5
Cambio climático Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. Se deben tanto a causas naturales como antropogénicas El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. El clima es el término que se utiliza para referirnos a una serie de cambios en cada variable meteorológica en un lugar determinado a través de una serie larga de tiempo; Para establecer el clima de una región se necesitan por lo menos treinta años de datos, estudios y lecturas diarias para establecer el clima, no está cambiando el clima está cambiando el estado del tiempo, el clima de esta zona va en función del clima de copen se utiliza esta clasificación porque la única variable que tenemos es la temperatura y la lluvia porque solo tenemos esas dos variables en esta región. Existen diferentes tipos de clasificaciones de clima pero la mejor clasificación es aquella admite más variables, y en dicho sentido, la república mexicana y en ese sentido la república mexicana tiene una infinita cantidad de climas basados en el relieve, por eso está estrechamente relacionado con la biodiversidad. JUAN PABLO GIL ARECHIGA CODIGO: 210456444 CARRERA: Ing. civil

Cambio Climático, Fenomeno el Niño

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Descripcion basica del Cambio Climatico y Fenomeno del Niño 2015

Citation preview

Page 1: Cambio Climático, Fenomeno el Niño

Cambio climático

Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial

climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy

diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros

meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc.

Se deben tanto a causas naturales como antropogénicas El término suele usarse

de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios

climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo

de calentamiento global. El clima es el término que se utiliza para referirnos a una

serie de cambios en cada variable meteorológica en un lugar determinado a través

de una serie larga de tiempo; Para establecer el clima de una región se necesitan

por lo menos treinta años de datos, estudios y lecturas diarias para establecer el

clima, no está cambiando el clima está cambiando el estado del tiempo, el clima

de esta zona va en función del clima de copen se utiliza esta clasificación porque

la única variable que tenemos es la temperatura y la lluvia porque solo tenemos

esas dos variables en esta región. Existen diferentes tipos de clasificaciones de

clima pero la mejor clasificación es aquella admite más variables, y en dicho

sentido, la república mexicana y en ese sentido la república mexicana tiene una

infinita cantidad de climas basados en el relieve, por eso está estrechamente

relacionado con la biodiversidad. Los microclimas son de aéreas especificas muy

pequeñas. En México se toman los distintos escenarios y por medio de modelos

matemáticos para poder en base al comportamiento de los elementos del tiempo

en este momento para proyectarlos hacia el futuro, gracias a esto el estado de

Jalisco ya tiene algunas predicciones que pasaría en las zonas de todo el estado.

JUAN PABLO GIL ARECHIGA CODIGO: 210456444 CARRERA: Ing. civil

Page 2: Cambio Climático, Fenomeno el Niño

Fenómeno El Niño

El Niño, es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Pacífico

este, que contribu ye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando

a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la

aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América, sino a la

alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano

Pacífico Ecuatorial, generalmente durante un periodo comprendido entre

diciembre y marzo. La aparición de las aguas cálidas fue identificada por los

pescadores peruanos siglos atrás, quienes le dieron el nombre de El Niño en

referencia a la llegada del niño Dios, porque se observaban a finales de diciembre.

cerca de la Navidad. El Niño es un fenómeno natural que siempre ha existido.

Quizá es hoy en día más popular por relacionarse directamente con alteraciones

climáticas que afectan las actividades socio-económicas a nivel mundial. El hablar

de que los costos acumulados de las variaciones climáticas en México, resultado

de El Niño, ascienden a casi dos mil millones de dólares y afectan a alrededor de

veinte millones de personas, nos hace reflexionar sobre la importancia de diseñar

estrategias de mitigación y adaptación ante condiciones extremas en el clima. Los

efectos de El Niño en el territorio mexicano están íntimamente ligados a la

disponibilidad de agua, la escasez de lluvia en ciertos años es quizá la señal más

evidente de un Niño fuerte, son los costos de la sequía los que más se resienten

en México. Este fenómeno hace un cambio de clima en muchas regiones, donde

antes era seco durante este fenómeno será muy basto en agua y en lugares

donde el agua era muy abundante ya no lo será más. Actualmente no se sabe

cuándo surgirá este fenómeno, debido a que este fenómeno esta interrelacionado

océano-atmosfera, si la atmosfera varia en el océano repercute y viceversa. El

niño altera la climatología mundial, pero no solo alteran sus efectos sino que en

sistemas meteorológicos se desplazan lo que causa fenómenos inusuales durante

épocas en las que nunca se han visto.

JUAN PABLO GIL ARECHIGA CODIGO: 210456444 CARRERA: Ing. civil

Page 3: Cambio Climático, Fenomeno el Niño

Temporada de huracanes

Los huracanes son las tormentas más grandes y violentas de la Tierra.

Sólo los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano

Pacífico oriental se llaman huracanes. Los ciclones tropicales son como motores

gigantes que usan aire cálido y húmedo como combustible. Por eso se forman

sólo sobre océanos de agua templada, cerca del ecuador. El aire cálido y húmedo

sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie. Como el aire se mueve

hacia arriba y se aleja de la superficie, queda menos aire cerca de la superficie. El

aire con mayor presión de las áreas circundantes llena el área de baja presión.

Luego, este nuevo aire se torna cálido y húmedo y también se eleva. En la medida

en que el aire cálido continúa subiendo, el aire circundante gira para ocupar su

lugar. Cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, el agua en el aire

forma nubes. Todo el sistema de nubes y aire gira y crece, alimentado por el calor

del océano y el agua que se evapora de la superficie. El ciclón tropical es el

nombre meteorológico del sistema donde el viento gira alrededor de ese punto

donde se hace un tornado pero de dimensiones inmensas, y ya depende de la

fortaleza del giro del viento para que vaya cambiando el nombre o de categoría.

Debido a la bahía en la que se encuentra puerto Vallarta esta fuera de la línea

imaginaria costera es menos propensa a que un huracán pegue en Puerto

Vallarta. Existen diferentes nombres para identificar a los ciclones tropicales

debido a su identidad, depresión tropical es el primer estadio, el segundo es

Tormenta Tropical y es donde por acuerdo internacional el Centro Nacional de

Huracanes de Miami ya se le asigna un nombre, el tercero es la categoría de

huracán el cual es el estadio más desarrollado del ciclón tropical, huracán es una

categoría el nombre del fenómeno es ciclón tropical, en el estadio huracán existe

una escala de saffir-simpson basados en el potencial destructivo en la cual se

nombran con las categorías de 1 a 5, en la cual el huracán categoría 2 tiene 10

veces el potencial destructivo del categoría 1, el categoría 3 50 veces, el categoría

4 100 veces y el categoría 5 250 veces, es decir entre cada categoría hay mucha

diferencia por lo cual uno necesita tomarse muy enserio las medidas de seguridad

que se nos dan.

JUAN PABLO GIL ARECHIGA CODIGO: 210456444 CARRERA: Ing. civil