Calidad de La Fase Preanalitica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    1/9

    EDUCACIN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLNICO

    Ed Cont Lab Cln; 12: 61-69

    GARANTIA DE LA CALIDAD DE LA FASE PREANALTICA

    Virtudes lvarez, M. Antonia Llopis, M. Jess Alsina.Comisin de la calidad extraanaltica. Comit de garantia de calidad y acreditacin. SEQC

    INTRODUCCIN

    La fase preanaltica consta de un conjunto de pro-

    cesos difciles de definir y acotar ya que se desa-

    rrollan en distintos espacios y en diferentes tiem-

    pos. Clsicamente la fase preanaltica comprende

    todos aquellos procesos que tienen lugar desde

    que el mdico solicita una peticin al laboratorio

    hasta que la muestra est lista para ser analizada.Aunque esta definicin sea bastante clarificado-

    ra, les errores que se producen en esta fase en

    muchas ocasiones se ponen de manifiesto poste-

    riormente en la fase analtica o postanaltica. Por

    ejemplo, el efecto de una interferencia en la mues-

    tra se puede detectar en el momento del anlisis

    o en el momento de la interpretacin clnica. Por

    eso, actualmente se recomienda definir el error del

    laboratorio como el defecto ocurrido en cualquier

    punto del ciclo desde la peticin hasta la interpre-

    tacin del clnico.

    En la Figura 1 se muestran los principales proce-

    sos que se deberan tener en cuenta en el estudio

    de la fase preanaltica. Tambin pertenecen a esta

    fase el estudio de las caractersticas individuales

    de los pacientes, as como el estudio de la varia-

    cin biolgica para cada una de las magnitudes

    realizadas en el laboratorio.

    Se ha documentado que en las ltimas 4 dcadas

    han disminuido considerablemente los errores del

    laboratorio sobre todo los de la fase analtica yexiste la suficiente evidencia cientfica de que la

    mayora de los errores del laboratorio se producen

    Figura 1.Procesos preanalticos

    en la fase preanaltica, tal como se muestra en la

    Figura 2. En algunos de estos estudios se ha lle-

    gado a cuantificar el impacto negativo que tienen

    estos errores. Si adems tenemos en cuenta que

    la informacin suministrada por los laboratorios

    clnicos influye hasta en un 60-70 % de las deci-

    siones clnicas nos podemos hacer una idea de laenvergadura que pueden adquirir estos errores en

    la atencin de los pacientes. Por tanto uno de los

    retos actuales del laboratorio clnico consiste en la

    mejora de los procesos preanalticos.

    Mientras que en la fase analtica los sistemas de

    control para garantizar la calidad estn muy de-

    sarrollados e implantados en la mayora de labo-

    ratorios clnicos, no ocurre lo mismo en la fase

    preanaltica. Una de las causas podra ser que los

    profesionales del laboratorio siempre han identifi-

    cado la fase analtica como el proceso clave de su

    profesin y no as la fase preanaltica, ya que la

    mayora de estos procesos son externos al pro-

    pio laboratorio. Otra de las causas de este retraso

    podra ser la externalizacin del proceso de obten-

    cin de muestras. Esta ha supuesto una prdida

    de calidad evidenciada por un aumento de errores

    preanalticos obligando a los laboratorios clnicos a

    establecer sistemas de control del proceso, como

    el registro y aviso de las incidencias encontradas a

    los centros de obtencin y recogida de muestras.

    Uno de los factores que tambin ha contribuido a

    fomentar el inters por el control de la fase prea-naltica ha sido la certificacin por la norma ISO

    9001:2000 de muchos laboratorios clnicos. Esta

    norma incide muy directamente en la necesidad de

    definir todos los procesos del laboratorio, incluido

    el proceso preanaltico as como en el estableci-

    miento de indicadores de calidad de cada proce-

    so. Cada vez se profundiza ms en el estudio de

    los procesos preanalticos y el inters cientfico ha

    aumentado como lo demuestra el nmero de publi-

    caciones aparecidas en los ltimos aos.

    Antes de definir los sistemas de control interno yexterno que los laboratorios clnicos estn utili-

    zando actualmente vamos a describir las variables

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    2/9

    62 V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    Figura 2.% errores en los procesos clave del laboratorio

    ms importantes que intervienen en cada uno de

    los procesos.

    PETICIN ANALTICA

    Las variables ms importantes que se deberan

    controlar en este proceso son la identificacindel paciente y del mdico en el momento de lapeticin y las pruebas solicitadas.

    La no identificacin o la identificacin incorrec-ta del pacientepueden tener graves consecuen-cias en la toma de decisiones clnicas y por tanto

    es un indicador clave de este proceso. En el ao

    1993 se public un estudio en el cual se demos-

    traba que hasta un 6.5 % de los errores preanal-

    ticos eran debidos a una incorrecta identificacin

    del paciente antes de la obtencin de la muestra.

    En el ao 2002 los mismos autores publican una

    mejora importante de este indicador. La no identi-

    ficacin o la identificacin incorrecta del mdico ounidad peticionaria invalida el envo de informes,

    ocasionando reclamaciones y obligando a realizar

    copias de stos.

    La peticin de pruebas inapropiadases otra delas variables preanalticas que influyen negativa-

    mente en la atencin del paciente. Un alto por-

    centaje de pruebas solicitadas al laboratorio son

    inapropiadas; se ha descrito que hasta un 70 % de

    pruebas de bioqumica, del 5 a 95 % de pruebas

    de orina y microbiologa y del 17 a 55 % de enzi-

    mas cardiacos y pruebas de funcin tiroidea son

    inapropiadas.

    Algunos de los factores que contribuyen al uso in-

    apropiado del laboratorio pueden ser:

    Repeticiones rutinarias por protocolos prees-

    tablecidos.

    Exceso de confianza en los resultados del la-

    boratorio.

    Solicitud de mltiples pruebas con el mismovalor semiolgico para detectar una enferme-

    dad.

    La alta tecnologa que permite el acceso rpi-

    do y fcil a muchas magnitudes.

    La incorporacin de nuevas pruebas sin estu-

    dios que demuestren su utilidad clnica.

    Presin de la industria

    La solicitud indiscriminada de pruebas aumenta la

    incertidumbre diagnstica al mdico, las molestias

    al paciente y el gasto del laboratorio.

    Existen diferentes estrategias para mejorar el uso

    del laboratorio:

    La elaboracin de protocolos de peticin es-

    pecficos para cada patologa, siguiendo las

    recomendaciones de las guas de actuacin

    clnicas basadas en la evidencia cientfica y

    consensuados entre el laboratorio y los clni-

    cos.

    El uso de sistemas expertos que actan como

    una interconexin entre el clnico y el laborato-

    rio y que sirven de ayuda tanto en la eleccin

    correcta de las pruebas como en la interpreta-cin de resultados.

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    3/9

    63V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    En el proceso de peticin analtica hemos de consi-

    derar tambin la informacin complementaria que

    el profesional clnico ha de adjuntar al laboratorio:

    hablamos de las caractersticas individuales delpaciente,como la edad, sexo, raza, situaciones fi-siolgicas especiales como embarazo o menopau-

    sia, hbitos alimentarios y txicos, ejercicio fsico,

    medicacin y orientacin diagnstica. Estos datos

    son necesarios para poder asignar los valores de

    referencia correctamente y evitar repeticiones in-

    necesarias ante resultados incongruentes que no

    se pueden valorar por falta de informacin.

    Por otra parte, los profesionales del laboratorio

    deberan informar a los clnicos de las fuentes va-

    riacin biolgica de cada magnitud para mejorar

    la interpretacin de los resultados y evitar de esta

    manera repeticiones innecesarias. El estudio de la

    variacin biolgica tambin se incluye dentro delproceso preanaltico aunque los datos obtenidos

    se utilizan en la fase analtica para establecer las

    especificaciones de calidad de este proceso y en

    la fase postanaltica para la interpretacin de los

    resultados.

    Entre las fuentes de variacin biolgica es impor-

    tante conocer la variacin biolgica intraindividual

    (fluctuacin de los resultados de una magnitud al-

    rededor del punto homeosttico de un individuo)

    y la variacin biolgica interindividual (variacin

    del punto homeosttico entre individuos para cadamagnitud). Conocer las cifras de variacin biol-

    gica puede ser muy til en la toma de decisiones

    clnicas, como por ejemplo en la interpretacin de

    resultados seriados de un mismo paciente: si la

    magnitud biolgica tiene una variacin biolgica

    intraindividual muy pequea (equilibrio homeos-

    ttico muy ajustado), como por ejemplo el calcio,

    una mnima diferencia entre dos resultados seria-

    dos puede ser significativa; en cambio si la magni-

    tud tiene una variacin biolgica intraindividual alta

    como la amilasa, la diferencia entre dos resultados

    seriados ha de ser mucho mayor para que tenga el

    mismo nivel de significacin.

    De los estudios de variacin biolgica realizados

    se deduce que la mayora de magnitudes tienen

    una alta individualidad, o lo que es lo mismo una

    variacin biolgica intraindividual muy pequea en

    relacin a la variacin biolgica interindividual. En

    estos casos el uso de los lmites de referencia es

    de escasa utilidad y se recomienda comparar los

    resultados con resultados anteriores del mismo

    paciente ya que se pueden detectar cambios sig-

    nificativos a pesar de que el resultado est com-

    prendido dentro del intervalo de referencia pobla-cional.

    El proceso de peticin analtica en papel es com-

    plejo ya que en dicha peticin consta mucha infor-

    macin: por un lado los datos del paciente y del

    mdico solicitante as como las pruebas disponi-

    bles ya sea en protocolos o como pruebas indivi-

    dualizadas. Por otro lado tambin consta la infor-

    macin adicional para los profesionales sanitarios

    que han de obtener la muestra y en algunos casos,

    informacin para el propio paciente. Como conse-

    cuencia de todo esto, el proceso es poco gil y se

    pueden producir errores u omisiones en la infor-

    macin suministrada al laboratorio.

    Para mejorar este proceso, recientemente, se ha

    introducido la peticin electrnica desde la historia

    clnica informatizada de cada paciente. Evidente-

    mente la informatizacin de la peticin analtica ha

    disminuido algunos de los errores que aparecan

    cuando la peticin era en papel, pero han apare-cido nuevos problemas, como puede ser un au-

    mento del nmero de magnitudes por peticin, que

    obligan al laboratorio a establecer nuevos meca-

    nismos de control de este proceso.

    El papel del laboratorio en el proceso de la peticin

    analtica ha cambiado a lo largo del tiempo: si al

    principio solo intervena en el diseo de la peticin

    y en la definicin de las pruebas y protocolos, ac-

    tualmente el laboratorio al implantar distintos indi-

    cadores de control de este proceso puede monito-

    rizarlo, analizar los resultados y hacer propuestasde mejora para garantizar su calidad.

    PREPARACIN DEL PACIENTE ANTES DE LAOBTENCIN DEL ESPCIMEN

    Si el proceso de peticin analtica es complejo de-

    bido al gran nmero de variables que intervienen,

    cuando hablamos de la preparacin del paciente

    la complejidad aumenta ya que las variables se

    multiplican.

    El inters cientfico por el estudio de este proceso

    es considerable: en una revisin reciente de lasprincipales revistas del laboratorio clnico, se han

    encontrado 89 publicaciones sobre este tema du-

    rante el periodo 2000 a 2005. Estn muy bien do-

    cumentadas algunas de las variables que se han

    de controlar por parte del paciente en algunos de

    los procesos de obtencin y recogida de muestras

    como son el ayuno, dietas especiales, ejercicio f-

    sico, el estrs, vigilia, etc. La dificultad estriba en

    como organizar esta informacin, como transmitir-

    la y sobre todo como asegurar su cumplimiento.

    Con la informatizacin de la peticin analtica se

    pueden individualizar las instrucciones que ha de

    seguir el paciente previamente a la obtencin delespcimen.

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    4/9

    64 V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    El papel del laboratorio hasta ahora, ha sido definir

    y documentar los requisitos que hay que cumplir y

    transmitir esta informacin a los clnicos.

    Los laboratorios en general no pueden garantizar

    la calidad de este proceso porque no se dispone

    de indicadores apropiados; el nico control actual

    es la confirmacin o negacin por parte del pacien-

    te del cumplimiento de los requisitos previos. No

    se ha establecido de una forma sistemtica este

    mecanismo de control en los centros de obtencin

    y recogida de muestras. Por tanto se debera tra-

    bajar en esta lnea, estableciendo los indicadores

    de calidad ms apropiados y definiendo quien ha

    de controlar este proceso.

    En la Figura 3 se muestra un ejemplo de nota infor-

    mativa para que el paciente cumpla los requisitos

    previos a la extraccin de prolactina.

    Figura 3.Condiciones preanalticas para la obtencinde prolactina

    OBTENCIN Y RECOGIDA DE ESPECIMENES

    Dentro de este proceso hay que distinguir entre la

    obtencin y recogida de especimenes por parte

    del personal sanitario y la recogida por parte del

    propio paciente. El primer proceso es ms fcil de

    controlar y el segundo es mucho ms difcil por las

    mismas razones expuestas anteriormente. El labo-

    ratorio debe asegurar que el material de extraccio-

    nes y el de recogida de muestras, tiene la calidadadecuada.

    Las variables a controlar son mltiples, destacan-

    do entre otras, la identificacin de la muestra, el

    tipo de espcimen, el procedimiento de obtencin,

    los recipientes y/o aditivos, la postura y la oclusin

    venosa. Se han estandarizado algunas de las va-

    riables que intervienen en este proceso, definien-

    do el tipo de espcimen, el recipiente y/o aditivos

    necesarios para cada prueba y redactando los pro-

    cedimientos obtencin y recogida. El inters cien-

    tfico reciente por el estudio de las variables queintervienen en este proceso es importante.

    Los errores relacionados con el espcimen repre-

    sentan el 60 % de todos los errores preanalticos y

    constituyen uno de los principales problemas an

    sin resolver en los laboratorios clnicos. Desde la

    externalizacin de este proceso se evidenci un

    aumento de errores y los laboratorios iniciaron el

    control mediante el registro y envo a los centrosde las incidencias detectadas. Recientemente a

    raz de la certificacin ISO 9001:2000 en muchos

    laboratorios clnicos se han implantado algunos in-

    dicadores de calidad de la fase preanaltica y se

    han definido los lmites de aceptabilidad. Tambin

    existen programas de evaluacin externa de la ca-

    lidad de este proceso tanto a nivel nacional, or-

    ganizado por la Sociedad Espaola de Bioqumica

    Clnica y Patologa Molecular (SEQC) como a nivel

    internacional organizado por el Colegio de Patlo-

    gos Americanos (CAP).

    TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

    El transporte de las muestras desde el centro de

    obtencin hasta el laboratorio clnico ha de cumplir

    unos requisitos para garantizar la estabilidad de las

    mismas. La normativa europea para el transporte

    por carretera ADR de 2007, que se puede encon-

    trar en la pgina web del ministerio de Fomento

    www.mfom.es, considera las muestras biolgicas

    como materias infecciosas de la categora B y defi-

    ni los requisitos de los embalajes para el transpor-

    te. Por otro lado la norma ISO 15189 dice que el

    laboratorio debe asegurarse de que las muestrasse transportan al laboratorio dentro de un intervalo

    de tiempo y temperatura adecuado y controlando

    la seguridad de todas las personas que participan

    en el transporte de acuerdo a las normativas na-

    cionales e internacionales. Ninguna de estas dos

    normativas especifica los lmites de aceptabilidad

    de las variables tiempo y temperatura. En cambio

    en la gua del National Committee for Clinical La-

    boratory Standards (NCCLS) H5-H3 de 1994 re-

    comienda un mximo de 2 horas para el transpor-

    te de muestras de sangre a una temperatura de

    10-22 C. La gua GP16-A tambin del NCCLS de1995 recomienda un tiempo mximo de 2 horas y

    una temperatura de 2-8 C para el transporte de

    las muestras de orina.

    Las principales variables a tener en cuenta duran-

    te el transporte son la agitacin, la exposicin a la

    luz, la temperatura, el tiempo de transporte, la co-

    locacin de las muestras dentro del recipiente de

    transporte, el tipo de embalaje y la identificacin

    de los mismos.

    La mayora de laboratorios tienen documentado

    un procedimiento donde se especifican las condi-ciones y los requisitos que se han de cumplir du-

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    5/9

    65V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    rante el transporte para la correcta conservacin

    de las muestras y donde se definen adems los

    criterios de rechazo cuando estas condiciones no

    se cumplen.

    Los mecanismos de control mnimos que deberan

    realizarse en el laboratorio para garantizar la cali-

    dad de este proceso son: el control de la tempera-

    tura de transporte, el control de las condiciones de

    embalaje y el control del tiempo transcurrido desde

    la extraccin hasta la llegada al laboratorio. La fal-

    ta de una definicin clara de los lmites de estabi-

    lidad para algunas magnitudes, junto con la falta

    de implantacin del registro de las oscilaciones de

    temperatura durante el transporte de muestras difi-

    culta el control de este proceso en la actualidad.

    Hoy en da no disponemos de ningn indicador

    que detecte la excesiva exposicin a la luz de losespecimenes o si han estado sometidos a una agi-

    tacin excesiva.

    CONSERVACIN DE LOS ESPECIMENES DEN-TRO DEL LABORATORIO

    La estabilidad de los especimenes se define como

    la capacidad de mantener el valor inicial de las

    magnitudes para un perodo de tiempo definido,

    dentro de lmites especficos. Cuando las muestras

    llegan al laboratorio hay que seguir manteniendo

    las mismas condiciones de tiempo, temperatura y

    exposicin a la luz que se han exigido durante eltransporte.

    Son mltiples los estudios de estabilidad que se

    han publicado para muchas magnitudes biolgi-

    cas. Durante el periodo 2000 a 2005 se revisaron

    121 publicaciones del tema y del anlisis de esta

    revisin se observ que no es fcil extraer conclu-

    siones prcticas porque los resultados son discor-

    dantes para algunos magnitudes. Se observa que

    existen diferencias en cuanto al mtodo de estu-

    dio, las temperaturas y los tiempos analizados, la

    frmula del clculo de la estabilidad y la definicindel lmite de aceptabilidad. Por tanto, en la prc-

    tica todava hay magnitudes en las que no existe

    consenso en cuanto al tiempo y la temperatura de

    estabilidad.

    Recientemente la SEQC ha publicado un protoco-

    lo de estudio de estabilidad que puede ser til a

    los laboratorios que deseen hacer estudios de es-

    tabilidad para las magnitudes en las cuales dicha

    estabilidad no est bien documentada.

    Adems en el laboratorio la mayora de muestras

    sufren los procesos de centrifugacin, alicuota-cin, congelacin y descongelacin. La automati-

    zacin de estos procesos junto a la certificacin

    ISO 9001:2000, que incide de una forma muy di-

    recta en el control y registro sistemtico de la tem-

    peratura de neveras, estufas y congeladores y en

    la calibracin de los termmetros que controlan la

    temperatura han contribuido a una mejora impor-

    tante de los mismos.

    INTERFERENCIAS PRESENTES EN LA MUES-TRA

    Aunque algunas interferencias se suelen poner en

    evidencia durante el proceso analtico y otras en

    el postanaltico, parece razonable pensar que el

    control de las interferencias previamente conoci-

    das podra hacerse dentro del proceso preanaltico

    ya que es un problema intrnseco a la muestra. Ac-

    tualmente el control de las interferencias por par-

    te del laboratorio es bastante escaso, ya que en

    general solo se controlan la hemlisis, lipemia o

    bilirrubina presentes en la muestra. La mayora de

    los laboratorios clnicos tienen documentados los

    criterios de rechazo para este tipo de interferen-

    cias pero no disponen de indicadores que puedan

    detectar otros tipos de interferencias producidas

    por la presencia de frmacos, anticuerpos, etc.

    GARANTA DE CALIDAD DE LOS PROCESOSPREANALTICOS

    Al analizar los sistemas de calidad utilizados en

    los procesos preanalticos y al comparar con los

    utilizados en la fase analtica observamos dos di-

    ferencias fundamentales:

    1) Los sistemas de control analticos estn

    mucho ms desarrollados e implantados en los

    laboratorios clnicos que los sistemas de con-

    trol preanalticos.

    2) En los procesos analticos se cuantifica el

    error en forma de porcentaje de variacin. En

    cambio los sistemas de control preanalticos lo

    nico que hacen es detectar posibles errores

    e intentar evitarlos. De ah que en el primer

    caso se utilicen indicadores de variacin anal-tica expresadas como coeficiente de variacin

    para cuantificar la imprecisin y desviacin por-

    centual para cuantificar el error sistemtico y

    en segundo caso la utilizacin de indicadores

    expresados como porcentaje de error.

    Haciendo un smil con la fase analtica para ga-

    rantizar la calidad de los procesos preanalticos

    deberamos utilizar un control interno y participar

    en programas de evaluacin externa de la calidad

    de estos procesos (Figura 4).

    CONTROL INTERNO

    El control interno se basa en el registro de los indi-

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    6/9

    66 V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    cadores de calidad de cada proceso preanaltico.

    La Gua UNE 66175 para la implantacin de siste-

    mas de indicadores define el indicador de calidad

    como el dato o conjunto de datos que ayudan a

    medir objetivamente la evolucin de un procesoo de una actividad. Para que sean tiles han de

    cumplir una serie de requisitos:

    Sensibles a la deteccin de errores

    Especficos de un proceso

    Relacin directa con la actividad valorada

    Cuantificables y comparables en el tiempo

    Fciles de establecer, utilizar y mantener

    Compatibles con otros indicadores estableci-

    dos

    Que sirvan para plantear acciones de mejora

    En las tablas 1, 2 y 3 se describen algunos de los

    indicadores de calidad utilizados actualmente en

    algunos de los procesos preanalticos, as como

    la frmula de clculo y la frecuencia de medida.

    Tal como se observa en estas tablas y segn se

    ha comentado anteriormente, no se han definido

    indicadores para todos los procesos preanalticos.

    El laboratorio clnico ha de continuar definiendo e

    implantando indicadores para todos los procesos

    y mejorando los ya existentes.

    Figura 4.Garanta de calidad del proceso preanaltico

    Tabla 1.Indicadores generales procesos preanalticos

    Indicador Frmula Frecuencia

    Peticiones

    incorrectas

    100* n de

    peticiones

    incorrectas / n de

    peticiones

    Mensual

    Muestras

    incorrectas

    100* n de

    muestras

    incorrectas / n de

    peticiones

    Mensual

    Tabla 2.Indicadores peticin analtica

    Indicador Frmula Frecuencia

    No

    identificada

    100* n de peticiones

    no identificadas / n

    de peticionesMensual

    Sin pruebas

    100* n de peticiones

    sin pruebas / n

    de peticiones

    Mensual

    Sin datos

    demogrficos

    100* n de peticiones

    sin demogrficos / n

    de peticionesMensual

    Sin orientacin

    diagnstica

    100* n de peticiones

    sin diagnstico / n

    de peticionesMensual

    Tabla 3.Indicadores obtencin de muestras

    Indicador Frmula Frecuencia

    No

    identificada

    100* n de muestras

    no identificadas / n

    de muestrasMensual

    No recibidas

    100* n de muestras

    no recibidas / n

    de muestras

    Mensual

    Hemolizadas100* n de muestras

    hemolizadas / n

    de muestrasMensual

    Insuficientes100* n de muestras

    insuficientes / n

    de muestrasMensual

    Coaguladas100* n de muestras

    coaguladas / n

    de muestras

    Mensual

    Tambin es importante definir las especificacio-nes de calidad o lmites de aceptabilidad paracada indicador ya que solo cuando los resultados

    salgan fuera de las especificaciones se deberan

    tomar medidas correctivas. No existe consenso in-

    ternacional sobre cuales han de ser los lmites de

    aceptabilidad de los indicadores preanalticos pero

    s recomendaciones de algunos de ellos. Siguien-

    do el modelo jerrquico aprobado por consenso

    internacional en 1999 sobre las especificaciones

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    7/9

    67V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    Figura 5.Consenso internacional especificaciones decalidad analtica

    de calidad analtica (Figura 5) se podran escoger

    como lmites de aceptabilidad los resultados obte-

    nidos en los programas de evaluacin externa de

    la calidad por el 50 % de los mejores laboratorios

    o los basados en el estado del arte. Por ejemplo

    el porcentaje de rechazos global obtenido por to-

    dos los participantes en el programa de evalua-

    cin externa de la calidad preanaltica de la SEQC

    del periodo 2001-2005, para los dos indicadores

    siguientes:

    Rechazos muestras sangre por nmero de

    muestras: 0.69 %

    Rechazos muestras de orina por nmero

    de muestras 2.15 %

    O bien el publicado en 2005 para el programa or-

    ganizado por el Colegio de Patlogos americano

    (CAP):

    Rechazos muestras sangre por nmero de

    extracciones 0.30 %

    La seleccin de especificaciones basadas en el

    estado del arte puede ser:

    Bibliogrficas

    Resultados de laboratorios similares

    Datos previos del propio laboratorio

    Se ha publicado recientemente un trabajo sobre

    indicadores de calidad de los distintos procesos

    preanalticos. Las especificaciones de calidad de

    estos procesos se han definido como la mediana

    de los resultados de los indicadores obtenidos

    por los laboratorios participantes en este estudio.

    Siempre que los resultados de los indicadores sal-

    gan fuera de los lmites de aceptabilidad se reco-

    mienda tomar medidas para mejorarlos.

    Si comparamos este estudio con otros similares

    observamos que los datos son parecidos: As para el indicador global de muestras inco-

    rrectas por nmero de peticiones el resultado

    de este grupo es del 5 % y el obtenido por Ro-

    mero y colaboradores es del 4.6 %.

    El indicador de muestras incorrectas por n-

    mero de muestras del 2.3% es similar al 2 %

    obtenido por Plebani y colaboradores. El porcentaje de muestras no recibidas,

    muestras hemolizadas y coaguladas tambin

    es similar a los resultados obtenidos por Lippi

    y colaboradores.

    Por lo tanto podemos deducir que las especifica-

    ciones de calidad propuestas reflejan el estado

    del arte actual no solo en nuestro entorno sino en

    otros pases similares y refuerzan la validez de los

    datos propuestos como lmites de aceptabilidad.

    Es importante remarcar que una vez establecidoslos indicadores ms apropiados a cada proceso

    preanaltico y definidas las especificaciones de

    calidad para cada uno de ellos se ha de realizar el

    registro de los mismos y evaluar su eficacia con la

    periodicidad establecida. De esta forma siempre

    que el resultado del indicador evaluado supere los

    lmites de aceptabilidad se han de tomar medidas

    para mejorar el proceso.

    PROGRAMAS DE EVALUACIN EXTERNA DELA CALIDAD PREANALTICA

    El objetivo de los programas de evaluacin ex-terna es la mejora de la calidad de los procesos

    preanalticos mediante la evaluacin de la infor-

    macin suministrada por los laboratorios partici-

    pantes como nmero de errores que se producen

    en esta fase, concretamente en los procesos de

    extraccin y transporte. Se realiza el tratamiento

    estadstico de los datos y se informa a cada par-

    ticipante de sus resultados en relacin al resto de

    laboratorios.

    La dificultad de estandarizar la recogida de datos

    de los laboratorios participantes en el programas

    de evaluacin externa de la calidad, es debido a

    que cada laboratorio considera distintos tipos de

    error para el calculo del indicador, y por otra par-

    te la expresin del porcentaje de este respecto a

    diferentes datos: total de peticiones, total de ex-

    tracciones, total de muestras, ello hace que sea

    complicado el estudio de comparacin entre labo-

    ratorios.

    Tambin estos programas suelen dar recomenda-

    ciones de como mejorar los procesos, de los indi-

    cadores ms apropiados a utilizar en cada uno de

    ellos y pueden ayudar a establecer las especifica-ciones de calidad.

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    8/9

    68 V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    El Colegio de Patlogos Americano (CAP) fue el

    primer organismo en organizar este tipo de pro-

    gramas en Estados Unidos en 1989 (Q Probes) y

    los resultados de los mismos se publican peridi-

    camente.

    La SEQC inici este programa de una forma ofi-cial en el ao 2000, realizando cada ao, dos pro-

    gramas de evaluacin de la calidad de muestras

    de sangre y dos de muestras de orina. En este

    programa, hasta la fecha, solo se realiza la eva-

    luacin externa de algunos indicadores de la cali-

    dad de tres procesos preanalticos: obtencin de

    muestras de sangre por parte del personal sani-

    tario, recogida de muestras de orina por parte del

    paciente o personal sanitario y transporte.

    Los organizadores definen el indicador o recha-

    zo cuando no se pueden entregar al clnico una ovarias de las determinaciones solicitadas, debido

    a causas imputables a errores preanalticos. Los

    indicadores evaluados son:

    Muestras coaguladas

    Muestras no remitidas

    Muestras insuficientes

    Muestras hemolizadas

    Muestras inadecuadas

    Muestras no identificadas

    Transporte defectuoso

    Muestras insuficientes respecto al anticoagu-

    lante Muestras contaminadas

    Otros

    En cada evaluacin el laboratorio participante ha

    de enviar los siguientes datos:

    Caractersticas generales del laboratorio:

    Hospital o primaria, pblico o privado, etc.

    Registro de los 100 primeros rechazos o un

    nmero superior hasta cerrar un da entero.

    Mximo tiempo del estudio 1 mes.

    Actividad del laboratorio: nmero de peticio-

    nes, nmero de extracciones y nmero de

    muestras de cada tipo durante el periodo deestudio.

    Caractersticas de los laboratorios respecto

    a los centros de extraccin: Responsable de

    fase preanaltica, coordinador de centros de

    extraccin perifrica, criterios de rechazo de

    muestras, control de calidad interno de la fase

    preanaltica, procedimiento documentado de

    las extracciones.

    Datos complementarios, tipo de solicitud (ur-

    gentes o programadas ) y tipo de personal (fijo

    o no).

    Los organizadores del programa recopilan toda

    la informacin e informan a cada participante del

    porcentaje de rechazos respecto:

    Al total de muestras recibidas de todos los la-

    boratorios.

    Al total de muestras recibidas de cada parti-

    cipante.

    A cada tipo de muestra.

    Tambin informan de la correlacin entre el por-

    centaje de rechazos global y la existencia o no

    de de las caractersticas que ha informado cadalaboratorio. La organizacin aportada por el labo-

    ratorio a los centros de extraccin perifrica pue-

    de minimizar el riesgo de error que se produce en

    dicha fase. La simplificacin de todo el proceso, la

    informatizacin y la robtica pueden ser acciones

    preventivas para los procesos con mayor riesgo

    de error (Tabla 4).

    Tabla 4.Actuaciones del laboratorio

  • 7/26/2019 Calidad de La Fase Preanalitica

    9/9

    69V. lvarez, M.A. Llopis, M.J. Alsina.Garanta de la calidad de la fase preanaltica

    EDUCACIN CONTINUADA EN EL LABORATORIO CLNICOCOMIT DE EDUCACINM.C. Vill (presidenta), D. Balsells, M. Gass, J.A. Lillo, A. Merino, A. Moreno, M. Rodrguez

    ISSN 1887-6463

    Mayo 2009

    BIBLIOGRAFA

    Alsina MJ, lvarez V, Biosca C, Domnech MV,Ibarz M, Minchinella J, Pastor R, Perich C, Ri-cs C,Trujillo G, Vilanova C.Quality indicatorsand specifications for key processes in clinical la-

    boratories: a preliminary experience. Clin ChemLab Med 2007; 45(5):672-677

    Bonini P, Plebani M, Ceriotti F, Rubboli F. Errorsin laboratory Medicine. Clin Chem 2002; 48:691-

    698.

    Lippi G. Preanalytical variability: the dark side ofthe moon in laboratory testing. Clin Chem Lab Med

    2006; 44(4):358365

    Plebani M.: Errors in clinical laboratories or errorsin laboratory medicine: Clin Chem Lab Med 2006;

    44(6):750-759

    Plebani M. Mistakes in a stat laboratory: typesand frequency. Clin Chem 1997; 43(8):1348-51

    Rics C y col.Quality indicators and specifica-tions for extra-analytical phases in clinical labo-

    ratory management. Clin Chem Lab Med 2004:

    42(6):578-82

    Romero y col. Identification of preanalytical mis-takes in the stat section of clinicasl laboratory. Clin

    Chem Lab Med 2005; 43(9):974-5

    Colegio de Patlogos americanos (CAP)Dale JC, Novis DA. Outpatient phlebotomy suc-cess and reasons for specimen rejection. Arch Pa-

    thol Lab Med 2002; 126:416-419.

    Howanitz PJ, Renner SW, Walsh MK. Continuous

    Wristband monitoring over 2 years decreasesidentification errors. A College of American patho-

    logists Q-Tracks study. Arch Pathol Lab Med 2002;

    126:809-815.

    Zarbo RJ, Jones BA.Q-Tracks. A College of Ame-rican Pathologists Program of continuous labora-

    tory monitoring and longitudinal performance trac-

    king. Arch Pathol Lab Med 2002; 126:1036-1044.

    Comisin de calidad analtica SEQCDefinicin del lmite de estabilidad de las magni-

    tudes en las muestras biolgicas. Qumica Clnica

    2006; 25(2):81-85

    Comisin de calidad preanaltica SEQC:Revisin de los resultados del Programa de Evalua-

    cin Externa de la Calidad Preanaltica (Revisin

    2001-2005). Quimica Clinica 2006; 25:527-531