13
ALUMNOS: Huaraca Meza, Nicol Bryan Pelaez Ascon, Yenhs Vidal Lopez, Franck Guillermo

Cambio de Rumbo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cambio de Rumbo

ALUMNOS: Huaraca Meza, Nicol Bryan Pelaez Ascon, Yenhs Vidal Lopez, Franck Guillermo

Page 2: Cambio de Rumbo

CAMBIO DE RUMBO1 ÍNDICE

2 SUMILLA.....................................................................................................................1

3 APLICACIÓN DE REFORMAS...................................................................................1

4 REFORMA MACROECONÓMICA..............................................................................2

5 REFORMA MICROECONÓMICA...............................................................................2

6 REFORMA DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD............................................4

7 REFORMA DEL ESTADO...........................................................................................5

8 REFORMA INSTITUCIONAL......................................................................................5

9 RESULTADOS MACROECONÓMICOS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES. 7

10 CONCLUSIONES........................................................................................................7

11 RECOMENDACIONES...............................................................................................8

2 SUMILLA

A modo de introducción y para entender el panorama que se vivía a inicios de la década del 90, en donde justamente se aplicaron dichas reformas, presentamos un breve contexto de lo que era el Perú. La economía peruana se sumía en la recesión e inmersa en una de los mayores índices de inflación en la historia con más de 7000%, además de un déficit publico extremadamente alto y considerado como menciona el autor como paria internacional, fuera de la posibilidad de acceder a un crédito internacional.

Si bien la recesión ya venía desde el gobierno anterior al de Alan García, las malas prácticas de políticas fiscales y monetarias principalmente aplicadas durante su gobierno fueron las principales causas de que los problemas se atenuaran más. Medidas como la reducción del Impuesto Selectivo al Consumo, reducir la tasa de interés, exonerar del impuesto a la renta a ciertos sectores como el agro, los paquetazos de la gasolina y otros, aumento de sueldos, el establecimiento de dos mercados cambiarios: el financiero y el MUC, el congelamiento del pago de la deuda externa al suponer que la deuda interna era más importante que la deuda externa.

3 APLICACIÓN DE REFORMAS

Dada la problemática y con la experiencia de que en otras economías se habían salido de problemas más difíciles, se dispuso a aplicar ciertas reformas que si bien tuvo un alto precio, el precio por no aplicarlas era mucho mayor.

Estas reformas se basaron en 4 grandes pilares que son los siguientes:

Estabilizar las variables macroeconómicas

Page 3: Cambio de Rumbo

Reformas estructurales Reinserción económica y financiera. Mantenimiento del estado de derecho. En este punto cabe mencionar que la lucha

contra el terrorismo y narcotráfico eran de suma importancia para que exista un marco social que permita el desarrollo económico.

4 REFORMA MACROECONÓMICA

La piedra angular de todos los problemas era la inflación, superar la inflación debía ser el principal objetivo de la política monetaria. Las primeras reformas aplicadas fueron en primera instancia. Estabilizar la balanza fiscal y la balanza de pagos, fue la primera problemática a resolver ya que no podría haber crecimiento si estabilizar las variables macroeconómicas.

Las reformas se fueron en tres olas. La primera se inició el 12 de marzo de 1991 y duró hasta abril de ese mismo año, y en ella se aprobaron 61 decretos supremos, que dieron inicio a la liberalización de los mercados y la privatización. La segunda ola se dio entre e118 de mayo y el 15 de noviembre de 1991, y en ella se aprobaron 117 decretos legislativos bajo el amparo de la delegación de facultades del Congreso. En esta ola se profundizó las reformas anteriores, definiendo el ámbito de la privatización. La tercera ola se dio entre el 5 de abril y el 30 de diciembre de 1992, y en ella se amplió el espectro de las reformas, aplicándolas a sectores como las pensiones y la educación.

Paralelo a esto se aplicaron 3 programas de gran importancia: El primero es el Programa de Referencia del FMI para esto tenía que dejarse atrás el modelo intervencionista, sino un modelo de libre competencia además que el BCR no iba a financiar el gasto público ya que este era uno de los mayores errores cometidos en el gobierno anterior, el segundo es el de acumulación de derechos RAP en el cual el Perú se reinsertaba a la economía global con ayuda del FMI, ya que accedió al derecho de obtener, a finales de 1992, un préstamo de 873 millones de dólares y entraría a negociar un Programa de Facilidad Ampliada (EFF) Otro acuerdo importante que se efectuó fue que se acordó un arancel común uniforme de 15% con el Grupo Andino. Se incorporó un paquete tributario que incluía nuevo Impuesto a la Renta, modificación del IGV y eliminación de exoneraciones tributarias. Posteriormente se implementó la devolución del IGV que gravaba la producción exportable, eliminación de impuestos anti técnicos, tales como los impuestos a los cheques y la reducción del ISC a los intereses en 5 puntos. Se destinó 100 millones de dólares para financiamiento de mediano y largo plazo y se crearon bonos para la restructuración económica.

El tercer programa es el de Facilidad Ampliada que se logró negociar con el primero cuyos objetivos fueron de controlar la inflación reduciéndola a un 9% en 1995, viabilizar la balanza de pagos mediante la conformación del Grupo Apoyo, renegociación de la deuda externa y en incremento de las RIN, aliviar la pobreza extrema dedicando el 1% del PBI al gasto social y continuar con las reformas estructurales.

5 REFORMA MICROECONÓMICA

MERCADO DE BIENES. Respecto a las importaciones se redujeron los aranceles con el propósito de alcanzar el uniforme de 15%, eliminaron restricciones de importaciones y barreras para-arancelarias, se eliminaron monopolios de importación por parte de empresas públicas,

Page 4: Cambio de Rumbo

libre importación de bienes usados, se aplicaron normas antidumping. Con las exportaciones se realizaron las siguientes medidas, se eliminaron impuestos a las exportaciones y subsidios a las exportaciones no tradicionales, se renegociaron contratos de exportación. Con respecto al comercio, se insertaron políticas de cielo abierto y liberación de tarifas de transporte aéreo, rutas y en transporte terrestre urbano e inter-urbano, creación de INDECOPI.

MERCADO DE DINERO. Eliminaron créditos del BCR a sectores privados, liquidación de bancas de fomento, se creó la ley uniforme para las instituciones e instrumentos financieros. Se reestructuro la SBS y se creó en fondo es seguros. Se creó nueva ley garantizando la autonomía del BCR, además de la nueva legislación sobre el sistema cooperativo y se ha liquidado el instituto Nacional de Cooperativas.

6 REFORMA DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD

Dentro del paquete de las reformas de la estructura de la propiedad podemos resaltar las siguientes:

PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS:

En 1993, el porcentaje de empresas estatales ascendía a 180 generando el 15% del PBI. El Estado tenía actividades en el sector petróleo, energía, minería y telecomunicaciones, todas ellas al igual que las empresas privadas sufrieron pérdidas durante el gobierno de Alan García. La aplicación de la reforma conllevo a la venta de estas empresas, tal fue el caso de Compañías de Minas Buenaventura (1991), Sogewiese Leasing S.A. (1991), Grifos Petroperu (1992), Banco de Comercio (1992), Solgás (1992),Hierroperú (1992), Aeroperú (1992) y otras más; con las cuales se obtuvo alrededor de US$ 249 millones.

Durante 1993 se siguió con esta política, usándose un cronograma de privatizaciones en el cual durante ese año el número de empresas fue de26. Cabe mencionar que Carlos Boloña pensaba privatizar 180 empresas al 31 de diciembre de 1994, pero fue destituido de su cargo a fines de 1993.

La llamada “pérdida de soberanía”, fue la crítica más grande que se hizo al gobierno de Fujimori por realizar esta reforma junto con la idea que promovía la oposición, la cual era de que no deberían privatizarse empresas que son rentables.

REFORMAS PARA PROMOVER INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA

Una variable muy importante en una economía es la Inversión, la cual había caído durante el gobierno de Alan García, debió a las políticas que realizo; las reformas aplicadas tuvieron como finalidad atraer capitales tanto nacionales como extranjeros.

Se promulgaron leyes para atraer la inversión, se suscribieron convenios bilaterales para mayor inversión extranjera, se resolvieron litigios que se tenían con capitales extranjeros como se hizo con Southern, Occidental y Japeco. Ademas se promulgo una ley acerca de quiebras que consistía en una salida transparente del mercado de aquellas empresas en crisis. Otra importante ley fue la que facilita las fusiones empresariales.

Todo este paquete de leyes tuvo éxito ya que entre los años 1991 y 1992 la inversión alcanzo los 600 millones de dólares, y con Alan García se encontraba en US$ 15 millones.

Page 5: Cambio de Rumbo

Como se sabe, en un país pequeño la inversión nacional no es suficiente para financiar proyectos, fue por ello que se hizo menester realizar estas políticas con la finalidad de modernizar al país con la ayuda de la inversión de capitales extranjeros.

PROPIEDAD SECTORIAL * Agricultura; establecer el cobro del agua, además permitir la libre transferencia de la tierra y su uso. Declarar el fin de la Reforma Agraria para darle paso a organismos actuales y así pueda elegir su modelo empresarial a seguir.

* Pesquería; eliminar la intervención del Estado sobre la forma de producción.* Energía y Minas; lo primordial es liberalizar precios de combustibles además se debe

retirar la intervención del estado en la explotación de los yacimientos mineros y petroleros.* Industrias; para defender al consumidor a través de la patentabilidad.* Vivienda; para liberalizar el mercado de alquileres y flexibilizar normas para las obras* Infraestructura; la finalidad es eliminar los monopolios a través de la competencia.

Incluso el sector privado debe estar a cargo de estas obras.

7 REFORMA DEL ESTADO

Con relación al tamaño del estado, se logró la fusión de Ministerios (Vivienda y Transportes y Telecomunicaciones), además de la reducción del número de ministerios (de 14 a 8). Además se liquidaron algunos organismos como INP (Instituto Nacional de Planeación) e ICE (Instituto de Comercio Exterior). Quedo un organismo central con rango ministerial (Foncodes) cuya finalidad es el alivio de la pobreza extrema. Sobre las instituciones autónomas, se consolidaron 6 instituciones como el BCR, Sunat, SBS y CGR.

En el aspecto tributario, se siguieron los siguientes objetivos: presión tributaria de 13.5%, que los impuestos afecten al consumo y no a la inversión, reducir a 5 el número de impuestos. Por otro lado se deben eliminar exoneraciones y exenciones a todos. Debemos mencionar que también hacía falta revisar los convenios de estabilidad tributaria para evitar la generación de monopolios.Otras características fueron: aplicar un IGV de 18% sin exoneraciones; el ISC se aplicara a gasolina, cervezas, gaseosas y autos; un arancel uniforme de 15%; el impuesto a la renta se basaría en pequeñas tasas sin deducciones; además se deben eliminar impuestos que distorsionan la actividad económica como el ISC del 15% a operaciones activas de instituciones financieras. La imagen que debe tener la administración tributaria debe ser de eficiencia y modernidad, además debe fiscalizar bien e incluso debe transmitir la idea de que no solo los tontos pagan impuestos.

En cuanto a la Reforma del Gasto se hizo muy poco, se logró avanzar con la Caja Única, pero todavía quedan fuera de ella el Fonavi, los ingresos de la Sunat y la Sunad, y los de los ministerios (Ministerio de Transportes, Ministerio de Relaciones Exteriores, etc). Mientras que la inversión pública no se han llevado a cabo mayores reformas. No hay una priorización de los proyectos en base a su rentabilidad económica, ni una participación del sector privado en la ejecución de los mismos para que el Estado pueda tener fondos para otras actividades. Asimismo, es necesario establecer criterios de asunción de deuda por parte del Estado en materia de Reformas Estructurales. Los casos más relevantes son: privatización, educación, fondo de pensiones y fondo de vivienda.

Page 6: Cambio de Rumbo

Un aspecto clave para el gobierno es la pobreza y por ello debe darle la atención necesaria. En lo referente al alivio a la pobreza, se inició el programa de agosto a noviembre de 1990, pero luego fue desactivado por falta de fondos y de gerencia. Los gastos mensuales en alivio a la pobreza subieron de cuatro millones de dólares mensuales a 30 millones de dólares mensuales a partir de agosto de 1992 con la incorporación de un nuevo gerente proveniente del sector privado.

8 REFORMA INSTITUCIONAL

“Hoy en día es común sostener que para el desarrollo de las economías de mercado es imprescindible la definición, el reconocimiento y la estabilidad de los derechos de propiedad, que permitan a sus titulares asignarles el uso más eficiente a través de los mecanismos del mercado” (Fukuyama, 1996)1

Así durante la década de los 90 se produjeron algunos cambios en el Poder Judicial y se conformó un Congreso Constituyente, el cual creó una nueva Constitución Política del Perú (1993).

Esta constitución reconoce el derecho a la propiedad el cual fue (y es) fundamental para el desarrollo de la economía de mercado que se pretendía emprender. Esto se debe a que si los distintos agentes económicos tienen leyes claras sobre el derecho a la propiedad (y con ello la información se encuentra fácilmente a disposición de los agentes), ellos podrán recurrir al mercado y darle el uso más eficiente a su propiedad (por ejemplo podrá aprovechar las oportunidades para obtener ganancias) ; puesto que tendrá la absoluta seguridad que su propiedad no le será enajenada.

Así con esta nueva Constitución Política se pudo generar las distintas reformas estructurales para desarrollar una economía de mercado y con ello propiciar las condiciones para el crecimiento económico del país.

OPOSICIÓN A LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Cómo toda reforma que se intenta realizar, siempre se presentará opositores a la realización de estas.

Tal como lo señala el ex ministro de Economía Carlos Boloña2 tras la formulación de las tres olas de reformas estructurales encontró fuerte oposición política, esto se debe al intento por mantener el “Statu Quo”

¿REFORMAS ESTRUCTURALES: RESULTADOS INSTANTÁNEOS?

Las reformas estructurales no dan resultados inmediatamente a su aplicación; muy por el contrario puede tomar un par de años, en el mejor de los casos, e incluso casi una década. Por ello veamos los casos de Argentina y Chile al aplicar las reformas:

1 Referencia obtenida de LA REFORMA INCOMPLETA. RESCATANDO LOS NOVENTA, Edgardo Mosqueira pp 107

2 En su libro CAMBIO DE RUMBO

Page 7: Cambio de Rumbo

1. Argentina 3: Entre los años 1989-1990 se produjo una alarmante hiperinflación en este país lo cual conllevo la aplicación de Reformas Estructurales en la década de los 90.Sus resultados macroeconómicos fueron los siguientes:

Entre 1991– 1999 el crecimiento promedio del PBI fue del 4,7%. Entre 1992 –1999, las exportaciones aumentaron, en promedio, en un 8,2% (en términos del valor monetario) y un 9,4% (en volumen) anual, respectivamente. Además el desempleo cayó aproximadamente un 12%.

2. México: En este país se tomó 5 años el proceso de las reformas estructurales.

Así en México la inflación bajo de 102%en 1983 a 20% en 1989; además si bien el PBI cayó durante 3 años comenzó a crecer a partir de estas caídas y como consecuencia de las reformas.

Ahora bien, el Banco Mundial analizó los efectos de las reformas y algunas de sus conclusiones son:

Las reformas requieren 3 años de estabilización; sin embargo estas reformas pueden tomar 10 años

Se debe liberalizar los mercados de bienes, el de trabajo y el mercado financiero. Vender las empresas grandes estatales ineficientes; además se requiere la modificación

del marco jurídico e institucional. Todo ello atiende a comenzar a generar el crecimiento (y desarrollo) económico en los

países para en un largo plazo solucionar los 4 objetivos del Banco Mundial: Erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la educación primaria universal, promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, y reducir la mortalidad infantil.4

9 RESULTADOS MACROECONÓMICOS DE LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

El Perú tuvo un exitoso plan de reformas; no obstante, su aplicación y efectos tomaron más tiempo que el de otros casos5

PBI: Creció a tasas de 7.8% entre 1993-1997, pero entre 1998-2000 se vivió un estancamiento económico. El crecimiento se debía al cuantioso aumento en la inversión (esto se dio debido al reconocimiento legal de la propiedad privada otorgándole confianza a los inversionistas, primordialmente extranjeros) generando un gran dinamismo en la economía.

INFLACIÓN: Se redujo significativamente el nivel de precios, pasando de una hiperinflación a un nivel de 132% en 1991 y 56.7% en 1992.Así para 1995 se tuvo un 10% de inflación y posteriormente (hasta la actualidad) la inflación fluctúa alrededor de 3%

OTROS INDICADORES: El déficit fiscal también comenzó a disminuir al aplicar reformas fiscales ;sin embargo , la balanza comercial tuvo cifras negativas entre 1990-1999.Una explicación proporcionada por el ministro Jaime Saavedra en su libro “Reformas Estructurales y

3 Véase LA REFORMA ESTRUCTURAL ARGENTINA EN LA DÉCADA DE 1990 , Pedro Pou (2000)

4 Véase INFORME ANUAL: Hacer frente al desafío de la pobreza: objetivos y estrategias del Banco Mundial, BANCO MUNDIAL (2002).

5 Véase REFORMAS ESTRUCTURALES Y BIENESTAR :UNA MIRADA AL PERÚ DE LOS NOVENTA , Alberto Pascó-Font Y Jaime Saavedra

Page 8: Cambio de Rumbo

bienestar :Una mirada al Perú de los noventa” es la siguiente: “El sector exportador fue uno de los sectores más golpeados con el programa de estabilización, por el estancamiento del tipo de cambio, la elevación de tarifas y las altas tasas de interés… las exportaciones también mostraron dinamismo aunque mucho menor al de las importaciones. La evolución de las exportaciones estuvo estrechamente relacionada con factores externos (por ejemplo el precio de los minerales o el Fenómeno del Niño en los casos agrícola y pesquero), lo cual redujo el

10 CONCLUSIONES

Durante el gobierno de Alan García (1985-90), experimentó la crisis económica más grande de su historia republicana. La hiperinflaci6n alcanzó niveles de 7,650% anual, la caída del PBI fue de 20% entre 1988 y 1990, las reservas internacionales llegaron a ser negativas en 100 millones de d6lares, el déficit fiscal y cuasi fiscal alcanzó el 16% del PBI y la emisión iba de la mano con la inflación.

Las Reformas Estructurales fueron: la reforma macroeconómica; la liberalización de los mercados de bienes y servicios, de dinero y laboral; la reforma de la estructura de la propiedad (mediante la privatizaci6n de activos del Estado); la reforma del Estado con el objeto de reducir su tamaño y funciones, y la reforma institucional, para lograr la estabilidad de las reglas de juego.

11 RECOMENDACIONES

El autor Carlos Boloña recomienda seguir con las políticas que permitan la estabilidad y crecimiento de la economía, las cuales se mencionan a continuación:

El Poder Legislativo debe demostrar autonomía, capacidad de fiscalización, entendimiento y defensa de un programa pasado en la Economía de Mercado. La Constitución debe crear un marco adecuado para la limitación de poderes del Estado y la protección de los derechos de la persona. Finalmente, se debe continuar apoyando la aplicación del Programa Económico y avanzar con las Reformas Estructurales.

El Ejecutivo no debe caer en la tentación de concentrar poder indebidamente. Se debe buscar una mayor democratización del país. No hay que echar por la borda lo que se avanzó en dos años y medio para caer en las tentaciones populistas o autoritarias. El Poder Judicial debe mostrar su autonomía ante los otros poderes, debe ser el líder de la moralización y el celoso guardián de la modernización del país.

Existe la necesidad de contrarrestar la influencia de los intelectuales desactualizados y propensos a favorecer el aumento del poder en detrimento de las libertades personales. Los estudiantes no tienen muchas alternativas en nuestro restringido mundo académico y es ahí donde hay que mostrar cuáles son los caminos de bienestar y libertad.

12 ANEXOS

A lo largo de la década del 90 la economía peruana ha logrado recuperarse de un escenario de

Page 9: Cambio de Rumbo

volatilidad durante la década del 80, permitiendo un crecimiento promedio del PBI de casi el 4 %

Ilustración 1.Evolucion del PBI Fuente: Fernando Straface. La reforma del Estado del Perú

Por su parte, la tasa de desempleo comenzada la década del ´90 era del 8,6 %, fluctuando levemente durante todo el decenio hasta llegar al final del mandato de Fujimori en el año 2000 al 7,3 % (Ver Gráfico Nro. 4.3), ubicando al Perú en una posición favorable en ese espectro con respecto al resto de América Latina (en ese año, según datos de la OIT la tasa de desempleo promedio para la región era del 9.1%)

Ilustración 2.Tasa de Desempleo Fuente: Fernando Straface. La reforma del Estado del Perú

A continuación les presentamos en un cuadro y en un gráfico la evolución del índice de precios, para ver los efectos que tuvieron las reformas aplicadas durante los primeros años del gobierno de Fujimori:

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

010002000300040005000600070008000

Evolucion de IPC 1985-1995(Porcentual)