Cambio Climático Quimica

  • Upload
    jaz

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    1/15

    PROYECTO

    CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMATICO

    Cambio climtico

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    2/15

    Cambio climtico

    Las actividades humanas generan residuos que se libera al ambiente. Entre ellos, estn los que vanla atmsfera y deterioran la calidad del aire que respiramos, pero tambin existen otros que sonresponsables de problemas como el cambio climtico. A continuacin te presentamos en qu consiseste fenmeno.

    Qu es el cambio climtico?El cambio climtico hasta hace pocos aos era un problema que slo llamaba la atencinde los cient!"cos. #o obstante, en la actualidad, es muy com$n que encontremos en

    %eridicos, revistas y medios electrnicos, noticias o comentarios que mencionan que los&laciares estn disminuyendo su extensin, los huracanes son cada ve' ms intensos,(ue las temporadas de lluvias son cada ve' ms irregulares, y que los veranos son cada)e' ms calientes, atribuyndole la responsabilidad de estos hechos al llamado cambio*limtico global.*on todas esas noticias circulando, seguramente te preguntars +(u es el cambio*limtico Los expertos lo han de"nido como todo cambio en el clima a travs del tiempo-esultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas. Estos cambios pueden%resentarse tanto en la intensidad y distribucin de las lluvias a lo largo del ao como en laemperatura tanto en tierra "rme como en el mar, entre otros.

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    3/15

    Efecto invernadero%ara poder comprender cmo ocurre y qu causa el cambio climtico es necesario entender otrofenmeno conocido como /efecto invernadero0, el cual es parcialmente responsable de latemperatura actual de la ierra 1 el otro gran factor es el 2ol y#uestra distancia a l3.

    2i has tenido la oportunidad de visitar un invernadero, te habrs dado cuenta que dentrode l la temperatura es ms alta que en el exterior. Esto se debe principalmente a que los vidrios desu estructura de4an pasar la energ!a que proviene de la radiacin del sol pero no la de4an escaparfcilmente. 2e produce entonces un efecto de calentamiento que permite temperaturasrelativamente mayores a las que se observar!an fuera de l. En el caso de la ierra, el efecto de losvidrios lo reali'a la atmsfera, que de4a pasar gran cantidad de la energ!a solar que llega y laabsorbe, mientras que otra se vuelve a emitir de regreso al espacio por la tierra "rme, los mares y locanos.

    5e entre los gases que componen la atmsfera 1nitrgeno y ox!geno principalmente3 losque tienen mayor impacto en la temperatura son los llamados gases de efecto invernadero,

    conocidos como &E67 que son el bixido de carbono 8*9:;, metano 8*

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    4/15

    El bixido de carbono 8*9:; es, sin duda, el &E6 ms importante. Es el gas que se emite en mayorcantidad, posee una larga vida en la atmsfera 8entre y :BB aos; y su concentracin se haincrementado notablemente en las $ltimas dcadas.En Cxico, de acuerdo con el 6nventario #acional de Emisiones de &ases de Efecto 6nvernadero, seemitieron poco ms de > millones de toneladas de &E6 en el ao :BB:. %ara tener una idea de loque signi"ca esa cantidad, el peso de los &E6 emitidos equivale a unas mil BB veces el concretoempleado en la construccin del Estadio A'teca. El panorama resulta ms preocupante si le

    agregamos que nuestras emisiones se han incrementado en los $ltimos aos7 la emisin del :BB: f>BD mayor que la estimada para FFB.)eamos ahora cules son las principales actividades que en Cxico emiten como residuos los gasesde efecto invernadero. El sector relacionado con la energ!a, que comprende principalmente elconsumo de combustibles fsiles 3que empleamos en nuestros autos y otros transportes3 y lageneracin de energ!a elctrica, es el principal emisor de &E6, con alrededor del GBD de lasemisiones.9tros procesos industriales, como la produccin del cemento, vidrio, acero, papel, alimentos ybebidas, entre otros, emiten tambin una cantidad importante de &E6 a la atmsfera. 2u contribucia las emisiones totales del pa!s represent en el ao :BB: alrededor del FD. %or suparte, las actividades agropecuarias de las que obtenemos los granos, frutas y carnes generan dosgasesH el metano 8*

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    5/15

    residuales tienen indudables bene"cios, sin embargo, generan productos secundarios entre los queestn los &E6. Las emisiones de &E6 por desechos se incrementaron FJD entre el ao FFB y el:BB:, ya que se increment la disposicin de residuos slidos en los llamados rellenos sanitarios y simpuls el tratamiento de las aguas residuales industriales y municipales por la construccin denuevas instalaciones.odos los ecosistemas terrestres 1como los bosques y selvas3 participan en el @u4o de carbono, ya sliberando una parte o capturando otra. La captura de *9: se da cuando la vegetacin absorbe estegas, durante la fotos!ntesis, almacenando el carbono en su biomasa, por lo que el ecosistema seconvierte en un /sumidero0 de carbn7 sin embargo, cuando la vegetacin es removida y quemadapara convertir el terreno en potreros o campos de cultivo, la vegetacin presente 1constituidamuchas veces por rboles y arbustos3 se elimina por medio del fuego, con lo que una gran parte decarbono almacenado es convertido rpidamente en *9: y liberado nuevamente a la atmsfera y esentonces cuando un bosque se convierte en una fuente de *9:. 5ebido a que a nivel mundial ladeforestacin ha crecido de manera importante, los ecosistemas terrestres representan una fuentesigni"cativa de las emisiones de este gas. Aunque las cifras a$n se encuentran en revisin, el $ltiminventario en Cxico indica que estas fuentes emisoras de &E6 3conocidas en con4unto como cambiode uso de suelo y silvicultura3 aportan alrededor del =D de las emisiones nacionales de &E6.A nivel mundial, la emisin de *9: se ha incrementado de forma directa con el consumo decombustibles fsiles. an slo en el

    ao :BB= se emitieron alrededor de :G mil millones de toneladas de *9:. 2i observas la "guranotars que aunque todos los pa!ses somos responsables de la emisin de &E6, algunos pa!ses oregiones emiten una mayor cantidad de &E6.

    %or e4emplo, en el periodo FFB3FFF, poco ms del IBD de las emisiones mundiales de *9: fuerogeneradas tan slo porH Estados Knidos, quien emiti >B.>D del total7 Europa gener :G.GD7 laentonces Knin 2ovitica el >.GD y la regin que comprende a los pa!ses de Asia en desarrollo,*hina e 6ndia el :.:D. Amrica del 2ur y *entroamrica 1la regin a la que pertenece Cxico3,contribuyeron con apenas el >.ID del total mundial.

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    6/15

    A travs de mucho tiempo, y ms intensamente a partir de la -evolucin 6ndustrial del siglo )666, laactividades humanas han emitido una gran cantidad de gases de efecto invernadero a la atmsferaahora se dice que estos gases provocan que la temperatura de la super"cie terrestre y marina seincremente, pero +hay evidencias de que las cada ve' mayores concentraciones de &E6 en laatmsfera estn generando cambios en el clima En la siguiente seccin te mostraremos dichasevidencias.

    Existe evidencia del cambio climtico?Aunque a$n hoy d!a el cambio climtico global es tema de acaloradas discusiones, un grupoimportante de cient!"cos de diferentes pa!ses, as! como el grupo internacional que se ha dedicadodesde hace varios aos a estudiar el cambio climtico 1el %anel 6ntergubernamental sobre el *ambi*limticoH 6%**, por sus siglas en ingls3 plantean que existen claras evidencias de que elcalentamiento que el planeta ha registrado en los $ltimos B aos puede ser atribuido a los efectosde las actividades humanas(2eguramente te preguntars +por qu si las actividades humanas datade varios miles de aos atrs no se hab!a generado antes el calentamiento Esto se debe a que nofue sino hasta el inicio de la era industrial que la emisin de &E6 se increment de manerasigni"cativa. 2i observas la Migura J.= notars que la concentracin atmosfrica de bixido decarbono 8*9:; 1que como ya lo hemos anotado es el ms importante de los &E63 presenta unincremento constante en el tiempo. 5e hecho, en la poca pre3industrial 8BBB3GB;, cuando lapoblacin y el consumo de combustibles eran mucho menores 3a$n no se hab!a inventado la mquide vapor3, la concentracin de *9: era >D menor a la actual. La concentracin promedio de *9: ela poca pre3industrial fue de :IB partes por milln, mientras que en el ao :BB= alcan' las >GGpartes por milln

    .

    El cambio ms importante en el clima que los cient!"cos han registrado y asociado al incremento de*9: en la atmsfera es el ascenso de la temperatura, tanto de la super"cie terrestre como de lamarina. %or e4emplo, si consideramos el promedio de temperatura del periodo F3FIB se observque la temperatura global en los $ltimos die' aos fue en promedio B.=J?* superior. En la misma"gura tambin podrs ver como el ascenso de la temperatura se acompaa por el aumento en lacantidad de *9: en la atmsfera.5e acuerdo con el 6%**, once de los $ltimos doce aos 8FF3:BBJ; se encuentran entre los doceaos ms calientes desde IB y el incremento de temperatura en el periodo FBJ3:BB fue deB.G=?*. La #A2A inform que, los cinco aos ms calurosos desde IFB, en magnitud descendente,han sido :BB, FFI, :BB:, :BB> y :BB=. Esto quiere decir que en ms de cien aos, los aos ms

    calientes los hemos vivido nosotros.

    Qu consecuencias del cambio climtico enfrentamos?Los cambios en el clima originan a su ve' cambios sobre los ecosistemas. %or e4emplo, muchasplantas pueden reproducirse y crecer con xito $nicamente dentro de un rango espec!"co detemperaturas, y responder a determinadas cantidades de lluvia. Los animales tambin necesitandeterminadas gamas de temperatura y precipitacin y tambin dependen de la supervivencia de laespecies de las que se alimentan.*omo se mencion desde el primer cap!tulo, todos los elementos del ambiente tienen comple4asinteracciones entre s!H alterar uno de ellos conlleva a cambios 1algunas veces imperceptibles y otramuy evidentes3 en los restantes elementos. A lo largo de la historia de la ierra han habido cambiosen el clima que han ocasionado incluso la extincin de especies y la aclimatacin de otras. 2inembargo, cuando el cambio en el clima no ocurre gradualmente y es acelerado 3por e4emplo, como

    ocasionado por las actividades humanas3 es posible que se magni"quen, aceleren o generen nuevo

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    7/15

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    8/15

    territorio mexicano1. En el otro polo, en el continente antrtico, en el ao :BB: la plataforma LarsenU se fractur, con lo que se desprendi y deshi'o una super"cie de hielo de > mil :=B Silmetroscuadrados.Estos deshielos no slo han afectado al Nrtico y la Antrtica, sino tambin a las 'onas fr!as y conhielos perpetuos que se hallan en las 'onas altas de montaas y volcanes. %or e4emplo, los glaciarede los Alpes sui'os perdieron un tercio de su super"cie y al menos la mitad de su masa en el periodIB3FIB. 5urante el verano del ao :BB> se perdi el BD de la masa del glaciar permanente. Locient!"cos han calculado que, para el ao :BB, el GD de los glaciares de los Alpes podr!adesaparecer. En Cxico tambin existen glaciares y se encuentran en las 'onas altas del 6'tacc!hua%opocatpetl y %ico de 9ri'aba, principalmente. Aunque las reducciones en su cobertura no han sidtan grandes, s! son muy importantes7 por e4emplo, los glaciares del 6'tacc!huatl sufrieron reduccionede hasta el =BD entre FJB y FI>. En el %ico de 9ri'aba y el %opocatpetl, la tendencia ha sidosimilar, pero en ste $ltimo la reduccin ha sido acelerada a$n ms por la actividad volcnica que hregistrado en los $ltimos aos. Los expertos han estimado que si se mantienen las tasas actuales dreduccin de los glaciares mexicanos, es posible que desapare'can por completo en menos de >Baos.*omo resultado del deshielo de los casquetes polares y de los glaciares que desembocan en el maras! como a la expansin trmica de los ocenos 1el agua se expande al calentarse 1 el nivel del mase ha elevado. 5urante el siglo veinte se elev a una velocidad media de a : mil!metros por ao, que equivale a una elevacin total de B a :B cent!metros en el siglo. al ve' este incremento podr!parecernos m!nimo, pero no es as!, de hecho resulta preocupante para muchos pa!ses en el mundoya que existen numerosas ciudades ubicadas en 'onas costeras ba4as e incluso muchas por deba4odel nivel del mar, como es el caso de Nmsterdam, en

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    9/15

    las especies alpinas 1que dependen para sobrevivir de ba4as temperaturas presentes en las partesaltas3 han migrado hacia altitudes cada ve' mayores para encontrar los hbitat adecuados parasobrevivir. Esto puede conducir en muchos casos a una reduccin de sus reas de distribucinponiendo, incluso, a muchas de ellas, en un inminente peligro de extincin.

    Te imaginas un pas preparndose para desaparecer?Aunque pare'caimposible, esto ya ocurre en uvalu. Esta nacin, locali'ada en el %ac!"co entreAustralia y

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    10/15

    Los cambios en la temperatura tambin tienen efectos sobre las estrategias de alimentacin dealgunas especies que dependen de plataformas de hielo para ca'ar a sus presas. %or e4emplo, unapoblacin de pingXinos Adelia en Antrtica pas, entre FFB y el ao :BB=, de una poblacin de >:Bpare4as con cr!as a tan slo = en un sitio donde la temperatura promedio se ha incrementado encasi .?* en cincuenta aos. La reduccin tan drstica en el n$mero de pare4as parece que se hadebido al deshielo de la 'ona helada donde se alimentaba esta especie. Los osos polares de la bah!de

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    11/15

    efecto fue ms severo7 en el 9cano Yndico, por e4emplo, se decolor el =JD de los corales, mientraque en el %ac!"co mexicano se registr una mortalidad de corales que @uctu entre el I y GBD.

    C!le% %on lo% cambio% *!e %e -an )rono%ticado )ara M#$ico " el m!ndo comocon%ec!encia del cambio climtico'Ante los cambios actuales en el clima seguramente te preguntars +cmo ser el clima del futuro+*ules sern las consecuencias de su alteracin en nuestro pa!s y en el planeta entero ambin locient!"cos a nivel mundial se han hecho estas preguntas, y han reali'ado investigaciones paracomprender los cambios tanto climticos como biolgicos y sociales que ya enfrentamos. Asimismose han dado a la tarea de generar escenarios 1por medio de comple4os modelos3 que permitan prevlos posibles cambios que se presentarn en el futuro. En Cxico tambin se han hecho esfuer'ospara generar posibles escenarios y, aunque a$n estn en fase de desarrollo y me4oramiento, laspredicciones nacionales van muchas veces de la mano con las predicciones mundiales.En el m!ndoA principios del :BBG la atencin del mundo se dirigi al 6%**, que present un avance del *uarto6nforme de Evaluacin del %anel 6ntergubernamental sobre el *ambio *limtico. En su informe previel 6%** plante que, si no se adoptan las pol!ticas necesarias para reducir al m!nimo las causas delcambio climtico 1principalmente la emisin de gases de efecto invernadero3, en el ao :BB laconcentracin global de bixido de carbono ser entre =B y FGB partes por milln 8actualmente esde casi >IB y en la poca preindustrial era de :IB partes por milln;. Asimismo, en el $ltimo informde evaluacin se prev que, entre los aos :BFB y :BFF, la temperatura pueda aumentar entre .I =?* y con ello el nivel del mar podr!a subir desde I hasta F cent!metros.Kn incremento de temperatura de esta magnitud puede acompaarse de condiciones de sequ!a enalgunos lugares e intensas lluvias en otros. Es posible que el incremento de temperatura previsto tepare'ca pequeo, pero imagina tan slo que durante la $ltima Edad de

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    12/15

    muertes causadas por el fr!o invernal en algunas regiones templadas. Los cambios fuertes detemperatura tambin tienen efectos en la distribucin geogr"ca de los animales transmisores deenfermedades 1llamados tcnicamente /vectores03, como son los mosquitos y las garrapatas.Algunos de ellos 1como los que transmiten el dengue y el paludismo3 viven en las 'onas clidas, polo que de aumentar la temperatura global y ampliarse las 'onas con climas clidos, podr!andespla'arse a latitudes que antes eran fr!as. *on ello se pueden expandir las 'onas de transmisindel paludismo y el dengue, enfermedades que anualmente matan cerca de . millones de personaen el mundo.ambin la calidad y disponibilidad del agua, uno de los recursos ms importantes para lahumanidad, podr!an verse afectadas por el aumento de la temperatura global. El incremento de latemperatura reduce la concentracin de ox!geno disuelto en el agua, el cual es esencial para lasupervivencia de los organismos acuticos. Aunado a ello, se proyecta que el cambio climticoreducir en gran medida las reservas de agua disponibles en muchas de las 'onas en que las queactualmente ya es insu"ciente.Los cambios en la intensidad y distribucin de las lluvias tambin tendrn efectos importantes. En l'onas donde aumenten las precipitaciones, es probable que los daos por inundaciones seincrementen 1los cuales pueden alcan'ar miles de millones de dlares3 , mientras que en las regiondonde disminuyan, se prev un aumento en la frecuencia de sequ!as y en sus impactos en laagricultura y ganader!a, afectando la disponibilidad, al menos temporal, de productos alimenticios eciertas 'onas del globo, muchas de las cuales ya sufren problemas de abasto de alimentos.Es importante mencionar que todos los impactos que hemos anotado anteriormente provienen demodelos matemticos que, aunque intentan tomar en cuenta la mayor parte de las variables queact$an sobre el clima, son incapaces de predecir con exactitud qu pasar en el futuro prximo. Estpuede traducirse en que, aunque es probable que ocurran en la forma en que lo has le!do, puedentambin hacerlo con otra magnitud. #o obstante, se ha visto que las predicciones hechasanteriormente son consistentes con los cambios observados, por lo que son con"ables. %or e4emploel 6%** en su primer reporte de evaluacin en FFB plante que la temperatura promedio globalaumentar!a entre B. y B.>?* por dcada para el periodo FFB3:BB, lo cual es consistente con elvalor registrado 8B.:?*; para el mismo periodo.

    En M#$icoEn el pa!s se han reali'ado a la fecha diversos estudios sobre nuestra vulnerabilidad ante el cambioclimtico global, entre ellos destacan los de la Kniversidad #acional Autnoma de Cxico y el

    6nstituto #acional de Ecolog!a. [stos indican que el clima de Cxico ser ms clido que en laactualidad, principalmente en el de por si ya caliente norte del pa!s. 2eg$n estos modelos el FJ.FDdel territorio nacional es susceptible en grado moderado y alto a la deserti"cacin y disminucin delluvias como consecuencia del cambio climtico.2e prev un incremento de la frecuencia de sequ!as en el norte del pa!s, mientras que en la reginsur se espera que llueva menos que lo que se registra hoy d!a. A pesar de que el norte del pa!s hapresentado ms lluvias en las $ltimas dcadas, la humedad en el suelo podr!a disminuir, generandouna sequ!a, como consecuencia de una mayor temperatura y evaporacin. %ara otras partes del pase espera, en trminos generales, que las lluvias se redu'can hasta D en regiones del centro ymenos de D en la vertiente del &olfo de Cxico, principalmente entre los meses de enero y mayoEsta situacin llevar a una menor disponibilidad del agua en el pa!s.En este $ltimo caso, el volumen que usamos es mayor incluso que la disponibilidad del recurso, por

    lo que para satisfacer las necesidades de la poblacin del )alle de Cxico hay que llevar agua deotras regiones hidrolgicas, e4erciendo con ello una explotacin a distancia y en varios casosafectando a las poblaciones locales de donde se extrae el agua. 2i se consideran las proyecciones dvariables socioeconmicas 8poblacin, producto interno bruto, agricultura, etctera; y los escenarioprevistos de cambio climtico se obtiene que la disponibilidad de agua entre los aos :B:B y :B>Bpuede disminuir BD respecto a lo que se ten!a en el ao :BBB. Ua4o este escenario, tanto Ua4a*alifornia como 2onora pasarn a una situacin cr!tica en la presin sobre el recurso agua. Aunqueno a niveles cr!ticos, otras 'onas del pa!s tambin incrementarn sensiblemente su grado de presisobre sus recursos h!dricos.

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    13/15

    *omo consecuencia de la disminucin en la disponibilidad del agua en el pa!s, la produccin dealimentos puede ser afectada. Es posible que la super"cie con buenas condiciones para el cultivo dma!' se redu'ca del actual =BD del territorio nacional a tan slo el :D. ambin se prev que comconsecuencia del cambio climtico, el rendimiento de los cultivos de ma!' en Cxico disminuya entel J y el JD.La temperatura de la super"cie del mar en el *aribe, &olfo de Cxico y %ac!"co mexicano podr!aaumentar entre y :?* a partir del ao :B:B. *omo consecuencia, es probable que los huracanesalcancen categor!as mayores en la escala 2aRr32impson, debido principalmente a que las aguascalientes de los mares aumentan la fuer'a de los huracanes y con ello la magnitud de sus daos.El ascenso del nivel medio de mar tambin podr!a afectarnos. +(u pasar!a en el pa!s si se elevara nivel del mar 2i reali'ramos el e4ercicio de subir el nivel del mar un metro, las costas del pa!s queconocemos actualmente podr!an cambiar y se ver!an. e dars cuenta que, 4usto como han previstolos especialistas, el estado de abasco ser!a el ms afectado. 2in embargo, tambin se inundar!andistintas 'onas a lo largo de la costa de la %en!nsula de Oucatn, )eracru', *hiapas, as! como la isla*o'umel. En el norte y centro del pa!s las 'onas que, de acuerdo con este e4ercicio, se afectar!an msonH el delta del -!o *olorado, la costa este de Ua4a *alifornia 2ur y algunas 'onas de las costas de2onora, 2inaloa, amaulipas y #ayarit. 5e acuerdo con el 6%** se espera que para el periodo :BFB3:BFF el nivel del mar haya aumentado hasta F cent!metros, aunque para aos posteriores no sedescartan mayores incrementos. Es probable que con dicho aumento las 'onas afectadas en Cxicosean similares a las del e4ercicio anterior.Los 6mpactos sobre el ambiente tambin pueden afectar a la sociedad en distintos aspectos, entreellos nuestra calidad de vida y salud. Kn efecto directo del cambio climtico en la salud humana

    es el de los llamados /golpes de calor0 1situacin en la que el cuerpo es incapa' de perder el calorexcedente cuando una persona est ba4o el sol3, los cuales tienen mayor impacto en un sector de lapoblacin 1 nios y personas mayores de J aos3. Los estados con mayor mortalidad por esta causestn en el norte del pa!s, siendo principalmente 2onora y Ua4a *alifornia. Los registros de mortalidentre los aos FGF y :BB> indican que, en FFI 3uno de los aos ms calurosos de las $ltimasdcadas3, se incrementaron las muertes por esta causa.El 6nstituto #acional de Ecolog!a indica que se ha encontrado una relacin directa entre el incremenen la temperatura ambiental y el n$mero de casos de dengue. El n$mero de casos de dengue en elpa!s se ha incrementado desde FF, siendo los estados de *hiapas, *olima, &uerrero, #uevo Len9axaca, 2inaloa, amaulipas y )eracru' los ms susceptibles a registrar casos de esta enfermedad.%ero no slo a travs de los cambios en los patrones de enfermedades y calidad de vida se afectar

    la sociedad mexicana por el cambio climtico. *omo ya lo mencionamos para el caso mundial, losecosistemas nacionales tambin estn en peligro, y con ello muchos de los bienes y serviciosambientales que nos proveen. 2e ha calculado que el BD de la cubierta vegetal nacional puedesufrir alteraciones, entre las que destacan su desaparicin 1en algunos casos de"nitiva3 de ciertas'onas y la coloni'acin de otras nuevas. Los tipos de vegetacin ms afectados 1por la posiblereduccin de sus super"cies actuales3, ser!an los bosques de con!feras y encinos, seguidos delmatorral xer"lo, el bosque mes"lo de montaa, la vegetacin acutica y subacutica y el pasti'aEn contraste, se prev que los tipos de vegetacin que podr!an aumentar su super"cie respecto a laactual, debido al cambio de condiciones climticas, son el bosque tropical perennifolio, el bosquetropical caducifolio y subcaducifolio y el bosque espinoso.*omo te imaginars, al ocurrir cambios en la vegetacin se generan cambios en la distribucin de lespecies que habitan esos ecosistemas. La *omisin #acional para el *onocimiento y Kso de la

    Uiodiversidad 8*onabio;, desarroll un modelo para determinar los posibles efectos del cambio

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    14/15

    climtico en la distribucin de dos especies de avesH la chachalaca 8Ortalis wagleri, de ampliadistribucin; y el pavn 8Oreophasis derbianus, de distribucin geogr"ca muy restringida;. Ambasson un e4emplo de aquellas especies que probablemente cambiaran su distribucin geogr"ca envirtud del tipo de vegetacin que habitan. En Cxico, la chachalaca sobrevive preferentemente en lbosques tropicales caducifolios del %ac!"co norte, los cuales probablemente incrementen susuper"cen el futuro ante el cambio de clima.El pavn 3una especie en peligro de extincin y que slo se encuentra en los bosques mes"los demontaa de Cxico y &uatemala3, tambin cambiar signi"cativamente su contra!do notablementeEsto pondr seguramente a los raros e4emplares de esta especie en una condicin de vulnerabilidadque incluso los incluye en la lista de las especies mexicanas perdidas en el siglo 6.*on todo lo que te hemos presentado en los prrafos anteriores no pretendemos mostrar un futurodesolador en el que no quede nada por hacer. %or el contrario, queremos que ests consciente de lamagnitud del problema que nos afecta ya hoy d!a y de que estamos a tiempo de prevenir los peoreescenarios. Al igual que como con el e4ercicio de la afectacin costera por la elevacin del nivel delmar, es importante que tengas en mente que las predicciones descritas arriba para los diferenteselementos del ambiente tienen cierto grado de incertidumbre, por lo que no deben tomarse comohechos seguros del futuro. (ui' te preguntes entonces para qu sirve hacer este tipo de e4erciciossu imprecisin es tal que no es posible saber con certe'a qu pasar en el futuro. En este sentido,resulta $til contar con dichas aproximaciones, ya que sirven, en la mayor parte de los casos, paraque los encargados de los

    gobiernos diseen estrategias y pongan manos a la obra con el "n de prevenir los posibles impactoque los modelos de los efectos del cambio climtico puedan anticipar.Es evidente que la inclusin de noticias referentes a los efectos y evidencias del cambio climtico8deshielos, cambios en la precipitacin, aumento en la intensidad y frecuencia de huracanes, etc.; elos medios de comunicacin ha convertido a este problema global en un tema de inters general.Aunque a$n existe incertidumbre alrededor de los modelos climticos y contin$a la discusin sobrepapel que 4uegan las actividades humanas en el cambio climtico, ser!a irresponsable escudarnos eeste argumento para no actuar. Lamentablemente, es probable que cuando las evidencias seanincuestionables, sus efectos sean, en muchos casos, irreparables. Es por ello que es preciso impulsalas iniciativas, tanto las que se han propuesto a nivel internacional como nacional 8por e4emplo, lareduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero;, que permitan controlar y minimi'ar losefectos del cambio climtico. 2in embargo, tambin es necesario y natural preguntarnos qupodemos hacer cada uno de nosotros para contribuir a la solucin de este problema.

    Qu est haciendo la sociedad para frenar el cambio climtico?En FF:, dentro del seno de las #aciones Knidas, surgi la *onvencin Carco de las #aciones Knidasobre el *ambio *limtico 8K#M***, por sus siglas en ingls;, que tiene como ob4etivo lograr que laconcentracin de los &E6 en la atmsfera no contin$e aumentando, es decir, que se estabilice.#uestro pa!s "rm y rati"c este acuerdo internacional en FF: y FF>, respectivamente. *omoinstrumento legal de la K#M*** surgi el %rotocolo de Pioto, que estableci como obligacin para lopa!ses desarrollados la reduccin en D de sus emisiones de &E6 tomando como base sus emisionedel ao FFB3 para el periodo comprendido entre :BBI y :B:. %ara los pa!ses en desarrollo noexisten metas cuanti"cables de reduccin de sus emisiones de &E6, pero si existen compromisosparticulares, entre ellos la elaboracin de inventarios nacionales de emisiones. Cxico "rm esteprotocolo en FFI y lo rati"c en el ao :BBB dentro de la categor!a de /pa!s #o Anexo 60, es decir,

  • 7/25/2019 Cambio Climtico Quimica

    15/15

    como pa!s en desarrollo. A la fecha, nuestro pa!s ha publicado tres inventarios de emisiones, el $ltimde los cuales se present a "nales del :BBJ.Algunos de los pa!ses que ms emiten &E6 a la atmsfera se han negado a "rmar el %rotocolo dePioto, entre ellos los Estados Knidos y Australia, quienes en con4unto representan ms de un terciode los &E6 emitidos por los pa!ses industriali'ados. *omo consecuencia, el protocolo 1que surgi enFFG3 no entr en vigor sino hasta febrero de :BB, ya que se requer!a que fuera aceptado por ungrupo de pa!ses Anexo 6 1es decir, de pa!ses desarrollados3 que en con4unto hubieran emitido el Dde los &E6 de FFB. A "nales del ao :BB=, -usia, responsable del G.=D de las emisiones mundialede &E6, rati"c su adhesin al protocolo, con lo cual despus de varios aos de incertidumbre el%rotocolo de Pioto pudo entrar en vigor.En el marco de estos acuerdos internacionales, Cxico ha impulsado distintas medidas de mitigaciy adaptacin al cambio climtico, as! como otras enfocadas a la reduccin de emisiones de &E6. Entestas medidas se encuentran la elaboracin de sus inventarios nacionales de emisiones, as! comodiversos programas en los sectores forestal y energtico. Los programas forestales buscan conservay mane4ar las reas forestales que capturan elbixido de carbono, con lo cual se intenta que unamenor cantidad de este gas se libere y quede libre en la atmsfera. En el sector energ!a, seimplement a partir de abril de FFJ el llamado /horario de verano0, que ha permitido que se de4ende quemar el equivalente a = millones de barriles de petrleo y que con ello se de4en de emitir a laatmsfera ms de : millones de toneladas de contaminantes 3de las cuales ms del FBDcorresponden a *9:3.*on el "n de hacer ms accesible la informacin referente al cambio climtico, el 6nstituto #acionalde Ecolog!a public en la 6nternet el %ortal sobre *ambio *limtico, que puedes consultar enHhttpH\\cambio]climatico.ine.gob.mx\

    El calentamiento &lobales un trmino utili'ado para referirse al fenmeno del aumento de latemperaturamedia global, de la atmsfera terrestrey de los ocanos, desde IB, coincidiendo coel "nal de la denominada %equea Edad de