8
/Cambalache-Bs-As >>AÑO 2 - Nº 10<< Agosto 2015 Tirada 2000 ejemplares Ejemplar de distribución gratuita LA CULTURA ES VILLERA Y PARA TODOS Más de 500 pibes hacen talleres en la 21-24, donde también hay muestras, teatro y música. Página 3 @cambalachebsas EL AIRE ERA GRATIS En la recta final de su gestión, Mauricio Macri arremete con la privatización de varios espacios públicos, entre ellos parques y polideportivos. Una constante que se acentúa en estas semanas, a pesar de la resistencia de vecinos y organizaciones. Imprudencia PRO y nuevas formas de protesta, con énfasis en los canales digitales. ¿A QUIÉN LE IMPORTA LA SALUD? Los recortes y la falta de atención dejan ver sus efectos en los hospitales porteños. Página 5 www. cambalachedebsas.com.ar J untas de firmas, moviliza- ciones, videos, campañas di- gitales, banderas y el ‘No’ al unísono y bien fuerte en la cara de los funcionarios dan muestra del rechazo que generan varias iniciativas de ocupación o cam- bios de lógicas de gestión en espacios públicos para hacerlos rentables comercialmente. Sin embargo, esa oposición encarnada en vecinos y organi- zaciones de distintos lugares de la Capital Federal no amedrenta a la gestión PRO, que avanza de cualquier manera con sus pro- yectos intervencionistas. Es el caso de la instalación de un bar dentro del Parque Chacabuco, de la construcción de un microestadio para Los Pumas sobre la pista de atletis- mo del Parque Sarmiento y de la concesión a un privado del Polideportivo Onega, en Villa Devoto. LUCHEMOXELPOLI Con ese título los vecinos y usuarios habituales del polide- portivo Ermindo Onega, de Vi- lla Devoto, abrieron hace varias semanas una página en Face- book y comenzaron una cam- paña para juntar firmas y hacer visible su rechazo al decreto 211 del Gobierno de la Ciudad. En ese texto, la administra- ción de Macri abre las puertas a “la concesión de uso de un es- pacio perteneciente al dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” que permiti- rá “la explotación comercial de un buffet gastronómico, de canchas de fútbol 5, básquet y voley, cubiertas y descubiertas”. El predio, en la calle Gabriela Mistral 3819, no recibe aten- ción por parte de la gestión porteña hace tiempo, a pesar de que el jefe de Gabinete y alcalde electo, Horacio Rodríguez La- rreta, se había comprometido a cumplir con varios pedidos de refacciones. Las remodelaciones se hicie- ron, por el contrario, en el es- pacio verde que rodea al Poli- deportivo y, cuando se esperaba que finalmente arrancaran las obras en su interior, sobrevino la orden de privatizar buena parte de sus comodidades. “Hace más de dos años lu- chamos por la reparación y reacondicionamiento del par- que en cuestión, recibiendo a cambio muy pocas respuestas y ninguna acción real respecto al reacondicionamiento del mis- mo”, señalaron los vecinos or- ganizados en una carta dirigida a las autoridades del Ejecutivo y de la Comuna 11. “Esta situación desfavorece de forma completa el sentido que posee un espacio público para las personas que utilizan dicho predio. Aclarando también que el polideportivo se encuentra en uso durante todos los días de la semana, desde su horario de apertura (8 horas) hasta el cie- rre del predio (20 horas)”, com- pletaron. (Sigue en pág. 2) LEGISLAR EN COOPERACIÓN Entrevista al dirigente de la Confederación Cooperativa y diputado Edgardo Form. Página 4 Facebook: Asamblea Parque Chacabuco

Cambalache agosto 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

/Cambalache-Bs-As

>>AÑO 2 - Nº 10<<Agosto 2015

Tirada 2000 ejemplares

Ejemplar de distribución gratuita

LA CULTURAES VILLERA

Y PARA TODOS

Más de 500 pibes hacen talleres en la 21-24, donde también hay muestras, teatro y música.Página 3

@cambalachebsas

EL AIRE ERA GRATIS

En la recta final de su gestión, Mauricio Macri arremete con la privatización de varios espacios públicos, entre ellos parques y polideportivos. Una constante que se acentúa en estas semanas, a pesar de la resistencia de vecinos y organizaciones. Imprudencia PRO y nuevas formas de protesta, con énfasis en los canales digitales.

¿A QUIÉNLE IMPORTALA SALUD?

Los recortes y la falta de atención dejan ver sus efectos en los hospitales porteños.Página 5

www. cambalachedebsas.com.ar

Juntas de firmas, moviliza-ciones, videos, campañas di-gitales, banderas y el ‘No’ al

unísono y bien fuerte en la cara de los funcionarios dan muestra del rechazo que generan varias iniciativas de ocupación o cam-bios de lógicas de gestión en espacios públicos para hacerlos rentables comercialmente.

Sin embargo, esa oposición encarnada en vecinos y organi-zaciones de distintos lugares de la Capital Federal no amedrenta a la gestión PRO, que avanza de cualquier manera con sus pro-yectos intervencionistas.

Es el caso de la instalación de un bar dentro del Parque Chacabuco, de la construcción de un microestadio para Los Pumas sobre la pista de atletis-

mo del Parque Sarmiento y de la concesión a un privado del Polideportivo Onega, en Villa Devoto.

LUCHEMOXELPOLI

Con ese título los vecinos y usuarios habituales del polide-portivo Ermindo Onega, de Vi-lla Devoto, abrieron hace varias semanas una página en Face-book y comenzaron una cam-paña para juntar firmas y hacer visible su rechazo al decreto 211 del Gobierno de la Ciudad.

En ese texto, la administra-ción de Macri abre las puertas a “la concesión de uso de un es-pacio perteneciente al dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” que permiti-

rá “la explotación comercial de un buffet gastronómico, de canchas de fútbol 5, básquet y voley, cubiertas y descubiertas”.

El predio, en la calle Gabriela Mistral 3819, no recibe aten-ción por parte de la gestión porteña hace tiempo, a pesar de que el jefe de Gabinete y alcalde electo, Horacio Rodríguez La-rreta, se había comprometido a cumplir con varios pedidos de refacciones.

Las remodelaciones se hicie-ron, por el contrario, en el es-pacio verde que rodea al Poli-deportivo y, cuando se esperaba que finalmente arrancaran las obras en su interior, sobrevino la orden de privatizar buena parte de sus comodidades.

“Hace más de dos años lu-

chamos por la reparación y reacondicionamiento del par-que en cuestión, recibiendo a cambio muy pocas respuestas y ninguna acción real respecto al reacondicionamiento del mis-mo”, señalaron los vecinos or-ganizados en una carta dirigida a las autoridades del Ejecutivo y de la Comuna 11.

“Esta situación desfavorece de forma completa el sentido que posee un espacio público para las personas que utilizan dicho predio. Aclarando también que el polideportivo se encuentra en uso durante todos los días de la semana, desde su horario de apertura (8 horas) hasta el cie-rre del predio (20 horas)”, com-pletaron. (Sigue en pág. 2)

LEGISLAR EN COOPERACIÓN

Entrevista al dirigente de la Confederación Cooperativa y diputado Edgardo Form.Página 4

Facebook: Asamblea Parque Chacabuco

2 CAMBALACHE - AGOSTO 2015

INFORME CENTRAL

“CAMBIAR LA FORMA EN QUE SE PLANIFICA”

En los últimos años, al ritmo de los avances privatizadores de la gestión PRO, se fueron nucleando vecinos en distintas orga-nizaciones, asambleas y foros para defender el espacio público. Una manifestación de ese tipo de encuentros fue la llevada a cabo a comienzos de agosto en Acoyte y Rivadavia, punto neu-rálgico de Caballito.Precisamente en ese barrio, uno de los más castigados con la edificación indiscriminada, el año pasado los comerciantes lo-graron frenar la construcción de un shopping en un predio al aire libre lindante al club Ferrocarril Oeste donde, en cambio, proponían hacer una plaza. Bajo la consigna Recalculando Buenos Aires, la acción realiza-da este mes buscó cuestionar “el modelo de planificación urba-na basado en la especulación inmobiliaria que deja como con-secuencia la falta de inversión en servicios de luz, gas y agua, la perdida sistemática de espacios públicos y espacios verdes, modelo que entiende a la vivienda como negocio y no como derecho”.El integrante de la Junta Comunal 6 Martín Iommi señaló en esa oportunidad que es necesario “cambiar la forma en que se planifica” y anticipó que “se van a llevar a cabo en cada uno de los barrios y de los lugares donde el problema de la construc-ción indiscriminada está teniendo consecuencias graves para la calidad de vida”, de acuerdo con declaraciones reproducidas en el portal Colectivo Porteño.

RECLAMAN QUE SE DECLARE EL ESTADO DE EMER-GENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO EN CABALLITO

La Cámara de Comercio, Industria, Profesionales y Vecinos de Caballito (CamCab) reclamó que se declare el estado de emer-gencia del espacio público del barrio de Caballito, una de las zo-nas que encabeza el ranking de la venta ilegal en la ciudad, ante el incremento descontrolado del comercio clandestino en calles y avenidas. Recientemente, la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) formuló un pedido en ese sentido en todo el territorio porteño.

TACKLE AL ATLETISMO

Vecinos Parque del Saavedra iniciaron una cam-paña en forma virtual y presencial para frenar la iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Unión Argentina de Rugby de le-vantar un estadio destinado a albergar partidos de rugby de primer nivel dentro del Parque Sar-miento.

Los firmantes instan al Gobierno a “desistir de realizar cualquier modificación en el Parque con el sólo objeto de concesionar, enrejar o privati-zar de algún modo éste o cualquier o sector del mismo, o modificar ediliciamente sobre espacio parquizado”.

Entre sus argumentos, recordaron que es un área destinada a espacios verdes y parquización de uso público según el Código de Planeamiento Urbano, que indica: “En estos distritos el Go-bierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos.”

Además, recordaron que luego de la inunda-ción del 2 de abril de 2013 por la cual murie-ron ocho personas en el barrio de Saavedra, el Gobierno de la Ciudad utilizó gran cantidad de espacios del parque Sarmiento para construir los reservorios, llevándole esa obra un año y medio y que al día de hoy se encuentran inaccesibles.

“No permitiremos que nos saquen un metro más de espacio verde, ni mucho menos que construyan sobre él, cuando es tan necesario tener tierra que absorba el agua en esta zona”, concluyeron.

El secretario de Deportes de la Ciudad, Fran-cisco Irarrázaval, ya había anunciado su inten-ción de instalar ese deporte en el espacio verde del norte de la ciudad hace 7 años, cuando asu-mió su cargo. En una reunión con los vecinos de Saavedra, hace algunos días, ratificó la construc-ción del estadio para 10 mil personas, aun cuan-

do sea sobre una pista de atletismo usada hoy diariamente y que lleva el nombre del corredor detenido-desaparecido Miguel Sánchez.

El ex jugador del Club Newman y del seleccio-nado argentino de rugby declaró en esa charla que la iniciativa “va a ser importante en cuanto al turismo, el desarrollo económico y el posicio-namiento de Buenos Aires como una atracción deportiva”.

“¡NO, HORACIO!”

Movilizados e indignados, los vecinos de Parque-Chacabuco realizaron un video en el que dejaron claro su rechazo a la iniciativa del Gobierno de la ciudad de instalar un bar de gestión privada en ese espacio verde. Fue durante una nueva jornada de protesta contra la obra de 260 metros cuadrados y que cuesta unos 4,5 millones de pesos.

Según la Asamblea de vecinos, la construcción ya fue licitada en el marco de una ley aprobada el año pasado y “puede comenzar en cualquier momen-to”, aunque “será resistida” porque el parque “ya perdió 12 hectáreas de áreas verdes”.

Antes de eso, se habían reunido con Rodríguez Larreta para rechazar enfáticamente la obra, que con insistencia intentó ratificar el funcionario y entonces candidato a jefe de Gobierno. Según se pudo ver en un video viralizado por las redes so-ciales, la visita no dio los frutos esperados para el representante del Gobierno.

En este caso, la iniciativa de instalar un bar so-bre el césped está enmarcada en la llamada Ley de Bares, sancionada en mayo del año pasado y que permite instalar ese tipo de locales en grandes es-pacios verdes.

Atento a las airadas protestas de los vecinos, el legislador Adrián Camps, con apoyo de sus pares María Rachid y Marcelo Ramal, presentó un pro-yecto para exceptuar al Parque Chacabuco de esa norma.

MANZANA 66: “AFECTARÍA SERIAMENTE EL ENTORNO BARRIAL”

Tal como informáramos en ediciones anteriores, un proyecto impulsado por el PRO intenta levantar en una manzana de Balvanera -ubicada en Belgrano y Jujuy- un estadio, restoranes y un estaciona-miento para su explotación privada. Los vecinos, organizados, intentan impedirlo.En los últimos días, el legislador Javier Gentilini se refirió al conflicto. En declaraciones radiales, opi-nó que “la construcción de un estadio cerrado en Balvanera provocaría una gran concentración de público y una importante congestión de tránsito, por el mayor movimiento de vehículos, afectando seriamente el entorno barrial”.

JUNTAN FIRMAS PARA EVITAR LA DEMOLICIÓN DE UNA ESCUELA

Es un edificio donado por el pedagogo William Morris en 1907, donde funcionaba la Nº24, en Villa Urquiza. “Tiene mucha historia vivida dentro de ese edifico del barrio y fueron muchos los alumnos que asistieron a esa escuela”, advirtieron los vecinos. Proponen que allí funcione una Biblioteca y que no lo tiren abajo cuando terminen la nueva escuela que se construirá so-bre la calle Holmberg.

“ENTREGA INDISCRIMINADA”

“Macri, a meses de dejar el gobierno, sigue entregando el poco espacio público que queda en la Ciudad. Su modelo es el de la entrega indiscriminada al negocio inmobiliario y la cementación. Nos encontra-mos ante una nueva maniobra del PRO, que evita el debate en la legislatura y decide a espaldas de los vecinos. La falta de una política ambiental en la Ciudad hace que haya apenas dos metros cuadrados de verde por habitante cuando la OMS recomienda doce. Es necesario aumentar el espacio verde público, por eso acompañamos el reclamo de los vecinos de la Manzana 66 de Balvanera para que se haga un parque y no un microestadio; que se termine de construir la Plaza Ladislao Biro de Colegiales, prometi-da hace dos años, y que no se concesione el bar en Parque Chacabuco.”Alejandro Bodart, legislador.

facebook: /luchemosxelpoli

3CAMBALACHE - AGOSTO 2015

CULTURA

SUSANA RINALDI FUSTIGÓ A MAURICIO MACRI

La legisladora y artista le dirigió un mensaje al jefe de Gobierno por el veto, “uno más en la Viña del Señor Citadino”, a la Ley de Expropiación de la que fuera la casa de Juan de Dios Filiberto en la calle Magallanes 1140, en el barrio de La Boca.

DESDE LA VILLA, CULTURA PARA TODOS Organizaciones sociales y vecinos junto con el Estado Nacional gestionan la Casa Central de la Cultura Popular, en el barrio porteño de Barracas. Su director y referente local Mario Gómez le contó a Cambalache cómo repercute este proyecto en un lugar estigmatizado por el resto de la sociedad.

Un centro cultural que no lleve una agenda míni-ma ni marginal, si no

que pueda ofrecer actividades como las que puede disfrutar cualquier otro ciudadano. Esa idea motorizó la creación de la Casa de la Cultura en la Villa 21, rebautizada este año como Casa de la Cultura Popular.

Dependiente del ministerio nacional que conduce la do-cente y música Teresa Parodi, nutren a este espacio comunita-rio tanto los artistas y algunos talleristas que la propia cartera lleva al barrio como aquellas iniciativas que surgen de la par-ticipación de los propios veci-nos.

Uno de ellos es, de hecho, su director. Después de una reco-rrida por el lugar, Mario Gómez habló con Cambalache acerca del trasfondo que envuelve a esa casa, donde predomina “una mirada integradora y transfor-madora”.

“El Ministerio de Cultura contrata a los compañeros del barrio. Yo soy el director, soy un vecino a cargo”, señala con entusiasmo. Como él, unas 70 personas que habitan en la villa son las que llevan adelante dia-riamente este proyecto.

“Un gobierno nacional y po-pular se acordó de los humil-des. Cuando se generó esta herramienta, fue por la visión de Néstor y Cristina. Es una

herramienta invaluable para el barrio, al cual le da crecimiento en todo sentido.”

Es que a partir de este lugar “se generó equidad”. Sobre-vienen algunos ejemplos: “un pobre no puede acceder a una obra de teatro como La Nona, con un Pepe Soriano; o con un Pettinato, que como monolo-guista es genial también”.

Desde su punto de vista, “la cultura casi siempre fue, y to-davía es, elitista” a pesar de que “todos en la vida generamos cultura”. Particularmente esta zona de la ciudad “está llena de trabajadores humildes y por mucho tiempo fue estigmatiza-da, pero en paralelo se generó otra mirada”.

“Históricamente fuimos mano de obra barata, fuimos discriminados por negros, por villeros. La Constitución nos iguala, pero el mercado, el ca-pital, nos desigualan. ¿Por qué no el humilde, el desplazado, el eliminado, puede acceder a este derecho que es colectivo?”

La respuesta es: “Acá hay ta-lento, hay una transformación”. Esto pasa no sólo por generar oportunidades para la gente del barrio si no que se abrió un espacio para obras de arte de artistas del barrio. “Están inventariadas, son patrimonio del barrio, del pueblo. Además vienen muchas muestras, por acá pasaron pinturas de Quin-

quela Martín. La Casa nos per-mite empoderarnos y disfrutar, de un cuadro, de una muestra, de una obra de teatro”, comenta Mario.

La Casa es además un sitio de aprendizaje: más de 500 chicos concurren a 17 talleres, de gui-tarra, teatro, música, escultura y artes plásticas, entre otras dis-ciplinas. También se practican danzas como el chamamé y la polca, porque en el barrio hay muchos descendientes del Pa-raguay y del Litoral.

“Los grandes actores son los chicos, son los grandes bene-ficiarios. Eso es esperanzador para el barrio, el día de mañana vamos a tener muchos artistas acá. Queremos que la cultura llegue a todos.”

Que la cultura llegue a todos significa que, si bien el grue-so del público es de la zona, también van vecinos de otros barrios otros barrios a disfru-tar de las actividades. “Puertas

La cultura es universal. Esta es una casa abierta a toda la Ciudad, acá puede llegar cualquier vecino, que

venga a disfrutar, a asombrarse, que venga a interactuar, a aprender, que

venga a demostrar su arte

“ “abiertas y sin filtro”, define el director.

Esa visión, dice, se la transmitió la propia Parodi. “Ella es maestra y nos enseñó a tener esa mirada. Desde esa perspectiva uno tiene que brindarles a todos esta herramienta. Tenemos el compromiso de generar vínculos.”

Así como a esta Casa de la Cultura Popular la visitan muchas es-cuelas durante la semana, otros ciudadanos van los fines de sema-na a ver las funciones, a la tarde para los niños y de noche para adultos. En las vacaciones de invierno, además, fue sede del Festi-val de Títeres al Sur.

Por supuesto, Mario también tiene agendadas cuentas pendien-tes: “Pretendemos mucho más, quisiéramos que haya produccio-nes propias y poder presentarnos en otros lugares, pero es un pro-ceso, estamos en camino”.

“Es simplemente imposible entender este veto, aun desde esa visión tan suya de la cultura, esa que con crudeza expresó una vez más en el festival de Cosquín, llamando al tango La soja porteña. Si el tango

es una commoditie a la que hay que sacarle rentabilidad, cómo explica esta infame quema de campos que supone destruir la casa de Juan de Dios Filiberto”, señaló.

En su carta, además, expresó: “Ante esta política de tirar abajo cuanta edificación de valor patrimonial, tangible o intangible, quiero pensar (aquí aparece otra vez mi inocencia, qué le voy a hacer) que usted se está dejando llevar por los consejos de gente aviesa que ofician de asesores de momento y que desconocen el valor de la palabra Cultura, así, con mayúscula”.

Además, apuntó: “Quiero suponer además que, ante las advertencias que de una u otra manera le está haciendo llegar la ciudadanía, usted tendrá la necesaria grandeza como para revisar las medidas adoptadas, reconociendo en muchas de ellas una improvisación lamentable y en otras la supeditación de los valores humanísticos a la fría y cruel tiranía de los números”.

EL BELGRANO SUR SE ABRE PASO EN BARRACAS Y LLEGARÁ A CONSTITUCIÓN

Un inmueble expropiado en principio para la construcción de la estación Sáenz de la línea H de subterráneos será ahora remodelado para abrir el acceso norte, en cercanías de esa avenida, a la estación elevada del ramal ferroviario, que además conectará su traza con Plaza Constitución.

La Legislatura tratará un proyecto enviado por el Poder Ejecutivo local por el cual se modifica el destino de un inmueble

que había sido expropiado para construir ins-talaciones auxiliares de la estación Sáenz de la línea H, y que ahora servirá para la construc-ción del acceso norte a la nueva estación ele-vada Antonio Sáenz, del ferrocarril Belgrano Sur.

El texto indica que la nueva estación de tren se construirá con andenes laterales sobre un viaducto que atravesará la avenida homóni-ma. Para el acceso sur a las plataformas, donde se abordarán trenes en dirección a González Catán o Marinos del Crucero Belgrano, se em-pleará la parcela ocupada por el actual edificio principal de la estación, mientras que para el acceso norte, en dirección a Buenos Aires/Pla-za Constitución, se deberá utilizar el inmueble

sito en la avenida Sáenz 760, que ya había sido expropiado por la ley 3948 de la Ciudad.

Tal como lo informó el portal enelsubte.com, la extensión del Belgrano Sur hasta Plaza Cons-titución mediante un viaducto es un proyecto que Nación y Ciudad vienen trabajando en conjunto desde hace cerca de dos años, ofi-cializado en diciembre de 2014 a través de un convenio que contempla la construcción de tres nuevas estaciones: Sáenz nueva, Buenos Aires nueva y Plaza Constitución, en proximidades de la terminal del Ferrocarril Roca.

La reasignación del inmueble no afecta a la construcción de la estación Sáenz del Subte, que será la terminal sur de la línea H tras la supre-sión de Nueva Pompeya y que fuera reubicada el año pasado por la Legislatura en función de un proyecto que busca orientar el Subte hacia la Villa 1-11-14.

4 CAMBALACHE - AGOSTO 2015

POLÍTICA

“HAY MUCHOS PROBLEMAS QUE NO SE HAN RESUELTO EN ESTOS AÑOS EN LA CIUDAD”

Dirigente cooperativista de toda la vida, llevó su impronta a la Legislatura durante cuatro años. A punto de culminar su mandato, habló con Cambalache acerca de los logros, las cuentas pendientes y de la desigualdad que todavía fragmenta a la Ciudad.

Cuando presidía la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar), la entidad de representación de ese sector más

importante del país, Edgardo Form se la jugó para obtener una banca y lo consiguió. Desde allí, impulsó una red de legisladores que trataran la problemática de ese tipo de empresas y promovió la exención del impuesto a los ingresos brutos para las cooperativas de trabajo y de vivienda.

- ¿Cómo evalúa personalmente su paso por la Legislatura?

- Mi balance es positivo. Culmino el mandato con un aprendizaje enorme en un ámbito que no era el mío. He tratado de promover el diálogo, la construcción del consenso, el respeto por la persona más allá del disenso. Culmino con un enriquecimiento en lo personal, creo haber pasado de manera no inadvertida. Algunas leyes quedan, se pondrán en práctica y quedarán como un aporte. Ya estoy de regreso en la Confederación Cooperativa y estoy seguro de que lo recogido en el ámbito parlamentario va a ser útil para aplicarlo a toda la labor institucional para influir en las políticas públicas sobre todo en esta coyuntura. Cooperar ha tenido un crecimiento significativo, 64 federaciones la integran. Hay un grado de representatividad que abarca el cooperativismo urbano y agrario.

- ¿Pudo trasladar las necesidades de ese sector que usted representa al ámbito parlamentario?

- En estos casi cuatro años he presentado muchos proyectos que tienen que ver con nuestra naturaleza asociativa y solidaria. Quizás el más importante es la exención de ingresos brutos. Hemos hecho declaraciones de beneplácito, de interés por el Congreso Argentino de las Cooperativas en 2012, por la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional y por la declaración del Año Internacional de las Cooperativas. También hemos planteado un proyecto de Ley marco de Economía Social y Solidaria que está en debate, porque el partido gobernante ha propuesto acotar eso a lo que ellos llaman la promoción de la Economía Social y Solidaria o de organizaciones asociativas en las zonas vulnerables de la Capital Federal, fundamentalmente las comunas 4 y 8, donde se concentra el mayor número de villas. Aún estamos conversando los términos de esa norma, yo propuse la puesta en marcha de un fideicomiso para que a través del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad se contara con recursos para atender a empresas asociativas, cooperativas de trabajo en situación de emergencia o que requirieran capital de trabajo y que no calificaran para acceder a un crédito bancario.

- ¿Qué le quedará pendiente cuando ya no ocupe este lugar, el 10 de diciembre?

- Me queda poco por delante pero hay algunos proyectos que están pendientes de tratamiento. Unos de los más importantes es el que hicimos junto con la diputada del Partido Socialista Autentico Virginia González Gass y con la diputada Victoria Morales Gorleri, del Pro, que preside la Comisión de Educación. El proyecto consagra la accesibilidad de personas no videntes e hipoacúsicas a los institutos del profesorado. Reconoce un derecho y al mismo tiempo plantea la necesidad de incorporar recursos tecnológicos adecuados, como el sistema braille para los textos y la grabación de textos de estudio.

Portador de un estilo sereno y propenso al diálogo permanente con diputados de otros bloques, Form deslizó no obstante críticas precisas a la gestión actual de la Ciudad de Buenos Aires y afirmó que se deben reforzar las propuestas electorales progresistas en los años venideros.

- ¿Cómo ve el escenario político local luego de las últimas elecciones?

- Hay que respetar la decisión de la ciudadanía. De cualquier manera, los medios de comunicación masivos y hegemónicos cumplen un rol muy importante a la hora de fijar la agenda, en la demonización de algunas ideas, conceptos. La antipolítica que predomina en los discursos, sobre todo de quienes se inscriben en la centroderecha, como si lo que ellos hicieran no fuera política. Buena parte de los ciudadanos pertenece a sectores medios y altos que han llegado a un nivel de confort que no sólo quieren mantener, sino superar, y que tal vez no acepten que otros sectores, postergados, tengan el mismo nivel de acceso a ciertas cosas. El nivel elevadísimo de votos favorables al PRO en la Recoleta indica que hay una mentalidad conservadora, por lo menos. A eso hay que sumarle los resabios, la supervivencia de prejuicios antiperonistas, dirigidos sobre todo hacia la presidenta Cristina Fernández.

- Con ese diagnóstico sociológico y pensando en los próximos años, ¿ve factible que haya propuestas de centroizquierda superadoras de la actual gestión?

- Creo que desde las alternativas que podemos denominar genéricamente progresistas hay que usar el ingenio para llegar al corazón y de allí a la mente de los votantes porteños con propuestas que sean reconocidas como sensatas, posibles, constructivas y superadoras.

Desde la última dictadura cívico militar hubo una acción psicológica destinada a subestimar o desvirtuar el papel de la política, cuando en definitiva es la política la herramienta transformadora, siempre empleada con honestidad, patriotismo, con compromiso social, en función de mejorar permanentemente la calidad de vida de la ciudadanía. Creo que por un lado hay responsabilidades de la centroizquierda, de hacerse escuchar, entender y de interpelar a la ciudadanía. El desafío es perforar ese cerco mediático que genera un blindaje alrededor de figuras como es el caso del jefe de Gobierno.

- Detrás de ese cerco ¿qué problemas sobresalen?- Advertimos que hay un conjunto importante de

problemas que no se han resuelto en estos años. Hay carencias en la educación pública, hay disminución en el presupuesto aplicado a la infraestructura edilicia y con la salud pública ocurre algo similar. En cuanto al transporte, si bien se han puesto en funcionamiento diferentes ramales del Metrobús, el tema principal es descongestionar el transporte de superficie y la única alternativa es la extensión de las redes de subterráneos, en una política que debiera estar debidamente articulada con el Estado Nacional y con la Provincia de Buenos Aires. Indudablemente, los presupuestos para eso son muy elevados pero como dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el propio presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, un avión cuesta mucho pero en estos últimos 12 años se incorporaron alrededor de 70 a la flota de la aerolínea de bandera. Si se pudo hacer eso se podría haber ampliado la red de subterráneos también. Con decisión política y con una articulación adecuada.

- ¿Los déficit en educación, salud y hábitat suponen una ampliación de la brecha de desigualdad entre Norte y Sur?

- Claro. Si uno camina por la Avenida Vélez Sarsfield, que se convierte en Entre Ríos y posteriormente en Callao, y recorre la ciudad de sur a norte, solo por esa avenida, va a advertir que conviven el primer mundo y el cuarto mundo. Esa diferencia, paulatinamente, tiene que dejar de existir. Hay que hacer una mejora en la estructura edilicia para las escuelas, hospitales, el mantenimiento de las veredas, de los lugares comunes y de los espacios públicos. Hay que garantizar que haya educación de excelencia en toda la Ciudad. Que exista la formación para un mejor desarrollo laboral, ayudar a que los jóvenes consigan su primer empleo. Por otra parte, el artículo 31 de la constitución porteña garantiza el derecho a la vivienda digna y al hábitat adecuado, esto requiere de políticas públicas, que se destine cada vez más presupuesto, porque el déficit habitacional afecta a más de 500 mil personas. Sin embargo, de un año para otro hay un recorte en lo que se destina a vivienda. No hay construcción de viviendas sociales. Abunda la publicidad para los créditos hipotecarios, pero en la realidad eso prácticamente no funciona.

-¿Hay avances respecto de la información pedida al Ejecutivo por los crímenes de Iron Mountain y los talleres clandestinos?

- Junto con otros diputados, particularmente con Gabriel Fuks, hemos presentados pedido de interpelación a funcionarios. Estuvo el titular de la Agencia Gubernamental de Control, Juan José Gómez Centurión, pero no fueron del todo satisfactorias sus respuestas. Sobre uno de los casos, dijo simplemente que cuando ocurrió el hecho él no estaba al frente. Nosotros pedimos que se eliminara la exención impositiva para Iron Mountain pero el Ejecutivo no ha dado respuesta. En ese campo hay muchas asignaturas pendientes. Sabemos que esa firma tiene antecedentes de incendios en otros países y parece ser una práctica para ocultar pruebas que inculpan a personajes siniestros. Los talleres clandestinos son de pleno conocimiento de la Agencia Gubernamental de Control, que no perdió ni medio segundo en clausurar centros culturales pero, según el propio Macri, cuando le tocan el timbre a un taller de estos la gente dice que quiere preservar su trabajo, entonces lo dejan funcionar y después pasan las cosas que pasan.

5CAMBALACHE - AGOSTO 2015

SALUD PÚBLICA, EN TERAPIASOCIEDAD

Durante las elecciones para Jefe de Gobierno y en pleno pico de la campaña, la salud se posicionó como uno de los puntos bajo la lupa de los porteños. Las críticas cruzadas en torno a la reducción del presupuesto, los índices de mortalidad y los contratos millonarios con empresas tercerizadas en los hospitales se hicieron presentes en los discursos.

Un informe que releva datos oficiales aportó entre sus ejes más importantes que

el gasto en salud per cápita en las comunas del norte es más del doble que en los barrios del sur y, en un sentido global, se evidencia una ostensible reducción de las consultas médicas en los Cesac. Según estas estadísticas, de los 41 Centros de Atención Primaria, 31 redujeron su capacidad en todas las especialidades.

En este contexto, se agudizó una situación coyuntural en la que cada vez menos habitantes de la Ciudad de Buenos Aires recurren al sistema público de salud. En términos comparativos, el año en que asumió Mauricio Macri (2007), el 18,7% de la ciudadanía lo utilizaba –unas 540 mil personas– que para el 2013 cayeron al 16,8%. El estudio fue presentado por el legislador José Cruz Campagnoli (Nuevo Encuentro-FPV), basado en números oficiales de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad.

Entre las principales controversias al analizar los montos destinados a las diferentes áreas del presupuesto, en los debates y las críticas cruzadas entre candidatos se oponen dos lógicas: la de medir las erogaciones en términos absolutos en cantidad de millones o quienes ponen el foco en los porcentajes que las mismas representan en relación al total del presupuesto.

En esta dirección, el trabajo publicado por Campagnoli remarca que, si bien se incrementaron en 4000 millones de pesos respecto al año 2014, los recursos destinados a la salud en el total de las arcas porteñas en 2015, encarnan la cifra más baja desde el inicio de la gestión del PRO. La cartera asignada a la ministra de Salud, Graciela Reybaud, en el corriente año tiene destinado el 18,18% ($ 15.469.979.819), a diferencia del 22,41% al que ascendía en 2010.

Entretanto, dos proyectos de Ley buscan sancionar la emergencia en los servicios de terapia en la Ciudad y reducir la jornada laboral de los enfermeros por considerarla de superexplotación.

¿EL SUR TAMBIÉN EXISTE?En cuanto a la distribución de

los recursos, el estudio expone que las regiones del sur de la Ciudad concentran el 72,5% de

los usuarios del sistema público de salud. Sin embargo, nuevamente se presenta la contradicción entre el valor absoluto y el porcentual, dado que reciben menos presupuesto por persona que en el norte.

Las comunas más pudientes reciben en 2015 un presupuesto de $39.428 por usuario ($ 5.570.165.719 destinados a un total de 141.022 personas), en oposición a las que se encuentran al sur de la Avenida Rivadavia, que cuentan con un monto de menos de la mitad: $17.244 por usuario del sistema público ($6.403.060.960 para 371.314 personas).

Una contradicción funcional, dado que, según el informe, en el sur viven los ciudadanos que menos consultas médicas realizan y tienen menor acceso a estudios y medicamentos.

Otro de los indicadores centrales en un análisis macro de la salud que se puso sobre el tapete sobre las últimas semanas es el índice de mortalidad infantil. Desde La Fábrica Porteña, sostuvieron que la caída de casi 5 puntos en el presupuesto “ha provocado la pérdida de inversión con claros impactos negativos tanto para los usuarios como para los profesionales y trabajadores de la salud ya que no sólo es baja la inversión en infraestructura y equipamientos, sino que también la situación laboral se ve perjudicada”.

En lo que refiere al área materno-infantil, el Ministerio de Salud de la CABA tiene en el Programa de Promoción y Cuidado de la Salud del Niño la principal asignación presupuestaria que financia las acciones en la materia. De 2013 a 2014, el presupuesto decreció 43,35 puntos porcentuales y de 2014 a 2015 aumentó sólo un 6%, muy por debajo del índice inflacionario previsto por el GCBA para la elaboración del presupuesto vigente, que fue de un 28% respecto al año anterior.

Esto efectivamente se vio reflejado en la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) por mil nacidos vivos según el lugar de residencia de la madre. Si bien a nivel Nacional descendió casi 3 puntos porcentuales en 7 años, no se replica lo mismo en la Ciudad, donde en igual periodo de tiempo pasó de ser 8,4% a 8,9%, a contramano de la tendencia que acompaña la situación de este indicador en todo el país.

LA LUPA EN LOS CONTRATOS

Entre los principales ejes de la crítica a la gestión del PRO en materia de salud, desde La Fábrica Porteña presentaron un informe en torno a cómo fueron oficializadas mediante 36 decretos y resoluciones, las licitaciones para realizar tareas de mantenimiento, reparaciones y limpieza en los hospitales públicos de la Ciudad.Dichas adjudicaciones, que se llevaron a cabo durante el mes de abril del corriente año, eviden-cian que se utiliza un alto porcentaje del presupuesto destinado a cada Hospital para estas acti-vidades tercerizadas. En tal sentido, el informe explica que las erogaciones de cada Hospital de CABA están conformadas por 4 cuentas principales: Gastos en Personal, Bienes de consumo, Servicios no Personales y Bienes de uso. Y, en el caso de los 31 Hospitales licitados, el monto que se ha otorgado a Servicios no personales asciende a$1.226.492.687, de los cuales el 43, 5% de ese total se vincula a Reparación, mantenimiento y limpieza.Por su parte se señaló que son 19 los decretos y 17 las resoluciones firmadas por la Ministra de Salud, Graciela Reybaud, puestas en discusión debido a sus valores tan altos. Más aún, producto de que según el decreto N° 166/2014, un ministro o un secretario del Poder Ejecutivo sólo puede adjudicar hasta $60.000.000 por lo que tuvieron que ser aprobados por el Jefe de Gobierno. Así mismo, las cifras superan ampliamente los presupuestos destinados a iguales tareas durante los años anteriores. Desde la Fábrica Porteña señalaron además que en ninguna de las publicaciones del Boletín Oficial aparecen las fechas y/o períodos de duración de los contratos.En el informe también se recorrieron los últimos años de gestión en salud, para concluir que “el Gobierno de la Ciudad no realizaba los llamados a licitaciones correspondientes con anterioridad al vencimiento de los contratos y/o las prórrogas contractuales, es decir, no existía una previsión en la contratación de los servicios”.Por ejemplo, durante el 2014 se aprobó el gasto de “imprescindible necesidad” por la prestación del Servicio de Mantenimiento y Limpieza correspondiente a la obra de “Reestructuración y Mo-dernización del Hospital de Niños Dr. Pedro de Elizalde”, a manos de la firma Planobra S.A con un costo de $ 2.872.496, correspondiente a un solo mes.Por otro lado, entre las conclusiones se demuestra la imprevisibilidad del GCBA en tanto afirma que “los procedimientos licitatorios deberán ser previstos con la antelación suficiente para que su tramitación permita efectuar la contratación sin tener que recurrir al mecanismo dispuesto en la Resolución N°556/2010 o por compra directa, previsto en la normativa vigente. Las caracte-rísticas de necesidad y urgencia que responden a sucesos extraordinarios que se presentan en forma imprevista ocasionando o amenazando causar mayores perjuicios, deben ser evitadas de inmediato o en un tiempo acotado.”Al finalizar indicaron que “esta práctica viene funcionando de manera permanente en el actual gobierno del PRO, y da lugar a irregularidades como contratos de cifras millonarias con firmas amigas”.

LA ENFERMERÍA RELEGADA

Entre los números que cobran importancia al analizar la situación estructural de la salud en la Ciudad, aparecen los desajustes entre la cantidad de médicos y enfermeros. Según datos releva-dos por sectores opositores y gremiales, en el Hospital Álvarez hay alrededor de 415 médicos y 190 enfermeros (más de dos médicos por cada enfermero). Dicha situación se repite en los dis-tintos establecimientos sanitarios de la Ciudad y se aleja de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece la proporción de tres enfermeros por cada médico, para brindar una atención de calidad. Como así también, de la relación uno a uno, planteada como uno de los puntos de partida de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la misma organización. Algunos argumentos en torno a las razones resaltan que “el sueldo es bajo, las condiciones de trabajo son malas y el nivel de desvirtuación de la profesión es alto”.

6 CAMBALACHE - AGOSTO 2015

SOCIEDAD

¿LOS MEDIOS BARRIALES VAN AL PARAÍSO?No están, escapan, salen, protestan, piden. No encajan, no quieren, no pueden. Los medios barriales están fuera de las corporaciones mediáticas. Las corporaciones mediáticas (ver cuadro) producen mucho dinero pero también una especie de infierno. Los medios barriales no son admitidos, tampoco quieren entrar. Es claro que están afuera. ¿Pero van al paraíso? ¿Hay un infierno mediático?

Los medios corporativos participan en el poder po-lítico e imponen las noti-

cias de acuerdo con sus intere-ses económicos. Entonces dicen lo que les conviene y lo que no, se disfraza, se tapa con otra no-ticia, o no se dice. Así se genera una atmósfera particular que va distorsionando la percepción de las personas y provoca reaccio-nes inadecuadas, extrañas a la realidad. Es como salir a la calle pensando que hay niebla cuan-do se trata de ceniza volcánica. O como creer que la economía no funciona porque no hay in-versión externa, cuando es pre-cisamente la inversión externa lo que desquicia la economía. O como mirar veinte veces el mismo episodio policial en un noticiero y creer que ya no se puede salir a la calle. O es como hablar de inseguridad y dar por sentado que los ladrones sólo salen de las villas miserias y no de los bancos, cuando son los bancos quienes más roban y producen inseguridad. Los me-dios corporativos distorsionan, forman opiniones, alimentan rencores, simpatías, miedos, forjan candidatos electorales, crean escenografías violentas, celebratorias o anestésicas, se-gún sus intereses. Los comunes mortales aceptamos esos esce-narios fantásticos, pero vivimos en otra realidad. “Nos mean y los medios dicen que llueve”, decía un grafitti de diciembre de 2001. Las ilusiones esconden el infierno.

¿Están fuera de ese infierno los medios barriales? Sí (aun-que unos pocos cometan la tor-peza de tomar la agenda de los “grandes medios”). Los medios barriales están más cerca de la realidad de los comunes morta-les. Son empresas relacionadas estrechamente con un territo-rio: el barrio. Tienen compro-misos con sus anunciantes: la panadería, el café, la juguetería, la casa de electricidad, la piz-zería, el cine, la librería, el res-taurant… y con los vecinos, sus lectores, que comentan, opinan y sugieren temas. Los medios barriales no tienen intereses corporativos y son en cierta for-ma independientes.0

La economía de la independencia

La independencia se asocia a la proximidad de la realidad, es decir, a la verdad y a la ética periodística. Aquí juega tam-bién el factor económico y cabe

recordar unas palabras de Ri-cardo Horvath, teórico de la co-municación social y maestro de periodistas. “Hay periodistas que mantienen una ética y no van a trabajar a determinados medios. Sabiendo esto, tampo-co esos medios los contratan. Hay otros, que los medios sí pueden comprar… Y cada uno sabe lo que necesita para vivir. Algunos viven con 10.000 pesos y otros con 600.000. Los perio-distas comprables van a trabajar a distintos medios y cambian su actitud según el medio. Hay periodistas que eran militan-tes de izquierda en Córdoba y cuando llegaron acá se trans-formaron en periodistas de de-recha, como Enrique Vázquez o Leuco” (Entrevista de Periódico VAS a Ricardo Horvath, publi-cada el 23/8/2008).

Está claro que los periodistas de altos ingresos deben trabajar para los medios corporativos y perder la independencia para servirlos. No hay otra forma. En el caso de los medios barriales, la economía austera posibilita la independencia. No te condicio-na igual el aviso de una pizzería o una ferretería que un aviso del banco HSBC o del supermerca-do Coto.

Vivir en la Matrix

Dada la enorme contradicción entre el interés corporativo y el de los comunes mortales, y la te-rrible relación entre corporacio-nes y personas (véase el caso de Monsanto, de las corporaciones que producen trabajo esclavo, de las corporaciones extractivas, de las armamentistas, de las conta-minantes), los medios corpora-tivos han construido una especie de Matrix para posibilitar la con-vivencia. Se trata de un mundo de entretenimientos y consumo feliz. Un mundo virtual, tineli-zado, medio idiota, con alegrías futboleras, globos de colores, pe-lículas catárticas, circo electoral, discursos triunfalistas, catástro-fes y terrores policiales, que sirve para ocultar las verdaderas rela-ciones. Es decir: la explotación de los comunes mortales por las corporaciones, la acumulación de dinero gracias a la pobreza y al consumismo, y la concentra-ción de poder.

Puesto vacante

En el siglo pasado había di-ferencias entre corporaciones, medios, y clase política. Los medios eran vínculos entre las corporaciones, la clase política y la gente. Había un juego de interacción y poderes entre las tres entidades. Hoy los medios ya no están en el medio, se han convertido en corporativos: son un conglomerado de empresas con intereses particulares, mu-chas veces ajenos al periodismo. También los políticos se están convirtiendo en corporativos, hay cada vez más millonarios, tienen sus propias empresas.

La cuestión es que, a pesar de la Matrix, se expande el vacío dejado por los medios del siglo pasado, hay una necesidad de periodismo y verdad. Y otros medios, los medios autogesti-vos y alternativos de la Matrix, ocupan el puesto vacante: las revistas culturales independien-tes y los medios barriales. Las revistas culturales independien-tes suman 300 en todo el país. Los medios barriales suman 130 sólo en la ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo están formados? ¿Qué hacen? ¿Cómo funcionan los medios barriales?

Son emprendimientos familia-res, de amigos, de periodistas. Vienen de una guía de compras barrial, del desprendimiento de un medio corporativo, de un partido político… En el caso de Periódico VAS, viene de una asamblea barrial surgida tras la revuelta de diciembre de 2001.

Los medios barriales están for-mados por pocas personas que tienen muchas funciones: inves-tigar, analizar, redactar, entre-

vistar, editar, corregir, diseñar, picar cables, gacetillas, hacer fotografías, producir, negociar con la imprenta, pagar colabora-ciones, vender publicidad, hacer relaciones vecinales, públicas, distribuir, cobrar… Son muchas tareas y los resultados varían. Hay medios bien escritos y otros no. Hay quienes tienen mejor diseño o mejor papel. Quienes pagan las colaboraciones y los que no. Hay quienes tienen más conciencia política. Hay quie-

EN CIFRASHaciendo números conservadores, los medios barriales llegan en conjunto a 420.000 personas por mes. Los medios gráficos son de distribución gratuita y tienen tiradas mensuales que van de 2000 a 20.000 ejemplares. Se sostienen con la publicidad de los comerciantes del barrio y los que ingresan al Registro de Medios reciben un apoyo publicitario del Gobierno de la Ciudad.De los 130 medios barriales, 100 están registrados en el Gobierno de la Ciudad; 40 son gráficos y 60 páginas web y radios.Según la Ley 2.587, sancionada en 2007, los medios barriales registrados reciben un apoyo publicitario, que se actualiza regularmente.

El Registro de Medios Vecinales (Barriales) está abierto hasta el 31 de agosto de 2015. La documentación necesaria para la inscripción y las condiciones se pueden obtener en:

www.buenosaires.gob.ar/comunicacionsocial/

registrodemediosvecinales

Lugar y horario de inscripción: Uspallata 3160 de lunes a viernes de 8 a 13 hs.

nes son más comerciantes. Hay idealistas. Hay quienes trabajan más la historia del barrio. Pero todos profesan la pertenencia a un territorio y la identidad cul-tural. Trabajan con vocación. En-hebran lazos en el cuerpo social y piensan que la realidad es la realidad y no una representación. Muchos socavan a la Matrix, in-tentan salir con los vecinos del infierno. ¿Van al paraíso?

- Gentileza: Periódico VAS.

7CAMBALACHE - AGOSTO 2015

LA CIUDADJuntan firmas para extender el horario del subte

Las Direcciones de Transporte y de Juventud y la Subsecretaría de Asuntos Institucionales de la Defensoría del Pueblo iniciaron una campaña para recolectar firmas de los vecinos en apoyo del proyecto de ley que el Defensor del Pueblo Alejandro Amor presentó en la Legislatura porteña para que el servicio de subterráneos se preste de lunes a jueves de 5:30 a 1:30 AM; los viernes, sábados y vísperas de feriados de 5:30 a 3 AM y los domingos de 7 de la mañana hasta la medianoche.La modificación horaria propuesta en el proyecto de la Defensoría contribuirá a “mejorar la oferta que el servicio presenta en la actualidad a fin de garantizar que miles de usuarios, en su mayoría trabajadores y estudiantes, puedan retornar a sus hogares en el medio más seguro, rápido y confortable que posee la Ciudad”.

Meretrices protestaron contra el legislador Gustavo Vera

“Quizás La Alameda cree que cerrar los lugares de trabajo es una buena política, pero en realidad no lo es. Lo que deberían hacer en lugar de realizar una cacería de brujas es hablar con nosotras, no queremos que nos rescaten, queremos que nos respeten”.De esa manera apuntó la Asociacion de Mujeres Meretrices de la Argentina (Ammar) contra la organización que lidera el legislador porteño Gustavo Vera, debido a sus acciones para rescatar a víctimas de trata en prostíbulos de la Ciudad de Buenos Aires.Desde Ammar indicaron que esas denuncias para cerrar los lugares “donde muchas compañeras ejercían el trabajo sexual, lo único que han hecho es exponerlas a una mayor vulneración de derechos y persecución policial”.

Se realizó el tercer seminario de comunicación comunitaria De cara al Riachuelo

Casi un centenar de personas participaron el viernes 14 del Tercer Seminario Debate de Comunicación Comunitaria De Cara al Riachuelo, entre ellos periodistas de medios barriales y de la ciudad, estudiantes, integrantes de organizaciones sociales y de la Defensoría General de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires.De la mesa de apertura del encuentro, realizado en Radio Gráfica Patricios, participaron el presidente ejecutivo de Acumar, Ricardo Jilek; el Director General de Relaciones Institucionales, Antolín Magallanes; Lucas Molinari, de Radio Gráfica; la presidenta de Farco, Mariela Pugliese y la directora de Proyectos Especiales de Afsca, Andrea Conde.Este seminario se llevó a cabo por tercer año consecutivo y tiene como finalidad crear un ámbito para discutir la problemática del Riachuelo y su comunicación, sumando visiones y otorgándole un lugar primordial a los medios comunitarios como difusores de la problemática y de los avances que se están realizando en la cuenca.

BREVES

Presentaron en la 31 el libro Patria Villera

Fue en el histórico Comedor Padre Mugica, de la Villa 31, con la presencia de vecinos junto al diputado nacional Andrés “Cuervo” Larroque, la legisladora portela Lorena Pokoik, el dirigente barrial Teófilo Tapia y el autor del libro, Demián Konfino.Durante la presentación se habló del derecho a la urbanización, la historia de lucha del movimiento villero y la necesidad de construir una Ciudad equitativa con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes, informaron los organizadores.

Exponen la falta de inversión en escuelas públicas porteñas

Se trata de una muestra fotográfica que exhibió “el adentro de muchas escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires” como consecuencia de “la falta de presupuesto y previsión en el marco de la Nueva Escuela Secundaria”.La iniciativa fue acompañada por actividades recreativas para los niños y adolescentes, desde las 15 en el Polo Circo (Juan de Garay 2200, a metros del Hospital Garrahan) y en la entrada de la Feria del Libro Infantil y Juvenil que abrió para las vacaciones en ese predio de Parque Patricios.

Agregarán el nombre de Eva Perón a la estación Virreyes

La Legislatura aprobó añadir el nombre de Eva Perón a la estación Plaza de los Virreyes. El cambio queda firme tras haberse aprobado en segunda lectura sin oposición alguna, con 53 votos a favor.La Legislatura Porteña aprobó en segunda lectura el agregado del nombre “Eva Perón” a la estación Plaza de los Virreyes, terminal de la línea E, por 53 votos a favor, ninguna abstención y ninguno en contra. El proyecto había sido aprobado en primera lectura en diciembre del año pasado, aunque en ese entonces se propiciaba el reemplazo total de la denominación, tal como solicitaba el proyecto de ley originalmente presentado por la diputada Claudia Neira.En la misma dirección se habían expresado los expositores en la Audiencia Pública que resultó favorable al cambio de nombre, en junio pasado. Sin embargo, se optó por la solución de la doble denominación debido a “limitaciones jurídicas”.

8 CAMBALACHE - AGOSTO 2015

28 21:00hs La Esquina de Aníbal Troilo

Ciclo Música en Bares Notables

En el marco de Música en Bares Notables 2015, se presenta el quinteto de tango La Grela. Esta agrupación está integrada por destacados músicos argentinos, que con gran esfuerzo y un pulido trabajo se dirige a dar nuevas concepciones y modalidades al tango a través de un estilo que concita a quienes gustan del baile y de la buena música para escuchar, ha contribuido a reposicionar este tipo de música tanto en Argentina como en otros escenarios de América y el mundo. Entrada libre y gratuita. Paraguay 1500.

VIERNES

CONTRATAPA

AGENDA CULTURAL

14 28 DE AGOSTO

21VIERNES

Tango BA. Festival y mundial

Miles de bailarines y público de todo el mundo llegan a la Ciudad para participar y vivir de las diversas actividades que ofrece este evento. En esta edición el Festival y Mundial incluirá conciertos, danza, competencia de baile, clases, milongas, y más de 2000 artistas. Las entradas se retiran en la Casa de la Cultura, Av. de Mayo 575 o dos horas antes en la sede del espectáculo. Los escenarios de este año serán el Teatro Colón, la Usina del Arte, La Milonga del Dique 0, Museo del Cine, Teatro 25 de Mayo, Luna Park, Pista Urbana y el Teatro Astral. Más información en festivales.buenosaires.gob.ar. GRATIS.

20:15|| 22:15 hsCiudad Cultural Konex

Teatro Ciego: La Isla Desierta

En su decimoquinta temporada de éxito, vuelve La Isla Desierta, la obra de Roberto Arlt que inauguró el Teatro Ciego en 2001. El Grupo Ojcuro, conformado por actores no videntes y videntes, realiza una interpretación de auténtica integración con una novedosa puesta basada en la ausencia total de luz. Desde que ingresan en la oscuridad de la sala, los espectadores son llevados a experimentar sensaciones táctiles, sonoras y olfativas, haciendo de esta obra una experiencia inolvidable. Entrada General $180. Sarmiento 3131

Diseño editorial: Andrea Vizcaya - [email protected]

TODO LO QUE CONOCÉS SIEMPRE PUEDE HACERSE DE

UNA FORMA ALTERNATIVA

ANIMATE A FABRICARLA

Frecuencia Zero 92.5

Radio Gráfica 89.3 Jueves 15 hs.

Viernes 20 hs

21VIERNES

21 hs Espacio Cultural Nuestro Hijos ECuNHi

Teatro: Ley Lear

Dramaturgia y dirección: Santiago Alegría. Con Milagros Coll y Paz Imán. En medio del silencio y la ausencia de sus padres, Isabel y Cornelia buscan el amor y la libertad. La danza, el canto y la poesía se encuentran en esta obra para contar una historia sobre la violencia, el desencuentro y el cariño fraternal. Producción de la compañía independiente Teatro Eco. Entrada libre y gratuita. Ex ESMA. Av. del Libertador 8151

30DOMINGO

20:00 hs Teatro Gran Rivadavia

Teatro: El Crédito

Dirigidos por Daniel Veronese, el productor Sebastián Blutrach junta por primera vez arriba de un escenario a Jorge Marrale y Jorge Suárez, para protagonizar la última comedia escrita por el catalán Jordi Galcerán (autor de “El Método Grönholm”). Todo empieza con un hombre que intenta, de manera honesta, conseguir que una sucursal bancaria le conceda un pequeño crédito absolutamente necesario para continuar con su vida. La negativa del director de la sucursal del banco les coloca a los dos en una situación muy delicada e hilarante. Platea Plata$ 280 + $ 20 (Fila 31 a 35). Av. Rivadavia 8636

al