('' =

Concavidad

(- ∞ , 0) (0, + ∞ )

-3 4

6(-3) < 0 6(4) > 0

Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

4.3. Máximos y mínimos

Muchas de las aplicaciones importantes de derivadas consisten en encontrar

los valores máximo y mínimo de una función. Por ejemplo, la utilidad que

obtiene un fabricante depende del precio que cobra por el producto, y el

fabricante está interesado en conocer el precio que hace que su ganancia

sea máxima. El precio óptimo (o mejor precio) se obtiene por medio de un

proceso llamado maximización u optimización de la función de utilidad.

Cálculo 75

Definición:

Así, los puntos P y Q de las gráficas 5 y 6 corresponden a máximos locales

de las funciones correspondientes.

Así, los puntos A y B de las gráficas 7 y 8 corresponden a mínimos locales

de las funciones correspondientes.

Cálculo 76

Una función )(xf se dice que tiene un máximo local en cx = si

)()( xfcf > para todo x suficientemente cerca de c.

Una función )(xf se dice que tiene un mínimo local en cx = si

)()( xfcf < para todo x suficientemente cerca de c.

Gráfica 5

Gráfica 6

Cálculo 77

Gráfica 7

Gráfica 8

El término extremo se utiliza para denotar a un máximo local o bien a un

mínimo local. Una función puede tener más de un máximo local y más de un

mínimo local.

4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos

Cálculo 78

Sea cx = un punto crítico de una función )(xf , entonces,

)(xf es máximo local si 0)(' >xf antes de c y 0)(' <xf después de c.

)(xf es mínimo local si 0)(' <xf antes de c y 0)(' >xf después de c.

Esto es, si cx = es punto crítico y )(xf cambia de creciente a decreciente,

entonces, cx = es un máximo y cuando )(xf cambia de decreciente a

creciente, entonces cx = es un mínimo.

Ejemplo:

Hallar los extremos de la función 74)( 34 +−== xxxfy bajo el criterio de la

primera derivada.

Solución:

Para determinar los extremos se deben calcular los puntos críticos de la

función, esto es:

)3(4124)(' 223 −=−= xxxxxf

En este caso los puntos críticos serían x = 0 ó x = 3. Estos puntos críticos

dividen la recta en tres intervalos (- ∞ , 0), (0, 3) y (3, ∞ ). Por tanto, los

resultados de crecimiento serán:

Cálculo 79

En x = 0, )(' xf es negativa en ambos intervalos, o sea que no es un

extremo, porque a pesar de ser punto crítico no existe cambio de crecimiento

de la función. Para x = 3, la función es decreciente antes de él y creciente

después de él, por tanto, x = 3 es un mínimo.

El valor mínimo (la coordenada y) se calcula reemplazando en la función:

74)( 34 +−== xxxfy

207)3(43)3( 34 −=+−== fy

Luego, el punto mínimo en la gráfica será (3, -20)

Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la primera

derivada

Cálculo

Intervalo

Punto de prueba

)3(4)(' 2 −= xxxf

)(xf

(- ∞ , 0) (0, 3) (3, + ∞ )

-1 1 4

16)31(2)1(4 −=−−− 8)31(2)1(4 −=− 64)34(2)4(4 =−

< 0 < 0 > 0

Decrece Decrece Crece

80

Paso 1. Encuentre los puntos críticos de la función (valores de x en los

cuales 0)(' =xf )

Paso 2. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la

función (crece en 0)(' >xf y decrece en 0)(' <xf )

Paso 3. Analice el crecimiento y decrecimiento antes y después de los

puntos críticos (si crece antes del punto crítico y después de éste decrece, el

punto crítico es un máximo local. Si decrece antes del punto crítico y

después de éste crece, el punto crítico es un mínimo).

4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos

Esto es, si cx = es punto crítico y al reemplazarlo en la segunda derivada de

la función se obtiene un resultado negativo (< 0), entonces, la función es

cóncava hacia abajo; mientras que, si se obtiene un resultado positivo (> 0),

entonces la función es cóncava hacia arriba.

Ejemplo:

Cálculo 81

Sea cx = un punto crítico de una función )(xf , entonces

cx = es máximo local si 0)('' <cf

cx = es mínimo local si 0)('' >cf

Hallar los puntos extremos de la función 842)( 23 −−+== xxxxfy bajo el

criterio de la segunda derivada.

Solución:

Para determinar los extremos se deben calcular los puntos críticos de la

función, esto es:

443)(' 2 −+= xxxf

0443 2 =−+ xx

0)2)(23( =+− xx

Luego, los valores de x para los puntos críticos son 2,3

2 −== xx

La segunda derivada de la función es 46)('' += xxf

Reemplazando 3

2=x en la segunda derivada se obtiene:

084)3

2(6)

3

2('' >=+=f

Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de 3

2=x se obtiene

un valor positivo (> 0), entonces la función en cóncava hacia arriba en ese

punto. En consecuencia, la función tiene un mínimo local cuando 3

2=x . El

valor mínimo local está dado por:

Cálculo 82

27

2568)

3

2(4)

3

2(2)

3

2()

3

2( 23 −=−−+== fy

Reemplazando 2−=x en la segunda derivada se obtiene:

084)2(6)2('' <−=+−=−f

Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de 2−=x se

obtiene un valor negativo (< 0), entonces la función en cóncava hacia abajo

en ese punto. En consecuencia, la función tiene un máximo local cuando

2−=x . El valor máximo local está dado por:

08)2(4)2(2)2()2( 23 =−−−−+−=−= fy

Así, el único valor máximo local de )(xf es 0, y ocurre cuando 2−=x y el

único valor mínimo local es 27

256− y aparece cuando 3

2=x .

Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la segunda

derivada

Paso 1: encuentre los puntos críticos de la función valores de x en los

cuales 0)(' =xf ).

Paso 2. Encontrar )('' xf y evaluarlo cuando cx =

Paso 3. 0)('' <cf , entonces la función tiene un máximo local en cx = .

Si 0)('' >cf , entonces la función tiene un mínimo local en cx = . Cálculo 83

Si 0)('' =cf ó )('' cf no está definida, entonces cx = no es mínimo ni

máximo local.

Optimización

Hay situaciones en Administración y Economía en las que aparece una

función que conviene optimizar. Así, por ejemplo, un empresario, teniendo en

cuenta que el costo por unidad y el precio de venta la público dependen del

número de unidades fabricadas, puede calcular este número para maximizar

la utilidad.

Para abordar este tipo de situaciones no existen normas fijas, pero sí se

sugieren algunos pasos que es conveniente seguir:

- Hallar la expresión algebraica de la función teniendo en cuenta los datos

del problema.

- Si la función depende de más de una variable, hay que buscar relaciones

entre ellas hasta poder dejar la función dependiendo de una sola.

- Calcular los extremos de la función (máximos y mínimos).

- Interpretar los resultados en el contexto del problema.

Ejemplo:

Se ha de construir un tanque con una base cuadrada horizontal y lados

verticales rectangulares. No tendrá tapa. El tanque debe tener una capacidad

de 4 metros cúbicos de agua. El material con que se construirá el tanque

Cálculo 84

tiene un costo de $10 por cada metro cuadrado. ¿Qué dimensiones del

tanque minimizan el costo del material?

Solución:

Paso 1. Determinación de los datos del problema.

Las variables en el problema son las dimensiones del tanque y el costo de

los materiales de construcción. El costo depende del área total de la base y

de los lados. Se denota con x la longitud de un lado de la base y, con y, la

altura del tanque, como lo ilustra la figura 1.

y

x

x

Figura 1

La cantidad que debe minimizarse es el costo total de materiales, denotada

por C, y es igual al área del tanque multiplicada por $10, que es el costo por

unidad de área. La base es un cuadrado con lado x, de modo que tiene un

área igual a x². Cada lado es un rectángulo con dimensiones x e y, y tiene

un área xy. El área total de la base más los cuatro lados es xyx 42 + .

En consecuencia, se escribe:

)4(10 2 xyxC +=

Paso 2. La cantidad a minimizar está expresada como una función de dos

variables, de modo que se necesita una relación entre x e y a fin de eliminar

Cálculo 85

una de éstas. Esta relación se obtiene del requerimiento de que el volumen

del tanque debe ser 4 metros cúbicos. El volumen es igual al área de la base

por la altura, esto es, yx2 , y así se tiene la condición:

42 =yx

Luego, 2

4

xy =

Así, la función de costo a minimizar será:

+=

+=

xx

xxxxC

1610)

4(410)( 2

22

Paso 3. Se deriva la función de costo para obtener los puntos críticos.

)8

(20)16

2(10)('22 x

xx

xxC −=−=

Para los puntos críticos se hace 0)(' =xC . Esto es:

0)8

(20

0)8

(20

2

3

2

=−

=−

x

x

xx

Donde 2808 33 ===− xxx

Se verifica si x = 2 es mínimo por medio del criterio de la segunda derivada.

Esto es:

33

320)

160(20)(''

xxxC =+=

Cálculo 86

0408

320

2

320320)2(''

33>====

xC

Al reemplazar el valor crítico x = 2 en la segunda derivada se obtiene un

valor positivo, lo cual implica que, en el punto x = 2 la función es cóncava

hacia arriba; en consecuencia, siendo x = 2 punto crítico y la función cóncava

hacia arriba, x = 2 es un mínimo.

Luego, 12

42

==y

Paso 4. Para obtener el mínimo costo del material, el tanque debe

construirse con una base de 2 metros de lado y una altura de un metro.

El costo total del tanque será [ ] [ ] 120$1210)1)(2(4210 2 ==+=C

4.4. Bosquejo de curvas polinomiales

En muchas ocasiones se requiere la gráfica de una función para visualizar su

comportamiento a medida que la variable independiente toma valores

específicos. En este caso, la primera y segunda derivadas son herramientas

efectivas para bosquejar la gráfica de una función.

En el siguiente cuadro se esquematizan las combinaciones de primera

y segunda derivada, compartidas en temas anteriores.

Signo de )(' xf y

)('' xf

Propiedades de la gráfica Forma de la gráfica

0)(' >xf

y 0)('' >xf

Creciente y cóncava hacia

arriba

Cálculo 87

0)(' >xf y 0)('' <xf Creciente y cóncava hacia

abajo

0)(' <xf y 0)('' >xf Decreciente y cóncava

hacia arriba

0)(' <xf y 0)('' <xf Decreciente y cóncava

hacia abajo

Los pasos necesarios para el bosquejo de la gráfica de una función

polinomial son los siguientes:

Paso 1: calcular )(' xf .

Determinar los puntos críticos, esto es valores de x para los cuales 0)(' =xf

; luego, calcular la coordenada y en la función )(xf .

Determinar los intervalos en que )(' xf es positiva (intervalos en que la

función )(xf crece) o negativa (intervalos en que la función )(xf decrece).

Paso 2: calcular )('' xf .

Determinar los puntos de inflexión, esto es valores de x para los cuales

0)('' =xf ; luego calcular a la coordenada y en la función )(xf .

Cálculo 88

Determinar los intervalos en que )('' xf es positiva (cóncava hacia arriba) o

negativa (cóncava hacia abajo).

Paso 3: ubicar puntos.

En lo posible, calcular los puntos de intercepto1 de la gráfica con los ejes de

coordenadas x y y. Esto es, intercepto con eje x (se hace y = 0 en la función

y se encuentran los valores de x), intercepto con eje y (se hace x = 0 en la

función y se encuentran los valores de y).

Localizar los interceptos con los ejes, los puntos críticos y de inflexión sobre

un plano cartesiano y trazar la curva, teniendo en cuenta los intervalos de

crecimiento, decrecimiento, concavidad hacia arriba y concavidad hacia

abajo. En este caso, puede apoyarse del cuadro de combinaciones de

primera y segunda derivada.

Ejemplo:

Bosquejar la gráfica de la función xxxfy 3)( 3 −== .

Solución:

Siguiendo los pasos para el bosquejo de gráficas, se tiene:

Intercepto con el eje x. Se hace y = 0 en la función y se obtienen los valores

para x, esto es:

033 =− xx

1 Intercepto: es el corte de una función con un eje de coordenadas.Intersección: es la ubicación simultánea de dos funciones en un plano determinado.

Cálculo 89

0)3)(3(0)3( 2 =+−=− xxxxx

Donde 3,3,0 −=== xxx

Por tanto, los interceptos para el eje x son )0,3(),0,3(),0,0( −

Para el intercepto con el eje y. Hacer x = 0 en la función y obtener los valores

para y, esto es:

0)0(303 =−=y

En consecuencia, el intercepto con el eje y es el punto (0, 0).

Puntos críticos. A partir de la primera derivada de la función se obtienen los

puntos críticos; éstos son los valores de x que hace cero a )(' xf .

)1)(1(3)1(333)(' 22 +−=−=−= xxxxxf . 0)1)(1(3 =+− xx

Luego, x = 1 y x = -1 son los valores de x para los puntos críticos.

Reemplazando estos valores en la función se obtienen las respectivas

coordenadas y.

231)1(3)1()1( 3 −=−=−== fy y 231)1(3)1()1( 3 =+−=−−−=−= fy

Luego, los puntos críticos son (-1, 2) y (1, -2)

4.4.1. Intervalos de crecimiento

Cálculo 90

Los valores de x de los puntos críticos dividen la recta real en tres intervalos:

(- ∞ , -1), (-1, 1) y (1, ∞ ). En cada uno de estos intervalos, )(' xf tiene

signo constante; luego, se selecciona un punto de prueba para cada uno y se

obtiene el signo del intervalo respectivo. Esto es:

4.4.2. Puntos de inflexión

Se hallan a partir de la segunda derivada de la función. Son aquellos valores

de x que hace cero la segunda derivada. Esto es:

xxf 6)('' =

0,06 == xx

Luego se reemplaza el valor x = 0 en la función para hallar la coordenada y:

0)0(3)0()0( 3 =−== fy

Cálculo

Intervalo

Punto de prueba

33)(' 2 −= xxf

)(xf

(- ∞ , -1) (-1, 1) (1, + ∞ )

-2 0 2

93)2(3 2 =−− 33)0(3 2 −=− 93)2(3 2 =−

> 0 < 0 > 0

Crece Decrece Crece

91

En consecuencia, la función tiene cambio de concavidad en el punto de

inflexión (0, 0).

4.4.3. Intervalos de concavidad

El valor x = 0 del punto de inflexión divide la recta real en dos intervalos (- ∞ ,

0) y (0, ∞ ). En cada uno de estos intervalos se selecciona un punto de

prueba para determinar el signo de )('' xf , y en consecuencia, la concavidad

de la función. Esto es:

Intervalo

Punto de

prueba

xxf 6)('' =

)(xf

(- ∞ , 0) (0, + ∞ )

-2 2

12)2(6 −=− 12)2(6 =

< 0 > 0

Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Cálculo 92

4.4.4. Ubicación de puntos e intervalos

Sobre el plano cartesiano, se ubican los interceptos, los puntos críticos y de

inflexión, y se traza en cada intervalo el crecimiento y concavidad

respectivos.

Finalmente, la gráfica 9 visualiza el resultado.

Gráfica 9

Cálculo 93

Cálculo 94

5. INTEGRAL INDEFINIDA

OBJETIVOS

1. Calcular e interpretar la antiderivada de una función.

2. Aplicar las reglas para resolver integrales.

3. Aplicar los métodos para la solución de integrales.

Cálculo 95

5.1. Antiderivada

Hasta ahora se han estudiado los cambios que tiene una función a partir de

una variable independiente (más conocida como la derivada de una función),

a los cuales se les denomina cálculo diferencial. Además de éste, existe la

segunda parte del cálculo, denominado cálculo integral, y se ocupa del

proceso inverso a la derivada.

Por ejemplo, cuando se conoce el costo marginal de un proceso de

producción y se necesita calcular el costo total de la producción de un

número determinado de artículos, entonces, a partir de la función de costo

marginal (la derivada de la función de costos), se puede encontrar la función

de costo total para los artículos producidos.

El proceso de determinar la función cuando se conoce su derivada se llama

integración, y la función a determinar se denomina la antiderivada o la

integral de la función dada.

Definición

Cálculo 96

Una función )(xF es una antiderivada de )(xf en un intervalo I si

)()(' xfxF = para todo x en I

Ejemplos:

1. Hallar la antiderivada de la función .2)( xxf =

La antiderivada será 2)( xxF = , porque )(2)(' xfxxF ==

2. Hallar la antiderivada de la función 23)( 2 += xxf

La antiderivada será 12)( 3 ++= xxxF , porque )(23)(' 2 xfxxF =+=

Definición

Para el ejemplo 2 se observa que puede existir una infinidad de antiderivadas

de la función 23)( 2 += xxf , cada una se obtiene especificando la constante

C en la función CxxxF ++= 2)( 3 .

Cálculo 97

Sea )(xG una antiderivada de la función )(xf . Entonces cada

antiderivada )(xF de )(xf debe ser de la forma CxGxF += )()( , donde

C es un constante.

El proceso de determinar todas las antiderivadas de una función se

denomina antiderivación o integración, y se representa de la siguiente

manera:

∫ += CxFdxxf )()(

Donde,

∫ : signo integral.

)(xf : integrando.

dx : diferencial de x .

)(xF : antiderivada.

C : constante de integración.

Lo cual se lee “ la integral indefinida de )(xf con respecto de x es igual a

)(xF más C ”. La integral indefinida de )(xf es la familia de funciones

dada por CxF +)( , donde )()(' xfxF = .

5.2. Reglas de integración

No todas las funciones presentan con facilidad el cálculo de su antiderivada;

por tanto, la Matemática ha generado algunas reglas básicas para facilitar

dicho cálculo.

Regla 1: Integral indefinida de una constante

Esto es, “la integral indefinida de una constante es igual a la constante por la

variable con potencia uno, más la constante de integración arbitraria”.

Cálculo 98

Ejemplo.

Evaluar las siguientes integrales indefinidas:

a) ∫ dx3 b) ∫ dt3π

Solución.

Aplicando la regla uno se tiene:

a) Cxdx +=∫ 33 b) Ctdt +=∫ 33 ππ

Regla 2: Regla de la potencia

Esto es, “la integral de cualquier potencia de x, con excepción de su

recíproca de la potencia uno, es igual a la potencia aumentada en una

unidad, dividida sobre el nuevo exponente, adicionando la constante de

integración arbitraria”.

Cálculo 99

La fórmula de la potencia para la función nxxfy == )( se define como

∫ ++

=+

Cn

xdxx

nn

1

1

, con 1−≠n

Sea la función kxfy == )( con k constante, entonces

∫ += Ckxkdx

Ejemplos

Resolver:

a) ∫ dxx4 b) ∫ dxx

1

Solución:

a) Cx

Cx

dxx +=++

=+

∫ 514

5144

b) ∫ ∫ +=++−

==+−

−CxC

xdxxdx

x2

12

11

121

21

Regla 3: Integral indefinida del producto de una constante

por una función

Esto es, “La integral indefinida de una constante por una función es igual a la

constante por la integral indefinida de la función”.

Cálculo 100∫ ∫= dxxfcdxxcf )()( , con c constante

Ejemplo:

Calcular cada una de las siguientes integrales.

a) ∫ dxx43 b) ∫ −− dtt 32

Solución:

Aplicando la regla 3 se obtiene

a) ∫∫ +=+=

+== CxKxK

xdxxdxx 55

544

5

33

5

3

5333 , con

b) Ct

CtCt

dttdtt +=+=+

−=−=− −−

−− ∫∫ 22

233 1

2222 , con C constante

arbitraria.

Se observa que C puede tomar cualquier valor diferente de cero; por tanto,

la constante c que multiplica la función )(xf sólo afecta la antiderivada de

)(xf , como lo muestra el ejemplo b.

Regla 4: Regla de la suma

Cálculo 101

Esto es, “La integral indefinida de una suma (o resta) de dos funciones

integrables es igual a la suma (o resta) de sus integrales indefinidas”.

Esta propiedad se puede extender a la suma o resta de un número

determinado de funciones.

Ejemplo: Evaluar las siguientes integrales.

a) ∫ + dxxx )2( 2 b ) ∫ −− dxxx )172( 35 4

Solución:

a) ∫ ∫∫ +=+ xdxdxxdxxx 2)2( 22

∫ ∫+= xdxdxx 22

Cxx ++

++

=++

11)2(

12

1112

Cxx ++=2

)2(3

23

Cxx ++= 2

3

3

b) ∫∫ −−=−− dxxxdxxx )172()172( 35/435 4

∫ ∫∫ −−= dxdxxdxx 172 35/4

∫ ∫∫ −−= dxdxxdxx35/4 72

Cálculo 102

[ ]∫ ∫ ∫+=+ dxxgdxxfdxxgxf )()()()(

[ ]∫ ∫ ∫−=− dxxgdxxfdxxgxf )()()()(

Cxxx +−−=4

)7()2(4

59

5/9

Cxxx +−−= 45/9

4

7

9

10

Regla 5: Integral indefinida de la función exponencial

Esto es, “La integral indefinida de la función exponencial con base es

igual a la propia función”.

Ejemplo:

Evaluar la integral ∫ − dxxx )2( 2

Solución:

∫ ∫∫ −=− dxxdxdxx Xx 22 2)2(

∫ ∫−= dxxdxX 22

Cxx +−= 3

3

12

Regla 6: Integral indefinida de la función 1)( −= xxf

Cálculo 103

∫ += Cdx xx

Esta función es el único caso excepcional de la regla de la potencia.

Esto es, “La integral indefinida de la función 1)( −= xxf es igual al logaritmo

natural del valor absoluto de la función más la constante de integración”.

Ejemplo:

Evaluar la integral ∫ ++ dxxx

x )43

2(2

Solución:

∫∫ ∫ ∫ ++=++ dxx

dxx

xdxdxxx

x22

432)

432(

∫ ∫ ∫ −++= dxxdxx

xdx 241

32

Cxxx +−++

= −12 )1(4ln3

2

12

Cx

xx +−+= 4ln32

5.3. Métodos de integración

En algunas ocasiones, se requiere resolver integrales en las cuales las

propiedades o reglas mencionadas anteriormente no dan solución a la

integral. Para estos casos es necesario acudir a los métodos de integración

por sustitución o integración por partes.

Cálculo 104

∫ ∫ ≠+==− )0(ln11 xCxdxx

dxx

5.3.1. Integración por sustitución

Este método consiste en introducir una variable u que sustituye a una

expresión apropiada en función de x , de forma que la integral se transforme

en otra de variable u más fácil de integrar.

El método está basado en la regla de la cadena de la derivación, y se utilizan

los siguientes pasos:

Paso 1 Sea )(xgu = , donde )(xg es parte del integrando, que por lo

general es la función “interior” de la función compuesta

)).(( xgf

Paso 2 Se calcula dxxgdu )('= .

Paso 3 Se usa la sustitución )(xgu = y dxxgdu )('= para convertir

toda la integral en una que sólo utilice u .

Paso 4 Se evalúa la integral resultante.

Paso 5 Se reemplaza u con )(xg para obtener la solución final como

función de x .

Ejemplo:

Calcular ∫ −dx

x

x

3

22 .

Solución:

Paso 1 Se hace 32 −= xu .

Paso 2 Se calcula dxxgdu )('= , esto es dxxdu )2(= .

Paso 3 La nueva integral en función de u será ∫ u

du.

Paso 4 Se evalúa la nueva integral, esto es Cuu

du +=∫ ln .

Cálculo 105

Paso 5 Se reemplaza u por la función inicial 3)( 2 −= xxg , obteniendo

Cxdxx

x +−=−∫ 3ln

3

2 22 .

Ejemplo:

Evaluar dxxx∫ + 32 )4(2 .

Solución:

Paso 1 Se define 42 += xu .

Paso 2 Se calcula dxxdu )2(= .

Paso 3 Sustituyendo en la integral la nueva variable y ordenando el

integrado, Se obtiene

∫ ∫∫ =+=+ duuxdxxdxxx 33232 )2()4()4(2

Paso 4 Se evalúa la nueva integral, ∫ += Cuduu 43

4

1.

Paso 5 Se reemplaza por la función inicial, obteniendo

Cxdxxx ++=+∫ 4232 )4(4

1)4(2 .

5.3.2. Integración por partes

Este método se utiliza para evaluar algunas integrales cuyo integrando es un

producto de funciones y no es posible resolverse por el método de

integración por sustitución.

Cálculo 106

La integración por partes está basada en la propiedad de derivación del

producto de dos funciones.

La derivada de la función )().()( xvxuxf = es:

[ ] )(').()().('')().( xvxuxvxuxvxu +=

y calculando la integral de los dos miembros se tiene:

[ ] dxxvxudxxvxudxxvxu )(').()().('')().( ∫∫∫ +=

Es decir,

dxxvxudxxvxuxvxu )(').()().(')().( ∫∫ +=

De donde:

∫∫ −= dxxvxuxvxudxxvxu )().(')().()(').(

Si )(xuu = y )(xvv = , entonces dxxudu )('= y dxxvdv )('= , entonces la

expresión que se utiliza para la integración por partes es

Ejemplo:

Calcular ∫ dxx x

Solución:

Si se denomina xu = y dxdv x= , entonces dxdu = y xv = .

Cálculo 107

∫ ∫−= duvvudvu ...

Luego, la integral ∫∫ = dvudxx x . .

Aplicando la integración por partes, se obtiene

∫ ∫−= duvvudvu ...

∫∫ −= dxxdxx xxx

Cx xx +−=

Donde:

Cxdxx xx +−=∫ )1(

Ejemplo:

Calcular ∫ xdxln

Solución:

Determinando xu ln= y dxdv = , entonces dxx

du1= y xv = .

Luego, la integral ∫∫ = dvuxdx .ln .

Aplicando la integración por partes, se obtiene

Cálculo 108

∫ ∫−= duvvudvu ...

∫∫ −=x

dxxxxxdx ..lnln

Cxxxdxxx +−=−= ∫ lnln

Donde:

∫ +−=+−= CxxCxxxxdx )1(lnlnln

Cálculo 109

6. INTEGRAL DEFINIDA

OBJETIVOS

1. Calcular áreas bajo curvas a partir de la integral definida.

Cálculo 110

2. Aplicar e interpretar el teorema fundamental del cálculo.

3. Resolver problemas de administración y economía a partir de

la integral definida.

6.1. Áreas bajo curvas

Cálculo 111

Cuando la función f tiene una forma que corresponde a una figura

conocida, tal como una recta, una semicircunferencia, entre otras, el cálculo

del área limitada por la gráfica de f , el eje X y las rectas verticales ax = y

bx = es sencillo. Así es fácil calcular el área sombreada en la gráfica 1.

Gráfica 1

Definición

Dada una función continua f integrable, el área de la porción de plano

limitada por la gráfica de la función f , el eje X y las rectas ax = y bx = , se

denomina integral definida entre a y b de )(xf , se designa por

∫b

adxxf )( y se denota por

Cálculo 112

[ ]∫ −==b

a

ba aFbFxFdxxf )()()()(

Esto es, “La integral definida de )(xf de ax = a bx = es )(xF evaluada

en b menos )(xF evaluada en a ”.

Los números a y b se denominan límites de integración: a es el límite

inferior y b el límite superior.

La notación de paréntesis que aparece en medio significa que la función

debe evaluarse en los dos límites.

Al evaluar la integral definida se omite la constante de integración de la

antiderivada de )(xf , porque esta constante se cancela en la solución final,

esto es

[ ] [ ] [ ]∫ −=+−+=+=b

a

ba aFbFCaFCbFCxFdxxf )()()()()()(

Ejemplo:

Calcular ∫4

2

3dxx

Solución:

Aplicando la definición de la integral definida, se debe hallar la antiderivada

de la función y evaluarla en los límites establecidos, esto es

604644

2

4

4

4

444

2

44

2

3 =−=−=

=∫

xdxx

Ejemplo:

Evaluar ∫−1

12xdx

Cálculo 113

Solución:

Aplicando la definición se tiene

[ ] 819)1()3(2 223

1231

1=−=−−== −−∫ xxdx

6.2. Propiedades de la integral definida

Todas la reglas de la integral indefinida se aplican a la integral definida; sin

embargo, la definición que se ha dado para la integral definida permite

enunciar algunas propiedades adicionales; entre ellas están:

Propiedad 1. “Si el límite superior de la integral es igual al límite inferior,

entonces el valor de la integral es igual a cero”. Es decir, la base del espacio

geométrico es nulo, por tanto el área cubierta es cero, como lo muestra la

gráfica 2.

Cálculo 114

∫ =a

adxxf 0)(

Gráfica 2

Ejemplo: Evaluar ∫2

28xdx

Solución:

Aplicando la propiedad 1, la integral tiene los límites superior e inferior

iguales, por tanto,

082

2=∫ xdx

Propiedad 2. “Para todo valor de x que pertenezca a un intervalo cerrado

[ ]ba, y )(xf es positivo, entonces, el valor de la integral al evaluarla en los

Cálculo 115

límites del intervalo será positivo”. Esto significa que el área calculada está

en la parte superior del eje horizontal, la cual corresponde a valores positivos

del eje Y, como se ilustra en la gráfica 3.

Gráfica 3

Ejemplo:

Evaluar ∫4

2

23 dxx

Solución:

Aplicando la propiedad 2, se encuentra que para cualquier valor para x entre

2 y 4 la función es positiva, luego

372764)3()4(3

333 33

4

2

34

2

24

2

2 =−=−=

== ∫∫

xdxxdxx

Cálculo 116

[ ] 0)(, >∧∈∀ xfbax , entonces ∫ >b

adxxf 0)(

Propiedad 3. “Para todo valor de x que pertenezca a un intervalo cerrado

[ ]ba, y )(xf es negativo, entonces, el valor de la integral al evaluarla en los

límites del intervalo será negativo”. Esto significa que el área calculada está

en la parte inferior del eje horizontal, la cual corresponde a valores negativos

del eje Y, como se ilustra en la gráfica 4.

Gráfica 4

Ejemplo: Cálculo 117

[ ] 0)(, <∧∈∀ xfbax , entonces ∫ <b

adxxf 0)(

Evaluar ∫ −2

1

2 )5( dxx

Solución:

Aplicando la propiedad 3 se tiene

2

1

32

1

2 53

)5(

−=−∫ x

xdxx

=

−−

−=

−−

−= 5

3

110

3

8)1(5

3

1)2(5

3

2 33

3

8

3

14

3

22 −=+−=

Propiedad 4. “Si una función es integrable en un intervalo que contenga los

puntos a, b y c, tal que c esté entre a y b, entonces la función puede ser

integrada entre los puntos a y b y sumarle la integración entre los puntos b y

c”.

Esta propiedad permite el fraccionamiento del área en varias porciones,

como lo ilustra la gráfica 5.

Gráfica 5

Cálculo 118

Ejemplo:

Evaluar ∫5

1

22 dxx

Solución:

Aplicando la propiedad 4 es posible fraccionar los límites, obteniendo

∫ ∫∫ +=3

1

5

3

225

1

2 222 dxxdxxdxx

∫ ∫+=3

1

5

3

22 22 dxxdxx

5

3

33

1

3

32

32

+

= xx

−+

−=

3

3

3

52

3

1

3

32

3333

+

=

3

982

3

262

3

248

3

196

3

52 =+=

Cálculo 119

Sean los puntos cba ,, , tal que cba << , pertenecientes a un intervalo

en el cual la función )(xf es integrable, entonces

∫ ∫∫ +=b

a

c

b

c

adxxfdxxfdxxf )()()(

6.3. Teorema fundamental del cálculo

En lo que se lleva estudiado del cálculo, se han considerado separadamente

los procesos de la derivada de una función y el cálculo de la integral definida.

Si se juntan estos dos conceptos, se puede establecer la relación existente y

se logra evaluar las integrales definidas de forma más ágil.

Suponiendo que la función )(xf es continua en el intervalo [ ]ba, y que su

función integral ∫=x

adttfxF )()( , surge el interrogante si se cumple

siempre que )()(' xfxF = ?

A partir de las gráficas 6 y 7 se analiza que esta relación siempre se cumple.

Gráfica 6

Cálculo 120

Gráfica 7

Observando la gráfica 7 es posible ver que la expresión )()( xFhxF −+

corresponde al área del rectángulo sombreado, cuya base es h y la altura

es )(xf .

Luego )(.)()( xfhxFhxF ≈−+ ,

Donde )()()(

xfh

xFhxF ≈−+

La altura se acerca al valor de )(xf cuando la base h del rectángulo

sombreado tiende a cero. Es decir,

)()()(

lím0

xfh

xFhxFh

=−+→

Por definición de la derivada h

xFhxFxF

h

)()(lím)('

0

−+=→

, se tiene que

)()(' xfxF =

Cálculo 121

Esta ilustración es planteada en la primera parte del Teorema Fundamental

del Cálculo, el cual establece:

Basándose en el planteamiento anterior, el Teorema Fundamental del

Cálculo infinitesimal establece la siguiente definición:

Ejemplo:

Encontrar ∫− +−3

1

2 )63( dxxx

Solución:

Cálculo 122

Si )(xf es continua en [ ]ba, , entonces la función )(xF definida por

bxadttfxFx

a≤≤= ∫ ,)()(

es continua en [ ]ba, y diferenciable en ),( ba y

[ ]baxxfxF ,),()(' ∈∀=

Si )(xf es una función continua en [ ]ba, y )(xF la función

integral de )(xf , entonces

∫ −==b

a

b

aaFbFxFdxxf )()()()(

La antiderivada de 63 2 +− xx es xx

x 62

23 +−

Luego,3

1

233

1

2 62

)63(−

+−=+−∫ x

xxdxxx

−+−−−−

+−= )1(6

2

)1()1()3(6

2

33

23

23

482

15

2

81 =

−−

=

6.4. Aplicaciones de la integral definida

Las integrales tienen gran aplicación en la Administración y la Economía. A

continuación se describen algunas de ellas que han sido tomadas del texto

Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía, cuyos autores

son Arya y Lardner (pág. 677).

6.4.1. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso

Sea y la proporción del ingreso total de cierta población que se recibe por la

proporción x de captadores de ingresos cuyo ingreso es mínimo. Por

ejemplo, supóngase que cuando 21=x entonces

41=y . Esto significa que al

50% de la población que recibe el ingreso más bajo corresponde el 25% del

ingreso total. O si 7.0=y cuando 9.0=x , entonces el 90% de la población

con los ingresos más bajos recibiría el 70% del ingreso total. En general,

dado que x y y son fracciones de un todo, están entre 0 y 1 (incluyéndolos

a ellos) y y es una función de x , esto es, )(xfy = .

Cálculo 123

Suponiendo que no hay personas que reciban un ingreso cero, de modo que

0)0( =f . Más aún, todo el ingreso es recibido por el 100% de los

captadores de ingresos, y así 1)1( =f . La gráfica de la función )(xf que

describe la distribución de ingreso real se denomina una curva de Lorentz.

En la gráfica 8 se ilustra una curva de Lorentz dada por la ecuación

xxy 1612

1615 +=

Cuando 2.0=x , se tiene

05.0)2.0()2.0( 1612

1615 =+=y

Esto significa que el 20% de las personas con los ingresos más bajos sólo

reciben el 5% del ingreso total. De manera similar, si 5.0=x , se obtiene,

2656.0)5.0()5.0( 1612

1615 =+=y

Esto es, que el 50% de las personas sólo recibe 26.56% del ingreso total.

La equidad perfecta de la distribución de ingreso está representada por la

línea xy = . Por ejemplo, de acuerdo con esto, el 10% de las personas

recibe el 10% del ingreso total, 20% de las personas recibe el 20% del

ingreso total, etc. La desviación de la distribución de ingreso real de la

equidad perfecta se mide por el grado en que la curva de Lorentz real se

aparta de la línea recta xy = . Si la curva de Lorentz está cerca de la línea

recta, el ingreso estará distribuido casi de manera uniforme, mientras que

Cálculo 124

una gran desviación de la línea indica una considerable desigualdad en la

distribución. Se define el coeficiente de desigualdad de la curva de

Lorentz como desigualdad.

xylínealabajoÁrea

xylínealaycurvalaentreÁreaL

===

Gráfica 8

Ahora bien, el área bajo la línea xy = corresponde a un triángulo rectángulo,

la cual está determinada por:

21

(base) X (altura) = 21

.1.1 = 21

Cálculo 125

En consecuencia, el coeficiente de desigualdad de una curva de Lorentz está

determinado por:

Donde )(xfy = es la ecuación de la curva de Lorentz.

Para el ejemplo anterior, el coeficiente de desigualdad de la curva de Lorentz

dada por xxy 1612

1615 += es:

( )[ ]∫ +−=1

0 1612

16152 dxxxxL

( )∫ −=1

0

21615

16152 dxxx

( )1

0

321

0

2

328

15

16

15.2

−=−= ∫

xxdxxx

16

15

6

1.

8

1500

3

1

2

1

8

15 ==

+−−=

El coeficiente de desigualdad siempre está entre 0 y 1. Cuando el

coeficiente es 0, el ingreso está distribuido de manera uniforme perfecta;

entre más se acerca a 1, mayor será la desigualdad en la distribución del

ingreso.

Cálculo 126

L = 2(Área entre la curva de Lorentz y la línea xy =

[ ]dxxfx∫ −=1

0)(2

6.4.2. Curvas de aprendizaje

En producción industrial, la administración a menudo debe estimar el número

total de horas-hombre que requerirá a fin de producir un número

determinado de unidades de su producto. Para la predicción de este número

de horas se utiliza la curva de aprendizaje.

Se establece que una persona tiende a requerir menos tiempo en la

ejecución de una actividad si ya la ha realizado con anterioridad un número

de veces. Es decir, entre más repita una persona una actividad, será más

eficiente y empleará menos tiempo al realizarla de nuevo. Así, entre más

unidades se produzcan en una serie de producción, el tiempo de producir

cada unidad irá disminuyendo.

Sea )(xFT = el tiempo (por ejemplo, en horas-hombre) necesario en la

producción de las primeras x unidades. Un incremento x∆ en la

producción demanda un incremento T∆ en el tiempo, y la razón xT

∆∆ es

el tiempo promedio por unidad adicional producida cuando el número de

unidades producidas cambia de x a xx ∆+ . En el límite cuando 0→∆x ,

esta razón se aproxima a la derivada )(' xFdx

dT = , que es el tiempo

requerido por unidad adicional cuando ocurre un pequeño incremento en la

producción. Al igual que las otras tasas marginales, esta cantidad es casi

igual al tiempo requerido en la producción de la unidad siguiente; esto es, la

unidad número )1( +x .

Cálculo 127

Si se hace )()(' xfxF = , la función que por lo general se utiliza es de la

forma baxxf =)(

Donde a y b son constantes con 0>a y 01 <≤− b . La elección de bax

con 01 <≤− b asegura que el tiempo requerido por unidad disminuye a

medida que se producen más y más unidades. La gráfica 9 corresponde a la

función )(xf y se denomina una curva de aprendizaje. En la práctica, las

constantes a y b se determinan con base en series de producción

preliminar o por experiencias con productos similares.

Gráfica 9

Bajo la condición de que el mejoramiento en la eficiencia o aprendizaje sea

regular, la curva de aprendizaje puede ser utilizada en la predicción del

número total de horas-hombre requeridas en niveles de producción futuros.

El número total de horas-hombre T∆ requeridas a fin de producir unidades

numeradas 1+c hasta d está dado por:

T∆ = (horas-trabajo para unidades producidas d )

-(horas-trabajo para producir las primeras c de ellas)

)()( cFdF −= .Cálculo 128

Esto es,

Ejemplo:

Después de producir 1.000 televisores, una empresa determina que su

planta de ensamblado está siguiendo una curva de aprendizaje de la forma

152.020)( −= xxf

Donde )(xf es el número de horas-hombre requeridos para ensamblar el

televisor número )1( +x . Estimar el número total de horas-hombre

requeridas en el ensamblado de 4.000 televisores adicionales.

Solución:

El número total de horas-hombre requeridas en el ensamblado de 4.000

televisores adicionales después de los primeros 1.000 está dado por:

∫ ∫

+−

===∆+−

−5000

1000

5000

1000

5000

1000

1152.0152.0

1152.0.2020)(

xdxxdxxfT

[ ] ( ) 056.24350137059,2310005000848.0

20 848.0848.0 =−=−=

Cálculo 129

∫ ∫==∆d

c

d

c

bdxaxdxxfT )(

En consecuencia, el número de horas-hombre requeridas para ensamblar los

4.000 televisores adicionales es de 24.060

6.4.3. Maximización de la utilidad con respecto al tiempo

Muchas empresas dejan de ser rentables con el tiempo. En estos casos, la

tasa de ingreso )(' tR puede ser muy alta al inicio de la producción pero

puede decrecer a medida que transcurre el tiempo, debido al agotamiento de

algunos recursos, como es el caso de la explotación de minas o perforación

de pozos petroleros.

En tal situación, )(' tR se convierte en una función decreciente con respecto

al tiempo. Además, la tasa de costo )(' tC de producción es pequeña en un

principio pero con frecuencia se incrementa a medida que el tiempo

transcurre por el incremento en el mantenimiento u otros factores. Por ello,

la tasa de costo )(' tC a menudo es una función creciente con respecto al

tiempo. En estas producciones existe un tiempo en que los costos de

mantener la producción se hacen más altos que el ingreso, y la empresa

empieza a generar pérdidas. El administrador de dicha empresa afronta el

problema de seleccionar el tiempo en el cual tendrá la máxima utilidad para

cerrar la empresa.

Se utiliza la siguiente denotación:

)(tC : costo total hasta el tiempo t.

)(tR : ingreso total hasta el tiempo t.

)(tP : utilidad total hasta el tiempo t.

Todas ellas medidas desde el inicio de la producción.

Cálculo 130

Matemáticamente se tendrá que:

)()()( tCtRtP −= y así mismo )(')(')(' tCtRtP −=

La utilidad máxima total se tendrá cuando

0)(' =tP ó bien )(')(' tCtR =

En consecuencia, debe producirse hasta el tiempo 1t , en que

)(')(' 11 tCtR = ; Esto es, hasta el tiempo en el cual la tasa de ingreso y la

tasa de costo sean iguales, como lo ilustra la gráfica 10.

Gráfica 10

La utilidad total en el tiempo 1t está dada por:

[ ]∫ ∫ −== 1 1

0 01 )(')(')(')(t t

dttCtRdttPtP

Cálculo 131

Ésta será la máxima utilidad que puede obtenerse y puede interpretarse

como el área de la región acotada por las gráficas de )(' tR y )(' tC situada

entre 0=t y 1tt = .

Observación. Puesto que 0=t es el tiempo en que la empresa inicia la

producción, el ingreso total )0(R en ese tiempo es cero. En el análisis

anterior se supuso que el costo total )0(C era cero, lo cual no es cierto

porque incurrieron costos fijos antes de iniciar la producción. De tal forma

que, en la práctica, se deben restar los costos fijos de la expresión de )( 1tP

para obtener la utilidad máxima real.

Ejemplo:

Las tasas de costo e ingreso de una empresa dedicada a la explotación

minera están dadas por:

32

25)(' ttC += y 32

17)(' ttR −=

Donde C y R se miden en millones de pesos y t en años.

Determinar qué tanto deberá prolongarse la explotación y encontrar la

utilidad total que puede obtenerse durante este período.

Solución:

El tiempo óptimo 1t que dará como resultado la utilidad máxima es el tiempo

en que las tasas de costo y de ingreso son iguales. Es decir,

)(')(' tRtC =Cálculo 132

32

32

1725 tt −=+ 125173 3

2 =−=t

432 =t

84 23 ==t

En consecuencia, la explotación debe mantenerse por un tiempo 81 =t años.

La utilidad que puede obtenerse durante este período de 8 años está dada

por:

[ ]∫ −=8

0)(')(' dttCtRP

[ ]∫ +−−=8

0)25(17 3

23

2

dttt

−=−=

8

0

8

035

35

32

312)312(t

tdtt

2.38)32(96 59 =−=

Finalmente, la utilidad que puede obtener durante ocho años será de $ 38.2

millones de pesos.

6.4.4. Valor presente de un ingreso continuo

En muchas empresas se presentan situaciones en las que el ingreso está

repartido a lo largo de un número de años futuros, y en la mayoría de las

ocasiones es necesario calcular el valor presente de este ingreso; es decir,

Cálculo 133

esos valores futuros traerlos a valores de hoy. El valor presente toma valor

cuando la empresa tiene que elegir entre tasas alternativas para explorar sus

recursos.

Como en estos casos el ingreso se obtiene continuamente sobre un período,

es necesario utilizar descuentos ( o tasas de descuento) continuos para

calcular el valor presente. De acuerdo con este método, el valor presente de

un ingreso I obtenido en t años futuros es rtIe− , donde 100Rr = y R es

la tasa de interés nominal (cuando el interés es capitalizado varias veces al

año).

Si )(tf es la tasa de utilidad en el tiempo t , entonces el valor presente de

la utilidad total obtenida entre 0=t y Tt = está dada por:

Otra aplicación de este tema es el caso de una anualidad que se paga sobre

un período desde 0=t hasta Tt = . Si la anualidad se paga

frecuentemente, se puede ver aproximadamente como si se pagara de forma

continua. El valor presente de la anualidad está dado por la expresión

anterior, donde )(tf es la tasa de la anualidad, en pesos por año.

Ejemplo:

Una compañía minera debe decidir entre dos estrategias para explotar sus

recursos. Invirtiendo $ 10 millones en maquinaria será capaz de producir Cálculo 134

una utilidad neta de $ 3 millones anuales, de manera que el recurso durará

10 años. Alternativamente, la compañía puede invertir $ 15 millones en una

maquinaria de mejor calidad, para obtener una utilidad neta de $ 5 millones

al año, por un periodo de 7 años. Suponiendo una tasa de descuento

nominal de 10%, ¿cuál estrategia deberá utilizar la compañía?

Solución:

La primera estrategia tiene una razón de utilidad de 3)( =tf , así que su valor

presente es ( 10,1.0 == Tr )

∫ −= −10

0

1.01 103 dteP t

[ ] 103010

01.0 −−= − te

964.810)1(30 1 =−−= −e

Obsérvese que para obtener el valor presente se le debe restar la inversión

inicial ($10 millones) al valor presente de la utilidad.

Luego, el valor presente de la utilidad para la primera estrategia es de $8.964

millones.

Similarmente, el valor de la segunda estrategia es:

171.1015)1(50155 7.07

0

1.02 =−−=−= −−∫ edteP t

El valor presente de la utilidad para la segunda estrategia es de $ 10.171

millones.

Cálculo 135

En consecuencia, la segunda estrategia es más recomendable que la

primera, debido a que la supera en $1.2 millones.

6.4.5. Superávit del consumidor y del productor

Sea )(xfp = la curva de demanda de cierto artículo y )(xgp = la curva de

la oferta del mismo artículo. Aquí x denota la cantidad del artículo que

puede venderse o suministrarse a un precio p por unidad. En general, la

función de demanda )(xf es una función decreciente, indicando que los

consumidores dejarán de comprar si el precio se incrementa. Por otro lado,

la función de oferta )(xg por lo regular es una función creciente, porque los

productores con todo gusto proveerán más si consiguen precios más altos.

El equilibrio del mercado ),( 00 px es el punto de intersección de las curvas

de demanda y de oferta, como lo ilustra la gráfica 11.

Gráfica 11

Cálculo 136

A partir de la gráfica de la curva de demanda, es claro que a medida que el

precio se incrementa, la demanda decrece. Esto implica que hay algunos

consumidores que estarían dispuestos a comprar el artículo a un precio más

alto que el precio en el equilibrio del mercado 0p que en realidad deberían

pagar. Por tanto, estos consumidores ahorran dinero como resultado de la

operación del mercado de libre competencia.

Considérese la cantidad x∆ de unidades entre 1x y xx ∆+1 . El área xp ∆1

del rectángulo ABCD de la figura anterior puede interpretarse como la

cantidad total de dinero que los consumidores pagarían por estas x∆

unidades si el precio fuera )( 11 xfp = por unidad. En el precio de equilibrio

del mercado 0p , la cantidad real gastada por los consumidores en estas x∆

unidades es xp ∆0 . En otras palabras, los consumidores ahorran una

cantidad igual a [ ] xpxfxpxp ∆−=∆−∆ 0101 )( en estas unidades. Este ahorro

es igual al área del rectángulo sombreado ABEF de la gráfica 11.

Si se divide el rango de 0=x a 0xx = en un gran número de intervalos de

longitud x∆ , se obtiene un resultado similar en cada intervalo: los ahorros

de los consumidores son iguales al área de un rectángulo como ABEF

situado entre la curva de demanda y la línea horizontal 0pp = . Sumando

todos estos ahorros entre 0=x y 0xx = , se obtiene el monto total (o ahorro)

de los consumidores, el cual se conoce como el superávit de los

consumidores (SC) y está dado por el área entre la curva de demanda

)(xfp = y la línea horizontal 0pp = , como se ilustra en la gráfica 12.

Cálculo 137

Gráfica 12

El superávit de los consumidores está representado por la integral definida

De manera similar, en un mercado de libre competencia existen también

productores que estarían dispuestos a vender el artículo a un precio menor

que el de equilibrio del mercado 0p que los consumidores en realidad

pagan. En tal situación, los productores también se benefician; este

beneficio de los productores se denomina el superávit de los productores

(SP).

Cálculo 138

SC = [ ]∫ ∫ −=−0 0

0 0 000 )()(x x

xpdxxfdxpxf

Usando un razonamiento similar al que se acaba de exponer, se puede

comprobar que la ganancia total de los productores o superávit de los

productores (SP) está dado por el área entre la curva de oferta y la recta

horizontal 0pp = , como se ilustra en la gráfica 12.

Esto es:

Donde )(xgp = es la relación de la oferta.

Ejemplo:

Las funciones de oferta y demanda de cierto producto están dadas por

xxgp 252)( +== y 2100)( xxfp −== , respectivamente.

Determinar el superávit del consumidor y del productor, suponiendo que se

ha establecido el equilibrio del mercado.

Solución:

Cálculo 139

SP = [ ]∫ ∫−=−0 0

0 0000 )()(x x

dxxgxpdxxgp

El punto de equilibrio ),( 00 px se obtiene resolviendo las ecuaciones de

oferta y demanda simultáneamente para x y p . Igualando las dos

expresiones de p de las ecuaciones de oferta y demanda, se tiene:

2100252 xx −=+

04822 =−+ xx

0)8)(6( =+− xx

Donde 6=x ó 8−=x . Dado que el valor negativo de x es inadmisible, se

toma 6=x . Sustituyendo este valor en la ecuación de oferta, se obtiene que

641252 =+=p . Por consiguiente, se tienen los valores de equilibrio 60 =x y

640 =p . El superávit del consumidor está dado ahora por:

SC = [ ]∫ −0

0 0)(x

dxpxf

[ ]∫ −−=6

0

2 64)100( dxx

1443

216216

336

6

0

3

=−=

−= x

x

Y el superávit de los productores es:

SP = [ ]∫ −0

0 0 )(x

dxxgp

[ ]∫ +−=6

0)252(64 dxx

[ ] 363672126

02 =−=−= xx

Cálculo 140

Cálculo 141

7. CÁLCULO MULTIVARIABLE

El cálculo multivariable es abordado a partir del análisis realizado en las

funciones de varias variables, derivadas parciales, optimización de funciones

de varias variables y la aplicación de éstas a la Economía por medio de los

multiplicadores de Lagrange.

OBJETIVOS

Cálculo 142

1. Reconocer las funciones de varias variables.

2. Calcular las derivadas parciales de una función de varias

variables.

3. Optimizar una función de varias variables.

4. Calcular valores extremos de una función de varias

variables utilizando multiplicadores de Lagrange.

7.1. Funciones de varias variables

Hasta el momento, el estudio del cálculo se ha restringido a funciones de una

variable; es decir, una variable dependiente )(y en función de una variable

independiente )(x . Pero, en muchas situaciones prácticas, la formulación

de un problema da como resultado un modelo matemático que comprende

una función de dos o más variables independientes. Por ejemplo, supóngase

que una empresa de productos manufactureros determina que las ganancias

por tres tipos de productos son $600, $500 y $400. Sean x , y y z la

cantidad de productos de tipo A, B y C que fabrica la empresa; entonces, las

ganancias están determinadas por:

Cálculo 143

zyxP 400500600 ++=

y P es una función de tres variables x , y y z .

Funciones de dos variables

Aunque este componente se refiere a las funciones de varias variables, la

mayoría de las definiciones y resultados se enuncian en términos de una

función de dos variables. Una razón para adoptar este punto de vista es que

existe una interpretación geométrica especial, en la cual intervienen varias

dimensiones del espacio. En consecuencia, la experiencia obtenida al

estudiar el caso de dos variables puede ayudar a comprender los conceptos

y resultados relacionados de forma general.

Una función real de dos variables f consta de los siguientes elementos:

Cálculo 144

1. Un conjunto A de pares ordenados de números reales ),( yx ,

llamado dominio de la función.

2. Una regla que relaciona con cada par ordenado en el dominio de f

uno y sólo un número real, denominado ),( yxfz = .

Las variables x y y se denominan variables independientes, y la variable z, que depende de los valores de x y y , se conoce como variable

dependiente.

Al igual que en el caso de una función de una variable real, el número

),( yxfz = es el valor de f en el punto ),( yx . Y a menos que se indique lo

contrario, el dominio de la función f será el mayor conjunto posible para el

cual tiene sentido la regla que define a f .

Ejemplo:

Sea f la función definida por 2),( 2 +++= yxyxyxf .

Calcular )0,0(f , )2,1(f y )1,2(f .

Solución:

220)0)(0(0)0,0( 2 =+++=f

922)2)(1(1)2,1( 2 =+++=f

721)1)(2(2)1,2( 2 =+++=f

Definición

Cálculo 145

El dominio de una función de dos variables ),( yxf es un conjunto de

pares ordenados de números reales, por lo que puede considerarse

como un subconjunto del plano xy .

Ejemplo:

Hallar el dominio de la función 22),( yxyxf += .

Solución:

),( yxf está definida para todos los valores reales de x y y , de modo que

el dominio de la función de f es el conjunto de todos los puntos ),( yx en el

plano xy .

Ejemplo:

Hallar el dominio de la función yxyxg

−= 2

),( .

Solución:

),( yxg está definida para toda yx ≠ (debido a que el denominador debe

ser diferente de cero), de tal manera que el dominio de la función g es el

conjunto de todos los puntos ),( yx en el plano xy , excepto los que están

en la recta xy = , como lo ilustra la gráfica 13.

Ejemplo: Hallar el dominio de la función 221),( yxyxh −−= .

Solución:

Para hallar el dominio de la función, se requiere que 221 yx −− sea positivo.

Esto es:Cálculo 146

01 22 ≥−− yx

221 yx +≥

122 ≤+ yx

Que es el conjunto de todos los puntos ),( yx que están sobre y dentro del

círculo de radio 1, con centro en el origen, como lo muestra la gráfica 14.

Gráfica 13

Cálculo 147

Gráfica 14

Gráfica de funciones de dos variables

Para graficar una función de dos variables, se necesita un sistema de

coordenadas de tres dimensiones. Esto se constituye añadiendo un tercer

eje al sistema de coordenadas cartesianas en el plano, de modo que los tres

ejes resultantes sean perpendiculares entre sí y se intersequen en O.

Obsérvese que, por construcción, los ceros de las tres escalas numéricas

coinciden en el origen del sistema de coordenadas cartesianas de tercera

dimensión.

De esta forma, se puede representar un punto del espacio tridimensional de

manera única en este sistema de coordenadas mediante una tercia ordenada

de números ),,( zyx y recíprocamente, toda tercia ordenada de números

reales ),,( zyx representa un punto del espacio tridimensional.

Ejemplo:

(1,-2,-2), C(2,4,0).

Solución:

La ubicación de los puntos sobre el plano cartesiano se observa en la gráfica

15.

Cálculo 148

Gráfica 15

7.2. Derivadas parciales

Al abordar la derivada de funciones de varias variables, Arya y Lardner, en el

texto Matemáticas aplicadas a la Administración y a la Economía, plantean

que no sólo interesa la parte mecánica de la diferenciación, sino también la

interpretación y aplicación de las derivadas resultantes.

Sea ),( yxfz = una función de dos variables independientes. Si la variable

y se mantiene fija en el valor 0yy = , entonces la relación ),( 0yxfz =

expresa a z como una función de la variable x . Esta función tendrá como

gráfica una curva en el plano xz , la cual en realidad es la sección vertical de

la gráfica ),( yxfz = definida por el plano 0yy = .

Cálculo 149

La gráfica 16 muestra una sección típica ),( 0yxfz = . En un punto general

de esta curva se puede construir la recta tangente y su pendiente puede

calcularse derivando a z respecto a x a partir de la relación ),( 0yxfz = .

Esta derivada se calcula mediante un límite de la siguiente manera:

x

yxfyxxfyxf

dx

dx ∆

−∆+=→∆

),(),(lím),( 00

00

Se denomina la derivada parcial de z con respecto a x . Por lo general, se

denota por xz∂

∂ ó xf .

Definición

Esto es, la derivada parcial de z con respecto a x se obtiene derivando la

variable x y manteniendo constante la variable y .

Análogamente, la derivada parcial de z con respecto de y se denota por

yz∂

∂ ó yf .

Cálculo 150

Sea ),( yxfz = una función de x y y . Entonces la derivada parcial

de z con respecto a x se define por:

x

yxfyxxff

dx

dzx

x ∆−∆+==

→∆

),(),(lím

0

Definición

Esto es, la derivada parcial de z con respecto a y se obtiene derivando la

variable y y manteniendo constante la variable x .

Las derivadas parciales pueden calcularse usando las mismas propiedades

(o teoremas) utilizadas en la evaluación de las derivadas de funciones

ordinarias, es decir, de una variable independiente y otra dependiente. Sólo

se debe recordar que al derivar parcialmente la función con respecto a una

variable, se debe mantener constante el resto de variables independientes.

Cálculo 151

Sea ),( yxfz = una función de x y y . Entonces la derivada parcial

de z con respecto a y se define por:

y

yxfyyxff

dy

dzy

y ∆−∆+==

→∆

),(),(lím

0

Gráfica 16

Ejemplo:

Calcular las derivadas parciales xf y yf de la función

323 25),( yxyxyxfz ++== .

Solución:

Para hallar la derivada parcial de z con respecto de x se mantiene

constante la variable y . Esto es:

2222 530)1(5)(3 yxyxf x +=++=Cálculo 152

Para hallar la derivada parcial de z con respecto de y se mantiene

constante la variable x . Esto es:

22 610)3(2)2(50 yxyyyxf y +=++=

Ejemplo:

Calcular las derivadas parciales xf y yf de la función 22),( yxyxfz +==

Solución:

Para derivar funciones que presentan variables con radicales, se recomienda

llevar estos radicales de las variables a potencias, en consecuencia,

21

)(),( 2222 yxyxyxfz +=+==

Para hallar la derivada parcial de z con respecto de x se mantiene

constante la variable y . Esto es:

21

)( 22 yxxx

z +∂∂=

∂∂

)()(2

1 2222 21

yxx

yx +∂∂+= −

)02()(2

12

122 ++= −xyx

22

22 21

)(yx

xyxx

+=+= −

Cálculo 153

Para hallar la derivada parcial de z con respecto de y se mantiene

constante la variable x . Esto es:

21

)( 22 yxyy

z +∂∂=

∂∂

)()(2

1 2222 21

yxy

yx +∂∂+= −

)20()(2

12

122 yyx ++= −

22

22 21

)(yx

yyxy

+=+= −

Ejemplo:

Calcular las derivadas parciales xf y yf de la función x

yxyxfz

ln

)(),(

22 +==

Solución:

Para calcular la derivada parcial xf se utiliza la fórmula de la derivada de un

cociente, obteniendo:

2

2222

)(ln

)(ln)()()(ln

x

xx

yxyxx

x

x

zf x

∂∂+−+

∂∂

=∂∂=

2

22

)(ln

1)(2).(ln

xx

yxxx +−=

Cálculo 154

2

22

)(ln

)(2).(ln

xx

yxxxx +−

=

2

222

)(ln

)()(ln2

xx

yxxx +−=

Para calcular la derivada parcial yf no se requiere aplicar la fórmula del

cociente, dado que el denominador es sólo función de x , la cual es

constante. Esto es:

)(ln

1),( 22 yx

xyxfz +==

)(.ln

1 22 yxyxy

zf y +

∂∂=

∂∂=

x

yy

x ln

2)20(

ln

1 =+=

Derivadas parciales de segundo orden

La derivada parcial xf ó x

z

∂∂

es, en sí misma, una función de x y y ; por

tanto, se pueden calcular de nuevo sus derivadas parciales con respecto a

x y a y . Éstas se denominan derivas parciales de segundo orden de z , y

tienen la siguiente notación:

Cálculo 155

Segunda derivada parcial de z con respecto a x :

2

2

x

z

x

z

x ∂∂=

∂∂

∂∂

ó xxf

Esto es, derivar parcialmente la función z con respecto a x y luego

derivarla de nuevo con respecto a x .

Esto es, derivar parcialmente la función z con respecto a y y luego

derivarla de nuevo con respecto a y .

Las derivadas parciales mixtas de segundo orden son aquellas que se

obtienen derivando la función con respecto de x y luego con respecto de y

, o viceversa.

Cálculo 156

Segunda derivada parcial de z con respecto a y :

2

2

y

z

y

z

y ∂∂=

∂∂

∂∂

ó yyf

Las segundas derivadas parciales mixtas de z son:

xyfyx

z

y

z

x=

∂∂∂=

∂∂

∂∂ 2

ó yxfxy

z

x

z

y=

∂∂∂=

∂∂

∂∂ 2

Cuando las derivadas parciales mixtas son funciones continuas de x y y ,

éstas son iguales entre sí. Es decir,

yx

z

∂∂∂2

= xy

z

∂∂∂2

ó yxxy ff =

Ejemplo:

Calcular las segundas derivadas parciales de la función 43 yxz = .

Solución:

Para calcular las segundas derivadas parciales, se deben hallar las primeras

derivadas parciales, esto es:

423 yxf x = y 3333 44. yxyxf y ==

La segunda derivada parcial de z con respecto a x es: 44 62.3 xyxyfxx == .

La segunda derivada parcial de z con respecto a y es:

2323 123.4 yxyxf yy == .

Las segundas derivadas parciales mixtas de z son: 3232 124.3 yxyxf xy == y

3232 123.4 yxyxf yx == , lo cual comprueba que son iguales.

De forma similar, es posible calcular otras derivadas parciales de orden

superior, como son las de tercer nivel, cuarto nivel, quinto nivel, etc. Este

ejercicio no es abordado en este curso debido a que no es útil en las

aplicaciones de la Matemática a la Administración y a la Economía.Cálculo 157

7.3. Optimización de funciones de varias variables

En el cálculo diferencial se observó que uno de los usos más importantes y

de mayor aplicación a la Administración y a la Economía es la determinación

de los valores máximos y mínimos de una función. Esta importancia persiste

para las funciones de varias variables, en especial, para las funciones de dos

variables independientes.

Definición

La función ),( yxf tiene un máximo local en el punto ),( 00 yx si

),(),( 00 yxfyxf < para todos los puntos ),( yx lo suficientemente cercanos

a ),( 00 yx con excepción de ),( 00 yx mismo.

La función ),( yxf tiene un mínimo local en el punto ),( 00 yx si

),(),( 00 yxfyxf > para todos los puntos ),( yx lo suficientemente cercanos

a ),( 00 yx con excepción de ),( 00 yx mismo.

Al reemplazar el punto ),( 00 yx en la función ),( yxf , es decir ),( 00 yxf , se

obtiene el valor máximo local o mínimo local de la función ),( yxf . Con el

objeto de abreviar, suele referirse siempre a máximos y mínimos como

extremos.

Sea la función ),( yxfz = con un máximo local en ),( 00 yx . Construyendo la

sección vertical de la gráfica determinada por 0yy = , es decir, la sección a

Cálculo 158

través del punto máximo, se obtiene la ecuación ),( 0yxfz = , la cual puede

representarse por un gráfica en el plano xz ; puesto que la superficie

),( yxfz = presenta un máximo si 0xx = y 0yy = , esta sección debe tener

un máximo local en 0xx = , como lo ilustra la gráfica 17.

Gráfica 17

En consecuencia, la pendiente a esta sección, que está dada por la derivada

),( 0yxfx

zx=

∂∂

, debe ser cero si 0xx = .

En forma similar, se considera la sección correspondiente a 0xx = , que

consta de una curva en el plano yz con ecuación ),( 0 yxfz = . Esta curva

tiene un máximo cuando 0yy = , y así la pendiente ),( 0 yxfy

zy=

∂∂

debe ser

igual a cero si 0yy = , como lo ilustra la gráfica 18.

Cálculo 159

Gráfica 18

Definición

Esto es, un punto crítico es aquel que hace la primera derivada parcial de la

función ),( yxf con respecto a x y y igual a cero.

Ejemplo:

Hallar los puntos críticos de la función yxyxxyxf −++= 23),( .

Solución:

Cálculo 160

Un punto crítico de una función ),( yxfz = es un punto

),( 00 yx tal que 0),(),( 0000 == yxfyxf yx

Para hallar los puntos críticos se deben calcular las derivadas parciales xf y

yf e igualarlas a cero:

(1) 0123 2 =++= xyxfx

(2) 012 =−= xf y

De la ecuación (2) se tiene que:

012 =−x

0)1)(1( =+− xx

Donde 1=x ó 1−=x .

Reemplazando estos valores de 1=x y 1−=x en la ecuación (1), se

obtiene:

Para 1=x : 01)1(2)1(3 2 =++ y

22

31 −=−−=y

Para 1−=x : 01)1(2)1(3 2 =+−+− y

0123 =+− y

22

4

2

13 =−−=

−−−=y

Por tanto, la función tiene dos puntos críticos, los cuales son: (1,-2) y (-1,2).

Si ),( yxf tiene un máximo local en ),( 00 yx , entonces es necesario que la

sección determinada por 0yy = también deba tener un máximo local en

0xx = . Esto se garantiza, si 0),( 00 =yxf x y 0),( 00 <yxf xx , por la prueba de

la segunda derivada. De forma similar, si 0),( 00 =yxf y y 0),( 00 <yxf yy ,

Cálculo 161

entonces la sección de la gráfica, en la que 0xx = es constante, debe ser

cóncava hacia abajo y por tanto tiene un máximo local en ),( 00 yx .

Dado que las condiciones 0<xxf y 0<yyf en ),( 00 yx no son suficientes

para garantizar que la superficie misma tenga un máximo local en ),( 00 yx ,

es necesaria una condición extra con objeto de completar el criterio para

calcular máximos o mínimos. Esto se logra mediante el siguiente teorema:

Teorema

Cálculo 162

Sea ),( 00 yx un punto crítico de la función ),( yxf para la cual 0),(),( 0000 == yxfyxf yx . Sea [ ]2),(),(),(),( yxfyxfyxfyx xyyyxx −=∆ .

a) Si 0),( 00 >∆ yx y 0),( 00 <yxf xx y 0),( 00 <yxf yy , entonces ),( yxf tiene un máximo local en ),( 00 yx .

b) Si 0),( 00 >∆ yx y 0),( 00 >yxf xx y 0),( 00 >yxf yy , entonces ),( yxf tiene un mínimo local en ),( 00 yx .

c) Si 0),( 00 <∆ yx , entonces ),( yxf no es extremo local de ),( yxf , sino un punto silla.

d) Si 0),( 00 =∆ yx , entonces el teorema no puede aplicarse para

decidir sobre máximos y mínimos.

Ejemplo:

Hallar los valores extremos locales de la función

yxyxyxyxf 2222),( 22 −+++= .

Solución:

Inicialmente se deben hallar los puntos críticos:

(1) 0222 =++= yxf x

(2) 0242 =−+= yxf y

Resolviendo este par de ecuaciones simultáneas se tiene:

De la ecuación (1): xx

y −−=−−= 12

22 (3).

Reemplazando la ecuación (3) en la ecuación (2) se obtiene:

02)1(42 =−−−+ xx

02442 =−−− xx

062 =−− x

32

6 −=−

=x

Reemplazando 3−=x en la ecuación (3) se obtiene:

2)3(11 =−−−=−−= xy .

Luego, el punto crítico es (-3,2).

Cálculo 163

Para aplicar el teorema de valores extremos se deben hallar las segundas

derivadas parciales, esto es:

2=xxf , 4=yyf y 2=xyf .

Por tanto,

[ ] 4482)4)(2(),(),(),(),( 22 =−=−=−=∆ yxfyxfyxfyx xyyyxx

En consecuencia,

0)2,3( >−∆ , 0)2,3( >−xxf y 0)2,3( >−yyf , por tanto (-3, 2) es un mínimo

local de la función. El valor mínimo local se calcula reemplazando

(-3, 2) en la función ),( yxf . Esto es:

5468129)2(2)3(2)2(2)2)(3(2)3()2,3( 22 −=−−+−=−−++−+−=−f

Ejemplo:

Los ingresos semanales totales (en millones de pesos) de una empresa

productora de sistemas de sonido están dados por:

yxxyyxyxR 2403004

1

8

3

4

1),( 22 ++−−= ,

Donde x denota el número de unidades ensambladas y y indica el número

de paquetes producidos y vendidos por semana. El costo total por semana

que se puede atribuir a la producción de estos sistemas es

5000140180),( ++= yxyxC millones de pesos. Determinar el número de

unidades ensambladas y de paquetes que la empresa debe producir cada

semana para maximizar la utilidad.Cálculo 164

Solución:

La utilidad semanal de la empresa está dada por:

),(),(),( yxCyxRyxP −=

( )50001401802403004

1

8

3

4

1 22 ++−

++−−= yxyxxyyx

50001001204

1

8

3

4

1 22 −++−−= yxxyyx

Para hallar el máximo de la función de utilidad ),( yxP , se deben calcular

los puntos críticos haciendo xP y yP igual a cero. Esto es:

(1) 01204

1

2

1 =+−−= yxPx

(2) 01004

1

4

3 =+−−= xyPy

Despejando y en la ecuación (1) se obtiene:

(3) 4802 +−= xy

Reemplazando la ecuación (3) en la ecuación (2) se obtiene:

01004

1)4802(

4

3 =+−+−− xx

01004

1

4

1440

4

6 =+−− xx

Cálculo 165

04

40014406 =+−− xx

010405 =−x

2085

1040 ==x

Sustituyendo 208=x en la ecuación (3) se obtiene: 64480)208(2 =+−=y .

Por tanto, la función ),( yxP tiene como punto crítico (208, 64).

Para mostrar que este punto crítico es un máximo se requiere el cálculo de

las segundas derivadas parciales, esto es:

2

1−=xxP , 4

3−=yyP y 4

1−=xyP

De modo que,

[ ]16

5

16

1

8

3

4

1

4

3

2

1),(),(),(),(

22 =−=

−−

−=−=∆ yxPyxPyxPyx xyyyxx

Dado que 0>∆P , 0<xxP y 0<yyP , el punto (208, 64) es un máximo. Por lo

cual se concluye que la empresa maximiza la utilidad fabricando 208

unidades y 64 paquetes y la utilidad máxima será:

680.10000.5)64(100)208(120)64)(208(4

1)64(

8

3)208(

4

1)64,208( 22 =−++−−=P

millones de pesos.

7.4. Multiplicadores de Lagrange

Cálculo 166

En muchas ocasiones, en Administración y en Economía, se presentan

problemas en los cuales se requiere maximizar o minimizar una función que

está sujeta a alguna restricción de las variables que la conforman.

Un método para resolver este tipo de problemas es el propuesto por el

matemático francés J.L. Lagrange (1736 – 1813), el cual se conoce como el

método de multiplicadores de Lagrange. Suponiendo que se requiere

encontrar el valor extremo de la función ),,( zyxf sujeta a la restricción

0),,( =zyxg , entonces se construye una función auxiliar ),,,( λzyxF

definida por:

),,(),,(),,,( zyxgzyxfzyxF λλ −=

La nueva variable λ (lambda) se denomina multiplicador de Lagrange.

Según el método de multiplicadores de Lagrange, si ),,,( 0000 λzyx es un

punto crítico de ),,,( λzyxF , entonces ),,( 000 zyx es un punto crítico de la

función ),,( zyxf sujeta a la restricción 0),,( =zyxg , y recíprocamente.

Así, con el objeto de encontrar los puntos críticos de la función ),,( zyxf

sujeta a la restricción 0),,( =zyxg , se puede, en lugar de ello, hallar los

puntos críticos de la función auxiliar ),,,( λzyxF . Estos puntos críticos

están determinados por las siguientes condiciones:

0=−= xxx gfF λ

0=−= yyy gfF λ

0=−= zzz gfF λ

0=−= gFλ

La última ecuación es la restricción, la cual está dada por 0),,( =zyxg .

Cálculo 167

El método de multiplicadores de Lagrange no indica directamente si la

función ),,( zyxf tendrá un máximo, un mínimo o un punto silla en el punto

crítico, por lo cual es necesario verificar a través de las segundas derivadas

parciales si dicho punto corresponde a un extremo.

Ejemplo:

Una empresa desea construir un tanque rectangular con capacidad de 1.500

pies cúbicos de agua. La base y las paredes verticales deberán ser de

concreto y la tapa de acero. Si el costo del acero es el doble por unidad de

área que el del concreto, determinar las dimensiones del tanque que

minimizan el costo total de la construcción.

Solución:

Sean x , y y z el largo, el ancho y la altura del tanque (en pies),

respectivamente, como lo ilustra la figura 1.

Figura 1

Área de la base = Área de la tapa = xy

Área de la cuatro paredes = yzxzyzxzyzxz 22 +=+++ .

Cálculo 168

Si p es el costo del concreto por pie cuadrado, entonces el costo del acero

por pie cuadrado es p2 .

El costo de construir la base y las cuatro paredes en concreto a p pesos por

unidad de área es )22( yzxzxyp ++ .

El costo de construir la tapa con acero a p2 por unidad de área es pxy2 .

Por tanto, la función a minimizar es la del costo total de la construcción, la

cual es:

pxyyzxzxypCzyxf 2)22(),,( +++==

)223(),,( yzxzxypzyxf ++=

La restricción está determinada por el volumen del tanque, el cual debe

contener 1.500 pies cúbicos de agua. Esto es:

500.1=xyz

0500.1),,( =−= xyzzyxg

La función auxiliar está dada por:

),,(),,(),,,( zyxgzyxfzyxF λλ −=

)500.1()223( −−++= xyzyzxzxyp λ

Los puntos críticos de la función auxiliar están determinados por:

0)23( =−+= yzzypFx λ

0)23( =−+= xzzxpFy λ

0)22( =−+= xyyxpFz λ

Cálculo 169

0500.1 =+−= xyzFλ

Este sistema de ecuaciones se puede resolver por cualquier método. Para

efectos de simplificación, se expresan de la siguiente manera:

(1) yzyz

zy

p

2323 +=+=λ

(2) xzxz

zx

p

2323 +=+=λ

(3) yxxy

yx

p

2222 +=+=λ

(4) 0500.1 =+−xyz

Igualando las ecuaciones (1) y (2), se tiene:

xzyz

2323 +=+ ó bien xy

22 = ,

Donde yx = (5)

Igualando las ecuaciones (2) y (3), se tiene:

yxxz

2223 +=+ ó bien yz

23 = ,

Donde 2

3yz = (6)

Sustituyendo las ecuaciones (5) y (6) en la ecuación (4), se obtiene:

Cálculo 170

0500.12

3))(( =+

− y

yy

0500.12

3 3

=+− y

1000)3(

)2)(500.1(3 =−

−=y ,

Donde 10=y

Por tanto, en la ecuación (5): 10== yx

En la ecuación (6): 152

)10(3

2

3 === yz

Finalmente, el punto crítico de Cxyxf =),,( sujeto a la restricción

500.1=xyz está dado por 10=x , 10=y y 15=z .

Si se verifica por medio de las segundas derivadas parciales, se encuentra

que el punto crítico (10,10,15) sí es un mínimo; por consiguiente, el tanque

debe tener un largo de 10 pies, un ancho de 10 pies y una altura de 15 pies

para que los costos de construcción sean mínimos.

Ejemplo:

Empleando L unidades de mano de obra y K unidades de capital, una

empresa puede elaborar P unidades de su producto, con

31

32

50),( KLKLP = .

Le cuesta a la empresa $100 por cada unidad de mano de obra y $300 por

cada unidad de capital empleado. La empresa dispone de una suma de

$45.000 para propósitos de producción. Mediante el método de

multiplicadores de Lagrange, determine las unidades de mano de obra y de Cálculo 171

capital que la empresa debería utilizar con objeto de maximizar su

producción.

Solución:

La función a maximizar es 31

32

50),( KLKLP = y la restricción está

determinada por la inversión total para la producción, la cual es de $45.000,

por tanto,

000.45300100 =+ KL

0000.45300100),( =−+= KLKLg

La función auxiliar es:

)000.45300100(50),( 31

32 −+−= KLKLKLF λ

los puntos críticos son:

(1) 01003

250 3

13

1 =−

= − λKLFL

ó

01003

1003

13

1 =−= − λKLFL

(2) 03003

150 3

23

2 =−

= − λKLFK

Cálculo 172

ó

03003

503

23

2 =−= − λKLFK

(3) 0)000.45300100( =−+−= KLFλ

ó

0)000.45300100 =+−−= KLFλ

Despejando λde la ecuación (1) se tiene:

(4) 31

31

3

1KL

−=λ

Sustituyendo la ecuación (4) en la ecuación (2) se obtiene:

03

1300

3

503

13

13

23

2 =

− −−

KLKL

31

31

32

32

30050

L

K

K

L =

32

31

31

32

30050 KKLL = KL 30050 =

50

300KL =

(5) KL 6=

Cálculo 173

Sustituyendo (5) en (3), se obtiene:

0000.45300)6(100 =+−− KK

0000.45900 =+− K

50=K

Reemplazando en (5): 300)50(66 === KL

En consecuencia, la empresa maximiza su producción si emplea 300

unidades de mano de obra y 50 unidades de capital.

Cálculo 174

8. ÁLGEBRA DE MATRICES

El álgebra de matrices es un tema relacionado con la Administración y la

Economía, especialmente en la toma de decisiones. En este componente se

abordan los temas de definición de matrices, operaciones de matrices,

solución de sistemas de ecuaciones lineales y eliminación, de Gauss-Jordan,

mediante matrices.

Cálculo 175

OBJETIVOS

1. Relacionar la matriz con un sistema de ecuaciones lineales.

2. Realizar operaciones básicas con matrices.

3. Solucionar sistemas de ecuaciones lineales utilizando la

eliminación de Gauss – Jordan.

8.1. Definición

Una matriz es un arreglo rectangular de números reales, encerrado en

grandes paréntesis rectangulares. Generalmente, se denotan con letras

mayúsculas como A, B ó C.

Ejemplo:

A =

40

73 B = [ ]145 C =

14

32

58

Cálculo 176

Los números reales que conforman el arreglo se denominan entradas o

elementos de la matriz. Los elementos en cualquier línea horizontal forman

un renglón o fila y aquellos que se encuentran en cualquier línea vertical

forman una columna de la matriz. Para el ejemplo anterior, la matriz C tiene

tres filas y dos columnas.

Si una matriz tiene m filas y n columnas, se dice que su tamaño es nm ×

y se lee “ m por n ”. Una matriz de tamaño n×1 sólo tiene una fila y una

matriz de tamaño 1×m sólo tiene una columna. Una matriz que sólo tiene

una fila o renglón se conoce como matriz fila o vector fila. De manera similar,

una matriz que sólo tiene una columna se denomina matriz columna ó vector

columna.

Con frecuencia se usa una notación de dobles subíndices para los elementos

de una matriz. En esta notación, por ejemplo ija denota el elemento de la

matriz A que está en la i -ésima fila y en la j -ésima columna. Así pues 25a

indica el elemento localizado en la segunda fila y en la quinta columna de A.

Si A es la matriz de 2 X 3

A =

−401

732

Entonces 211 =a , 312 −=a , 713 =a , 121 =a , 022 =a y 423 =a

En general, si A es una matriz nm × , se puede escribir como:

Cálculo 177

A =

mnmmm

n

n

aaaa

aaaa

aaaa

...

...............

...............

...

...

321

2232221

1131211

Si todos los elementos de la matriz son cero, se denomina matriz cero y se

denota por 0. La siguiente matriz es un ejemplo de matriz cero de tamaño 2

X 3:

0 =

000

000

Una matriz con el mismo número de filas que de columnas se conoce como

matriz cuadrada. Las matrices siguientes son ejemplos de matrices

cuadradas:

P =

43

21 Q =

403

124

312

Definición

Cálculo 178

Dos matrices A y B son iguales sí:

a) Son del mismo tamaño y

b) Sus elementos correspondientes son iguales.

Ejemplo:

Sean las matrices

A =

− 41

32

y

x y B =

40

35

b

a

A y B son del mismo tamaño (2 X 3) y A = B si y sólo si 2=a , 5=x , 0=y

y 1−=b .

8.2. Operaciones de matrices

8.2.1. Multiplicación de una matriz por un escalar

La multiplicación de una matriz por un escalar se refiere a la operación de

multiplicar la matriz por un número real. Si A = [ ]ija es una matriz nm × y

c es cualquier número real, el producto c A es una matriz nm × obtenida

multiplicando cada elemento de A por la constante c . Es decir, c A =

[ ]ijca .

Ejemplo:

Si A =

−420

101, entonces

2A =

−=

−=

−840

202

)4(2)2(2)0(2

)1(2)0(2)1(2

420

1012

Cálculo 179

Ejemplo:

Una cadena de almacenes de electrodomésticos tiene dos distribuidores en

una región. En mayo las ventas de televisores, videocaseteras y estéreos en

los dos almacenes estuvieron dados por los siguientes datos:

TELEVISORESTELEVISORES VIDEOCASETERASVIDEOCASETERAS ESTÉREOSESTÉREOSDistribuido

r

1

22 34 16

Distribuido

r

2

14 40 20

Si la dirección establece ventas objetivo para junio de un 50% de aumento

sobre las ventas de mayo, expresar la matriz que represente las ventas

proyectadas para junio.

Solución:

Representando estos datos en una matriz se tendría:

A =

204014

163422

Cálculo 180

Cada elemento de la matriz anterior debe aumentarse en 50%, esto es,

multiplicarse por 1,5. Por tanto, la matriz para junio es (1,5)A, obteniendo:

(1,5) A =

=

=

306021

245133

204014

1634225,1

204014

163422

8.2.2. Adición y sustracción de matrices

Dos matrices A y B del mismo tamaño pueden sumarse (o restarse)

sumando (o restando) sus elementos correspondientes.

Esto es, si A = [ ]ija y B = [ ]ijb son dos matrices del mismo tamaño,

entonces:

A + B = [ ]ijij ba + y A - B = [ ]ijij ba − .

En consecuencia,

−=

−++−+−++++−++

=

−−+

104

245

115

)4(32231

)3(50423

211032

423

302

213

321

543

102

Así mismo

−−−

=

−−

−421

112

162

214

543

102

Cálculo 181

8.2.3. Multiplicación de matrices

Definición

Sea A una matriz nm × y B una matriz pn× . El producto AB es la matriz

C de pm× cuyo elemento ijc , en la fila i y la columna j , se obtiene de la

siguiente manera: se suma los productos formados al multiplicar, en orden,

cada elemento de la fila i de A por el correspondiente elemento de la

columna j de B.

Dada la definición anterior, la multiplicación de matrices debe cumplir las

siguientes condiciones:

a) A debe ser una matriz nm × y B una matriz pn× . Es decir, el

número de columnas de A debe ser igual al número de filas de B.

b) El producto será una matriz de orden pm× y tendrá tantas filas como

A y tantas columnas como B.

c) La definición se refiere al producto AB, en ese orden; A es el factor

izquierdo y B el factor derecho.

Cálculo 182

Ejemplo:

Encontrar el producto AB de

A =

−231

612 B =

112

240

301

Solución:

La matriz A tiene tamaño 2 X 3 y la matriz B tiene tamaño 3 X 3. El número

de columnas de A es igual al número de filas de B. De modo que el producto

C está definido y será una matriz de tamaño 2 X 3; esto es

C = AB =

232221

131211

ccc

ccc

El elemento 11c se obtiene sumando los productos de cada elemento de la

fila 1 de A por el correspondiente elemento de la columna 1 de B, así:

11c = (2)(1) + (1)(0) + (-6)(-2) = 14

Cálculo 183

De manera similar, para 12c se toman los elementos de la fila 1 de A y los

elementos de la columna 2 de B:

12c = (2)(0) + (1)(4) + (-6)(1) = -2

Para los restantes elementos de AB, se tiene:

13c = (2)(-3) + (1)(2) + (-6)(1) = -10

21c = (1)(1) + (-3)(0) + (2)(-21) = -3

22c = (1)(0) + (-3)(4) + (2)(1) = -10

23c = (1)(-3) + (-3)(2) + (2)(1) = -7

Así,

AB =

−231

612

112

240

301

=

−−−

−−7103

10214

Obsérvese que si se invierte el orden de los factores en el producto por BA,

éste no está definido, ya que el número de columnas de B no es igual al

número de columnas de A. Esto muestra que la multiplicación de matrices

no es conmutativa; es decir AB ≠ BA.

Ejemplo:

Dadas las siguientes matrices:

K = [ ]52 L = [ ]2321 −− M =

−2

3 N =

−4

3

5

2

Cálculo 184

Al realizar el producto de matrices, sólo es posible realizar KM y LN, debido

a la correspondencia entre el número de filas y columnas entre sí. Esto es:

KM = [ ]52

−2

3 = 2(-3) + 5(2) = -6 + 10 = 4

Así mismo, LN = [ ]2321 −−

−4

3

5

2

=1(2) + (-2)5 + (-3)(-3) + 2(4)= 9

Definición

La matriz identidad de mn × , denotada por nΙ , es la matriz diagonal cuyos

elementos en la diagonal principal son números uno y los demás son cero.

La matriz identidad es una matriz cuadrada, es decir , el número de filas es

igual al número de columnas; por esa razón sólo se representa con el

subíndice n .

Las siguientes son matrices identidad

100

010

001

3 y

1000

0100

0010

0001

4

La matriz identidad desempeña la misma función en la multiplicación de

matrices, que el número 1 en la multiplicación de números reales. Esto es,

así como el producto de un número real por 1 es igual al mismo número, el

producto de una matriz y la matriz identidad son la misma matriz.Cálculo 185

Ejemplo:

Multiplicar la matriz A por la matriz identidad.

A =

51

42

Solución:

La matriz A tiene tamaño 2 X 2, por tanto la matriz identidad debe

corresponder a ese mismo tamaño:

=

51

42

10

01

51

42

51

42 y

=

=

Ι

51

42

51

42

10

01

51

42

En general, si Ι es de tamaño nn × y A tiene n columnas, entonces AΙ =

A. Si B tiene n filas, entonces ΙB = B. Además, si A es de tamaño nn × ,

entonces,

AΙ = ΙA = A

8.3. Solución de sistemas de ecuaciones lineales

Una técnica adecuada para resolver sistemas de ecuaciones lineales de

cualquier tamaño es el método de eliminación de Gauss-Jordan, el cual

comprende una serie de operaciones sobre un sistema de ecuaciones

lineales para obtener en cada paso un sistema equivalente; es decir, un

sistema con la misma solución que el sistema original. La reducción Cálculo 186

concluye cuando el sistema original ha sido transformado de modo que

aparezca en cierta forma canónica de la que puede leerse la solución con

facilidad.

Las operaciones del método de eliminación de Gauss-Jordan son:

a. intercambiar dos ecuaciones cualesquiera.

b. Reemplazar una ecuación con un múltiplo constante (distinto de cero)

de ella misma.

c. Reemplazar una ecuación con la suma de dicha ecuación y un

múltiplo constante de cualquier otra ecuación.

Ejemplo:

Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de eliminación de

Gauss-Jordan:

423

842

=−=+

yx

yx

Solución:

Se inicia con la primera columna de las x . Primero se transforma el sistema

en otro equivalente, donde el coeficiente de x en la primera ecuación sea 1:

(1) 423

842

=−=+

yx

yx

Cálculo 187

(2) 423

42

=−=+

yx

yx (se multiplica la primera ecuación de (1) por

21

)

A continuación se elimina x de la segunda ecuación.

(3) 88

42

−=−=+

y

yx (se multiplica la primera ecuación por –3 y se le suma a la

segunda , el resultado reemplaza la segunda ecuación en (2))

Entonces se obtiene el siguiente sistema equivalente, en donde el coeficiente

de y en la segunda ecuación es 1.

(4) 1

42

==+

y

yx ( se multiplica la segunda ecuación de (3) por

81− )

Luego se elimina y de la primera ecuación.

(5) 1

2

==

y

x ( se multiplica la segunda ecuación por –2 y se le suma la primera,

sustituyendo la primera ecuación de (4))

Ahora el sistema está en forma canónica y es fácil deducir que la solución de

(1) es 2=x y 1=y . También se puede expresar esta solución como (2, 1)

e interpretarla geométricamente como el punto de intersección de las dos

rectas representadas por las dos ecuaciones lineales que conforman el

sistema de ecuaciones.

8.3.1. Matrices aumentadas

La matriz aumentada es aquella que une, a la matriz de los coeficientes de

las variables del sistema de ecuaciones, una columna de las constantes o

términos independientes. Por ejemplo, para el sistema de ecuaciones Cálculo 188

22

27583

22642

=++−=++=++

zyx

zyx

zyx

La matriz aumentada está representada por:

− 2211

27583

22642

Las tres primeras columnas conforman la submatriz denominada matriz de

coeficientes.

Ejemplo:

Construir la matriz aumentada de los sistemas de ecuaciones dados.

Solución:

Sistema equivalente Matriz aumentada

22

27583

1132

=++−=++

=++

zyx

zyx

zyx

− 2211

27583

11321

22

642

1132

=++−−=−=++

zyx

zy

zyx

−−−2211

6420

11321

Cálculo 189

8.3.2. Forma reducida por filas o renglones

Una matriz aumentada con m filas o renglones y n columnas está en forma

reducida por filas o renglones si satisface las siguientes condiciones:

a. Cada fila que sólo tenga ceros está debajo de todas las filas que

tienen entradas o elementos distintos de cero.

b. La primera entrada o elemento distinto de cero en cada fila es 1

(llamado 1 principal).

c. En cualesquiera dos filas sucesivas (distintas de cero), el 1 principal

de la fila inferior queda en la derecha del 1 principal de la fila superior.

d. Si una columna contiene un 1 principal, las demás entradas de esa

columna son ceros.

Ejemplo:

Determinar cuáles de las siguientes matrices están en forma reducida por

filas.

a)

3100

0010

0001

b)

0000

3010

4001

c)

1000

0100

0021

Cálculo 190

d)

2100

3001

2210

e)

1200

3100

0021

f)

000

030

401

g)

2010

3001

0000

Solución:

Las matrices a), b) y c) están en forma reducida por filas.

La matriz d) no está en forma reducida. No se cumplen las condiciones 3 y

4: el 1 principal de la segunda fila está en la izquierda del 1 principal de la

primera fila; además, la columna 3 tiene un 1 principal en la fila 3 y un

elemento distinto de cero arriba de él.

La matriz e) no está en forma reducida. No se cumplen las condiciones 2 y

4: el primer elemento distinto de cero en la fila 3 es un 2, no un 1; además,

la columna 3 contiene un 1 principal y tiene un elemento distinto de cero

debajo de éste.

La matriz f) no está en forma reducida. No se cumple la condición 2: el

primer elemento distinto de cero en la fila 2 no es un 1 principal.

La matriz g) no está en forma reducida. No se cumple la condición 1: la fila

uno consta sólo de ceros y no está debajo de todas las filas distintas de cero.

8.4. Eliminación de Gauss-Jordan mediante matrices

Cálculo 191

Para describir el método de eliminación de Gauss-Jordan mediante matrices

es necesario tener en cuenta algunos conceptos previos.

Una columna de la matriz de coeficientes está en forma Columna unitaria si

uno de los elementos de la columna es un 1 y los demás son cero.

La notación para las operaciones de fila o renglón es la siguiente:

Si iR es la i -ésima fila de una matriz, se escribe:

Operación 1 ji RR ↔ significa intercambiar la fila i por la fila j

Operación 2 icR significa reemplazar la fila i con c por la fila i

Operación 3 ji aRR + significa reemplazar la fila i con la suma de la fila i

y a veces la fila j .

Los siguientes son los pasos que se deben seguir para la aplicación del

método de eliminación de Gauss-Jordan:

Paso 1. Se parte de la matriz aumentada y se realizan operaciones entre

filas, con el objeto de tener un elemento superior igual a 1 en la primera

columna.

Paso 2. Se suman o restan los múltiplos apropiados de la primera fila a las

otras filas, de modo que los elementos restantes de la primera columna sean

cero.

Paso 3. Sin alterar la primera columna, se realizan operaciones entre filas,

con el propósito de hacer el segundo elemento de la segunda columna igual

Cálculo 192

a 1. Después se suman o restan múltiplos adecuados de la segunda fila a

las otras, a fin de obtener ceros en el resto de la segunda columna.

Paso 4. Sin alterar las primeras dos columnas, se hace que el tercer

elemento de la tercera columna sea igual a 1. Luego se usa la tercera fila

con objeto de obtener ceros en el resto de la tercera columna.

Paso 5. Se continúa el proceso columna por columna hasta que se obtenga

la forma reducida. Esto es, hasta que la matriz adopte la forma ΙC, con

una matriz identidad Ι a la izquierda de la línea vertical. Las soluciones de

las variables están dadas entonces por los elementos de la última columna,

C.

Ejemplo:

Resolver el sistema de ecuaciones lineales dado por:

832

322

9823

=−+=++−

=+−

zyx

zyx

zyx

Solución:

Al utilizar el método de eliminación de Gauss-Jordan, se deben mantener los

coeficientes de la variables en su respectivo orden y se obtiene la siguiente

serie de matrices equivalentes:

Cálculo 193

−− →

−−

−+

8321

3122

12901

8321

3122

982321 RR

−− → −

+

41220

271920

1290113

12 2RR

RR

−− → ↔

271920

41220

1290132 RR

−−→271920

2610

1290122

1 R

−− → −

313100

2610

1290123 2RR

−−→

1100

2610

12901331

1 R

→ +

1100

4010

300132

3169

RRRR

La solución del sistema de ecuaciones está dada por 3=x , 4=y y 1=z

y se puede comprobar sustituyendo en el sistema inicial, así:

Cálculo 194

3(3) – 2(4) + 8(1) = 9

-2(3) + 2(4) + 1 = 3

3 + 2(4) – 3(1) = 8

Ejemplo:

Una compañía de novedades quiere producir tres tipos de recordatorios: los

tipos A, B, y C. Para fabricar un recordatorio tipo A se necesitan dos minutos

en la máquina I, un minuto en la máquina II y dos minutos en la máquina III;

un recordatorio tipo B, requiere un minuto en la máquina I, tres en la II y uno

en la III; y un recordatorio tipo C, un minuto en la máquina I y dos minutos en

cada una de las máquinas II y III. Hay tres horas disponibles en la máquina I,

cinco horas disponibles en la máquina II y cuatro horas en la máquina III para

procesar el pedido. ¿Cuántos recordatorios de cada tipo debe fabricar la

compañía para utilizar todo el tiempo disponible?

Solución:

La información suministrada en el problema se puede tabular de la siguiente

forma:

Tipo ATipo A Tipo BTipo B Tipo CTipo C Tiempo (min)Tiempo (min)Máquina I 2 1 1 180Máquina II 1 3 2 300

Cálculo 195

Máquina III 2 1 2 240

Se denominan las cantidades de los tres tipos de recordatorios como x , y

y z para A, B, y C, respectivamente.

La cantidad total de tiempo de uso de la máquina I está dada por zyx ++2

minutos y debe ser igual a 180 minutos. Para la máquina II será zyx 23 ++

minutos y debe ser igual a 300 minutos, y para la máquina III será zyx 22 ++

minutos y debe ser igual a 240 minutos.

Puesto que las variables x , y y z deben satisfacer simultáneamente las

tres ecuaciones, la solución del problema corresponde a solucionar el

sistema de ecuaciones lineales:

1802 =++ zyx

30023 =++ zyx

24022 =++ zyx

Al utilizar el método de eliminación de Gauss-Jordan, se deben mantener los

coeficientes de la variables en su respectivo orden y se obtiene la siguiente

serie de matrices equivalentes:

Cálculo 196

240212

180112

300231

240212

300231

18011221 RR

−−−−−− → −

360250

420350

30023113

1222

RRRR

−−− → −

360250

8410

300231

5325

1 R

→ +

60100

8410

4801

5351

53

23

21RRRR

→ −

60100

48010

3600135

32

351

1

RR

RR

Así, 36=x , 48=y y 60=z . Es decir, la compañía debe fabricar 36

recordatorios tipo A, 48 tipo B y 60 tipo C, para utilizar todo el tiempo

disponible.

Cálculo 197

ESTUDIOS DE CASOS

Caso 1

Una empresa manufacturera ha realizado análisis de algunas variables

económicas para estimar niveles de producción y tomar decisiones con

respecto del mercado en el cual compite.

La empresa ha determinado que la función de costo para sus productos es:

100403.0001.0)( 23 ++−= xxxxC

El mercado le demanda a la empresa, de forma secuencial, 50, 100 y 150

artículos. Sin embargo, el gerente analiza, en función de los costos, qué

implicaciones tiene cubrir dichos pedidos.

Para tomar decisiones, el gerente realiza el análisis bajo el costo marginal de

la siguiente manera:

406.0003.0)(' 2 +−= xxxC

Al valorar los costos adicionales de las producciones solicitadas obtuvo:

5.1740)50(6.0)50(003.0)50(' 2 =+−=C

1040)100(6.0)100(003.0)100(' 2 =+−=C

5.1740)150(6.0)150(003.0)150(' 2 =+−=C

Cálculo 198

Informalmente, el gerente decide que el costo de producir el artículo número

51 es de $17.5, el artículo número 101 tiene un costo de $10 y el artículo

número 151 cuesta $17.5.

El gerente observó que el costo marginal decrece a medida que la

producción se incrementa de 50 a 100 unidades y luego se incrementa de

nuevo cuando la producción aumenta de 100 a 150. La razón de esto se

debió a la economía de escala a la cual pertenece la empresa, lo cual

provocó que la fabricación de pequeñas cantidades de productos fuese

relativamente más cara que la producción de grandes cantidades. Sin

embargo, cuando el número de artículos se hacía muy grande, los costos

empezaron a aumentar a medida que la capacidad productiva de la empresa

llegaba a desgastarse.

En consecuencia, el gerente consideró que era necesario empezar a invertir

en una nueva planta o maquinaria, en ampliar el espacio físico de la empresa

o aumentar el número de trabajadores.

Caso 2

En un estudio realizado por el Comité de Desarrollo Económico en una

región del país, para analizar la distribución del ingreso de algunos

segmentos de la fuerza de trabajo, se observó que las curvas de Lorentz

para la distribución del ingreso de los médicos y de los gerentes

profesionales estaban dadas mediante las siguientes ecuaciones:

xxxf15

1

15

14)( 2 += y xxxg

8

3

8

5)( 4 +=

Cálculo 199

Respectivamente. Se desea conocer cuál profesión tiene una distribución de

ingreso más equitativa.

Solución:

Las curvas de Lorentz permiten calcular coeficientes de desigualdad, los

cuales permiten dar solución al problema planteado. Esto es:

Para los médicos:

dxxxdxxxxLM ∫∫

−=

+−=

1

0

21

0

2

15

14

15

142

15

1

15

142

( ) 311.045

14

3

1

2

1

15

28

15

281

0

321

0

2 ==

−=−= ∫ xxdxxx

Para los gerentes profesionales:

dxxxdxxxxLM ∫∫

−=

+−=

1

0

41

0

4

8

5

8

52

8

3

8

52

( ) 375.040

15

5

1

2

1

4

5

4

51

0

521

0

4 ==

−=−= ∫ xxdxxx

Se concluye, entonces, que en esa región del país, los ingresos de los

médicos se distribuyen de manera más uniforme que los ingresos de los

gerentes profesionales.

Cálculo 200

ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO

Las actividades de reconocimiento son especificadas para cada uno de los

temas centrales del cálculo.

Límites y continuidad de funciones

Para lograr un mejor entendimiento de los temas de límite y continuidad, el

estudiante debe tener claridad en los conceptos relacionados con funciones

reales, operaciones entre funciones, gráfica de funciones lineales, y

operaciones algebraicas relacionadas con potenciación, radicación,

factorización, productos notables y fracciones.

Derivada de funciones reales

La derivada de funciones reales es uno de los temas más importantes en el

cálculo diferencial. Es necesario, entonces, que el estudiante tenga un

manejo pleno de los conceptos de: funciones, operaciones con exponentes,

potenciación y límite de funciones.

Análisis marginal

Para desarrollar la unidad de análisis marginal, el estudiante debe manejar

adecuadamente los conceptos de potenciación y derivación; así como

también, la aplicación de los teoremas de la derivada, para lograr realizar

cálculos adecuados en las tasas marginales.

Cálculo 201

Optimización y bosquejo de curvas

Para lograr una buena comprensión de los temas de optimización y gráfica

de funciones, el estudiante debe manejar adecuadamente los teoremas de

derivación, ecuaciones, inecuaciones y factorización.

La integral y sus aplicaciones

Para entender el proceso de integración, es preciso que el estudiante tenga

claridad sobre los conceptos de función, derivada de funciones reales y

propiedades de la derivación. Esto garantizará el logro exitoso de los

objetivos propuestos.

ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

Las actividades de profundización están conformadas por una serie de

ejercicios propuestos para cada una de las unidades temáticas. Se sugiere

desarrollarlos secuencialmente, partiendo de la primera unidad temática

hasta la última, debido a que en este mismo sentido aumenta en nivel de

exigencia.

UNIDAD 1. Límites y continuidad de funciones

Cálculo 202

Calcular los siguientes límites, si éstos existen:

1. límx 1−→ (2x² + 6x – 1)

2. límx 2−→ 2²

1

−+

x

x

3. límx 4−→ 82²

²4³

−++

xx

xx

4. límx ∞→ 2²

14

+−

x

x

5. límx ∞→ ( xx +² - x)

6. límx 0→ x

x 22 −+

7. Relación materia prima utilizada-operario

Para la relación particular materia prima utilizada-operario en la empresa “Mil

adornos”, se determinó que y representa el número de prendas con botones

adheridos por un operario a lo largo de un periodo, y que x representa el

número de botones adheridos en las prendas. Suponer que:

y = ƒ(x) = x

x

1.01

10

+

Si el número de botones adheridos en las prendas, aumentara sin cota, ¿a

qué valor se aproximaría y?

Cálculo 203

UNIDAD 2. Derivada de funciones reales

1. Hallar la derivada de las siguientes funciones:

a. 3)1( ++= xxy

b.3

2

2

4

1

++=

x

xy

c. 222 )1()53( +−= xxy

d. )ln()73( xxy +=

e.22 xexy =

f.

+

=53

2ln

xy

x

2. Determinar la ecuación de la recta tangente a las gráficas de las

funciones siguientes en el punto determinado.

a. 92

2

+=

x

xy en x = 0

b. x

xy

)ln(= en x = 1

c. 2+

=x

xy en x = 2

Cálculo 204

3. Determinar la segunda derivada de las funciones siguientes:

a. 3 3 8+= xy

b. 46 )1()73( +−= xxy

UNIDAD 3. Análisis marginal

1. La demanda semanal de videograbadoras en cierta ciudad está dada por

la ecuación de demanda

p + 0.02x = 300

Donde p denota el precio unitario al por mayor en miles de pesos, y x la

cantidad demandada por los habitantes de la ciudad.

La función de costo total semanal, en miles de pesos, relacionada con la

fabricación de estas videograbadoras es:

C(x) = 0.000003x³ - 0.04x² + 200x + 70.000

a. Hallar la función de ingreso R(x) y la función de utilidad P(x).

b. Hallar la función de costo marginal C’(x), la función de ingreso

marginal R’(x) y la función de utilidad marginal P’(x).

c. Encontrar la función de costo promedio )(xC

Cálculo 205

d. Calcular C’(3000), R’(3000) y P’(3000) e interpretar los resultados.

2. Cuando una peluquera fija una cuota de $4 por corte de cabello, advierte

que el número de clientes que atiende en una semana es de 100, en

promedio. Al elevar la tarifa a $5, el número de clientes por semana baja a

80. Suponiendo una ecuación de demanda lineal entre el precio y el número

de clientes, determine:

a. La función de ingreso marginal.

b. Encuentre el precio que produce un ingreso marginal igual a cero.

c. Interpretar los resultados.

3. El editor de una revista descubre que si fija un precio del a su revista,

vende 20.000 ejemplares al mes; sin embargo, si el precio fijado es de

$1.50, sus ventas sólo serán por 15.000 ejemplares. El costo de producir

cada ejemplar es de $0.80 y tiene costos fijos de $10.000 al mes.

Suponiendo una ecuación de demanda lineal, calcule su función de

utilidad marginal y determine el precio de la revista que haga la utilidad

marginal igual a cero. Evalúe la utilidad misma cuando el precio es:

a. $1.80

b. $1.90

c. $2

d. Interpretar los resultados.

UNIDAD 4. Optimización y bosquejo de curvas

Cálculo 206

1. Para las siguientes funciones determinar:

- Puntos críticos, si existen.

- Intervalos de crecimiento (crecimiento y decrecimiento).

- Puntos de inflexión, si existen.

- Intervalos de concavidad (concavidad hacia arriba y concavidad

hacia abajo).

a. 2153)( 2 +−== xxxfy

b. 7156)( 23 +−−== xxxxfy

c. 34 4)( xxxfy −==

d. 5/1)1()( −== xxfy

2. Utilizar el criterio de la segunda derivada para determinar los valores

extremos (máximo y mínimo) de las siguientes funciones. Si no es posible

utilizar el criterio de la segunda derivada, utilice el criterio de la primera

derivada:

a. 310)( 2 +−== xxxfy

b. 527)( 3 +−== xxxfy

c. 73632)( 23 +−−== xxxxfy

d. 527)( 4 +−== xxxfy

Cálculo 207

3. Bosquejar la gráfica de las siguientes funciones:

a. 21292)( 23 −+−== xxxxfy

b. 76)( 2 +−== xxxfy

c. 1012)( 3 +−== xxxfy

d. 15)( 45 +−== xxxfy

Unidad 5. Integral indefinida

1. Hallar la integral indefinida de los siguientes ejercicios:

a) ∫ dx6

b) ∫ −dxx 4

c) ∫ − dxx 45

d) ∫ dxx2

2

e) ∫ − dtt 73

f) dxx

x∫

−− 1

24

23

g) ∫

+ dx

xx

3

Cálculo 208

2. Calcular las siguientes integrales usando el método de integración por

sustitución.

a) ∫ + dxx 4)34(4

b) ∫ + dxxx 72 )12(4

c) ∫ −− dxxxx )23()2( 223

d) ∫ +dx

x

x32 )32(

4

e) ∫ ++

dxxx

x23

2

)2(

23

3. Calcular las siguientes integrales usando el método de integración por

partes.

a) ∫ − dxx )12ln(

b) ∫ xdxx ln

c) ∫ xdxx ln3

d) ∫ dxx

x2

2 )ln(

e) ∫ dxx

xln

Unidad 6. Integral definida

1. Una compañía fabrica relojes para diferentes joyerías de la región. La

función de costos marginales diarios que intervienen en la producción es

Cálculo 209

4006.0000006.0)(' 2 +−= xxxC

Donde )(' xC se mide en miles por unidad y x denota el número de

unidades producidas. La gerencia ha determinado que los costos fijos

diarios por la producción de estos relojes son de $120. Calcule los costos

totales de la producción de los primeros 500 relojes fabricados por día.

2. La gerencia de la compañía del ejercicio anterior ha determinado que la

función de ingresos marginales diarios relacionados con la producción y

venta de relojes está dada por:

12009.0)(' +−= xxR

Donde x denota el número de unidades producidas y vendidas y )(' xR se

mide en miles de pesos por unidad. Determine la función de ingresos )(xR

de la producción y venta de estos relojes y calcule los ingresos para los

primeros 500 relojes vendidos.

Unidad 7. Cálculo multivariable

1. Mediante el método de multiplicadores de Lagrange, determine los puntos

críticos de f sujetos a las restricciones dadas.

a) yxyxf += 2),( , restricción: 732 =+ yx

b) xyyxyxf 3),( 22 −+= , restricción: 3132 =+ yx

c) 22 32),( yxyxf += , restricción: 6=xy

Cálculo 210

d) 222),,( zyxzyxf ++= , restricción: 29432 =++ zyx

2. El costo de producir x modelos regulares y y modelos de lujo del

producto de una empresa está dado por la función conjunta de costo

3005.1),( 22 ++= yxyxC . ¿Cuántas unidades de cada tipo deben

producirse a fin de minimizar los costos totales si la empresa decide

producir un total de 200 unidades?

3. Una empresa puede elaborar su producto en dos de sus plantas. El costo

de producir x unidades en su primera planta y y unidades en la se-

gunda planta está dado por la función conjunta de costo

70052),( 22 +++= xyyxyxC . Si la empresa tiene una orden de suministrar

500 unidades, ¿cuántas unidades debe producir en cada planta con

objeto de minimizar el costo total?

4. La función de producción de una empresa es 41

43

80),( KLKLP = , donde

L y K representan el número de unidades de mano de obra y de capital

utilizadas y P es el número de unidades elaboradas del producto. Cada

unidad de mano de obra tiene un costo de $60 y cada unidad de capital

cuesta $200 y la empresa dispone de $40.000 destinados a producción.

Aplicando el método de multiplicadores de Lagrange, determinar el número

de unidades de mano de obra y de capital que la empresa debe emplear a

fin de obtener una producción máxima.

5. Repita el ejercicio 4 en el caso de 22 5.13800),( KLKLP += y los costos

unitarios de la mano de obra y del capital son de $250 y $50 y la empresa Cálculo 211

dispone de $6.750 para gastar en producción.

6. Repita el ejercicio 4 si 22 2315113),( KLLKKLKLP −−++= y los

costos unitarios de la mano de obra y del capital son de $60 y $100,

respectivamente. La empresa dispone de un presupuesto restringido de

$7.200 para producción.

7.Repita el ejercicio 4 en el caso de que

22 3253072),( KLLKKLKLP −−++= y los costos unitarios de la mano

de obra y del capital son de $80 y $150, respectivamente. El presupuesto

está restringido a $5.640.

Unidad 8. Álgebra de matrices

1. Realizar las operaciones indicadas:

a)

−−

−+

−−

2119

561

432

561

041

302

b)

−−

01

27

16

96

72

41

c) [ ] [ ] [ ]472041621313 −−−+−

Cálculo 212

d)

−31

04

23

42

e)

7

4

1

541

302

f) [ ]

−−

−−

2131

1340

2113

321

2. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones utilizando el método de

eliminación de Gauss-Jordan:

a)1

52

132

=+=+

−=+

yx

yx

yx

b)012

372

0642

=−++=+

=−++

zyx

z

zyx

c) 023

0152

=−++=−++

zyx

zyx

3. Resolver los siguientes problemas utilizando el método de reducción de

matrices o eliminación de Gauss-Jordan:

a) Un fabricante elabora dos productos, A y B. Por cada unidad que

vende de A la utilidad es de $8 y por cada unidad que vende de B

Cálculo 213

la utilidad es de $11. De la experiencia se ha encontrado que

puede venderse 25% más de A que de B. Para el año siguiente el

fabricante desea una utilidad total de $42.000. ¿Cuántas unidades

de cada producto debe vender?

b) La compañía Escritorios Nacionales tiene plantas para la

producción de escritorios en la costa atlántica y en la costa

pacífica. En la planta de la costa atlántica, los costos fijos son de

$16.000 por año y el costo de producción de cada escritorio es de

$90. En la planta del Pacífico, los costos fijos son de 20.000 por

año y el costo de producción de cada escritorio es de $80. Al año

siguiente la compañía quiere producir un total de 800 escritorios.

Determinar la producción de cada planta para el próximo año si el

costo total de cada planta debe ser el mismo.

Cálculo 214

BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL

ARYA, Jagdish y LARDNER, Robin. Matemáticas aplicadas a la

Administración y a la Economía. 4° edición. México: Pearson Educación,

2002. 842 p.

HAEUSSLER, Ernest y RICHARD, Paul. Matemáticas para Administración y

Economía. Décima edición. México: Pearson Educación, 2003. 825 p.

TAN, S.T. Matemáticas para Administración y Economía. Segunda edición.

México: Thomson Learning, 2002. 992 p.

Cálculo 215

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

LARSON H., Edwar. Cálculo. Sexta edición. Mexico: Mc Graw Hill, 1998.

SWOKOWSKI, Earl. Cálculo con geometría analítica. Cuarta edición.

México: Grupo editorial Iberoamericana, 1988.

Cálculo 216

GLOSARIO

Continuidad: Forma que adquiere una función cuando no es fraccionada o

partida en su recorrido.

Derivada: Cambios que toma una variable dependiente, atribuidos a los

cambios de la variable independiente. También se define como la pendiente

de la recta tangente a un punto de una función.

Derivada parcial: Es el análisis del cambio de una función con respecto a

una variable, manteniendo constantes las demás variables que intervienen

en la función.

Integración: Proceso mediante el cual se construye una función real, a

partir del conocimiento de sus cambios, causados por otra variable.

Límite de una función: Valor al cual se aproxima una función cuando la

variable independiente tiende a una cantidad específica.

Matriz: Es un arreglo de elementos que se estructura en filas o renglones y

columnas. Normalmente, representa un sistema de ecuaciones por lo cual

es susceptible de operaciones matemáticas.

Optimización: Utilización racional de recursos en una actividad; está

relacionada con la obtención de valores extremos (mínimos y máximos).

Punto crítico: Punto en el cual existe cambio de crecimiento de una función.

Cálculo 217

Punto de inflexión: Punto en el cual existe cambio de concavidad de una

función.

Tasa marginal: Valor adicional de una variable cuando tiene un pequeño

incremento con respecto de un límite o umbral determinado.

Cálculo 218

RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿En qué consiste el principio de sustitución en la teoría de límites?

El principio de sustitución en la teoría de límites consiste en evaluar o

sustituir directamente en la función el valor al cual tiende la variable.

2. ¿Por qué en la función x

1, cuando x tiende a infinito, es igual a cero?

Cuando x tiende a infinito, esta función es igual a cero porque intenta

distribuir la unidad entre una cantidad muy grande (indeterminada), lo cual

genera la posibilidad de que el resultado sea una cantidad sumamente

pequeña o casi despreciable, como lo es el cero.

3. ¿Qué significa continuidad en una función?

La continuidad en una función significa que se parte o fracciona durante su

recorrido.

4. ¿Por qué la derivada de una función es una tasa de cambio?

La derivada de una función es una tasa de cambio porque estima la variación

de una variable (la dependiente) con respecto de otra (la independiente).

Cálculo 219

5. ¿Cuándo se define, en Economía, a una función como marginal?

En Economía se define una función como marginal cuando determina los

cambios de una variable en función de otra, representando cantidades

adicionales por encima de un umbral determinado.

6. ¿Por qué la derivada de una función constante es igual a cero?

La derivada de una función constante es igual a cero porque no determinan

ninguna variación respecto de otra variable.

7. ¿Cuál es la importancia de los valores extremos de una función para la

Administración?

La importancia de los valores extremos de una función para la

Administración radica en poder optimizar recursos a partir del cálculo de

valores mínimos o máximos en los procesos productivos de la organización.

8. ¿Cuál es la importancia de la gráfica de una función?

La gráfica de una función es importante porque permite visualizar el

comportamiento de una variable dependiente a partir de los cambios

ocurridos en la variable independiente. Esto ofrece elementos de análisis

para tomar decisiones en el área administrativa, respecto a la optimización

de los recursos.

9. ¿Cuál es la función de la constante de integración?

Cálculo 220

La constante de integración tiene una función de limitar la integral indefinida

bajo una cantidad independiente para la función que se desea construir.

10. ¿Cuál es el aporte de la integración para las disciplinas Administrativas?

La integración es fundamental para la toma de decisiones en la

Administración, debido a que permite realizar cálculos de las funciones a

partir de su dinámica o sus cambios generados por otras variables.

11. ¿Para qué se optimizan funciones de varias variables?

Se optimizan funciones de varias variables para lograr una distribución

razonable de los recursos procurando lograr, con elementos mínimos, los

máximos resultados.

12. ¿Por qué es más recomendable solucionar un sistema de ecuaciones

lineales por matrices?

Es más recomendable solucionar un sistema de ecuaciones lineales por

matrices debido a que el método de reducción de Gauss-Jordan puede ser

extendido a múltiples variables e incluso llevarlo a un sistema de

programación lineal.

Cálculo 221