33

Calidad en Educacion America Latina PDF

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Calidad en Educacion America Latina PDF
Page 2: Calidad en Educacion America Latina PDF

M.a Jesús Martínez Usarralde

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA:ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD

OCTAEDRO

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 3

Page 3: Calidad en Educacion America Latina PDF

Biblioteca Latinoamericana, núm. 16

Colección dirigida por José Manuel Esteve y Ángel I. Pérez

Título: La educación en América Latina: entre la calidad y la equidad

Primera edición en papel: mayo de 2005

Primera edición: noviembre de 2009

© María Jesús Martínez Usarralde

© De esta edición:Ediciones Octaedro, S.L.

Bailén, 5 - 08010 Barcelona - EspañaTel.: 93 246 40 02 - Fax: 93 231 18 68

[email protected]://www.octaedro.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización

de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita

fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

ISBN: 978-84-9921-038-4Depósito legal: B. 43.979-2009

DIGITALIZACIÓN: EDITORIAL OCTAEDRO

Page 4: Calidad en Educacion America Latina PDF

Para Susana, mi hermana.

«¿Un refugio?

¿Una barriga?

¿Un abrigo para esconderte cuando te ahoga la lluvia,

o te parte el frío, o te voltea el viento?

¿Tenemos un espléndido pasado por delante?

Para los navegantes con ganas de viento,

la memoria es un puerto de partida.»

Eduardo Galeano. Las palabras andantes (1993)

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 5

Page 5: Calidad en Educacion America Latina PDF

Índice

PRESENTACIÓN. Las reformas educativas en América Latina.

Primeras palabras ...................................................................................... 9

CAPÍTULO PRIMERO. Evolución de la realidad educativa

latinoamericana (1960-1990) .................................................................... 13

1. Desarrollo y educación bajo la euforia de los «felices»

años sesenta.................................................................................. 14

2. Educar en tiempos de crisis: la «década perdida» y la debilidad

de la educación en los años setenta y ochenta .............................. 18

3. Educación, democratización, globalización y neoliberalismo

en la década de los noventa .......................................................... 25

Democratización versus neoliberalismo en América Latina.

¿Una nueva falacia? ................................................................ 26

CAPÍTULO SEGUNDO. Análisis del discurso educativo en la agenda

educativa gubernamental: Cumbres Iberoamericanas, Conferencias

de Ministros de Educación y Programas fruto de las Conferencias ...... 35

1. Cumbres Iberoamericanas de los Jefes de Estado y de Gobierno

(1991-2003) .................................................................................. 36

2. Conferencias Iberoamericanas de Educación (1988-2003).............. 51

Núcleos de las Conferencias. Papel de la educación ................ 52

Estrategias de acción educativa. Principios y compromisos ...... 60

3. Programas fruto de las Conferencias de Ministros de Educación:

Proyecto Principal de Educación (PPE), PROMEDLAC, MINEDLAC

y PRELAC ...................................................................................... 68

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 7

Page 6: Calidad en Educacion America Latina PDF

Objetivos, aspiraciones y papel de la educación ...................... 72

Problemas detectados desde el vector educativo ...................... 81

Estrategias educativas y programáticas .................................... 86

4. Reflexiones sobre el discurso gubernamental. Relación con las

políticas de los organismos internacionales .................................... 98

CAPÍTULO TERCERO: El discurso de las reformas educativas

en América Latina. Un balance de luces y sombras .............................. 103

1. Evolución de las reformas educativas en la región.......................... 104

2. Hacia una tipología de reformas educativas en Latinoamérica........ 109

3. Análisis comparado de las reformas educativas: retos y rezagos

de algunos países de la región ...................................................... 118

4. Algunas conclusiones. Cambio y continuidad en las reformas

educativas latinoamericanas .......................................................... 138

CAPÍTULO CUARTO. Retórica, realidad y buenos deseos. La agenda

latinoamericana de política educativa para el siglo XXI ........................ 141

1. La retórica: ¿consideración dialéctica de los diferentes discursos? .. 141

2. La realidad: efectos lacerantes de la pobreza sobre la educación

latinoamericana ............................................................................ 143

Conceptualizando la pobreza .................................................. 144

El alivio de la pobreza como desafío en Latinoamérica:

algunas cifras para la reflexión ................................................ 147

Aportaciones de los organismos internacionales ...................... 150

Consecuencias de la pobreza sobre la educación

latinoamericana. ...................................................................... 156

3. Los buenos deseos: tensiones, posibles estrategias de acción

y conclusiones. Hacia una «revolución silenciosa».......................... 166

Bibliografía ................................................................................................ 175

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 8

Page 7: Calidad en Educacion America Latina PDF

PRESENTACIÓNLas Reformas Educativas en América Latina. Primeras palabras

CARLOS ALBERTO TORRES1

Si uno quisiera analizar retóricamente la situación actual de las cienciassociales, se podría decir que teorizar en sociología de la educación implicaconfrontar la enigmática tensión entre agencia y estructura. Del mismomodo, para estudiar las reformas educativas uno debe analizar la tensiónque existe entre textos y contextos.

Ésta es, precisamente, la contribución de este libro de María JesúsMartínez Usarralde, analizar las tensiones entre el texto de las reformaseducativas en América Latina (lo que la autora muy apropiadamente llama«narrativas» o «discursos») y el contexto social donde estas reformas tie-nen lugar. Un contexto social pobre, rebelde, irascible frente a los intentosde ingeniería social tecnocrática, autoritaria y en última instancia antide-mocrática y antiparticipativa, como han sido las reforma educativas decuño neoliberal en las últimas décadas (Torres, 1998).

El lector pronto descubrirá la atención al detalle y la capacidad de sis-tematización de la autora, trayendo a luz, de manera muy bien organiza-da, los grandes textos fundantes de las reformas educativas en AméricaLatina, mostrando una parafernalia de materiales e interpretaciones queofrecen un panorama claro de la agenda de la educación que inspiró lasreformas más recientes de la educación.

9

1. Profesor de Ciencias Sociales y Educación Comparada en la Escuela de Estudios dePost-Grado en Educación y Ciencias de la Información, University of California-Los Angeles(UCLA). Director del Centro de Estudios Latinoamericanos (UCLA), Director del Instituto PauloFreire (UCLA), y del Instituto Paulo Freire-Argentina. Presidente del Research Committee inSociology of Education (RCSE) y del International Sociological Association (ISA). Past presidentde la International Comparative Education Society (CIES).

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 9

Page 8: Calidad en Educacion America Latina PDF

Esta exposición de la agenda hegemónica de la educación en laregión lleva a su crítica, coincidiendo con muchos otros autores (por ejem-plo, Apple, 2000; Torres, 2002; Teodoro, 2003).

Se trata, como la autora define muy correctamente, de una agendaneoliberal propugnada por las instituciones multilaterales y bilaterales que,como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y distintos orga-nismos de las Naciones Unidas, incluyendo la UNESCO, han no soloinfluenciado sino también manipulado la lógica, la orientación y trazosgenerales, incluso los valores y financiamiento de las grandes reformaseducativas en la región. Incluyendo, claro está, las definiciones de lo quees (o debe ser) la investigación científica y a qué resultados conviene echarmano para justificar la adopción de un conjunto particular de reformas.

Claro que uno debe señalar que la presencia y poder de estos orga-nismos neoliberales no es casual. Tiene que ver con lo que Max Weberpodría haber denominado como una afinidad electiva entre gobiernosneoliberales y organismos internacionales promoviendo políticas neolibe-rales (Torres y Puiggrós, 1996; Rhoads, 2003).

Estas reformas neoliberales se basan en propulsar un modelo de des-centralización y privatización de la educación en la región. A la vez, lasorganizaciones internacionales como el FMI y el Banco Mundial influencia-ban los patrones de transformación y financiamiento de la educación pri-maria, secundaria y también superior en América Latina (Ordorika, 1996;Rhoads, 2003). La estrategia era presionar a los gobiernos de la región areducir el gasto público en educación como parte de una estrategia deajuste estructural ligada a la reducción de la deuda pública.

El resultado de esta agenda neoliberal, ya lo sabemos, ha sido abso-lutamente desastroso, con un crecimiento nunca visto de la pobreza, y elcontinuo crecimiento de la deuda externa, incluso después de las privati-zaciones desaforadas de las empresas públicas en los noventa.

Junto con privatización y descentralización, la agenda que dominó lasreformas educativas en la región promovió un movimiento que trató deincrementar los estándares educativos (lo cual acarrea por supuesto unadefinición específica de lo que es calidad de la educación), un énfasis extre-mo en pruebas de aprendizaje y tests, y en lo que se denomina «accoun-tability».

Específicamente en la educación superior, las versiones neoliberalesde la reforma educativa vieron a la universidad pública como un lugar de

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD10

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 10

Page 9: Calidad en Educacion America Latina PDF

activismo político con baja productividad científica y un subsidio para laselites (debido a la gratuidad de la educación superior al nivel del grado envarios países de la región). Esta visión redundó en objetivos de reformaseducativas en la educación superior vinculadas a la eficiencia, la citadaaccountability, los mecanismos de acreditación, la universalización de lacompetitividad internacional y la privatización de la educación superior.

De más está decir que estas reformas educativas, como bien lo docu-menta María Jesús, crearon más problemas de los que resolvieron. Esahora, en el siglo veintiuno, que los gobiernos que comienzan a apartarsede la lógica neoliberal, sindicalistas, partidos políticos de izquierda, educa-dores e intelectuales progresistas, alumnos y alumnas, padres y madres defamilia latinoamericanos, tienen por delante una enorme tarea en desan-dar y reconstituir sistemas eficientes y democráticos de gestión educativa,una vez terminado el vendaval neoliberal.

Da gusto que una intelectual española haya hecho una contribuciónsustantiva a los estudios de la educación en América Latina, y que conte-mos ahora con un libro donde los textos y los contextos de su reforma edu-cativa son analizados con inteligencia, respeto y consideración hacia lospueblos de la región.

Bibliografía

APPLE, M. (2000): «Between Neoliberalism and Neoconservativism: Education and

Conservatism in a Global Context.» En C.N. Burbules y C.A. Torres (eds.):

Globalization and Education: Critical Perspectives. New York. pp. 57-77.

ORDORIKA, I. (1996): «Reform at Mexico’s National Autonomous University:

Hegemony or Bureaucracy.» Higher Education, 31, 403-427.

RHOADS, R. A. (2003): «Globalization and resistance in the United States and

Mexico: The global Potemkin village». Higher Education, 45, 223-250.

TEODORO, A. (2003): «Educational policies and new ways of governance in a

transnationalization period». En C.A. Torres y A. Antikainen (eds.): The inter-

national handbook on the sociology of education. Lanham, MD: Rowman

and Littlefield.

TORRES, C. A. (2002): «Globalization, education, and citizenship: Solidarity versus

markets?». American Educational Research Journal, 39, 363-378.

PRESENTACIÓN 11

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 11

Page 10: Calidad en Educacion America Latina PDF

TORRES, C. A. y PUIGGROS, A. (eds.) (1996): Education in Latin America:

Comparative Perspectives. Boulder, Colorado: Westview Press.

TORRES, C.A. (1998). Democracy, Education, and Multiculturalism: Dilemmas of

Citizenship in a Global World. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD12

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 12

Page 11: Calidad en Educacion America Latina PDF

CAPÍTULO PRIMEROEvolución de la realidad educativa latinoamericana(1960-1990)

La constante histórica constituye una herramienta heurística clave porquepermite tanto realizar comparaciones de lo ocurrido en diferentes lapsostemporales como, no menos importante, tomar conciencia de las contra-dicciones y conflictos existentes entre las diversas esferas y ámbitos queintervienen en cualquier situación o momento histórico y que determi-nan, en este caso, el vector educativo.1 Desde esta óptica, el primer capí-tulo, de carácter introductorio y por ello, más breve, tiene la intención derecuperar la historia educativa más reciente de América Latina, desde ladécada de los años sesenta hasta la década de los años noventa, y refres-car de este modo cuál ha sido el rumbo de los acontecimientos educati-vos. Rumbo que ha sido escrutado de la mano de expertos en política yplanificación educativa como Blat, Hallak, Husén, Coombs o Tedesco,nombrando algunos de los más significativos, y que ahora retomamoscon la intención de reconocer cómo el análisis de la historia más recien-te nos muestra, entre otras cosas, cómo la educación y los sistemas edu-cativos no quedan al margen de los debates, ni de la dinámica de con-frontación ideológica que se da entre ellos (Rama y Tedesco, 1990), y elcontexto latinoamericano no va a constituir, en este sentido, ningunaexcepción a lo apuntado.

13

1. Para una revisión de la historia educativa latinoamericana hasta la etapa retomadadesde este capítulo, recomiendo, de entre la prolífica literatura existente, el reciente texto deOssenbach (2001) en el que se revisa la organización de la instrucción pública desde la pri-mera mitad del siglo XIX, así como la consolidación del Estado, la secularización de los siste-mas educativos nacionales y la educación de masas a principios del siglo XX.

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 13

Page 12: Calidad en Educacion America Latina PDF

Y antes de comenzar, solo me resta decir que la división y estructu-ración de capítulos obedece a la necesidad de fragmentar un discursocomplejo y, como tal, con partes interconectadas entre sí. Ante la impo-sibilidad, tan poco pedagógica, de presentarlo en un solo texto, he pre-ferido distinguir entre un primer capítulo que refresca la evolución acon-tecida desde la educación, un segundo que analiza el discurso guberna-mental, un tercero que se remite a la planificación y puesta en marcha delas diferentes reformas en los países de la región y un cuarto que enlazacon la realidad de la pobreza y su relación con la educación en AméricaLatina, en sensu lato, a la vez que concluye con unas reflexiones finalesque hilan los contenidos del libro. Con respecto, precisamente, a estadivisión, me gustaría resaltar al menos dos cuestiones: una, que aunquese traten de manera independiente, han de ser consideradas, en íntimaconexión, unas y otras partes del libro. Y dos, que, obviamente, ni la retó-rica gubernamental, cristalizada en Conferencias Iberoamericanas,Cumbres de Jefes de Gobierno y proyectos educativos, ni los proyectosde reforma podrían comprenderse si antes no conocemos los anteceden-tes educativos que de algún modo justifican las acciones acometidas.

1. Desarrollo y educación bajo la euforia de los «felices» años sesenta

Durante los años cincuenta, la creciente demanda global de la educaciónen buena parte de los países del mundo se debió, entre sus causas más sig-nificativas, a la democratización del acceso a la misma, erigida bajo la pre-misa de que la educación no era un bien escaso por el que había que com-petir, sino un derecho que debía ser generalizado. Se produce, así, en pala-bras de Husén (1990) una «espiral de revolución de las esperanzas», a tra-vés de la cual se acrecienta la demanda social de servicios de enseñanza,traducida por ese «apetito de instituciones escolares» (p. 40).

En Europa se inician diferentes reformas de carácter comprensivo quetienen como resultados la escolarización universal de la enseñanza prima-ria, así como el logro de amplios avances en la educación secundaria y launiversitaria. Durante los años sesenta, esta tendencia no hará sinoaumentar, haciendo suya la premisa de que la educación resulta un instru-mento muy eficaz en el progreso económico de las naciones, pero también

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD14

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 14

Page 13: Calidad en Educacion America Latina PDF

en la consecución de la cohesión social entre los pueblos. Esta filosofíaparte de la difusión de un modelo educativo homogéneo, o que, al menos,guarda una significativa similitud en lo esencial de sus objetivos de refor-ma (Spring, 1998; Coulby y Jones, 1998; Samoff, 1999),2 propiciado porlos gobiernos de los países desarrollados y diseminado en buena medidapor algunos organismos internacionales (UNESCO, Banco Mundial, OCDE),que, por su parte, reúnen unas estadísticas educativas cada vez más uni-formes, fiables y amplias en cuanto a los países implicados en sus respec-tivos estudios transnacionales.3

Además, la proliferación de la teoría del capital humano, a finalesde los años cincuenta y a principios de los sesenta, coadyuvó a situar,incluso más, a la educación en el centro de esta visión optimista (Farrell,1999: 150). Teoría que, en esencia, sustenta la fuerza lineal del binomio«inversión en educación» y «desarrollo económico», repercutiendo a suvez sobre la modernización y el desarrollo político en los contextos demo-cráticos (Martínez U., 2003b: 75). En este escenario tan halagüeño, lospaíses en desarrollo, embriagados por el espíritu heredado en buenamedida por Europa y Estados Unidos, comienzan también a participar enlos «felices» años sesenta, como se ha venido denominando a esta etapa,y realizan impresionantes esfuerzos en el campo de la educación, ya quetanto los gobiernos como las personas otorgan alta prioridad a la educa-ción y al desarrollo de los recursos humanos (Hallak, 1991). Además, laexpansión de la educación tiene lugar en un contexto en el que aconte-cen importantes cambios políticos, coincidiendo así la independenciapolítica adquirida con una firme voluntad de generalizar el acceso a laeducación y contribuir con ello al crecimiento económico y social de susnaciones.

De este modo, durante este periodo, los logros más significativos dela educación en la región se identifican, de manera sumaria, con:

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 15

2. Esta tesis es ampliamente sostenida por el «enfoque de los sistemas educativos ac-tuales», una de las tendencias más prolíficas y también polémicas, sostenida por autores comoTorres, Meyer, Ramírez y Boli, y que puede ser consultada con más detenimiento en MartínezU. (2003a), especialmente en las páginas 127-134.

3. Ante dicho modelo, se perciben algunas duras críticas, al hacer referencia, por ejem-plo, a «cómo la educación ha sido “vendida” al Tercer Mundo, en particular por las institu-ciones asistenciales, como instrumento principal del desarrollo y del despegue económico»(Husén, 1990: 40).

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 15

Page 14: Calidad en Educacion America Latina PDF

– El notable aumento del gasto público destinado a la educación.– El incremento cuantitativo de los niveles de matrícula de educación

formal, en números absolutos y en proporción de grupos de edadcorrespondiente, en sus niveles primario, secundario y terciario.4

Solo en el nivel primario, el número de alumnos matriculados enveinte países latinoamericanos alcanzó, en 1956, unos 19 millo-nes, lo que significa un aumento de casi 4 millones de alumnosdesde 1950, con un promedio de más de 600.000 alumnos poraño (UNESCO, 1960: 205).

– La expansión de la educación no formal a través de una multiplici-dad de proyectos que se inician en este periodo, de la que se bene-ficiaron 5 millones de personas en América Latina durante el dece-nio que transcurre entre los cincuenta y los sesenta.

– El consecuente descenso en las tasas de analfabetismo. Posible-mente, constituya éste, en palabras de Hallak (1991), el logro edu-cacional más importante de todos.

– El ingente esfuerzo acometido en el reclutamiento de docentesformados para atender a una creciente masa estudiantil proce-dente de los diferentes niveles educativos.

– La ejecución de construcciones edilicias, de equipamiento y textosescolares de calidad, así como la toma de contacto con nuevosmétodos de enseñanza y aprendizaje e introducción en el uso detecnologías de la educación.

De todos los logros referidos líneas arriba, merece la pena destacarel Proyecto Principal de extensión y mejora de la Educación Primaria enAmérica Latina (1957-1965), como uno de los proyectos pioneros de laUNESCO que define, en buena medida, tanto el espíritu como las direc-trices de acción de este organismo, demostrando con ello que la educa-ción primaria consta como una preocupación de primer orden para elmismo.5 Partiendo, así, de las problemáticas relacionadas con el analfa-betismo, se acometió un proyecto en el que, como fruto de las primeras

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD16

4. A la vez que, a nivel mundial, la matrícula en el nivel primario se incrementó en106%, en el nivel secundario 280% y en el nivel terciario 346% (Hallak, 1991: 27).

5. Aunque en la actualidad, esta lucha denodada por la «educación primaria» se hatornado hacia la defensa de conceptualizaciones más amplias, acordes con los nuevos tiem-pos, como es la «educación básica». Estas cuestiones serán abordadas en el capítulo Cuarto.

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 16

Page 15: Calidad en Educacion America Latina PDF

Conferencias Generales de la UNESCO, se articuló una planificación siste-mática de la educación en los países de la región, al tiempo que se brin-daba apoyo humano y económico tanto en la formación de los docentescomo en la elaboración de material y currícula escolares. El Proyectocontó, además, con varias publicaciones de expertos, entre las que desta-ca el Libro Blanco de la Situación Educativa de América Latina (UNESCO,1960),6 que he utilizado aquí para mostrar algunas cifras, y una multitudde programas gestionados desde una Oficina de Coordinación y desde elSector Educativo de la División de Latinoamérica de la UNESCO. A raíz delmismo se crearán, igualmente, las escuelas normales y las universidadesasociadas a la UNESCO, a fin de formar a la plantilla de profesorado quematerialice el proyecto, al igual que la figura del «experto itinerante» quecumplirá funciones de asesoramiento y orientación. Blat (1970) informadel éxito del citado proyecto, testificándolo a través de cifras: incrementode alumnos en 11.679.622 (de 21.235.433 en 1957 a 32.915.077 en 1965),al igual que profesores, en 400.000 (de 634.837 en 1957 a 988.800 en1965) y aumento del número de escuelas primarias (de 215.691 en 1957a 299.734 en 1965), además de agregar cifras del número de profesoresformados en estas escuelas específicas.

Al mismo tiempo, comienzan a sucederse las diferentes Conferenciasen Educación: Lima (1956), Santiago (1962) y Buenos Aires (1966) yVenezuela (1971), erigiéndose en auténticos marcos para el debate, laatención sectorial de la educación y la continua alusión a las problemáti-cas que van emergiendo en el contexto latinoamericano por parte de susresponsables en educación (Blat, 1983).

De todos los datos referidos, se desprende, así, que el desarrollo dela educación en Latinoamérica, al igual que en otros países en desarrollo,fue más que notable durante esta década, hasta el punto de poder afir-mar, de la mano de Hallak (1991), que la matrícula y la alfabetización cre-cieron a velocidad mucho más rápida en los países en desarrollo en lasdécadas que transcurrieron entre 1950 y 1980 que en las economíasindustrializadas en estadios similares de desarrollo (p. 38).

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 17

6. Sobre el que Blat (1970) nos transcribe, con sentido del humor, cómo paradójica-mente era conocido por sus colegas como «el libro negro», por el color de su encuaderna-ción.

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 17

Page 16: Calidad en Educacion America Latina PDF

2. Educar en tiempos de crisis: la «década perdida» y la debilidad de la educación en los años setenta y ochenta

A finales de los años sesenta, aunque fuera gestándose ya durante la déca-da, se consolida una crisis que pervierte de manera drástica la prolífica ten-dencia de la década anterior. El epicentro lo constituyó la gran recesiónque había emergido en los países industrializados tras la crisis petrolífera amediados de los setenta, lo que produjo consiguientes déficits en lasbalanzas de pagos y los presupuestos, así como una inflación incontenible.Como consecuencia, «un cambio radical de cualquier tendencia socialpuede ser una fuente de tensión, desequilibrio y posible crisis que requie-re un doloroso ajuste al pasar de las circunstancias precedentes a las nue-vas» (Hallak, 1991: 39).

Si se transvasa al ámbito educativo, si bien en los años 50 y 60 losesfuerzos se dirigen hacia la expansión cuantitativa de los sistemas edu-cativos y a su instrumentalización para la autorrealización de los indivi-duos, el progreso social y la prosperidad económica, desde los años seten-ta la preocupación va a concentrarse en la distribución justa y equitativade los servicios educativos, y, en este sentido, la no consecución de talaspiración (Husén, 1981, Rassekh, 1990). Como consecuencia, en este pe-riodo se acuña el concepto de «crisis mundial de la educación» (Coombs,1985, 1985a): se certifica una falta de confianza generalizada en la edu-cación misma, una educación a la que se han exigido excesivas responsa-bilidades y vertido tal vez demasiadas expectativas, tal y como reza elinforme elaborado en 1967 en Williambsburg (Coombs, 1985: 22). Crisisque pasa a considerar como un hecho sintomático los fallos institucio-nales y su carácter aséptico con el mundo laboral y la sociedad en gene-ral. Pero se detectan, en efecto, más desfases: entre la oferta, a pesar delespectacular crecimiento cuantitativo, sobre todo en la educación formal,con la dinámica del crecimiento y cambio de la demanda; entre las nece-sidades de aprendizaje y la capacidad de los países para satisfacerla; entrela innovación y la tradición; entre la brecha que muestra de modo táci-to la distancia entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Pasada la euforia delos años sesenta, pues, se asientan las críticas y decepciones suscitadaspor los resultados arrojados por los sistemas educativos, a los que seacusa de continuar perpetuando las diferencias. En otras palabras, «se

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD18

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 18

Page 17: Calidad en Educacion America Latina PDF

descubre que la educación no es el lecho de Procusto que esperaban cier-tos liberales del siglo XIX y se empieza a comprender que, si bien hace máscompetente al pobre, no elimina automáticamente la pobreza» (Husén,1990: 44).

Ahora bien, esta crisis afecta de manera muy diferente a los paísesdesarrollados y a los países en desarrollo. En los primeros, ya correspondaa modelos educativos socialdemócratas, ya liberales, se plantean algunosproblemas, como la dificultad de mantener el ritmo inicial de inversionesen educación, la consiguiente necesidad de controlar y racionalizar sugasto (siguiendo una filosofía de «rendición de cuentas-accountability»que contará con el presidente Reagan y la Ministra Tatcher como sus máxi-mos representantes ideológico-políticos), la reorientación de inversioneseducativas gracias a los cambios demográficos a la baja, el interés por pre-decir los desajustes entre educación y empleo o la consecuente atención ala Formación Profesional, entre otros. Estos problemas, así, son retomadoscomo «desafíos» e insertados dentro de la retórica de la reforma queemprenden algunos países.

Con respecto a la situación de América Latina, la problemática es tan-gencialmente diferente. La crisis redunda, en este caso, en tres ámbitos,fundamentalmente (Tedesco, 1991): es una crisis política (fruto de la ines-tabilidad política generalizada, autoritarismos, guerras civiles y dictaduras),es una crisis económica (con el endeudamiento externo, en México, rápi-damente extendido al resto de países de la región, se inicia la dependen-cia con algunos organismos internacionales) y es una crisis cultural (de lacultura latinoamericana contemporánea). A lo anterior pueden sumarseotros factores: problemas laborales (fuga de cerebros, paro, escasez demano de obra cualificada, y a la vez excedente de la no cualificada), con-flictos étnico-religiosos o crisis generalizada de valores, que, entre otros,condicionan y afectan muy negativamente a la educación.

A partir de esta constatación, quizá resulte más ilustrativo analizarlos retrocesos sufridos en materia educativa en la región a través de uncuadro que arroje, esquemáticamente, elementos para su comparación y,sobre todo, para refrendar el contraste con la década anterior y corro-borar la hipótesis, sostenida por Tedesco (1992), del agotamiento delpatrón tradicional de desarrollo socioeconómico y educativo en AméricaLatina (p. 9):

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 19

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 19

Page 18: Calidad en Educacion America Latina PDF

Desglosando, así, los contenidos del cuadro, nos encontramos conque:

– En términos generales, y como se ha podido ir deduciendo de lohasta ahora dicho, la concepción economicista de la década de loscincuenta y los sesenta, influida sin duda por las teorías del capitalhumano e hipótesis tecnicistas que defienden la relación lineal entreeducación y mercado de trabajo, ha dado lugar a una concepciónmucho más política y social de la educación, que reivindica lo queno se ha conseguido a través de la educación, a nivel más cualitati-vo (Tedesco, 1992). Husén (1981) también añade que la visión edu-cativa de los años cincuenta veía los problemas como puramentepedagógicos, surgidos en un vacío socioeconómico (p. 21).

– En la década de los ochenta disminuye la inversión educativa anivel mundial. UNESCO (1988) ofrece cifras referidas al gastopúblico de educación por habitante, y hace referencia a cómo, en

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD20

AÑOS CINCUENTA Y SESENTA

– Logros cuantitativos. Concepción

economicista de la educación.

– Aumento del gasto público en edu-

cación.

– Aumento de la matrícula en educa-

ción formal: educación primaria,

secundaria y superior.

– Disminución de las tasas de analfa-

betismo.

– Calidad en la educación: aumento

en inversión de construcciones y

equipos.

– Políticas de enrolamiento de do-

centes.

– Confianza en las políticas de For-

mación Profesional.

– Carácter reactivo de la educación.

AÑOS SETENTA Y OCHENTA

– Pretensión de logros cualitativos.

Concepción política, social y cultu-

ral de la educación.

– Disminución del gasto público en

educación.

– Disminución de la matrícula escolar

en los tres niveles, en especial el de

educación primaria.

– Estancamiento en las tasas de anal-

fabetismo.

– Insuficiencia y desigualdades en las

construcciones y falta de inversión

en equipos.

– Insuficiencia de docentes.

– Cuestionamiento de la Formación

Profesional.

– Carácter proactivo de la educación.

(Elaboración personal a partir de diversas fuentes)

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 20

Page 19: Calidad en Educacion America Latina PDF

América Latina, de 88 dólares en 1980 se pasó a 63 en 1985 y, tansólo un año más tarde, en 1986, a 60 dólares.

– En cuanto a la matrícula en educación formal, si bien en la educa-ción secundaria y la superior se evidencian recortes notables, es laeducación primaria, el mayor logro ratificado en la década de lossesenta, la que sufre el más flagrante impacto: las tasas de matrí-cula son de un 7.3% para el periodo 1960-80 y se reducen a un3.8% para 1980-86.

– Además, se une una componente más, referida ésta al «flujo dealumnos»: una vez que los alumnos han sido matriculados, el ver-dadero logro consiste en que éstos permanezcan en la escuela. Enefecto, las tasas de deserción, de repetición («repitencia», en laliteratura educativa latinoamericana) contribuyen a malograr los yade por sí magros recursos escolares y permite deducir que no setrata de un problema puramente pedagógico, sino que es reflejode una serie de carencias culturales, materiales y, desde luego,económicas. La pobreza acuciante vivida por las familias de estosalumnos, el fenómeno rural, la variable género o la pertenencia agrupos étnicos minoritarios intensifica esta tendencia, que pasaráa convertirse en estructural hasta el momento presente.

– El analfabetismo, fenómeno que se extiende tanto entre la pobla-ción adulta como entre los jóvenes que egresan de sus sistemasescolares. De hecho, el Libro Blanco sobre educación latinoameri-cana de 1960 ya alertaba que «según los datos disponibles, másde la mitad de la población en edad de trabajar no ha aprobadoun año escolar concreto» (UNESCO, 1960: 221). Es decir, comoconsecuencia de la deserción escolar, el nivel promedio de escola-ridad apenas alcanza un año y por ello el analfabetismo real y fun-cional comienza a arrojar cifras alarmantes: en los años 80, alcan-za a un 14.2% de promedio en América Latina y el Caribe.

– La calidad educativa se identifica aquí con la innovación pedagó-gica y la expansión edilicia escolar, promovidas en los años sesen-ta. En cuanto a la primera, la inversión en materiales pedagógicosy de enseñanza disminuye de modo alarmante. En cuanto a lasegunda, y a pesar del enorme incremento de estas construccio-nes, en la mayoría de ciudades de América Latina esta cantidad noes suficiente y ha de recurrirse a la reutilización intensiva de las

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 21

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 21

Page 20: Calidad en Educacion America Latina PDF

construcciones existentes, cada vez más hacinadas. Al mismo tiem-po, este fenómeno de escuela superpoblada es percibido desde laciudad, en franco contraste con las áreas rurales, donde muchasveces o no existe, o resultan obviamente inadecuadas.

– El ritmo de crecimiento del enrolamiento de docentes es desigualcon respecto al ritmo de las masas de alumnado. Si a esta realidadse une la progresivamente menor inversión en su formación y eldesequilibrado número de profesores que van a atender la educa-ción secundaria, todo ello redunda en aspectos como el recluta-miento de maestros subcualificados o que los docentes en activosufrieran serios recortes en sus respectivos salarios, con el consi-guiente efecto sobre el prestigio y motivación de su profesión.

– La diametralmente opuesta visión del papel de la FormaciónProfesional parte, esencialmente, de considerar a ésta como unapieza clave en el continuum educación (oferta)-empleo (demanda),a transitar hacia una concepción escéptica tanto del papel quecumple la misma (ya que no contribuye a crear puestos de mayorcualificación) como del modo en que se está aplicando (con meto-dologías importadas de los países desarrollados que resultan, confrecuencia, lejanas a las necesidades de la región).

– En definitiva, el matiz que añade Rassekh (1990) resulta revelador:el carácter «reactivo» de las políticas educativas de los años 50 y60 ante los problemas detectados más inmediatos frente a la natu-raleza «proactiva» que siguieron en los 70 y 80, en busca de gran-des resultados a través de ambiciosos objetivos en buena medidano alcanzados, podría sintetizar, en esencia, la retórica educativade ambas etapas.

A todos los factores anteriores cabe añadir, al menos, uno más: elfactor socioeducativo (Tedesco, 1991). Por su parte, y ante el colapso edu-cativo, la región va a continuar reproduciendo la estructura social existen-te, y la escuela se convierte en el instrumento que ayuda a perpetuarla,incapaz de proporcionar una base educativa común y de calidad paratodos. Dicho de otro modo, «la educación, considerada como capital cul-tural, ha sido tan desigualmente repartida como lo están los otros bienessociales en casi todas las sociedades. Pero, en América Latina, esta situa-ción engendra estructuras socioeducativas particulares» (Rama y Tedesco,

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD22

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 22

Page 21: Calidad en Educacion America Latina PDF

1990: 118). En vez, así, de satisfacer las demandas globales de educación,éstas han sido diseccionadas en función de la importancia social de losgrupos que solicitan ser atendidos y ofreciéndoles en consecuencia recur-sos desiguales. De ahí, también, que la expansión de la enseñanza secun-daria y superior haya quedado marcada por una progresiva estratificacióninterna, de modo que solamente las clases medias y superiores están reci-biendo una buena educación, en instituciones secundarias privadas y enlas universidades.

Para ir concluyendo, como reacciones ante esta crisis poliédrica en laeducación, cuya situación bien podría reflejarse en la premisa de que seaprecia una significativa distancia entre la capacidad de formular propues-tas y resolver retóricamente los problemas y la capacidad de producir resul-tados (Tedesco, 1991), se parte de una actitud humilde y resignada, segúnla cual el sistema escolar tendrá menos posibilidades de expansión, per-diendo con ello la urgencia política de décadas pasadas. En otras palabras,«habrá que ser más realista, y no esperar más de la educación que lo queella puede proporcionar» (Husén, 1990: 44).

Sin embargo, a raíz de la problemática presentada, se plasma unaserie de demandas de urgente abordaje que tendrán que ser respondidas,en el plazo más inmediato, durante la siguiente década. Entre éstas, des-tacan:

– El necesario equilibrio que han de mantener los niveles educativos,en especial entre la enseñanza primaria, por un lado, y la secun-daria y superior, por otro.

– El también perentorio equilibrio entre la cantidad y la calidad eneducación: cantidad que pareció erigirse en el rasgo primordial delos años sesenta, frente a la ineludible referencia a una educaciónde calidad y, conjuntamente con ésta última, de equidad. Esto noresulta tarea fácil, y algunas experiencias educativas en los ochen-ta suponen sacrificar uno a favor de otro elemento. Se demandan,así, fórmulas más creativas y flexibles. En cuanto a la cantidad,también se incide sobre la garantía de una cuota significativa derecursos financieros para la educación, manteniéndose estable enel tiempo, así como mecanismos eficaces de control social del usode los recursos (Tedesco, 1991).

– La atención hacia la figura docente parece constituir un tópico

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 23

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 23

Page 22: Calidad en Educacion America Latina PDF

cuya atención en la retórica educativa es constante. En este casoresulta ser especialmente estratégico, ya que en un contexto depenuria económica, uno de los colectivos que es, además, prota-gonista y responsable de que buena parte de las medidas seansatisfechas, como son los docentes, resultan especialmente casti-gados por recortes presupuestarios que afectan directa o indirec-tamente a diferentes aspectos de los sistemas educativos.

– La necesidad de atender de manera estratégica el problema de larepetición y el abandono, en un contexto especialmente proclive amedir los costes, tanto humanos como económicos, que conllevala proliferación de esta tendencia.

– La experiencia acumulada en materia educativa en este decenio noolvida, para concluir, una demanda de naturaleza más pedagógi-ca: la premisa de continuar luchando denodadamente por unaprendizaje que sea anticipador y participativo, tal y como lo defi-ne Faure et al. (1973) y Botkin et al. (1980), frente al mero «apren-dizaje conservador» de las décadas anteriores, cuya ineficacia hasido puesta de manifiesto.

– La atención hacia un fortalecimiento de políticas de FormaciónProfesional y de educación permanente y recurrente, como frutode los vacíos detectados entre la oferta educativa y la demanda delmundo laboral, también continúan siendo otros asuntos pendien-tes cuyo andamiaje ha sido colocado en este decenio.

Finalmente, cabe destacar cómo en este contexto nace, en 1979 ydurante el transcurso de la Declaración de México, con el ánimo de partirde las carencias graves en educación y articular una serie de revisiones enmateria educativa, el Proyecto Principal de Educación (PPE) de la UNESCO,también llamado Proyecto Principal n.o 1.7 Nace así la aspiración común deacometer un nuevo proyecto educativo que se beneficie de la cooperaciónhorizontal y de cuantos mecanismos de coordinación, consulta, financia-ción y supervisión se requieran, a fin de ser evaluado en el transcurso dediez años. Aunque será en 1981 cuando el proyecto se ponga en marcha

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD24

7. Aunque el concepto de «Proyecto Principal», como ya se ha señalado, había naci-do a finales de 1956, con motivo de la Conferencia Regional de la UNESCO y la II Reunión deMinistros de Educación. Éste se renueva, ahora, en los años ochenta, con el añadido del ape-lativo «de la educación» y la generalización de sus siglas: PPE.

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 24

Page 23: Calidad en Educacion America Latina PDF

con motivo de la Reunión Regional Intergubernamental sobre «Objetivos,Estrategias y Modalidades de Acción» del Proyecto Principal de Educación,en Quito. A partir de la fecha, se irán sucediendo las posteriores reunionesdel Plan Regional de Acción de dicho Proyecto, de las que se publicarán lasRecomendaciones y Declaraciones respectivas. En el siguiente capítulo ten-dremos ocasión de revisar las políticas acometidas desde este proyecto.8

3. Educación, democratización, globalización yneoliberalismo en la década de los noventa

Bajo el reconocimiento tácito de que, aunque el crecimiento de AméricaLatina volvió, ya no alcanzaría el nivel que tenía antes de 1980 (UNESCO-OREALC, 2001: 20), los años noventa, tras los «optimistas años sesenta ylos cínicos años setenta» (Adams, 1977, citado por Farrell, 1999: 152), vie-nen determinados desde mi punto de vista por dos parámetros, tal y comoreza el título, cuya dialéctica define en buena medida la evolución educa-tiva de la región latinoamericana: el influjo político de la democratizacióny los efectos del neoliberalismo económico. Premisas que se vinculan, a suvez, a una región preocupada por los principios de competitividad inter-nacional, pero también por la conciencia ciudadana (UNESCO, 1998a: 22).

En este apartado nos aproximaremos, así, a los discursos que confor-man el periodo de la democratización en la educación latinoamericana y alinflujo ejercido desde las políticas neoliberales. Pero antes me interesadetenerme, aunque sea muy brevemente, en el escenario modelado por laglobalización, cuya presencia resulta determinante en la medida que arro-ja nuevas argumentaciones que coadyuvan a interpretar los condicionan-tes económicos, políticos, culturales y sociales que definen a la región apartir de la década de los noventa, hasta nuestros días.

En efecto, habida cuenta de la extensa y heterogénea literatura acer-ca del fenómeno de la globalización y sus consecuencias sobre la educa-

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 25

8. La revisión de los discursos educativos procedentes de las Conferencias de Ministrosde Educación, las Conferencias Iberoamericanas de Educación y las Cumbres parte de los añosochenta hasta el momento actual, tomando con ello el relevo del presente capítulo. El análi-sis de la evolución de los Seminarios Interamericanos sobre educación anteriores, desde 1948a la actualidad, pueden ser consultados en Schiefelbein et al. (1995), y, más recientemente,en Lázaro (2003), especialmente en pp. 164-208.

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 25

Page 24: Calidad en Educacion America Latina PDF

ción tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo,9

aquí sólo deseo llamar la atención sobre el hecho de que la inevitable con-solidación de la globalización obliga a la región latinoamericana a resi-tuarse, tal y como sostiene Giddens (1994), en un continuum cuyos extre-mos vienen representados por los poderes exteriores procedentes de losorganismos internacionales, de un lado; y por los países y los grupos repre-sentados en él (trabajadores, mujeres, minorías lingüísticas, etc.), la regio-nalización, en suma, que reclama también su espacio, de otro. De ahí,también, que el peligro de ser absorbido por, siguiendo con la metáfora,lo global, haya de ser necesariamente compensado por el reto de cultivar,cuidar e incluso luchar (como lo hacen las corrientes activistas a favor dela «glocalización») por lo regional y lo local, a fin de mantener el difícilequilibrio entre la dialéctica referida. En este escenario ha de situarse elinflujo ejercido desde la democratización y del neoliberalismo sobre laregión. Con respecto a este último, precisamente, la globalización del capi-talismo se convierte en una herramienta heurística de primer orden paraentender el desarrollo de la corriente neoliberal (Torres, 2002: 369). Ésteconstituirá pues, nuestro siguiente objeto de análisis.

Democratización versus neoliberalismo en América Latina. ¿Una nueva falacia?

En la década de los años noventa se abrieron procesos democráticos quedirigieron el rumbo político, cultural, social y económico de varios países,de manera que el concepto de «democracia» y «democratización» fueronextendiéndose y generalizándose a diferentes discursos y ámbitos.10 Lademocratización consta, así, como un tópico de análisis y discusión queenriquece un debate que, por su parte, se ocupa además del papel delEstado y el déficit generalizado detectado en lo social, reconociendo deeste modo el alto grado de disociación respecto a las demandas de desa-

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD26

9. A ello me dediqué, precisamente, en una publicación reciente, enlazando los fenó-menos de la globalización e internacionalización de la educación con la necesidad de perci-birlos desde una perspectiva comparada, en Martínez U. (2003a). En especial pp. 70-77.

10. Aunque Torres (2002a) sostenga, como trasfondo, que «en las sociedades latino-americanas, los principios de legitimidad democrática no han tenido la fuerza de otras regio-nes. Esta debilidad en los principios ideológicos de la democracia es un complicado impedi-mento para la consolidación de ésta» (p. 160).

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 26

Page 25: Calidad en Educacion America Latina PDF

rrollo económico y las de desarrollo social en la región, de entre las que laeducación constituía, sin duda, una de ellas (Tedesco, 2001: 48).

Parte, así, para reivindicar la perentoria y trascendente necesidad delvector educativo, de argumentos como que la educación es un derechohumano y como tal debería ser prioritario en la asignación de los recursosnacionales, y que solo las personas y las sociedades en sí mismas ya eransuficientes argumentos de peso como para verter los esfuerzos oportunosa fin de ampliar y mejorar la educación. A partir de esta premisa, la inten-ción era, pues, ir más allá. Como reconoce Rassekh (1990), «la democra-tización significa no solamente aulas, programas no escolares y profesoresen número suficiente, sino también la mejora del contenido mismo de laeducación, del proceso de enseñanza y aprendizaje, de la organización yde la estructura de los servicios educativos, la participación de los alumnosy de las comunidades locales en la toma de decisiones en la planificacióny en la administración de estos servicios» (p. 92).

Los defensores de la democratización caminaron, además, hacia laconsecución de una condición que parecía irrenunciable: la importancia delos aspectos sociales, lo que requería cambiar las prioridades de muchosgobiernos y sociedades. Inserta en estas cuestiones sociales, una de ellasconstará como máxima prioridad, y se mantendrá a lo largo del tiempohasta el momento presente: la conquista de la equidad o igualación de lasposibilidades de acceso y disfrute de una educación de calidad, en sensulato. De este modo, «calidad» y «equidad» se erigen en premisas irrenun-ciables legitimadas desde la democracia educativa. Apostar por la equidadimplica, en este escenario, superar cualquier forma de discriminación: pornivel socioeconómico, familiar, sector poblacional, raza, sexo, religión,idioma o lugar de procedencia. Se descubre un microcosmos en las aulasconformado por una clientela numerosa y diversa, con sus experiencias ysus valores, que ofrece nuevos desafíos a la educación y a cuanto en ellase cobija. Pero también se deja abierta una suerte de aporía, que Rama yTedesco (1990) rememoran, al cuestionarse si lo que ha de garantizar elcarácter democrático de la escuela ha de ser la difusión de un modelo cul-tural homogéneo (que, recuerdan, en una sociedad estratificada es elcorrespondiente al de la clase dominante) para todos, o, bien al contrario,es el respeto a la diversidad de los modelos culturales de los diferentes gru-pos a los que ha de dirigirse la acción pedagógica.

A partir de estas demandas, se inician en los noventa, al menos, dos

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 27

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 27

Page 26: Calidad en Educacion America Latina PDF

procesos cuya vigencia continúa latente: por un lado, la firme meta deconseguir índices de matriculación del 100% de la enseñanza obligatoriaen todos los países latinoamericanos, al tiempo que no olvide la lucha con-tra el analfabetismo, cuyas cifras continúan siendo alarmantes. Por otro, ytrabajando en la resolución de la aporía planteada líneas arriba, la puestaen práctica de programas específicos que velen y aseguren la equidad alu-dida: los programas compensatorios y los programas de discriminaciónpositiva. Ambos modelos serán tratados en el capítulo Tercero.

Otra de las consecuencias del abordaje manifiesto de las políticas deequidad es el papel que la educación popular juega en estos momentos enla región, al menos, desde dos perspectivas: desde el punto de vista políti-co y desde el punto de vista pedagógico. Aunque ambos están intrínseca-mente interconectados: a través de una educación liberadora, concientiza-dora (siguiendo la pedagogía de Freire) y crítica, los programas educativosdialógicos son dirigidos a todos los sectores marginales de la sociedad lati-noamericana para procurar el cambio social (Gadotti y Torres, 1995; Kane,2001). De un modo u otro, han jugado un rol significativo al facilitar eldesarrollo de estrategias de supervivencia colectiva para confrontar la cri-sis económica de los ochenta y noventa de la región (Arnove et al., 1999:321). Así, la escuela popular fundamenta, educativamente hablando, laconsolidación de los movimientos sociales, cuya importancia estratégica espuesta de manifiesto hoy en día, dado el avance organizativo y el consi-guiente activismo que se desprende de sus acciones, a pesar de su ingen-te heterogeneidad.11

En lo que respecta ahora al neoliberalismo, éste se considera «unparadigma que cambia de forma pero es consistente en el contenido»(Henales y Edwars, 2000: 1). Si tuviéramos que buscar su máxima, éstapodría identificarse con la creencia de que el mercado, a través de susmecanismos de autorregulación, es el mejor instrumento para asignarrecursos y satisfacer las necesidades de los individuos. Otro rasgo peculiarhace referencia a que se trata de una «alianza contradictoria» (Morrow yTorres, 1999: 97), al aglutinar dentro de la misma a grupos y teorías dife-rentes en una suerte de mixtura entre neoliberales, neoconservadores, ygrupos preocupados por los déficits fiscales, entre otros.

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD28

11. Buena prueba de ello es la celebración de los Foros Sociales Mundiales (FSM), des-de el año 2000, y sus filiales, los Foros Mundiales de la Educación (FME), a uno de los cualestuve el privilegio de asistir, cuyo impacto mundial ha sido más que notable.

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 28

Page 27: Calidad en Educacion America Latina PDF

Se reconoce que éste ha transitado por varias etapas, desde su sur-gimiento como reacción teorética al Estado de Bienestar de la mano deHayek (1944). Así, el neoliberalismo, como ideología global reactiva, vasedimentándose en los años 60 y 70 sobre la región latinoamericana, y seasienta definitivamente en la década de los 80, época estratégicamentepropicia para la expansión de esta ideología. Dos hechos, al menos, justi-fican su aparente idoneidad: la consolidación del gobierno de Reagan enAmérica y Tatcher en Inglaterra, auténticos adalides de las virtudes del neo-liberalismo, por un lado, y la explosión de la deuda externa en Latinoa-mérica, que nace de algún modo en México en 1982 y se extiende al restode las regiones, lo que obliga a iniciar una espiral de dependencia eco-nómica de los países desarrollados. En esta época se implementan las pri-meras experiencias en la región, con el programa neoliberal acometido en Chile desde la caída de Allende y bajo la dictadura del general Pinochet,y, más recientemente, los modelos de mercados implementados porMenem en Argentina y Salinas en México, aunque con las particularidadesde sus respectivos contextos (Torres, 2002). En los años noventa, el capita-lismo neoliberal se extiende de manera evidente a nivel mundial, hasta elpunto que «incluso el Papa Juan Pablo se convirtió en un aliado del neoli-beralismo a través de su encíclica Centesimus Annus» (Henales y Edwards,2000: 2).

Desde la década de los años noventa hasta el momento actual, ycomo fruto de la situación económica generada desde los años setenta y sus consecuencias (como la deuda externa), se ha ido evidenciando cómoen América Latina las políticas de reforma educativa han ido, progresiva-mente, dependiendo a su vez de los dictados del neoliberalismo y sus con-siguientes políticas. Políticas que, en esencia, propugnan una filosofía deconsolidación de la pura lógica del mercado en educación (Bourdieu,1999), a la vez que fortalecen su fe en los programas de ajuste (Reimers,1991; Morrow y Torres, 1999; Torres, 2002), promovidos desde organis-mos internacionales, como el Banco Mundial. Aunque, al mismo tiempo,se ha comprobado cómo a pesar de que las políticas neoliberales han sidodiseñadas para reducir los déficits fiscales de un país y su deuda externa altiempo que mantiene la inflación bajo control, también han contribuido aaumentar drásticamente la pobreza en la región (Arnove et al., 1999).Estos programas cristalizan, así, en una serie de recomendaciones políticas,entre ellas la reducción de los gastos de gobierno, la devaluación de la

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 29

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 29

Page 28: Calidad en Educacion America Latina PDF

moneda para promover las exportaciones y la reducción en las tarifas deimportación e incremento en los ahorros públicos y privados. De estemodo, las estrategias clave de este modelo consisten en reducir drástica-mente el sector estatal, liberalizar precios y salarios y reorientar la produc-ción industrial y agrícola hacia las exportaciones (Torres y Puiggrós, 1998:5), además de transferir el poder político de los países endeudados a lasinstituciones multilaterales y crear problemas de gobernabilidad democrá-tica (Henales y Edwards, 2000: 4). Como consecuencia, se va configuran-do una política educativa, entre cuyas premisas más significativas figuran:

En primer lugar, la erosión del papel del Estado como guardián de losintereses públicos, como una de las consecuencias de la lógica del mercadoimpuesta por las fuerzas neoliberales, lo que lleva, a su vez, a una dualiza-ción en la educación (escuelas para ricos y pobres) como resultado de deci-siones políticas, «incluso el abandono de la responsabilidad del Estado eneducar a todos sus ciudadanos» (Torres y Puiggrós, 1995: 22). Así, hoy elmodelo estatal latinoamericano se identifica a grandes rasgos con el esta-do promotor (Braslavsky y Gvirtz, 2000), que dispensa el marco reguladornecesario para configurar los sistemas educativos con un mínimo de calidady eficiencia, y que, por tanto, no organiza todas las acciones educativas sino«sólo aquellas cuestiones vinculadas al denominador común» (p. 53).

En segundo lugar, como consecuencia del anterior, la privatización,glorificada como parte de un mercado libre (Torres, 2002: 369), cuyo fin es«minimizar la gratuidad y adoptar lo más pronto posible un modelo demercado» (Coraggio y Torres, 1999). Lo anterior induce a pensar que, anteel avance denodado de la iniciativa privada, comparativamente y segúnsostiene Puiggrós (1999), «como resultado, la calidad de la educación pú-blica a niveles secundario y post-secundario se ha deteriorado significati-vamente, a la vez que instituciones privadas para las elites han crecido dela noche a la mañana» (p. 3). Corroborando lo apuntado, la UNESCO y laOCDE (2002) en un reciente estudio aplicado sobre 16 economías en desa-rrollo, entre las que se encuentran 6 países latinoamericanos, destacancómo hoy un promedio de uno de cada seis alumnos de educación prima-ria asiste a escuelas privadas (principalmente subsidiadas por el Estado)frente a 1 de cada 10 en los países de la OCDE. Esta tendencia aumentaen los niveles secundarios y terciarios.

En tercer lugar, la descentralización política, aunque también educa-tiva. Se aduce para ello que, ante la corrupción e ineficiencia del estado

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD30

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 30

Page 29: Calidad en Educacion America Latina PDF

históricamente autoritario, es más probable que un sistema educativo pri-vatizado y descentralizado sea democrático y eficiente, y que los sistemaseducativos descentralizados se cargan de mayor sensibilidad educativaporque son más receptivos a las necesidades y realidades locales, entreotros argumentos (Arnove, 1998: 86-88). Esta demanda ha traído comoconsecuencia la desigualdad, traducida por la disímil capacidad (muchasveces poca o nula) de atender a los servicios educativos según las premi-sas defendidas desde las políticas neoliberales.

En cuarto lugar, y al mismo tiempo, se prioriza la educación primariaen detrimento del resto de niveles educativos (Arnove, 1998; Puiggrós,1999a y 2001, Tedesco, 2001), y se consolida el sistema de medición decalidad de los sistemas educativos, a través de evaluaciones de costo-bene-ficio que conlleva un ranking institucional en función de su eficacia y efec-tividad. Los Programas de Calidad Total, que tuvieron a Chile y Brasil comomodelos iniciales, inspirados en una lógica empresarial y toyotista (Ricci,2003: 92), constituyen un buen ejemplo de lo apuntado.

En quinto, la lógica de la universidad latinoamericana sigue los mis-mos criterios de productividad, manteniendo evaluaciones de costo-benefi-cio de los egresados como modo de controlar la demanda educativa, altiempo que la investigación se reduce ostensiblemente y avanza la privati-zación de sus instituciones (Rodríguez, 2001). Un ejemplo significativo deesta tendencia, en este sentido, lo representa Brasil, país en el que las ins-tituciones privadas cuentan con el 63% de la matrícula de los estudiantesuniversitarios (UNESCO-OCDE, 2002). Otro de los efectos de la lógica delneoliberalismo educativo sobre esta institución lo constituye el hecho deque, al mismo tiempo, el staff mal preparado, tanto de universidades públi-cas como privadas, es presionado a re-cualificarse a través de master y pro-gramas de especialización, incluso con instituciones internacionales, dadoque ello repercutirá positivamente en las universidades que serán, por suparte, mejor evaluadas globalmente (De Figuereido y Cowen 2002: 482).

Finalmente, last but not least, la dependencia económica, y, con ello,ideológica de los organismos internacionales, auténticos alimentadorestanto de las reformas como de los proyectos educativos de carácter macroy micro diseminados por la región, condicionan con ello las prioridades y la continuidad de los mismos. De modo que, como apostillan Henales yEdwards (2000) de manera irónica, parafraseando el viejo chiste, «el futu-ro de las reformas educativas de América Latina es un problema de las clá-

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 31

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 31

Page 30: Calidad en Educacion America Latina PDF

sicas buenas noticias/malas noticias. Las buenas noticias son que se incre-mentarán los gastos en educación. Las malas noticias son que buena partede los anteriores serán prestados por las instituciones financieras interna-cionales (IFI) y pagados a las corporaciones transnacionales privadas. Laverdadera y desalentadora noticia es que, de nuevo, los pobres y las clasestrabajadoras tendrán que pagarlo y devolverlo» (p. 6).

Ante estas medidas, ha habido, en efecto, una reacción crítica porparte de sociólogos, educadores, planificadores y académicos, proceden-tes tanto del Norte como del Sur, críticas que, de manera sumaria, se con-centran, al menos, en dos argumentos:

Por un lado, la falta de sensibilidad de las políticas educativas neoli-berales con las necesidades que requiere la región. Por el contrario, el neo-liberalismo, cristalizado en iniciativas de algunos organismos internaciona-les, como el Banco Mundial y la OCDE, compensa esta asepsia intenciona-da con una «avallasadora iniciativa en el discurso dominante, de la que lasfuerzas que podrían oponerse carecen, actuando de forma débil e inde-fensa» (Coraggio y Torres, 1999: 17). Como resultado, se impone el puntode vista hegemónico de un modelo educativo que requiere, entre otrascosas, crear sujetos competitivos (Martínez B., 2000).

Por otro, enlazando con las teorías de la globalización y a la vez comoconsecuencia del anterior, la «importación» de modelos educativos forá-neos que no siempre reflejan las prioridades educativas que debieran aco-meterse en Latinoamérica. Buena parte de este espíritu puede ser traduci-do en palabras de Pini y Anderson (1999), al señalar que:

«Un repaso rápido de los efectos más visibles que tuvieron [las estrate-

gias mencionadas], muestra claramente que estas soluciones creadas en los

países centrales para el “Tercer Mundo” o para los “países en desarrollo” sin

tener en cuenta las historias, culturas y peculiaridades, terminan siendo, en

el mejor de los casos, un mal negocio para la gente, y, en el peor, un retro-

ceso en el que las pérdidas sociales y humanas es irrecuperable» (p. 154).

Y más adelante, añaden:

«Este tipo de propuestas economicistas, además de considerarse uni-

versalmente inútiles e ignorar todo contexto, desconocen la complejidad de

los aspectos y relaciones implicados en el proceso educativo en sus distintas

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD32

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 32

Page 31: Calidad en Educacion America Latina PDF

dimensiones. Pero, lo que es peor, desprecian los graves riesgos que encie-

rran para nuestro crecimiento democrático las políticas que siguen girando

alrededor de las necesidades de la economía y no de las necesidades socia-

les, tendiendo a segmentar más que a fortalecer, a segregar más que a inte-

grar el ya castigado tejido social» (p. 156).

Por otro lado, de los efectos señalados que marcan la lógica de buenaparte de las agendas educativas latinoamericanas, merece llamar la aten-ción sobre una reflexión, que valdría para todas las demandas anteriores:que la educación no es el objeto per se de atención, sino que constituyeun instrumento, a su vez, al servicio de otras políticas (empleo, políticassociales, medioambientales, etc.). El rol asumido desde la educación en laspolíticas activas de lucha contra el desempleo propiciadas por la OCDEconstituyen un excelente ejemplo de ello (Lázaro y Martínez U., 1999).Pero también de las políticas diseñadas desde los organismos internacio-nales, como tendremos la ocasión de analizar en los siguientes capítulos.A veces convergen los dos criterios, como lo muestra el creciente protago-nismo que se asigna a la educación en las estrategias de lucha contra lapobreza, algo bien presente en América Latina con el impulso sobre todode CEPAL (Comisión Económica de América Latina y el Caribe), de la UNES-CO, pero también del Inter-American Development Bank (IDB) y del BancoMundial. Aunque, llegados a este punto, haya necesariamente que dife-renciar la lógica que rige a la propuesta humanista, social y pragmática delos dos primeros frente a la lógica economicista y tecnicista de los segun-dos (Torres, 2002; Martínez U., 2002 y 2003a).

Para concluir con lo apuntado en torno a la democratización y al neo-liberalismo en la educación en la década de los noventa, ambas premisasvan a formar un modelo educativo latinoamericano que se forja a golpe deasumir la contradicción intrínseca que subyace entre los dos conceptos. Almenos, desde un punto de vista retórico, ya que, como apostilla Torres(2002a), en realidad es un reflejo de las grandes dificultades que padecenlas democracias latinoamericanas en su esfuerzo por conciliar tres impera-tivos fundamentales: equidad, acceso y representación. En la misma línea,sostiene Lázaro (2003) que:

«En el mismo lapso temporal se ha desarrollado un proceso paralelo de

democratización en América Latina, de tal forma que en el imaginario social,

1. EVOLUCIÓN DE LA REALIDAD EDUCATIVA LATINOAMERICANA (1960-1990) 33

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 33

Page 32: Calidad en Educacion America Latina PDF

en muchos casos y sectores sociales, se produce una asociación entre demo-

cratización y reformas económicas neoliberales que hace muy visibles las sus-

picacias populares hacia la democracia en bastantes países latinoamerica-

nos» (p. 183).

De este modo, se configura un escenario incierto, en el que la retóri-ca de la democratización choca frontalmente con la lógica neoliberal den-tro de la región desde el punto de vista teórico, pero que al mismo tiem-po la segunda puede absorber a la primera con total impunidad. Ante estepanorama se imponen, así, soluciones que, tanto a largo como a cortoplazo, dirijan el rumbo de la educación de la región desde estrategiastransparentes y satisfactorias, y una buena medida, en este sentido, laofrece Arnove (1998), cuando señala que debieran buscarse «argumentoseclécticos que retomen los puntos fuertes de cada una de las partes deldebate» (p. 96). Máxime cuando se reconoce, como apostilla Tedesco(2001), que el objetivo de lograr una mayor equidad social a través de laeducación no depende solo de cambios de la oferta pedagógica, sino deotros muchos más factores, convirtiendo a esta premisa en un proyecto sis-témico (p. 52).

LA EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA: ENTRE LA CALIDAD Y LA EQUIDAD34

157/05/008 EDUCACION 2/5/05 13:07 Página 34

Page 33: Calidad en Educacion America Latina PDF

Autora

María Jesús Martínez Usuradle es Pre-mio de Licenciatura y Doctorado en Fi-losofía y Ciencias de la Educación. En la actualidad es profesora de las asigna-turas de Educación Internacional de las titulaciones de Pedagogía y Educación Social de la Universidad de Valencia. Ha publicado artículos y colaboraciones na-cionales e internacionales relacionadas, entre otras temáticas, con la educación, el desarrollo y la pobreza en Latinoamé-rica e investigado en el IIPE-UNESCO en Buenos Aires y en el departamento de EID (Educational and International De-velopment) del Institute of Education de Londres. Ha escrito, entre otros libros, Educación Comparada: nuevos retos, re-novados desafíos (La Muralla) y editado y participado en Del sistema a la acción: impacto socioeducativo de las ONGs va-lencianas (Arreáis) y Estudios de Educa-ción Comparada-Studies in Comparati-ve Education (Universitat de Valencia), en colaboración con Luis Miguel Lázaro Lorente.