16
“Pero la juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente.” Ernesto “Che” Guevara Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015 @PatriaGrandeArg Patria Grande www.patriagrande.org.ar Precio: $10 EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL La séptima edición del Foro Nacional de Educación por el Cambio Social volverá a reunir en la ciudad de Córdoba a miles de jóvenes por una educación feminista, nuestramericana y popular. Juventud para crear Tucumán, Niembro y la estrategia del poder económico

Cambio n° 27

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cambio N° 27, publicación de izquierda popular editada por Patria Grande. Del 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015.

Citation preview

Page 1: Cambio n° 27

“Pero la juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente.” Ernesto “Che” Guevara

Publicación quincenal de izquierda popular

Año 2Número 2723 de septiembre al 6 de octubre de 2015

@PatriaGrandeArg

Patria Grande

www.patriagrande.org.ar

Precio: $10

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIALLa séptima edición del Foro Nacional de Educación por el Cambio Social volverá a reunir en la ciudad de Córdoba a miles de jóvenes por una educación feminista, nuestramericana y popular.

Juventud para crear

Tucumán, Niembro y la estrategia del poder económico

Page 2: Cambio n° 27

2

1. La sentencia que determinó la nuli-dad de las eleccio-nes provinciales,

firmada por los titulares de la Cámara en lo Contencioso y Administrativo de Tucu-mán a partir del planteo de los dirigentes del opositor Acuerdo por el Bicentenario, provocó un salto de calidad en la polarización política nacional. Pero el día lunes la Corte Suprema provincial re-vocó el fallo, tras la apelación del Frente para la Victoria, y ahora proseguirá el crono-grama hasta la asunción de las nuevas autoridades.

De todas maneras, la si-tuación todavía no está to-talmente resuelta porque la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un momento de gran debilidad institucio-nal -por la falta de voluntad propia y de la oposición de sustituir a los integrantes que fallecieron o renunciaron-, tendrá la última palabra.

Haber jugado con la posi-bilidad cierta de que se llegue a la fecha de vencimiento de los mandatos del goberna-dor, los legisladores, inten-dentes y concejales de todo Tucumán sin una resolución judicial abría la puerta a una situación de acefalía provin-cial que hubiera generedo una agudización de la crisis política provincial, y obligado al gobierno nacional a una in-tervención de la provincia.

Esta amenaza, a pocas se-manas de las elecciones pre-sidenciales, pinta de cuerpo entero el carácter de la estrate-gia desplegada por los princi-pales medios de comunicación opositores y los sectores más concentrados del poder eco-nómico, cuyo instrumento principal es la oposición nu-cleada en Cambiemos.

El plan A es impedir un triunfo de Daniel Scioli en primera vuelta y preparar un ballotage a todo o nada. Para ello buscan reforzar el perfil republicano “anti-populista” de Cambiemos y asociar al peronismo con el fraude electoral. No parece casual que esta estrategia se concentre en sus zonas de mayor poderío electoral -el noroeste, el noreste y la provincia de Buenos Aires-, como acaba de ser revalidado de manera contundente en el Chaco. A su vez, la violenta respuesta represiva del ac-tual gobierno tucumano no hizo más que colaborar con este propósito opositor.

Pero en el caso de que no lo logren, el plan B es desle-gitimar el eventual triunfo en primera vuelta de Scioli y ge-nerar un inicio de mandato en condiciones de debilidad. A lo largo de estos doce años, el kirchnerismo mantuvo ni-veles de autonomía política que al poder económico le resultan intolerables. De lo que se trataría en este caso es de torcerle el brazo al nuevo gobierno desde el pri-mer momento y conseguir un regreso a la relación entre política y economía que ellos consideran “la normalidad”, alentados por la oportunidad que representa un dirigente como Scioli.

2. En función de esta estrategia, se puede comprender la con-clusión del “Niembro-

gate”, que demostró que para luchar contra la corrupción y el “clientelismo” los abande-rados de “La República” debe-rían empezar por casa.

Las exigencias emitidas por las principales plumas de Clarín y La Nación para que Fernando Niembro re-

nunciara a la primera candi-datura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires tienen sentido en este contexto. Los verdaderos dirigentes detrás de escena de Cambiemos considera-ron que, ante la evidencia de los negociados, la presencia de Niembro era una gran piedra en el zapato para la credibilidad de la cruzada republicana. Con alguna resistencia, al poco tiempo Macri terminó aceptando la “sugerencia”.

A su vez, unos días antes Atilio Alberto Meza -socio de Niembro en la empresa “La Usina”, creada exclusivamente para hacer negocios con el Go-bierno de la Ciudad de Buenos Aires- ya había renunciado por este escándalo a su candi-datura, ubicada trece nombres por debajo del comentarista deportivo en la boleta bonae-rense de Cambiemos.

Pero al mismo tiempo Ho-racio Verbitsky denunció en Página/12 que Meza actual-mente es asesor de gabinete del Superintendente Gene-ral de la Policía Bonaerense,

Hugo Matzkin, y que su con-tratación fue efectuada me-diante un decreto firmado por el ministro de Seguridad Alejandro Granados y por el gobernador Scioli. Y antes había sido jefe de prensa del actual ministro de Justicia Ri-cardo Casal, en su etapa como alcaide mayor penitenciario.

La denuncia pone en evi-dencia tanto las relaciones entre macrismo y sciolismo como entre los defensores de las políticas de mano dura y de la “demagogia punitiva” con corruptos sectores de la derecha política.

3. Los endebles funda-mentos del fallo de nulidad de las elec-ciones provinciales

en Tucumán -ahora revocado- no establecían la existencia de hechos concretos de fraude, que habrían podido conducir a la inhabilitación de una can-tidad determinada de urnas -o incluso a la totalidad de la elec-ción si se los hubiera probado de manera generalizada-, sino que se apoyaba en la existen-cia de prácticas clientelares en la provincia para desautorizar los resultados de la totalidad de la elección.

Lógicamente, si el “clien-telismo” fuera causal de nuli-dad de las elecciones, ninguna elección desde 1983 hasta ahora debería haber sido vá-lida, ni en esa provincia ni en ninguna de las otras. Pero ade-más la irresponsabilidad de la sentencia queda clara porque es obvio que no existe ninguna razón por la que volver a rea-lizar las elecciones impediría que las prácticas clientelares vuelvan a influenciar la “pu-reza y libertad” del sufragio.

La relación entre las clases populares y los distintos nive-les del Estado son complejas y supieron ameritar un desarro-

llo académico y político que aquí no es posible reseñar, pero en cualquier caso para cualquier proyecto político popular es una premisa básica evitar los prejuicios racistas y clasistas propios de la ideolo-gía de un sector importante de las clases medias y altas, que se esconden detrás de la idea del “clientelismo”.

Nuestra denuncia de las estructuras políticas fun-cionales a los intereses de las oligarquías provinciales -tanto el PJ como la UCR y otras expresiones locales- nunca se puede confundir con un abierto desprecio por las razones del voto de nuestro pueblo. Al contrario, nuestra apuesta es a la cons-trucción de una alternativa desde el protagonismo de las mayorías explotadas y opri-midas de la Nación.

EDITORIAL

Tucumán, Niembro y la estrategia del poder económico

“Nuestra denuncia de las estructuras políticas funcionales a los intereses de las oligarquías provinciales nunca se puede confundir con un abierto desprecio por las razones del voto de nuestro pueblo.

“Los verdaderos dirigentes detrás de escena de Cambiemos consideraron que, ante la evidencia de los negociados, la presencia de Niembro era una gran piedra en el zapato para la credibilidad de la cruzada republicana. Con alguna resistencia, al poco tiempo Macri terminó aceptando la ‘sugerencia’.

Page 3: Cambio n° 27

3Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015 SAN JUAN

El domingo 13 de septiembre se derramaron

al menos 225 mil litros de solución

cianurada en Veladero, un

emprendimiento minero explotado

por MAGSA (Minera Argentina Gold S.A)

subsidiaria de la multinacional Barrick Gold Corp. Ante este gravísimo hecho, la

sociedad sanjuanina se expresó contra

Barrick y los emprendimientos de megaminería

extractivista.

El lunes 14 de septiembre la población sanjuanina se despertó conster-nada, ya que a través de las redes sociales circuló

una versión de un accidente laboral en el que se generó un derrame de 15 mil litros de so-lución cianurada en Veladero. Esto generó mucho revuelo y dudas por si la información era falsa o verdadera. Esa mañana la empresa realizó un comuni-cado oficial, aceptando la falla en una válvula de venteo de ca-ñería rica en solución que co-necta la planta de tratamiento con el valle de lixiviación. In-mediatamente la población de Jáchal comenzó a pedir expli-caciones, autoconvocándose en el municipio. Esta situación se repitió durante todos los días de la semana, exigiendo y obli-gando al intendente Jorge Bari-fusa a dar explicaciones.

Dos días más tarde, el Juez Pablo Ortija de Jáchal, dio lugar a un recurso de amparo presentado por un vecino de la localidad, tomó como medida cautelar la suspensión de la mina por cinco días y obligó a la empresa a abastecer de agua potable a las localidades

de Iglesia y Jáchal. Esta me-dida se tomó a la vez que veci-nos realizaban una protesta en el ingreso al emprendimiento.

El jueves 17 de septiem-bre, el ministro de Minería de la provincia, ingeniero Felipe Saavedra, confirmó que los análisis de agua realizados por esta entidad arrojaron datos negativos de contenido de cia-nuro en el agua. El mismo día, Jimena Daneri en represen-tación de MAGSA, presentó un informe explicando lo su-cedido en el accidente, adu-ciendo la pérdida de 224 mil litros de solución cianurada. El informe explica que el úl-timo control en el sistema de válvulas se realizó el sábado 12 a las 18 hs y la falla se detectó el domingo 13 a las 10 hs. La pérdida de solución cianurada se calculó desde el horario en que se detectó la falla hasta que la misma fue controlada a las 12.30 hs, es decir 2 horas y media después. Pero la válvula se puede haber roto mucho antes, lo que se traduce en una pérdida aproximada de hasta 2 millones de litros.

La población sanjuanina se manifestó en el departamento de Jáchal, en el de Iglesia y en la capital de la provincia. El viernes 18 se realizaron dos marchas simultáneas, en Capi-tal y en Jáchal. Se estima que se convocaron alrededor de 5 mil personas para manifes-tarse en contra de Barrick y del gobernador José Luis Gioja.

De esta manera queda en evidencia la falaz frase célebre

de la Barrick Gold: “Minería Responsable”. Este modelo mega minero, extractivista, contaminante, se contradice con su publicidad de actividad generadora de empleo para la población y de desarrollo en la región (en el 2013 la empresa despidió a 10 mil empleados contratados en la construc-ción del proyecto binacional de Pascua-Lama).

Un momento histórico

La situación actual de-manda la unidad de todas las fuerzas políticas, movimientos sociales, asambleas y el con-junto del pueblo sanjuanino. Las particularidades que tiene la actividad minera en San Juan muestran que este es un momento histórico y una oportunidad única para poder combatir y torcer el modelo extractivista transnacional.

Lo ocurrido no puede ser entendido como un “acci-dente”, sino como producto de un modelo mega-minero ex-tractivista que cuenta con enor-mes beneficios en términos de legislación ambiental y regula-ción económica. Las empresas gozan de 16 beneficios imposi-tivos y la actividad minera está regulada por una ley ambiental propia que la exime de tener que cumplir con la ley general del ambiente.

Exigimos al Estado pro-vincial y a la empresa Ba-rrick Gold que publiquen los informes técnicos y moni-toreos correspondientes en

forma completa para poder conocer la magnitud del daño ambiental causado y su plan de remediación. Pedimos la reparación económica a los pueblos que han sido dam-nificados, entendiendo que debe tener en cuenta no sólo el daño económico sino tam-bién el daño moral sufrido. Exhortamos la mantención de la continuidad salarial de los trabajadores mineros por todo el lapso de vida útil que le queda a la mina con un plan de reinserción laboral. Tam-bién exigimos el cierre in-mediato de la Mina Veladero con la remediación ambiental necesaria y todos los costos a cargo de la empresa. Pedi-mos que se investigue a los responsables de lo ocurrido, lo que incluye a los respon-

sables políticos, entendiendo que el principal es el gober-nador Gioja, a quien debería investigarse por una presunta violación a los deberes de funcionario público. Desde luego que requerimos que la Legislatura provincial cree una ley que prohíba la activi-dad mega-minera metalífera transnacional a cielo abierto en todo el territorio de la pro-vincia de San Juan. Además, convocamos a investigadores independientes y diversos or-ganismos a solidarizarse con los pueblos de Jáchal e Igle-sia y brindar el asesoramiento técnico necesario.

Por último, aclaramos que pronunciarse en contra de este modelo no significa estar en contra de todo mo-delo productivo ni de todo tipo de minería, sino de aque-lla que se practica con estos métodos a gran escala por empresas transnacionales en forma totalmente desregu-lada. Consideramos que el gobierno nacional no ha pro-puesto en estos doce años un cambio a este modelo produc-tivo, fomentando en el ámbito minero este tipo de explo-taciones. Es necesario plan-tear una modificación, con la agricultura, el turismo y una minería a menor escala en los lugares que no afecten nues-tras cuencas hídricas, todo ello con su correspondiente industrialización en el país y la provincia para poder gene-rar valor agregado y puestos de trabajo.

¿Minería responsable y no contaminante?Por José Gambina, Federico Sana y Santiago Staiger

Derrame de cianuro

“Lo ocurrido no puede ser entendido como un “accidente”, sino como producto de un modelo mega-minero extractivista que cuenta con enormes beneficios en términos de legislación ambiental y regulación económica.

Page 4: Cambio n° 27

4

San Andrés de Giles es una ciudad de 22 mil habitantes, donde no suele haber muchos sobresaltos. Allí PA-

TRIA GRANDE fue noticia en agosto. Exceptuando algunas ocasiones, por lo general los temas de debate son cues-tiones nacionales, aunque sin embargo en el período de elecciones se pone el ojo con mucho énfasis en lo que su-cede a nivel local, tanto en los medios como entre los vecinos y vecinas.

Las fuentes laborales para los gilenses se encuentran principalmente en el comercio, en la “papelera”, en lo que era el matadero municipal (hoy Ex_Pork), en los hornos de la-drillos y en las dependencias municipales. En lo referido a las variables económicas, deben considerarse las grandes extensiones rurales de la loca-lidad que se encuentran sem-bradas por soja. Esto puede explicar las movilizaciones que se realizaron en pleno conflicto “campo-gobierno” en 2008, que han sido de las pocas ex-periencias que se habían visto hasta ese momento con la gente movilizándose en la ciudad.

La militancia de PATRIA GRANDE da sus primeros pasos en el sector territorial. Por el año 2010, luego de haber hecho clases de apoyo, acom-pañamos un proyecto donde vecinos y vecinas iban a auto-construir sus propias casas. Con el tiempo, comenzamos a insertarnos también en el sec-tor estudiantil, constituyendo el primer centro de estudian-tes en el Instituto Superior de Formación Docente. Llegado 2013, luego de más de un año de tensiones entre el municipio local y familias que se encon-traban en una toma de tierras fiscales, llegó una orden de des-alojo para las mismas. Es en ese momento, donde se ve nueva-mente una movilización en la ciudad. Quienes se convertirían en militantes meses más tarde, impulsarán diversas medidas en defensa del derecho a la vi-vienda de las familias que que-rían ser desalojadas.

Promediando junio de este año, se empiezan a hacer co-nocer las distintas listas que se presentarían en la ciudad a las PASO. Fue noticia la presentación de una nueva: PATRIA GRANDE no sólo se presentaría con candidatos

a diputados nacionales y go-bernador, sino que también lo haría de forma local.

Luego del gran esfuerzo que implicó la campaña, y pudiendo conseguir instalar al movimiento en un nuevo campo, logramos superar las PASO, llegando a un 2,68% de los votos. Pudiendo de esta manera hacernos visibles para amplios sectores de la so-ciedad, inclusive revirtiendo muchas de las opiniones ne-gativas previas.

El desafío que nos queda por delante sigue siendo enorme, pero la confianza en la militancia despierta espe-ranzas aún más enormes. Un movimiento que pretende transformar las injusticias que suceden en la localidad está caminando las calles, llevando su mensaje y trabajando ar-duamente para conseguirlo. En octubre daremos un nuevo paso en ese largo camino que hemos optado transitar, cons-truyendo la patria grande.

El 11 de septiembre 130 familias dirigidas por el Movimiento 1 de Octubre (ex CCC) tomaron lotes y sacudieron la agenda política y social de la ciudad.

El problema en Villa Cordobita no es nuevo. Gran cantidad de tierra urbana está en situación de vacan-cia debido a la desaparición hace

décadas de la empresa Tandilia SRL lo

que genera un “vacío urbano”. En este marco, ante la falta de suelo urbano y el déficit habitacional por un lado, y ante la especulación y el negocio inmobilia-rio creciente por otro, algunas de estas tierras se fueron ocupando por familias sin techo, o a través de grandes negocios fraudulentos en la que no faltaron esta-fadores sueltos, fiscales, jueces, inmobi-liarias, contadores, tráfico de influencias políticas, barrios privados truchos, etc. El principal responsable es el gobierno municipal que debió apropiarse de esas tierras hace años para incorporarlas a un Banco de Tierras que nunca creó.

La dirigencia política local ha tra-

tado de utilizar el conflicto de manera oportunista y tapar las cuestiones de fondo. El concejal Pablo Bossio del FPV se comunicó con Sergio Berni, para “ponerlo a disposición” para un posi-ble desalojo. Por su parte el intendente radical Miguel Lunghi, denunció “por delitos contra el orden público” a los referentes del conflicto.

Lejos de esta sobreactuación, en-tendemos que es necesaria una salida pacífica y constructiva, que tenga en cuenta la situación de vulnerabilidad social de tantas familias, y que además investigue los negocios ilegales que hubo estos años con esas tierras.

El problema central que tiene Tan-dil hoy es la falta de suelo urbano. De-bido a la escasez planificada y los altos precios se genera un fuerte déficit ha-bitacional y un gran negocio para unos pocos. Es urgente una reforma urbana y una nueva política habitacional. Lo pri-mero para reorientar hacia dónde crece la ciudad y ampliar el área urbana. Y lo segundo para tener una política activa de creación de suelo urbano, junto al instrumento del Banco de Tierras Mu-nicipal, que favorezca a los sectores po-pulares y no a los especuladores. Esto sólo será posible con el protagonismo de las organizaciones sociales.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

En San Andrés de Giles, a unos 100 km de Capital Federal, PATRIA GRANDE superó las PASO y continúa en carrera hacia octubre. Conocer las particularidades de un pueblo de la provincia nos ayuda a saber más sobre esta, su idiosincrasia en el interior y la forma de llevar adelante una política local con aspiraciones trasformadoras.

Pueblo chico, oportunidades grandes

Toma de tierras y suelo urbano

San Andrés de Giles

Tandil

Por Juan Nazareno FerreyraCandidato a intendente por PATRIA GRANDE

Juan Nazareno Ferreyra, candidato a intendente

Por Juan ArrizabalagaCandidato a intendente por PATRIA GRANDE

- Proyecto de tierras para vivir y producir (en las zonas rurales armar pro-yectos de cooperativas para que produzcan alimentos para la localidad). - Proyecto de fabrica-ción de bicicletas en el ámbito municipal (que permita que la pobla-ción pueda acceder a bicicletas a un bajo costo, con esto posibili-tar que mayores secto-res tengan acceso a movilizarse y como medida para mejorar la seguridad vial). - Apertura de una casa de la mujer (contem-plando la ley 26485 que la misma funcione como casa albergue y centro de día). - Subsidio para los estudiantes de las locali-dades del partido para que puedan acceder a estudios superiores.- Apertura de centros de participación ciuda-dana en las localidades y en los barrios.

Principalespropuestas

Page 5: Cambio n° 27

5Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015

La idea de una provincia tranquila donde nada transcurre para describir a La Pampa en términos políticos y sociales, fue

trabajada con mucha minucio-sidad y con la intención clara de ocultar los conflictos que surgen a diario. Desde 1983 esta provincia ha sido gober-nada por los dos principales partidos del sistema: el Par-tido Justicialista y la Unión Cívica Radical. Hoy, como siempre sucede en vísperas electorales, ambas fuerzas se enredan en disputas transito-rias de tipo personal, aunque tal vez nunca como en esta ocasión se empiecen a ver las fisuras de este juego de peleas y reconciliaciones.

Pero no hay una discusión en relación a las ideas, a los programas políticos que se quieren llevar adelante. No hay voluntad de responder a los problemas que sufren los sectores populares: la falta de vivienda, la pobreza, la deser-ción escolar, la enajenación de los recursos naturales, la inequidad en salud, el despojo de los pueblos originarios.

Al igual que en Santa Fe, CABA y provincia de Buenos Aires, en La Pampa también somos lo que hacemos. Todo el mundo nos conoce porque hace mucho tiempo que veni-mos peleando en Santa Rosa, en Gral. Pico y en el resto de la provincia. Dentro del es-pectro de fuerzas que hay en la provincia, el rol de PATRIA GRANDE es muy importante.

Tenemos por delante el de-safío no sólo de construir lo nuevo sino de iniciar un ca-mino de transformaciones pro-fundas, que pongan en el plano de la disputa política las nece-sidades de nuestro pueblo.

La agenda de los de abajo

Nuestras propuestas son el fruto de la lucha, la creación y la experiencia. Si bien es claro que la sociedad tiene que dar cambios culturales y generar-los con conciencia, el Estado tiene que generar políticas pú-blicas que los fortalezcan.

#NiUnaMenos:Es fundamental que se pro-

mulgue una ley de emergencia de género en la provincia. No hay equipos técnicos para la

contención. Por eso propone-mos, el reconocimiento de las Consejerías de Salud Sexual y Reproductiva, mecanismos de control para el cumplimiento del protocolo de ANP 3, la apro-bación del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la creación de pro-gramas de capacitación de los efectores de salud, educación y justicia para el trabajo integrado frente a situaciones de violencia, la creación de entes transdisci-plinarios para brindar respues-tas integrales, y la creación de hogares y refugios que permitan a las mujeres salir de su hogar ante situaciones de violencia.

Trabajo Digno:Desde el punto de vista

del trabajo, la provincia de La Pampa se dedica centralmente a los servicios públicos, no es una provincia que tenga un desarrollo industrial conside-rable, lo que genera la escasez de puestos de trabajo formales y estables. Es fundamental la promoción y el desarrollo de una economía popular basada principalmente en las coopera-

tivas de trabajo, como las que venimos incentivando desde PATRIA GRANDE. Paralela-mente, es fundamental acabar con la precarización por parte del Estado en el empleo público.

Bienes Comunes:Para tener soberanía sobre

nuestros recursos naturales es necesario implementar un Plan de Desarrollo Rural que tenga como ejes principales la soberanía alimentaria y el or-denamiento territorial a escala provincial. Todo esto puede lo-grarse si hay una recuperación estatal del efectivo control de nuestros recursos naturales con una matriz energética (combustibles, electricidad, gas natural, agua) entera-mente pública. Los pampeanos necesitamos una resolución in-mediata del histórico conflicto con la provincia de Mendoza en torno al uso discrecional del agua del Río Atuel, como así también, garantizar la de-fensa de los derechos provin-ciales sobre el Río Colorado, orientándose hacia la produc-ción bajo riego. Por último es

imprescindible avanzar, por la estatización plena de la indus-tria petrolera provincial y su control a través de la empresa PAMPETROL.

Educación pública y gratuita:

La educación debe ser una fuerza motora para la in-tegración ciudadana, para reconstruir el tejido social co-munitario y recuperar la soli-daridad de la vida en común, en cooperación, en el planea-miento y la toma de decisio-nes. Nuestras propuestas van desde el aumento presupues-tario para la educación pública de gestión estatal, hasta la creación de consejos escolares con participación de directi-vos, docentes, estudiantes y familias para generar una es-cuela democrática. Garantizar la estabilidad en el plantel de trabajadores y trabajadoras de la educación es vital para un proyecto educativo integral. También lo es la creación de jardines maternales para do-centes y estudiantes, la trans-versalidad de la Educación

Sexual Integral en todos los niveles educativos, y la imple-mentación del boleto educa-tivo gratuito en todo el ámbito provincial.

Salud pública y gratuita:

La salud en la provincia de La Pampa se encuentra en un estado preocupante. Nosotros creemos –como afirmaba Ca-rrillo– que “todos los hombres y mujeres tienen igual derecho a la vida y a la sanidad”. No puede haber política sanita-ria sin política social. De nada sirve la conquista de la téc-nica médica si ésta no puede llegar al pueblo. Garantizar el acceso a los cuidados de salud en forma oportuna, equitativa y permanente, fortaleciendo los equipos profesionales en todos los niveles de atención es nuestro principal objetivo. Esto va de la mano con la ne-cesidad de delinear un Plan de Atención Primaria en Salud, estableciendo mecanismos de articulación intersectorial para garantizar el derecho a la salud.

El próximo 25 de octubre, junto a las elecciones nacionales, los pampeanos y pampeanas elegimos autoridades locales. Nuestras propuestas en materia de géneros, educación y salud, trabajo digno y bienes comunes, son fruto de la lucha, la creación y la experiencia.

Rumbo a las elecciones provinciales del 25 de octubre

La Pampa se transforma con propuestasPor Federico IgnaszewskiCandidato a gobernador por PATRIA GRANDE

Federico Ignaszewski, candidato a gobernador de La Pampa

LA PAMPA

Page 6: Cambio n° 27

6

¿Argentina en el espejo brasilero?

ECONOMÍA POLÍTICA

El gobierno de Dilma Roussef está aplicando

un fuerte plan de ajuste que expresa las limitaciones del

siempre elogiado “modelo brasilero”

-altamente orientado al ingreso de

capitales financieros especulativos- y atenta

contra las conquistas sociales alcanzadas.

Pero el consenso para un regreso al

endeudamiento externo en el

oficialismo y la oposición en nuestro

país nos obliga a nosotros también

preguntarnos qué se siente.

Al analizar el esquema económico brasileño se observa que las mejo-ras sociales estuvieron

asociadas fundamentalmente a una serie de políticas públicas ya que en términos macroeco-nómicos el gigante sudame-ricano sostuvo lineamientos ortodoxos.

Brasil financió sus cuentas externas a partir del ingreso de capitales financieros, y para ello dispuso a través del Banco Central elevadas tasas de interés internas. Este es-quema acentuó la depen-dencia del financiamiento internacional y generó ele-vados costos para retribuir a los capitales foráneos. Asi-mismo, la política de eleva-das tasas puso un freno al crecimiento económico (al encarecer por ejemplo el cré-dito doméstico) y fijó una alta rentabilidad para el sec-tor financiero.

La estrategia brasilera contó con un beneficio ex-cepcional. Tras la gran crisis financiera internacional ini-ciada en 2007 Estados Uni-dos dispuso una política de bajas tasas de interés en su país a fines de estimular la actividad económica. Ante retribuciones tan bajas, una gran cantidad de capitales financieros se orientó a los

países emergentes que ofre-cían mayores remuneracio-nes. Pero hoy este ciclo se terminó, la Reserva Federal estadounidense anunció la inminente suba de tasas de interés. Por eso, los capitales que antes entraban a Brasil hoy salen, impactando ne-gativamente en las cuentas externas brasileñas y en el valor de su moneda.

En este marco y en un contexto de desaceleración de la economía, contrariando el programa por el que fue votada, desde su reelección a fines de 2014 Dilma empezó a ofrecer señales al “mer-cado” para atraer capitales que estimulen la economía. Principalmente nombró como ministro de Economía al banquero Joaquim Levy, ex asesor del FMI, egresado de la Universidad de Chicago, emblemático lugar de forma-ción ortodoxa. Y se dispuso a aplicar el dogma neoliberal que afirma que para recupe-rar la “confianza” es clave el superávit fiscal, es decir, la idea de que un país que re-cauda más de lo que gasta es solvente y por eso atrae in-versiones y prestamos. Bajo este objetivo el gobierno de Brasil dispuso en 2015 un recorte de gastos brutal de

70 mil millones de reales -el equivalente a 23 mil millo-nes de dólares-, que afectó a la salud, la educación, los programas de vivienda y los programas sociales.

Sin embargo, la idea del ajuste para atraer inversio-nes carece hasta de asidero económico, ya que el ajuste fiscal siempre impacta nega-tivamente en la economía y un país que crece menos re-cauda menos. ¿Por qué la de-recha y el mercado presionan para que lo hagan entonces? No son sonsos, su verdadero objetivo siempre es el achi-camiento del Estado y el dis-ciplinamiento de la mano de obra a través de los menores niveles de actividad y empleo.

Curiosamente, a pesar de este feroz ajuste, S&P -una de las principales calificadoras de riesgo mundiales-, le bajó la calificación a la deuda bra-silera volviéndola aún más “insegura”. Es decir que el gobierno tomó la agenda de la derecha para descubrir que no alcanza, es más, noso-tros podríamos aseverar que nunca alcanza. Las amenazas de juicio político por casos de corrupción están latentes, las campañas de despresti-gio a Roussef protagonizan los titulares de los medios

hegemónicos y los pedidos de más ajuste y privatizacio-nes están en la agenda de los empresarios, que también presionan por implantar una humillante ley de terceriza-ción laboral.

La paradoja argentina

Si bien Argentina ya no crece como antes, no se puede decir que estemos ante un es-cenario de ajuste. En efecto, el gasto público se expande fuertemente, el consumo pri-vado se eleva moderadamente y la actividad económica y el empleo se sostienen. No obstante, como se señaló en notas anteriores esta estabi-lidad depende de un factor excluyente: la disponibilidad de divisas.

En el número 24 de Cam-bio se señalaron los factores que explican la estabilidad de las reservas internacionales en el presente año, argumen-tando que los mismos cons-tituyen soluciones de corte temporal (como el freno al pago de importaciones) o un incipiente endeudamiento a muy alto costo. En realidad la fortaleza que destaca tanto el oficialismo como la oposición a largo plazo es el bajo nivel de desendeudamiento ex-

terno argentino, que en efecto alcanza tan sólo el 13% del PBI. Pero detrás de esas mi-radas se esconde menos una valoración del desendeuda-miento en la clave de la mayor soberanía que recuperó la Ar-gentina, que la posibilidad de volver a endeudarse en bue-nas condiciones, una vez que se “normalicen” algunas cues-tiones por las que hoy las cali-ficadoras de riesgo castigan a los bonos argentinos.

Es allí donde las leccio-nes de Brasil deben hacerse presentes. En la medida en que la economía de nuestro país sea más dependiente del flujo de capitales financieros, los márgenes de autonomía serán cada vez menores, las variaciones de la economía mundial nos golpearán de manera más dura y el “clima de mercado” será cada vez más relevante.

Aunque quizás allí es donde entre otra fortaleza argentina: los indicadores de empleo e ingresos se en-cuentran en niveles histó-ricamente elevados. Y allí nuevamente es probable que para la próxima gestión, inde-pendientemente del signo po-lítico, el dato positivo guarde su virtud en la posibilidad de revertirlo. Es decir que a dife-rencia de otros periodos his-tóricos, existe la posibilidad de un deterioro de los mismos sin un estallido social.

Será tarea de las organi-zaciones populares seguir de cerca e impulsar la interven-ción del pueblo trabajador en una coyuntura compleja donde el recambio conser-vador cuenta con bases para avanzar sobre las conquistas de la última década.

Por Pablo Wahren

Brasil decime qué se siente

“¿Por qué la derecha y el mercado presionan para que hagan el ajuste? No son sonsos, su verdadero objetivo siempre es el achicamiento del Estado y el disciplinamiento de la mano de obra a través de los menores niveles de actividad y empleo.

Page 7: Cambio n° 27

7Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015

Desde el 26 de septiembre de

2014 en México no han dejado de

llover tragedias perpetradas por

el Estado. Sin respuestas claras por

parte del gobierno sobre dónde se

encuentran los 43 estudiantes, vivos

o muertos. Un año de un sinfín

de protestas tanto de los familiares afectados como de la sociedad

civil en general. Persecuciones y detenciones

arbitrarias a militantes y

activistas políticos de diversa índole y

en diversos estados.

Un año, también, de ase-sinatos a cargo de la policía, de gobernado-res y del ejército, entre

los que destacan los 22 civiles ejecutados por el ejército en Tlatlaya, Estado de México; los dos niños asesinados por el ejército en la comunidad indígena de Santa María Os-tula, Michoacán; el foto-pe-

riodista Rubén Espinosa junto con la activista Nadia Vera y tres mujeres más, se-xualmente torturadas y asesi-nadas en la colonia Narvarte, Distrito Federal, por órdenes del gobernador de Veracruz Javier Duarte; el secuestro y homicidio de siete personas en Calera, Zacatecas, también a manos del Ejército.

En un principio, el acon-tecimiento de la desaparición forzada de los 43 en Iguala, es-tado de Guerrero, se explicaba, desde el gobierno, como un hecho aislado; por el otro lado la sociedad civil hablaba de un Estado fallido, en donde la poli-cía y el ejército se encontraban fuera de control. En contrapar-tida a ello hay que decir que el Estado mexicano no es un Es-tado débil o fallido sino, por el contrario, un Estado fuerte y re-presor que tiene bien calculadas sus estrategias para que la clase dirigente permanezca en el poder; un Estado que, a partir de distintas reformas y políticas económicas, favorece la acumu-lación de capital transnacional. La hegemonía del Partido Re-volucionario Institucional aún continúa a pesar de que se sos-tenga más por la coerción que por el consenso y habría que decir, por otro lado, que los me-dios masivos de comunicación hacen su parte al desinformar a la población.

Ajuste, narcotráfico y extractivismo

Hay que mencionar el con-texto actual por el que atraviesa el país. Por un lado las reco-mendaciones de organismos internacionales como el Banco Mundial y el FMI presionan por

una serie de medidas econó-micas que tienden a reducir el presupuesto para la educación y la salud públicas; por otro lado, México juega un rol crucial en la producción y, sobre todo, en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Los cárteles que operan en México están coludidos con entes policíacos, con algunos gobernadores estatales, con fun-cionarios públicos, etcétera, por lo cual la población queda total-mente indefensa frente al cri-men organizado siendo éste, en muchas ocasiones, aliado del go-bierno. Y se encuentra, también, la cuestión del extractivismo.

El caso de Iguala se en-marca en dicho contexto por los tres frentes: por un lado la reducción al presupuesto de la educación pega directamente a los estudiantes de las Escue-las Normales Rurales como la de Ayotzinapa. Por otro, el es-tado de Guerrero es paso fun-damental de varios cárteles del narco mexicano, centroa-mericano y estadounidense. Y por último cabe decir que Guerrero cuenta con varias vetas de minerales valiosas para las empresas mineras, lo cual influye en el despojo de la tierra y en la criminali-zación de la protesta contra el extractivismo.

Del Estado no nacerá la verdad

A lo largo del año desde el terrible acontecimiento de Iguala, el Estado ha hecho varias declaraciones al res-pecto, siendo una de las más importantes aquella que habla sobre la incineración de los 43 cuerpos en el basurero de Cocula, que habría sido per-

petrada por algunos hombres coludidos con la policía mu-nicipal. Dicha aseveración se basó en las declaraciones de hombres detenidos que pre-sentaban signos de tortura y fue nombrada por el Estado como la “verdad histórica”. No obstante, grupos interna-cionales como el de forenses argentinos y, recientemente, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes nombrado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, han desmentido la aseveración gubernamental. Las pruebas científicas apun-tan a que los 43 cuerpos no pudieron haber sido incinera-dos en el basurero de Cocula: en resumen, apuntan a que el Estado mexicano miente sobre lo acontecido y han dado reco-mendaciones al gobierno para continuar con la búsqueda de los 43, así como para dar se-guimiento y tratamiento a los más de 700 familiares afecta-dos por el suceso.

Pero las recomendaciones aún no han sido acatadas y, al parecer, no se llevarán a cabo. La hegemonía priísta tiene va-rios rasgos de autoritarismo que conllevan a la impunidad porque, al parecer, todo apunta a que el mismo estado mayor presidencial tenía conocimiento de lo que acontecía en Iguala en tiempo real lo que, a su vez, im-plicaría llevar a juicio al propio presidente de la República y a todo su gabinete. A un año de los hechos, entonces, no queda más que la protesta social crezca para hacer justicia, no para pe-dirla al Estado pues, queda claro, de éste no nacerá ningún dejo de honestidad.

Por Laura Nieto SanabriaSocióloga y estudiante de posgrado de la

Universidad Nacional Autónoma de México

A un año de la

desaparición de los 43 de Ayotzinapa

México

NUESTRA AMÉRICA

Con el 35 por ciento de los votos la fuerza liderada por Alexis Tsipras revalidó su liderazgo y conseguirá formar un nuevo gobierno, por sobre un 28 por ciento alcanzado por Nueva De-mocracia y un 7 por ciento de los neonazis de Amanecer Do-rado. La abstención fue récord.

En el marco de la UNASUR y la CELAC los presidentes de Ve-nezuela y Colombia reunidos en Ecuador lograron acordar siete puntos para construir un acuerdo pacífico que solucione los problemas de la frontera común.

La gira papal por Cuba y Esta-dos Unidos está enmarcada en la reanudación de las relacio-nes diplomáticas entre ambos países. El primer territorio libre de América continúa re-clamando el fin del bloqueo norteamericano y la devolución de Guantánamo.

DIARIOS DE MOTOCICLETA

Syriza ganó las elecciones en Grecia

Encuentro por la paz en la frontera entre Maduro y Santos

Francisco recorre Cuba y Estados Unidos

Page 8: Cambio n° 27

8

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIALLa séptima edición del Foro Nacional de Educación por el Cambio Social volverá a reunir en la ciudad de Córdoba a miles de jóvenes por una educación feminista, nuestramericana y popular.

El eje vertebrador de este encuentro es la convicción de que los procesos educa-tivos pueden constituirse

en herramientas transforma-doras de nuestra sociedad. Los temas que se abordarán inclu-yen al conjunto del sistema edu-cativo, pero al mismo tiempo lo exceden, asumiendo su estre-cha relación con problemáticas que atraviesan a nuestra socie-dad en su conjunto: géneros,

DDHH, conflictos socioam-bientales, políticas públicas, coyuntura política, medios de comunicación y sistema pro-ductivo entre otras cosas. Se impulsará el diálogo entre di-versas disciplinas y áreas de conocimiento de los espacios educativos con otros saberes, lenguajes y expresiones de ám-bitos extra académicos, lo que convierte al Foro en algo más que un evento educativo: es un

acontecimiento de gran rele-vancia para el campo popular argentino e incluso de la región.

El Foro está organizado por el Espacio Nacional de Estu-diantes de Organizaciones de Base (ENEOB) que con el pro-pósito de desplegar una plurali-dad de temáticas y modalidades de discusión, convoca año tras año a estudiantes, docentes, intelectuales y autoridades vinculadas al sistema educa-

tivo, pero también a referen-tes de distintas organizaciones sociales y políticas del campo popular argentino y latinoa-mericano. Buscando promover la participación y el debate co-lectivo tendrá un importante despliegue de propuestas con más de 35 paneles, 60 talle-res y 20 pasantías vivenciales; además de presentaciones de libros, una feria permanente con producciones de la econo-

mía popular local y actividades culturales varias. Así, el desafío que propone el Foro es pensar la educación hoy, de manera contextualizada, política y so-cialmente, desde una mirada crítica por parte de la diver-sidad de actores del sistema educativo. Pero también la educación que necesita nuestro pueblo para un futuro de eman-cipación; la educación para el cambio social.

Cambio: ¿Qué lectura hace de la política universitaria de los últimos doce años?

Eduardo Díaz de Guijarro: Durante estos últimos años se pueden decir dos cosas. Por un lado, se abrieron nuevas universidades, especialmente en el co-nurbano y en el interior del país, que en principio acercan a sectores estudian-tiles que antes estaban alejados de las posibilidades de acceder a los estudios superiores. Sin embargo, esa misma po-lítica universitaria -que es la de la uni-versidades más grandes- está empañada por una cuestión más general que es la persistencia de la Ley de Educación Su-perior que condiciona la política general hacia una semi privatización de las uni-versidades públicas. Y en realidad cual-quier otra medida que se intente tomar en el sentido de aumentar el acceso a las universidades, la condiciona fuer-temente porque se da la posibilidad, a través de la CONEAU, a la intervención de las universidades privadas en la eva-luación de las universidades públicas. Y a su vez las políticas generales están con-

dicionadas por las políticas mundiales del Banco Mundial y otras entidades que no piensan precisamente en el desarro-llo de nuestros países sino en sus inte-reses empresariales. Esto sería algo que el gobierno no modificó, sigue siendo así desde la época menemista y es el telón de fondo de la situación universitaria en el país.

Cambio: En una etapa de recambio conservador a nivel regional, ¿cuáles son los desafíos para avanzar en trans-formaciones hacia una universidad po-pular y crítica?

EDG: Como en todas las etapas de la historia, en las universidades se juegan intereses contradictorios. Por un lado, están las clases dominantes que intentan utilizar a las universidades para mante-ner su dominio, y en esta etapa eso sigue siendo así. Pero por otro lado, dentro de las universidades existen fuerzas que se oponen a esa tendencia. En particular, el movimiento estudiantil que dio prueba en toda la historia de ser el sector más di-námico refleja, en general, las corrientes

ideológicas más vinculadas a los sectores populares, y así funciona como contra-peso a las tendencias conservadoras de las clases dominantes. En esta etapa esa situación sigue siendo la misma, o sea que hay que confiar en que el movimiento estudiantil siga manteniéndose en pie de lucha, aún con las dificultades que exis-ten, y mantener viva la presencia de las agrupaciones estudiantiles que se oponen a este giro a la derecha tan general que tiene la política en este momento. A pesar de las condiciones aparentemente nega-tivas mi postura no es pesimista, creo que sigue existiendo una posibilidad de enfrentar esa tendencia regresiva.

Cambio: ¿Qué avances y deudas pen-dientes ve en la política de derechos humanos en nuestro país?

Nora Cortiñas: Algunos avances tuvi-mos, especialmente en los juicios, que tenemos que defenderlos porque ahora hay una campaña para desprestigiar-

los, por supuesto desde la derecha y de una parte de la Iglesia. Diciendo que no sirven, que ya hay que terminarlos por-que llega el momento de la reconcilia-ción. Esto es muy preocupante porque si algo tenemos que rescatar del pasado es justamente los juicios, con lo bueno de tener testigos extraordinarios, mu-jeres y varones que no se olvidaron de sus compañeros soterrados en el in-fierno de los campos de concentración y tenemos abogadas y abogados que trabajan con total ética y solidaridad, y algunos jueces y juezas, y algunos fis-cales, mujeres y varones. Así que eso tenemos que rescatar de ese pasado trágico. Y algunas otras

cuestiones que uno va a tener que defender con dientes y uñas cuando tengamos otro gobierno y quieran sa-carnos algo de lo que tuvimos con la lucha popular. Hay mucho para trabajar porque hay que terminar con el hambre. Es priori-tario, primero que nada hay que seguir trabajando para que en la Argentina no haya nadie con hambre, porque es de-nigrante, doloroso y humilla ver gente que saca basura para comer. Después que se abran los archivos, tenemos que saber qué pasó con nuestros hijos e hijas, tenemos que encontrar un ca-mino para que las comunidades origi-narias nuestras vivan con la dignidad

que queremos para todo el pueblo, que sean respetadas y que se les devuel-van las tierras ancestrales que se les entregaron a las empresas, argentinas y extranjeras, que lucran con nuestra tierra y se llevan las riquezas. Bueno, ese es un trabajo también prioritario. Entonces tenemos que cuidar que no nos roben la soberanía implantando empre-sas extranjeras, hay mucho para hacer. Ahora viene el Foro de Educación, hay gente joven. Tienen que tener claro que cada uno tiene que involucrarse con las necesidades del pueblo, para lograr un país que alguna vez fue ejemplo y tene-mos que tener otra vez un Estado de bien-estar en nuestro pueblo.

Por Stefan “Fono” SeifertIntegrante de la organización del 7mo Foro Nacional de Educación para el Cambio Social

Físico y especialista en historia universitaria

Integrante de Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora

Eduardo Díaz de Guijarro

Norita Cortiñas

Page 9: Cambio n° 27

9Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015

EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIALLa séptima edición del Foro Nacional de Educación por el Cambio Social volverá a reunir en la ciudad de Córdoba a miles de jóvenes por una educación feminista, nuestramericana y popular.

Cambio: ¿Cuáles son los principales aportes que el feminismo comunita-rio tiene para hacerle a la educación, pensando en una educación orien-tada a la liberación de los pueblos?

Julieta Paredes y Adriana Guzmán: El feminismo comunitario fue parido desde las organizaciones y movimientos socia-les del pueblo boliviano. Se construye desde la memoria larga de los pueblos, de nuestras abuelas, de nuestras ances-tras, que es un acto profundo de des-colonización pero además un acto de posicionamiento político. La recupera-ción misma de la memoria larga es una metodología epistémica que genera téc-

nicas que nos devuelven

el ajayu

(energía de la vida) a nuestros cuerpos y nos posicionan en identidad política ante las relaciones de poder patriarcal y sus manifestaciones históricas como el colonialismo, el racismo, el capitalismo, el neoliberalismo, el machismo, la hete-ronorma, la depredación de la natura-leza y los cuerpos de las mujeres y demás opresiones.Si la educación sigue reproduciendo una base colonial o una clase social, desde las paredes de la academia y desde la fosili-zación institucional, la educación para los cambios y justicia social seguirá siendo una frase bonita que se queda solamente en las remeras.

Cambio: Después de 9 años de go-bierno de Evo Morales y los movi-mientos sociales en Bolivia, ¿cómo describirían el vínculo entre Estado, feminismo y movimientos sociales? ¿En qué se ha avanzado en materia de derechos de las mujeres y cuáles son las deudas pendientes?

JP y AG: La mirada que sobre el Estado tiene el feminismo comunitario la pode-mos resumir de esta manera: “¿Estado Plurinacional? Solo para transitar a nues-tras utopías”. Las utopías nuestras tienen que ver con la comunidad y con la comu-nidad de comunidades, dirigidas a vis-lumbrar el horizonte de nuestras luchas y procesos de cambios, como pueblo.El hermano y compañero Evo, como mu-chos de los compañeros de lucha, en un principio, tenía una muy mala opinión del feminismo, haciéndose eco de todos los mitos que sobre el feminismo y las feministas difunden desde el machismo. Hace ya un año que el propio Evo se ha definido como feminista y eso ha causado revuelo en feministas racistas, que se han burlado del hecho que un indio pueda decir que es feminista. Para nosotras es la lucha cotidiana y los aportes políticos que el feminismo comunitario hace, sumado al de algunas hermanas feministas dentro del gobierno, que hoy tienen como resul-tado la apertura del Evo y movimientos

sociales, a una práctica y pensamiento político feminista, que toca las raíces mis-mas de todas las opresiones que viven la humanidad y la naturaleza.Hay en Bolivia muy lindas leyes vanguar-distas como la 348 “Para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia” o la 243 “Contra la Violencia y el acoso polí-tico hacia las mujeres”, pero existe el mí-nimo interés de aplicarlas, pero eso no es sólo responsabilidad del gobierno de Evo, sino que también están los gobiernos lo-cales donde está la derecha. Nosotras centramos los esfuerzos en la construc-ción y difusión del movimiento de femi-nismo comunitario.

Cambio: ¿Qué mensaje puedes dar desde la Venezuela Bolivariana a la juventud que se reunirá en el Foro de Córdoba?

Gerardo Rojas: La juventud tiene, his-tóricamente, tareas fundamentales para cualquier proceso de cambio, cualquier proceso revolucionario, cualquier pro-ceso que avance hacia la transforma-ción de sus realidades. Y hoy más que nunca, en este momento, a diez años de la derrota del ALCA, hacer una revisión desde la base, sobre todo de las tareas pendientes, es fundamental. Y creo que la juventud tiene que generar los meca-

nismos para que se hagan cotidianos los cambios, asumiendo todo lo que se ha avanzado hasta el momento y las bande-ras necesarias para culminar lo que falta.

Cambio: En pocas palabras, ¿cuál es tu valoración de las Comunas y del poder popular en la Revolución Bolivariana?

GR: En este momento las Comunas, los Consejos Comunales, el poder popular deja de ser un discurso en abstracto y está asumiendo la tarea de construc-ción de un sistema de gobierno popular. Estamos viendo que en el marco de un nuevo ataque feroz contra la Revolución Bolivariana es una opción clara, viable

y factible que el comandante Chávez nos dejó; y que además asume la tarea de hacer irreversible la Revolución Bolivariana.(Entrevista realizada en Caracas por Manuela Cattaneo, 19.09.2015)

Cambio: Desde distintos sectores polí-ticos plantean que ante los “desequi-librios” en la economía nacional es necesario llevar adelante un ajuste, independientemente de quien gane las elecciones. ¿Cuál es tu opinión acerca de esto?

Enrique Martínez: El ajuste se define en términos bastante categóricos. Es decir: reducción de gasto público, reducción de salarios públicos y privados y deva-luación. Esto es lo que habitualmente se llama ajuste. Todo esto no es lo que ne-cesita la Argentina, obviamente. Nues-tro país necesita una administración

cuidadosa de las cuentas públicas pero necesita cambios estructurales más que un ajuste en el gasto; necesita naciona-lizar la economía.

Cambio: ¿Cuáles son los intereses que hay que tocar para avanzar en cam-bios estructurales y profundizar la idea de una patria justa y soberana?

EM: Seguramente hay que tocar intere-ses pero hay más de una manera. Una manera tradicional es sacarle al mo-nopolio y dar a los humildes o a quie-nes menos tienen. Esa es la forma más transgresora que se imagina y que nor-malmente no se puede aplicar, y lleva

a situaciones de resignación donde en definitiva seguimos siempre como es-tamos. Hay mecanismos alternativos importantes que se pueden aplicar, y muy valiosos y muy positivos. Si se piensa que en quince o veinte años se duplica cualquier economía que crezca a una tasa razonable, la Argentina ten-dría que tener como aspiración que de esa nueva economía que vendrá una parte sustancial sea una parte que esté en manos de argentinos, con democra-cia económica, con posibilidad de que los más humildes tengan autonomía y no dependan de ningún apropiador berreta en el camino. Con lo cual esta-

remos construyendo una sociedad más justa limitando, acotando a futuro el poder de los monopolios actuales sin tener absoluta necesidad de destruir el país y hacerlo de nuevo.

Feministas comunitarias de Bolivia

Viceministro de Economía Comunal de la República Bolivariana de Venezuela, vocero de la Comuna Socialista Ataroa (estado Lara).

Ingeniero, ex presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial y coordinador del Instituto para la Producción Popular.

Voces de sus protagonistas

Julieta Paredes y Adriana Guzmán

Gerardo Rojas

Enrique Martínez

Page 10: Cambio n° 27

10

Cambio: ¿Cuál consideras que es rol de la juventud frente a los posibles cambios que se avizoran, lo que lla-mamos el giro conservador?

Darío Estévez: La juventud en todo el mundo tiene y ha tenido en toda la his-toria un papel central en todas las trans-formaciones revolucionarias, en todo cambio social profundo. No es casual que Allende dijera que ser joven y no ser revo-lucionario es una contradicción hasta bio-lógica. En ese sentido, los mismos jóvenes que fueron protagonistas de las transfor-maciones que se vivieron en el continente tienen una tarea de resistencia ante cada escenario adverso que nos plantea el giro conservador en nuestro continente. Pero su tarea es mucho más importante que la resistencia. La juventud es quien puede romper el posibilismo, salir de la resisten-

cia y la pelea por el mal menor, y plantear radicalmente otro mundo posible. Ante un escenario adverso la juventud no sólo resiste, sino que va mucho más allá, por-que esta juventud está creando y no va a dejar de hacerlo.

Cambio: ¿Cuáles consideras que son las fortalezas y cuáles las posibles debilidades de los jóvenes como pro-tagonistas políticos?

DE: Como jóvenes tenemos una primer fortaleza que es un acumulado de luchas y experiencia organizativa. Hoy decenas de miles de jóvenes participan en política y se reconocen como un actor con histo-ria. Sin embargo, puede pesar sobre no-sotros y nosotras cierta orfandad actual. Que está asociada, en nuestro país, a la supuesta polarización ante el debate de las elecciones presidenciales, y a la falta

de un proyecto actual de mayorías que empalme con la necesidad de transfor-mación radical del país y esté anclado en las referencias latinoamericanas y la pro-pia historia Argentina. Será tarea de la izquierda popular construir un proyecto de masas que empalme con las fortale-zas de la juventud y permita superar la orfandad que puede llevar a expresiones posibilistas.

Cambio: ¿Qué es la economía popular? ¿Cuáles son sus desafíos?

Nicolás Caropresi: La economía popu-lar es la economía de los excluidos. Está conformada por todas las actividades que desarrollamos ante la incapacidad del mercado para ofrecernos un trabajo digno y bien remunerado. Se trata de aquellos procesos económicos inmer-sos en la cultura popular basados en medios de trabajo accesibles y trabajo desprotegido: fábricas recuperadas, cooperativas de cartoneros y costure-ros, cuadrillas de infraestructura social y mejoramiento ambiental, centros co-munitarios, ligas de campesinos, entre otros, que se fueron convir-

tiendo en la forma de llevar el pan a la mesa. No es una economía que de por sí sea solidaria, y por el contrario, mu-chas veces implica una explotación sal-vaje, trabajo muy individual, violencia, trabajo infantil o adolescente, control y hostigamiento por grupos mafiosos, etc. La enorme expansión de estas ex-periencias refleja, en gran medida, la nueva realidad laboral de nuestro país.La economía popular tiene una carac-terística que la distingue: los medios de producción, los medios de trabajo, están en manos de los sectores popu-lares. La economía popular fue cre-ciendo como hierba silvestre o, si se quiere, como un árbol torcido. Los de

abajo reproducimos la lógica de los de arriba. Estamos convencidos que sólo la intervención consiente, constante y comprometida de la militancia popu-lar puede enderezar el árbol, dispu-tando en el territorio, en las unidades productivas y en el propio Estado para avanzar en las conquistas sociales de nuestros compañeros.

Cambio: ¿Cuál pensás que es la rela-ción entre la educación y la economía popular?

NC: Creemos que la formación de nues-tros profesionales debe estar atravesada por la realidad que vive el pueblo ex-cluido, ya que de allí surgen los cuadros

técnicos que pueden realizar un aporte cualitativo en el desarrollo económico y productivo del país, del cual estos traba-jadores son parte fundamental. Con su aporte, podemos recuperar la cultura del trabajo y la solidaridad.

Cambio: ¿Cuál es el rol o la influencia de la juventud en la construcción de sindicatos democráticos y combativos?

Daniel Yofra: A diferencia de los se-tenta, hoy tenemos una planta de jóve-nes muy amplia porque la industria es nueva. Entonces los compañeros que están dentro del sindicato son muy jó-venes. Yo soy uno de los más grandes de Rosario y tengo 48 años; tenemos un promedio de edad de 35 años aproxi-madamente. Como todas las generacio-nes, se van basando en ejemplos. En mi

época no había jóvenes que hablaran de sindicalismo, no había compañeros de clase de primaria o secundaria que hablaran de esto; había una inercia de no hablar porque daba vergüenza. Hoy nuestros hijos hablan de sindicalismo como una charla más común. Eso im-plica un cambio de cara al futuro muy importante. El tema es que los sindica-tos más viejos, que son los más gran-des, sepan entender que hay que dar la posibilidad a la juventud para que haya una verdadera transformación. Hay una fuerza muy grande con otra mentalidad.

Cambio: ¿Cuáles son los principales de-safíos de la clase trabajadora de cara al recambio presidencial de este año?

DY: Bueno, el desafío es continuar con las paritarias. Venimos del período en el que más continuidad hubo en las nego-ciaciones salariales. Creo que esto debe formar parte de una exigencia y promesa de todos los candidatos presidenciales hacia las patronales. El segundo desa-fío, que es producto de que más adelante no podamos negociar, discutir salarios, condiciones de trabajo y seguridad den-tro de la empresa, implica un conflicto que puede derivar en persecuciones,

detenciones, que hace varios años no se está dando. Hoy se ve que está cam-biando ese perfil. En los grandes centros urbanos no se ve tan claro aún, pero en el interior del país si hacés un paro hoy te meten preso.

Presidente de la Federación Universitaria de La Plata y referente de LA MELLA

Referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE)

Secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y afines de la República Argentina

Darío Estévez

Nicolás Caropresi

Daniel Yofra

Page 11: Cambio n° 27

11Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015

Lanzamiento nacional de la publicación “10 DEBATES POR UNA NUEVA UNIVERSIDAD”

¿Para qué queremos que sirva la universidad?

A poco menos de un año de la conformación de LA MELLA como corriente universitaria nacional,

lanzamos nuestra primera pu-blicación: “10 DEBATES POR UNA NUEVA UNIVERSI-DAD”. La misma nace producto de la necesidad de profundizar debates en un año complejo, la nueva etapa política nos exige pensar: ¿Para qué sirve la uni-versidad? ¿Para qué queremos que sirva? Hacernos estas pre-guntas sencillas y desafiarnos a ser audaces en las respuestas es parte de los desafíos de esta generación militante.

Creemos que el movimiento estudiantil debe salirse del con-signismo y de la obsecuencia aggiornada con la nueva era de “gestión a-política”, para ser impulsor de cambios en la universidad, cambios que la transformen de raíz. Cambios que, estamos convencidas, son contradictorios y serán fruto de la movilización y participa-ción estudiantil como lo fueron siempre a lo largo de la historia. No obstante, creemos que es preciso formarnos, conocer en profundidad nuestro campo de disputa para estar a la altura de protagonizar estas transforma-ciones, lo que da un horizonte claro a nuestra militancia coti-diana. La intención de los “10 DEBATES POR UNA NUEVA

UNIVERSIDAD” es problema-tizar la educación superior en nuestro país, a partir de algunos elementos que elegimos para hacerlo, aunque seguramente existan muchos más.

El contenido de esta publi-cación es producto de la re-flexión de nuestras prácticas, no somos teóricas de escritorio, ni “universitologos”. Nuestras reflexiones no son neutrales, ni pretenden serlo, nacen de un profundo compromiso político con la educación pública, y no son un programa acabado, ni mucho menos.

Somos parte del Espacio Na-cional de Estudiantes de Orga-nizaciones de Bases (ENEOB) desde donde hemos construido el evento político-cultural más importante de la juventud en nuestro país, el Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. Es también en este en-cuentro fraterno con compañe-ros y compañeras que hemos nutrido estos debates. Desde nuestro rol en la Federación Universitaria de Buenos Aires y la Federación Universitaria de La Plata, compartimos una visión sobre el rol del movi-miento estudiantil en Argen-tina, como también en América Latina. En la revista intenta-mos abrir estas discusiones y es por eso que entrevistamos a distintos referentes, intelec-

tuales y militantes con la in-tención de sumar nuevas voces en la reflexión que nos permita avanzar en la construcción de otra universidad: Marcelo Ruiz, Eduardo Díaz de Guijarro, Ale-jandra Oberti, Martín Isturiz, Federico Schuster, Raúl Euge-nio Zaffaroni, Alejandra Rodrí-guez y Humberto Tommasino son algunos de ellos.

Pensar para qué sirve la universidad y para qué quere-mos que sirva no se trata sólo de un ejercicio intelectual, sino de tener la certeza de que para transformar la universidad en nuestro país debemos avanzar en la construcción con otros claustros (profesores, gradua-dos, no-docentes) con propues-tas claras y no sólo consignas. Sería ingenuo de nuestra parte pensar que sólo desde la dis-puta gremial estudiantil vamos a batallar con los enormes in-tereses que hoy atraviesan las universidades nacionales. Las corrientes más importantes, las organizaciones históricas del movimiento estudiantil -o bien podríamos decir las que hicie-ron historia, para bien o para mal-, son aquellas que dieron la disputa interclaustro. Si re-visamos la política de la Franja Morada, principal fuerza po-lítica estudiantil a nivel nacio-nal, podemos ver que aún en sus años más difíciles (luego

de 2001 tuvo años de enorme retroceso) nunca abandonaron las universidades. Este dato no es menor, se trata de compren-der que la disputa por la legi-timidad del saber académico, la producción y reproducción del conocimiento y en función de qué intereses se produce conocimiento, son elementos que los sectores conservadores no están dispuestos a ceder tan fácilmente.

Lógicamente, a tremenda tarea debemos abordarla con la mayor seriedad posible y pudiendo reconocer en este ca-mino adversarios y enemigos. Sin temor debemos enfrentar a las castas universitarias que se eligen una y otra vez a sí mis-mas para que todo siga igual y con el mismo tino reconocer los aciertos de quienes los enfren-tan día a día, aunque pensemos que lo hacen de una manera muy distinta a la que conside-ramos correcta. Ser humildes y aprender de los procesos históricos, entender la génesis de nuestras universidades a lo largo y ancho del país para poder tener una mirada crítica de la misma y así comprender sus potencialidades. Enormes desafíos nos esperan. Nacimos para vencer, decíamos en nues-tro manifiesto fundacional. Nuestro deber es prepararnos y formarnos para eso.

Por Martha Linares y Melisa Cuschnir

“Se trata de comprender que la disputa por la legitimidad del saber académico, la producción y reproducción del conocimiento y en función de qué intereses se produce conocimiento, son elementos que los sectores conservadores no están dispuestos a ceder tan fácilmente.

Page 12: Cambio n° 27

12

Hay vida gremial dentro de ClarínFrancisco Rabini es delegado gremial en Clarín. Trabaja en la sección digital hace quince años y a través de su relato es posible reconstruir fragmentos de la historia y realidad actual de la militancia sindical de los trabajadores y trabajadoras de prensa en este diario. A su vez Francisco es fundador y tesorero de SIPREBA, el nuevo sindicato de prensa creado este año, ante el agotamiento de la experiencia de la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires).

Hoy tiene 36 años y llegó como pasante y estu-diante de periodismo al diario Clarín en el año 2000. Lo entre-

visto en un bar porteño con el grabador activado, las pregun-tas que nunca hice durmieron en mi pequeña libreta, dando lugar a una charla que se en-cuadró en una narrativa senci-lla. Empieza contando un hito en la historia interna del diario ese mismo año: “una situación que se da a partir del deterioro de las condiciones de trabajo, como el no respeto de la can-tidad de horas, y una serie de rumores en cuanto a una lista de despidos”.

Hubo un proceso de elección de delegados y reorganización de una comisión interna, despla-zando a quienes eran funcionales a la empresa. “Se hizo la elec-ción, la UTPBA la reconoce pero luego la desconoce permitiendo que Clarín nunca reciba a los delegados electos y los despida junto a 117 trabajadores. Los despedidos se reunieron en la puerta del diario para reclamar y la gendarmería los reprimió brutalmente. No salió en ningún lado, sólo un cable en Télam. Y supuso el aniquilamiento de la vida gremial dentro de Clarín.”

Empezar de nuevoMucho más adelante, desde

el año 2009, vinieron nuevos intentos. Un grupo de mucha confianza empezó a reunirse en casas, mediante mails sin nom-bre, todo en forma clandestina. En el año 2010, en el marco de elecciones en la UTPBA, se pre-sentó una lista de oposición con Osvaldo Bayer a la cabeza. Esta lista ganó en muchas redac-ciones pero sin embargo per-dió, producto del fraude. Una vez más el sabor amargo de la impunidad y la dificultad para sostener procesos. Aun así, las reuniones continuaron. Fran-cisco, quien no tenía anteceden-tes de militancia, explica cómo se fue dando la organización de un grupo muy heterogéneo en el marco de la polarización que reinaba en el país. “Nuestra idea orientadora era la defensa de las condiciones de laburo, hay mucha gente a la que no-sotros representamos que no tiene ninguna contradicción con el diario. Por eso si noso-tros tensábamos esta cuestión corríamos el riesgo de tener asambleas de cinco personas”.

Así las primeras asambleas autoconvocadas las hicieron en ARGRA (Asociación de Repor-teros Gráficos de la República Argentina). En el marco de las primeras paritarias de diarios pudieron elegir delegados y Francisco llega a serlo en el año 2012. “Un día llamamos a una asamblea en ARGRA y pre-sentamos una lista, queríamos recuperar el espacio gremial,

estábamos cansados de los ma-nejos discrecionales y toda una serie de prácticas injustas”.

Cuando finalmente pudo rea-lizarse la elección votaron más de 500 personas. “Había gente muy emocionada, fueron 12 años sin comisión interna, con un dete-rioro permanente de las condi-ciones de laburo, y teniendo que negociar individualmente”.

Conquistas para los trabajadores y trabajadoras

Desde el armado de la nueva junta interna hubo que forzar a Clarín para que la reconozca. “Esto no fue fácil, hubo carta documento, tensiones, hasta que la empresa finalmente nos acepta y a partir de ahí em-pezamos a realizar las asam-bleas dentro del diario”.

Francisco describe cómo en el desarrollo de la actividad gremial encontraron una enorme lista de irregularidades. “Sectores muy precarizados como Olé, donde todos eran cronistas, con traba-jadores que facturaban, en todo el diario había cientos de contra-tos semestrales, cuando nuestro estatuto establece que a los 30 días un trabajador es efectivo. Teníamos un compañero por ejemplo que hacía 22 años espe-raba su efectivización”.

Relata con orgullo que desde fines de 2012 a la actua-lidad llevan más de 40 efecti-vizaciones de monotributistas, cientos de recategorizaciones, y han logrado también muchas más efectivizaciones de quienes

estaban contratados. “Para la gente implicada esto fue muy importante, conquistas claves que ayudaron a que nos hi-ciéramos fuertes y para esto hemos sido muy cautos en los pasos que damos”.

En este sentido el delegado plantea un desafío a la hora de decidir cómo realizar medidas y cuáles. “Nosotros no pode-mos llamar a un paro, porque somos una comisión interna, no un sindicato, y entonces vemos como presionar haciendo medi-das más creativas”. El quite de firmas, como medida simbólica que genera otro tipo de impacto y unidad, o reclamos salariales con eslóganes como “con estos salarios el periodismo esta mortadela” en el marco del cóc-tel y festejos por los 70 años del diario, son ejemplos concretos.

SIPREBA como herramienta frente a la burocracia sindical

En el año 2013 vuelven a formar una lista para disputar la UTPBA. “Para esto pedimos los padrones y la UTPBA se negó a dárnoslos, entramos en una batalla judicial hasta que los conseguimos y descubrimos que el 52% del padrón nunca había trabajado en un medio de prensa. Con ese padrón sin limpiar nosotros desistimos de participar de la elección”.

Ante esta situación de har-tazgo se funda SIPREBA (Sin-dicato de Prensa de Buenos Aires). Francisco explica que “la empresa es una empresa y

actúa como tal, la UTPBA es el gran problema para noso-tros, es nuestro sindicato, es quien debería defendernos”. Asimismo, comenta que si bien la creación del sindicato es un paso hacia adelante, a la vez habla de la fragmentación en el mundo gremial.

Al darle un cierre a la entre-vista, Francisco reflexiona en torno al rol de los periodistas. “Hoy ser periodista es peor que decir que robo autos. Queremos romper con la imagen de que los periodistas son los cinco tipos que están ahí arriba. Lanata no es un periodista, es un empresa-rio. En otro sentido, Víctor Hugo tampoco es un periodista. El pe-riodismo por definición requiere una crítica al poder”.

Por Diana Broggi

SINDICALES

“Nuestra idea orientadora era la defensa de las condiciones de laburo, hay mucha gente a la que nosotros representamos que no tiene ninguna contradicción con el diario. Por eso si nosotros tensábamos esta cuestión corríamos el riesgo de tener asambleas de cinco personas.

Page 13: Cambio n° 27

13Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015 EDUCACIÓN

Unidad es la tarea

EDUCACIÓN

Un balance necesario tras las elecciones en la UBA

Universidad Nacional de Mar del Plata

Del 14 al 18 de septiembre se desarrollaron las elecciones simultáneas para la mayoría de los Centros de Estudiantes y para los órganos de co-gobierno. LA MELLA participó en tres de ellas: en Derecho, Humanidades y Económicas —donde estamos dando los primeros pasos de nuestra construcción. Derecho: los estudiantes eligieron un consejero independiente de la gestión

Tras dos años de llevar la voz de los estudiantes al Con-sejo Académico, teníamos que defender esa conquista histó-rica. Y lo hicimos, ¡vaya si lo hicimos! Con más del 26% de los votos, demostrando que no estamos dispuestos a abandonar los espacios con-seguidos, menos aún en un año en que la Franja Morada no sólo vendió su partido en la alianza con el PRO sino que también está decidida a ser parte de la gestión de Arroyo –el candidato derechista de Cambiemos en la ciudad-.

Humanidades: avance del sciolismo, retroceso del movimiento estudiantil

Luego de quince años de conducciones de izquierda en el CEH, el sciolismo se impuso por poco margen. La lista Vamos De Frente, in-tegrada por Confluencia en LA MELLA junto a la CEPA, quedó en el segundo lugar. Se perdió un centro de lucha que desde hace quince años se enfrenta a la política pri-vatista en la universidad, un centro que estuvo en la calle cavando la tumba al ALCA, un centro que consiguió la quita de todos los aranceles para la UNMdP y que logró el ingreso irrestricto, un centro que re-abrió Sociología, cerrada por la última dictadura, y que dio pelea contra la crisis edilicia.

Pero lo construido no se borra, lo peleado no se olvida. El piso político alcanzado en Humanidades no retrocede. Por eso, volveremos.

Durante la semana del 7 al 11 de septiembre se realizaron las eleccio-nes de representantes

estudiantiles a Consejo Di-rectivo y de Centro de Estu-diantes en toda la UBA. El contexto de estas elecciones está signado por el avance de las fuerzas “reformistas” en-cabezadas por Nuevo Espacio (Franja Morada). Este sector, desde la llegada de Barbieri al rectorado, viene consoli-dando su contraofensiva para recuperar el lugar que perdie-ron con la izquierda después de la debacle del radicalismo en el 2001. Su objetivo es claro: volver a la FUBA y re-cuperar la mayoría estudian-til en el Consejo Superior.

Los escándalos de corrup-ción que vieron la luz durante el primer cuatrimestre, y que mancharon a gran parte de la cúpula de la UBA, no afecta-ron el desempeño del radica-lismo y de Nuevo Espacio que, con un gran despliegue eco-nómico y el apoyo explícito de gran parte de las gestiones de las facultades, lograron crecer electoralmente. La situación de desmovilización estudian-til y la tendencia general de un giro conservador en la po-lítica nacional empalma con la reconstrucción del aparato del reformismo morado.

Los númerosEn Económicas y Medi-

cina se consolidó la hegemo-

nía de Nuevo Espacio, que amplió su distancia ante las oposiciones de la izquierda –en Económicas, Nuevo Espa-cio recuperó un consejero-. En Derecho hubo cambio al interior del bloque refor-mista y la Franja Morada le ganó en centro y consejo a Nuevo Derecho (PS), con el claro apoyo de las autorida-des. En Odontología y Agro-nomía, las conducciones de tinte conservador también ampliaron sus ventajas sobre las segundas fuerzas.

Sociales fue un caso aparte, ya que el frente de La UES y Proyecto Sociales (Uni-dos y Organizados) le ganó por amplio margen a la lista La Izquierda al Frente (FIT). Esta victoria expresa diferen-tes cuestiones: por un lado el agotamiento del modelo de centro de estudiantes de la izquierda tradicional –que en sólo dos años dilapidó la legitimidad con la que había asumido-; por otro el alinea-miento del kirchnerismo en el marco de la polarización del escenario nacional de 2015. Bajo este panorama, preo-cupa que la fuerza que en-cabeza el frente sea La UES -histórica aliada de Nuevo Es-pacio a nivel UBA y en la Fa-cultad-. Queda por verse qué rol ocupará el centro de So-ciales en el escenario general de la UBA: si seguirá la orien-tación de enfrentamiento al rectorado que tuvieron los

sectores de UyO o si se ali-neará con el reformismo de Franja Morada.

Las agrupaciones que in-tegramos LA MELLA tuvi-mos una importante elección en Exactas donde, junto al FEM!, revalidamos nuestra conducción por más del 50% y ganamos por amplio mar-gen la mayoría estudiantil en consejo. Lo ocurrido en esta facultad merece que nos de-tengamos en un análisis más profundo. En un contexto general de reflujo del movi-miento estudiantil de la UBA, hemos logrado construir una importantísima movilización de toda la comunidad de la fa-cultad. Estudiantes, docentes, investigadores y graduados se enfrentaron al rectorado bajo la consigna “Defenda-mos Exactas” logrando un muy valioso triunfo en que se arrancó una partida ex-traordinaria de 15 millones de pesos. Esta experiencia es de significativa relevancia para la discusión en toda la universidad.

En Ingeniería obtuvimos por primera vez la minoría estudiantil y todavía queda pendiente la elección del CEI, en la que tenemos el desafío de revalidar la conducción de un gremio que venimos refundando desde hace un año. En Psicología volvimos a ganar la conducción del Cen-tro con el frente El Impulso, que también ganó la mayo-

ría estudiantil, y en FADU nos sumamos a la Lista 5 que logró por 200 votos retener el CEADIG frente a la lista enca-bezada por PRO y los secto-res aliados a Franja Morada, que lograron la mayoría en el consejo. Frente al avance de los sectores más conserva-dores, priorizamos la unidad por sobre las diferencias con otros sectores compañeros.

En Filosofía, Farmacia y Veterinaria los frentes enca-bezados por la UJS pudieron retener los centros sin gran-des complicaciones.

El escenario que se viene

La situación de la iz-quierda en el movimiento estudiantil es de clara resis-tencia y retroceso. Más allá de los avances concretos que tuvo LA MELLA en estas elecciones, como dijimos en 2013 cuando tuvimos un fuerte golpe electoral, la ten-dencia general tiene que ver con el fortalecimiento del “reformismo” encabezado por Nuevo Espacio. El Frente 1918 (Mella, UJS-PO, CR, IS, CAUCE) que actualmente conduce la FUBA tiene que ampliarse y encolumnar a todos los sectores que se opo-nen al avance morado. No hay margen para sectarismos si queremos defender la Fe-deración y una mayoría en el Consejo Superior para el mo-vimiento estudiantil.

Volveremos y venceremos

Por Adrián LutvakPresidente de la FUBA

Por Luciano Gasparini

Page 14: Cambio n° 27

14

Nuestro #Niunamenos

Vivimos el #Niunamenos con una amplia articulación entre organizaciones, partidos políticos, sindicatos y centros de estudiantes. Aquel miérco-les, la zona del Monumento a San Martín -punto neurálgico de la ciudad cuando de mani-festaciones políticas se trata- se fue llenando de gente desde temprano. Todo lo organizado quedó chico. Fue un antes y un después en la agenda política del feminismo que, en Mar del Plata, creemos que se verá re-flejado en una también masiva participación e interés del pue-blo por el 30 Encuentro Nacio-nal de Mujeres.

Respuestas de una justicia patriarcal

El acceso a la justicia por parte de las mujeres que su-fren violencia de género está minado de dificultades: trabas que provienen de la falta de información, de la incompe-tencia y de la discriminación por parte de funcionarios y funcionarias de la policía en la Comisaría de la Mujer, de la falta de refugios para estas mujeres en la ciudad, de la condición de clase. Según fuentes municipales, se reci-ben unas 700 denuncias por violencia de género cada mes. Los casos de femicidio han sido varios en lo que va del año y el movimiento de muje-res ha salido a la calle a exi-gir justicia por Laura Iglesias, por las mujeres abusadas por

Claudio “Pepino” Napolitano, entre otros casos.

Pantallazo de la situación laboral

La ciudad suele ganar ré-cords que a nadie enorgullecen y también sufre en la actua-lidad problemas en relación con la brecha de géneros y la segregación de las mujeres en sus lugares de trabajo. Si bien en las últimas décadas las mu-jeres hemos aumentado nues-tra participación en el mercado laboral (y en ciertos ámbitos, como la universidad, hasta se habla de un proceso de “femi-nización”), con una tendencia creciente, persisten principal-mente dos problemas: el pri-mero, que nuestros empleos

son de “baja calidad”, con desprotección social y menor nivel de ingresos que los de los hombres; y el segundo, que aún continuamos siendo las mujeres quienes realiza-mos la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado, lo cual implica una doble carga laboral y fortalece los estereo-tipos de género.

La ciudad elige intendente, pronóstico de mal tiempo

La ciudad elegirá su próximo intendente apenas dos semanas después del 30 ENM. Teniendo en cuenta quiénes son los dos candidatos con mayores posibi-lidades, el panorama no resulta alentador. Por un lado, la conti-

nuidad del gobierno del Frente Marplatense, muy deficiente en lo que respecta a los derechos de las mujeres y la lucha contra la violencia de género, liderado por Gustavo Pulti y en conso-nancia con el sciolismo. Por el otro, un hombre proveniente de la nacionalista y conserva-dora Agrupación Atlántica, que fue funcionario público du-rante la dictadura y mantiene hoy vínculos con organizacio-nes fascistas en la ciudad y que dirigía una escuela secundaria cual si fuera un cuartel, misó-gino y homofóbico, el señor Carlos Arroyo de Cambiemos. Mar del Plata no escapa al giro hacia la derecha que ha tomado la política en nuestro país, y en este escenario las y los marpla-

tenses estamos francamente preocupados. La victoria de Arroyo significaría un profundo retroceso para los derechos de las mujeres.

Desde diciembre del año pa-sado estamos preparando este ENM, como parte de la Comi-sión Organizadora, y entende-mos que será uno de los hechos políticos más importantes del año en la ciudad. Atravesadas por la realidad marplatense y nacional, las mujeres vamos a debatir en más de sesenta talle-res sobre los temas que hacen a nuestra vida cotidiana y cerra-remos la jornada del domingo con una inmensa marcha. Te-nemos propuestas claras que el futuro gobierno no podrá soslayar.

Detrás de la consigna “NiunXmenos: la homo-lesbo-trans-bi-fobia tam-bién es violencia de género”, el acti-vismo LGTB de la ciudad de Rosario

convoca el próximo 3 de octubre a la X Marcha del Orgullo local cuya moviliza-ción culminará en el Monumento a la Ban-dera con un festival musical celebratorio de la visibilidad y el orgullo. Estas últimas son reivindicaciones históricas de este ac-tivismo ante las políticas de ocultamiento y estigmatización de lxs sujetxs cuyas ex-presiones de género y prácticas sexuales disienten con la norma heterosexual.

El amplio abanico de organizaciones y activismo local evalúa que aún con los avances legislativos conquistados en materia de ampliación de derechos para las personas LGTB en los últimos años -como las leyes de matrimonio igualita-rio e identidad de género y las modifica-ciones al Código Civil- resta mucho por hacer además de celebrar. La consigna principal de la movilización se hace eco de aquel grito del pueblo argentino del pasado 3 de Junio, que instalara con una masividad y contundencia inédita la problemática de la violencia de gé-

nero contra las mujeres y el alarmante número de femicidios. Lo retoma es-tirando sus límites y visibilizando que aún cuesta reaccionar con el mismo ím-petu cuando se trata de violencias ejer-cidas contra personas LGTB, debido a la naturalización de la homo-lesbo-trans-bi-fobia que se pone en acto en los crímenes de odio, pero también bajo otras modalidades de discriminación y exclusión, en los ámbitos familiares, educativos, laborales e institucionales.

Algunas de las reivindicaciones que acompañan esta consigna son:

debate y sanción de iniciativas legis-lativas por cupo laboral trans, Ley de Licencia por Violencia de Género, implementación efectiva de la educa-ción sexual integral, la legalización del aborto y la separación de la Iglesia del Estado.

MALA JUNTA desarrolló una agenda con talleres de formación y ciclo de cine durante el mes de septiembre y participa de la “Comisión Organizadora Orgullo Rosario” apostando de esta manera a la consolidación del carácter disidente de nuestro feminismo.

Por Julia Regueiro

Por Luciano Fabbri

¿Qué Mar del Plata recibe el 30 Encuentro Nacional de Mujeres?

Hacia la X Marcha y Festival del Orgullo LGTBRosario

FEMINISMO POPULAR

El trigésimo Encuentro Nacional de Mujeres (ENM) promete. A 10 años de aquellas jornadas de noviembre de 2005 que sepultaron el ALCA, a 4 meses del histórico #Niunamenos, a dos semanas de las elecciones generales. Será los días 10, 11 y 12 de octubre en una ciudad que en el imaginario argentino se parece más al estereotipo de “Los bañeros más locos del mundo” que a la realidad de las trabajadoras del pescado. ¿Qué sabemos sobre la situación de las mujeres en Mar del Plata?

Page 15: Cambio n° 27

15Cambio Publicación quincenal de izquierda popular Año 2 Número 27 23 de septiembre al 6 de octubre de 2015

Aquel 1975 fue un año muy difícil, un año bisagra entre la “primavera democrática” ini-ciada en 1973 y la oscura noche que empezó con el golpe de 1976. Fue, seguramente, el de la mayor polarización política y social de lo que hoy se conoce –no siempre en todas sus dimensiones– como “los años 70”. Perón, ejerciendo su tercer mandato, había falle-cido el 1° de julio de 1974. Su esposa, María Estela Martínez, hasta entonces vicepresidenta, asumió el gobierno, pero el poder tras el trono lo tenía su ne-fasto ministro José López Rega, quien manipulaba la banda pa-rapolicial Alianza Anticomunista Argentina (Triple A). Mientras tanto, continuaba el ascenso de las luchas obreras en las que actuaba el mayor activismo cla-sista y de izquierda que se haya conocido en las últimas décadas. La heroica huelga de las meta-lúrgicas de Villa Constitución, el famoso Villazo, duró 60 días y concluyó con la “ocupación mili-tar” del gremio y de la ciudad. El saldo fue de 30 compañeros ase-sinados, 300 detenidos y 1.000 despedidos.

La crisis económica estalló en junio de 1975. El ministro de Economía, Celestino Rodrigo, aplicó un brutal paquete de me-didas antipopulares, poniendo fin al “pacto social” que con múltiples grietas regía desde 1973: devaluación de más del 150%, aumento promedio de un 100% de los servicios públi-cos y del 180% del precio de los combustibles; como “contra-parte” aumento del 80% de los salarios. Este Rodrigazo fue res-pondido por la primera huelga general de la historia contra un gobierno peronista: se concretó el 29 de junio, con un inmenso protagonismo de las coordina-doras obreras interfabriles del Gran Buenos Aires que desbor-daron a la burocracia sindical.

En este contexto, que tam-bién contaba con la actuación de las organizaciones armadas, en especial Montoneros y Ejér-cito Revolucionario del Pueblo, este último focalizado en Tu-cumán, el gobierno peronista firmó los “decretos de aniqui-lamiento” que autorizaron la impunidad de las fuerzas ar-madas, policiales y parapolicia-

les. Así, el llamado “Operativo Independencia” fue la antesala de lo que ocurriría después del golpe del 24 de marzo de 1976.

La Masacre de La Plata, co-metida el 5 de septiembre de 1975, se produjo en el marco que describimos brevemente. Fue el mayor crimen cometido por la Triple A contra la militan-cia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST). Roberto Loscertales (Laucha), Adriana Zaldúa, Hugo Frigerio, Lidia Agostini y Ana María Guzner Lorenzo fueron secuestrados cuando se dirigían a la planta de Petroquímica Sudamericana (hoy Mafissa), cercana a La Plata, en ese momento ocupada por sus trabajadores, llevando un fondo de huelga que el PST había recolectado. Sus cuerpos, con marcas de tortura y desfi-gurados, aparecieron en La Ba-landra (Berisso), prácticamente a orillas del río. Hubo diversas reacciones, la más importante fue un paro en el Ministerio de Obras Públicas, donde tra-bajaban Adriana y Hugo, este último era un dirigente recono-cido desde la huelga de los es-

tatales de 1973. Adriana, meses antes, había mostrado toda su valentía en la expulsión de los fachos de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) concretada por los estudiantes de la Facultad de Arquitectura. Al promediar la tarde, Oscar Lucatti, Carlos Povedano y Pa-tricia Claverie salieron del local del PST para realizar activida-des denunciando el crimen. Fueron secuestrados a dos cua-dras de la Casa de Gobierno, donde no estaba el gobernador Victorio Calabró, ni ministro o funcionario alguno: La Plata estaba en manos de la Triple A. Horas después sus cuerpos aparecieron en un descampado.

La confluencia de diversas tradiciones en el Movimiento Popular PATRIA GRANDE contiene también esta historia. La militancia y la vida de los compañeros y compañeras del PST que cayeron hace 40 años, antecediendo a más de un cen-tenar de ese partido, hace parte de los 30.000. Nuestro re-cuerdo, nuestro homenaje, re-aviva nuestro compromiso con la lucha revolucionaria.

La cuestión de la seguridad y la realidad de las cárceles son un tema de debate recurrente en Argentina y la región. Entre inagotables ofensivas de mano dura, y gobiernos populares incapaces de generar cambios profundos en sus sistemas pe-nales y de castigo, se vuelve pre-ciso pensar alternativas desde la izquierda. A eso apunta el En-cuentro de Cárceles y Seguridad que se realizará en octubre en la ciudad de La Plata.

El evento será organizado

por las organizaciones Atrapa-muros, LA MELLA en Cárceles -ambos espacios de trabajo en cárceles de PATRIA GRANDE- y el GESEC -Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles-, contará con distintos paneles, mesas de trabajo y talleres, y ten-drá lugar en el Colegio Nacional.

El primer día del encuen-tro se centrará en los debates sobre la seguridad pública en Argentina y la región desde una agenda progresista. De los pa-neles de apertura y cierre par-

ticiparán entre otros Sabina Frederic, antropóloga que in-vestiga sobre fuerzas de seguri-dad y militares en Argentina, y Andrés Antillano, criminólogo y especialista venezolano en se-guridad. El encuentro contará además con mesas de trabajo y talleres centradas en problemá-ticas específicas.

El viernes la actividad se centrará sobre distintas proble-máticas de la cárcel en la región, como la situación de las familias de quienes están detenidos, el

post encierro y la relación con la Universidad. Con el objetivo de discutir modelos alternativos de prisión, también participará Rolando Arbesún, director del complejo Punta de Rieles en Uruguay, una “cárcel pueblo” que se presenta como una al-ternativa exitosa a las cárceles de máxima seguridad. También participarán Mario Juliano y Juan Tapia, dos jueces argenti-nos de Necochea y Mar del Plata que trabajan desde perspectivas críticas la cuestión penal.

Por Manuel Martínez

Masacre de La Plata:40 años de impunidad

Encuentro de Cárceles y Seguridad en La Plata

DDHH

Colectivo Editorial:Ignacio Gelso, Julia De Titto, Manuel Martínez, Ulises Bosia, Cecilia Pato, Juan Manuel Erazo, Diana Broggi, Tristán Basile, Verónica Ibáñez, Pablo Wahren.

Diseño y diagramaciónIgnacio Fernández Casas y Gonzalo Nogués.

Cambio es una publicación de PATRIA GRANDE. Se realiza bajo licencia de Uso Creativo Compartido. Está per-mitida la copia y utilización de la obra siempre y cuando se mencione la fuente y no se utilice con fines comerciales. Las notas firmadas no reflejan necesaria-mente la opinión del colectivo editorial.

Podés conseguir

Ciudad de Buenos Aires: Constitución Balvanera Barracas Boedo Almagro Flores Ciudad Oculta Villa 1.11.14 Parque Avella-neda V. del Parque Villa Urquiza Lugano Parque Centenario Loma Alegre Parque Patricios Universi-dad de Buenos Aires Instituto Supe-rior Joaquín V. González ENS Nº1 ENS N°2 Mariano Acosta ENS Nº7 Universidad Nacional del Arte Barrio Carlos Mugica.

Provincia de Buenos Aires:La Matanza: La Tablada González Catan Universidad Nacional de La Matanza Lanús: Lanus Centro Villa Caraza Florencio Varela: Barrio Santa Rosa Lomas de Zamora: Barrio Ma-riano Moreno Barrio Miró Univer-sidad Nacional de Lomas de Zamora

Quilmes Berazategui Ensenada San Martín: Centro La Cárcova Barrio Independencia Vicente López San Isidro Escobar: Villa Alegre Morón Moreno: Centro General Rodríguez Barrio Villa Ángela Luján: Centro Centro Cultural “José Artigas” Ba-rrio Villa del Parque Barrio San Fer-mín Barrio Ameghino Universidad de Luján Chivilcoy: Centro Cultural La Ronda San Andrés de Giles San Miguel: Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento Pinamar Tandil La Plata: Centro Centro Social y Cultural “Olga Vázquez” Universidad Nacio-nal de La Plata Barrio Los Hornos Abasto Mar del Plata: Centro Cultural “América Libre” Centro Barrio Gral Pueyrredón Barrio Palermo Barrio Gral Pueyrredón Universidad Nacio-nal de Mar del Plata.

Santa Fe:Rosario: Centro Barrio Bella Vista Barrio Hospitales Universidad Nacio-nal de Rosario Casilda Santa Fe.

Córdoba:Córdoba Capital: Centro Barrio Güemes Barrio Alberdi Barrio Ciudad Oculta Ba-rrio Observatorio Sede Universidad Nacio-nal de Villa María Universidad Nacional de Córdoba Villa María: Universidad Na-cional de Villa María Río Tercero: Barrio Escuela Barrio parque Montegrande Malvinas Argentinas Juárez Celman.

Santiago del Estero:Universidad Nacional de Santiago del Es-tero Barrio La Católica.

La Pampa:Gral Pico Santa Rosa Universidad Na-cional de La Pampa

Neuquén:Neuquén San Martín de Los Andes Universidad Nacional del Comahue.

Río Negro:Bariloche Cipolleti Fiske Menuco (Ge-neral Roca) Universidad Nacional del Comahue.

San Juan:San Juan: Centro Cultural “El Barro” Universidad Nacional de San Juan Calingasta.

Salta:Salta: Centro Universidad Nacional de Salta.

Jujuy:San Salvador: Barrio Coronel Arias.

Tucumán:San Miguel de Tucuman

Corrientes:Corrientes: Centro Universidad Nacional del Nordeste.

Chaco:Resistencia: Centro Universidad Nacional del Nordeste.

Misiones:Posadas.

en

El portal de noticias “Notas - Periodismo Popular” ganó el premio Lola Mora, entregado por la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la Ciu-dad de Bs As, en la categoría “Medios alternativos”, por di-fundir una imagen positiva de la mujeres, que ayuda a rom-per con los estereotipos de gé-nero y promueve la igualdad de oportunidades y de trato. Ade-más, en la categoría “Radio”, obtuvo el premio el programa “Graves y Agudas” de Radio Sur, medio de comunicación en el que participamos activa-mente. ¡Felicitaciones y nuestra recomendación!

Si te interesa la militancia en los años 70 no dejes de leer este libro donde Ricardo Grassi cuenta en primera persona la experiencia de la revista El Descamisado, que él dirigía. Además el libro aporta a pensar el cruce entre comunicación de masas y pro-yectos políticos de izquierdas.

AGENDA CULTURAL PARA DISFRUTAR

Notas recibió el premio Lola Mora

El descamisado – Periodismo sin aliento

Page 16: Cambio n° 27

¡Viajá con nosotras!

ENCUENTRONACIONALDE MUJERES10,11 y 12 de octubreMar del Plata