3
FORMATO Código: SGCECCT-FO-EA-33 GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO Página 1 de 3 Versión: 00 CALCULOS QUIMICOS DE SOLUCIONES Nombres y Apellidos: ________________________________________________________ Código: ________________ OBJETIVOS: Aplicar métodos teóricos – prácticos para determinar la concentración de las soluciones. MATERIALES: - Cucharita - Agua destilada - Calculadora - Tabla Periódica. - Información bibliográfica sobre concentración de soluciones: normalidad, molaridad y molalidad MATERIAL DE LABORATORIO - Balanza - HCl - NaOH - Crisoles - 3 Vasos de precipitación - Varilla de vidrio - Probeta PROBLEMA HIPOTESIS ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………….. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1: HALLANDO LA MOLARIDAD DE UNA SOLUCION Utiliza el agua destilada, y el soluto que el profesor te designe y halla la molaridad de tu solución. Registra tus datos Grafica el proceso experimental y escribe el cálculo realizado CÁLCULOS REALIZADOS ESQUEMA DEL PROCESO REALIZADO Medidas Masa del soluto Numero de moles de soluto Volumen de la solución Molaridad de la solución ACTIVIDAD 1 3S ¿Cómo se puede aumentar la normalidad de la solución obtenida?

calculos quimicos 3ero

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: calculos quimicos 3ero

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 1 de 3

Versión: 00

CALCULOS QUIMICOS DE SOLUCIONES

Nombres y Apellidos: ________________________________________________________ Código: ________________ OBJETIVOS: Aplicar métodos teóricos – prácticos para determinar la concentración de las soluciones. MATERIALES:

- Cucharita - Agua destilada - Calculadora - Tabla Periódica. - Información bibliográfica sobre concentración

de soluciones: normalidad, molaridad y molalidad

MATERIAL DE LABORATORIO - Balanza - HCl - NaOH - Crisoles - 3 Vasos de precipitación - Varilla de vidrio - Probeta

PROBLEMA

HIPOTESIS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 1: HALLANDO LA MOLARIDAD DE UNA SOLUCION

Utiliza el agua destilada, y el soluto que el profesor te designe y halla la molaridad de tu solución.

Registra tus datos

Grafica el proceso experimental y escribe el cálculo realizado

CÁLCULOS REALIZADOS ESQUEMA DEL PROCESO REALIZADO

Medidas Masa del soluto Numero de moles

de soluto Volumen de la

solución Molaridad de

la solución

ACTIVIDAD 1

3S

¿Cómo se puede aumentar la normalidad de la solución obtenida?

Page 2: calculos quimicos 3ero

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 2 de 3

Versión: 00

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 2: HALLANDO LA NORMALIDAD DE UNA SOLUCION

Utiliza el agua destilada, y el soluto que el profesor te designe y halla la normalidad de tu solución.

Registra tus datos

Grafica el proceso experimental y escribe el cálculo realizado

CÁLCULOS REALIZADOS ESQUEMA DEL PROCESO REALIZADO

ACTIVIDAD EXPERIMENTAL 3: HALLANDO LA MOLALIDAD DE UNA SOLUCION

Utiliza el agua destilada, y el soluto que el profesor te designe y halla la molalidad de tu solución.

Registra tus datos

Grafica el proceso experimental y escribe el cálculo realizado

CÁLCULOS REALIZADOS ESQUEMA DEL PROCESO REALIZADO

Medidas Masa del Soluto Numero de

equivalentes del soluto

Peso equivalente

Volumen de solución

Normalidad de solución

ACTIVIDAD 2

Medidas Masa de Soluto Numero de moles

de soluto Masa de solvente

Molaridad de Solución

ACTIVIDAD 3

Page 3: calculos quimicos 3ero

FORMATO

Código: SGCECCT-FO-EA-33

GUIA DE PRACTICA DE LABORATORIO

Página 3 de 3

Versión: 00

ARGUMENTACION CIENTIFICA

CONCLUSIONES:

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………………..