8
Cambios trascendentales en la educación y entrenamiento del Ejército del futuro Sargento mayor IMI. Carlos A. Palacios CH. 1 [email protected] Para hacer una referencia a los cambios en la educación en el Ejército Nacional es preciso referirse a la situación de seguridad interna en el país. “El conflicto armado colombiano interno tiene sus inicios desde el año de 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, los grupos terroristas (FARC-ELN) y los mal llamados grupos paramilitares. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico” (Soto, Vegara, Avilez, 2007). Por tal motivo los retos, desafíos y amenazas son más complejos. “Las nuevas expresiones de violencia, y las nuevas modalidades del crimen organizado manifiestos en el terrorismo nacional y trasnacional, han obligado a todos los actores contemporáneos, sin distingos de profesión, trabajo u oficio, a reajustar el medio en que se desenvuelven para asegurar la supervivencia de las organizaciones y de las personas frente a las amenazas globales. El Ejército se ha visto en la imperiosa necesidad de adecuarse rápidamente a los cambios actuales, reorganizando para ello su estructura doctrinal y de educación, con la premisa de que su recurso humano es el elemento fundamental para alcanzar el éxito en los nuevos desafíos en el campo del combate.” (Pérez, 2010) Por esta razón, los cambios trascendentales que está sufriendo la educación y el entrenamiento militar del Ejército de Colombia, obedecen a un plan Estratégico del Sistema Educativo del Ministerio de Defensa Nacional que está encaminado a repotenciar la educación profesional militar, trasformando la Institución en una “Organización de Aprendizaje” para cumplir con los retos del 1 Tecnólogo en administración y análisis de la seguridad. Estudiante de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia

Cambios Trascendentales en La Educación y Entrenamiento Del Ejército Del Futuro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Artículo de reflexión

Citation preview

Cambios trascendentales en la educacin y entrenamiento del Ejrcito del futuro Sargento mayor IMI. Carlos A. Palacios CH.[footnoteRef:1] [1: Tecnlogo en administracin y anlisis de la seguridad. Estudiante de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia]

[email protected]

Para hacer una referencia a los cambios en la educacin en el Ejrcito Nacional es preciso referirse a la situacin de seguridad interna en el pas. El conflicto armado colombiano interno tiene sus inicios desde el ao de 1960. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, los grupos terroristas (FARC-ELN) y los mal llamados grupos paramilitares. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los aos ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotrfico (Soto, Vegara, Avilez, 2007). Por tal motivo los retos, desafos y amenazas son ms complejos. Las nuevas expresiones de violencia, y las nuevas modalidades del crimen organizado manifiestos en el terrorismo nacional y trasnacional, han obligado a todos los actores contemporneos, sin distingos de profesin, trabajo u oficio, a reajustar el medio en que se desenvuelven para asegurar la supervivencia de las organizaciones y de las personas frente a las amenazas globales. El Ejrcito se ha visto en la imperiosa necesidad de adecuarse rpidamente a los cambios actuales, reorganizando para ello su estructura doctrinal y de educacin, con la premisa de que su recurso humano es el elemento fundamental para alcanzar el xito en los nuevos desafos en el campo del combate. (Prez, 2010)Por esta razn, los cambios trascendentales que est sufriendo la educacin y el entrenamiento militar del Ejrcito de Colombia, obedecen a un plan Estratgico del Sistema Educativo del Ministerio de Defensa Nacional que est encaminado a repotenciar la educacin profesional militar, trasformando la Institucin en una Organizacin de Aprendizaje para cumplir con los retos del futuro tanto en el campo nacional como internacional; tal es el caso donde hoy los oficiales y suboficiales asisten al Centro de Idiomas y Dialectos del Ejrcito (CEIDE), bajo la direccin de la Escuela de Armas y Servicios para prepararse en lenguas extranjeras, sumado a lo anterior, los convenios interinstitucionales de capacitacin con otras entidades del Estado como la Fiscala, CTI y el Sena. Todo esto hace que las operaciones ofensivas y de control militar de rea, se continen desarrollando bajo las normas y principios que rigen la tica operacional y el respeto por los derechos humanos.Sin duda alguna, hoy podemos manifestar que nuestra Institucin se adapt al cambio y est a la vanguardia en la innovacin, preparacin, capacitacin y profesionalizacin del perfil profesional del soldado colombiano. Las Escuelas de Capacitacin Militar reforzarn la capacitacin en la defensa tcnica y sta inicia con el conocimiento y aplicacin de los procedimientos jurdicos como primer respondiente (aplicabilidad a la Ley 906 de 2004) en el desarrollo de las operaciones militares, enmarcadas dentro del contexto de los derechos humanos, el DIH y el DICA. Hoy por hoy, los hombres y mujeres de la Institucin se preparan en las diferentes escuelas militares, para estar acordes con el funcionamiento jurdico y con un adecuado manejo de los procedimientos que le competen, coadyuvando a determinar fallas que puedan afectar los excelentes logros misionales. Uno de los pilares de la transformacin de nuestro Ejrcito es la capacitacin y la profesionalizacin en aspectos fundamentales como la criminalstica. Es por eso, que la Escuela Militar de Suboficiales Sargento Inocencio Chinc, en sus programas de incorporacin abri las puertas a los tecnlogos o tcnicos profesionales en criminalstica judicial, siendo una de sus ramas la balstica, y permitiendo contar con personal idneo, entrenado, capacitado y con la suficiente experiencia para apoyar los procedimientos judiciales acordes a sus competencias y necesidades de la Fuerza. La experiencia en este campo de la investigacin es nueva, pero es un campo que las escuelas de formacin y capacitacin vienen adaptando en las reas de la Ciencia y la Tecnologa con el fin de establecer la importancia de la integracin en las diversas disciplinas criminalsticas, como la topografa, la planimetra, la fotografa y la balstica entre otras, como medio fundamental para el desarrollo de las diferentes operaciones de inteligencia y militares que nos han dado significativos resultados en la lucha contra los grupos terroristas y gracias a las diferentes lecciones aprendidas nos han proporcionado una transformacin significativa en la Institucin.

Algunos fundamentos Jurdicos

El Cdigo de Procedimiento Penal (Ley 906 de 2004), en su artculo 406 hace referencia a la presentacin del servicio de peritos manifestando lo siguiente: El servicio de peritos se prestar por los expertos de la polica judicial, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, entidades pblicas o privadas, y particulares especializados en la materia de que se trate. Al interpretar el contenido del presente artculo al referirse a entidades pblicas incluye directamente a nuestra Institucin, por su carcter pblico, y es all donde surge la necesidad de preparar y capacitar a nuestros hombres con apoyo de las entidades judiciales para afrontar y apoyar al perito judicial (El perito judicial o perito forense es un profesional dotado de conocimientos especializados y reconocidos, a travs de sus estudios superiores, que suministra informacin u opinin fundada a los tribunales de justicia) con experiencia y experticia en el campo de combate. El artculo 408 del Cdigo de Procedimiento Penal Colombiano, manifiesta que peritos pueden ser: Las personas con ttulo legalmente reconocido en la respectiva ciencia, tcnica o arte.El artculo 410, obligatoriedad del cargo de perito, en su tenor literal: Obligatoriedad del cargo de perito servidor pblico, es de forzosa aceptacin y ejercicio. Para el particular solo lo ser ante falta absoluta de aquellos, lo resaltado en negrilla es del autor con el fin de hacer ver el compromiso legal que se deriva cuando somos servidores pblicos. La Ley 906, ms exactamente en su artculo 422, hace referencia a la admisibilidad de publicaciones cientficas y de prueba nobel. Por mis humildes conocimientos en el campo de la norma jurdica, puedo manifestarles que actualmente se constituye una prueba tcnica.El concepto de balstica nos dice que es la ciencia que estudia los fenmenos ocurridos al interior del arma de fuego durante el proceso de disparo de un proyectil (balstica interna), su trayectoria desde el momento que abandona la boca del arma hasta su impacto (balstica externa) y los efectos producidos en el organismo durante el recorrido (balstica de efectos), al igual que las formas y caractersticas de las armas de fuego y sus municiones.Para el desarrollo de la investigacin y del presente artculo, uno de los temas es sobre vapor de plomo y la experticia balstica en las fragmentaciones del proyectil 5.56 mm, cabe resaltar la investigacin de varios profesionales de la rama judicial que han desarrollado este tipo de investigaciones en este campo aportando grandes beneficios al servicio de la ciencia para beneficio de todos los servidores pblicos.El fenmeno del vapor de plomo, que tiende a ser confundido o interpretado como tatuaje, y la fragmentacin del proyectil 5.56 mm, que causa heridas o laceraciones irregulares que pueden ser de tipo corto punzantes o corto contundentes, y que llegan hacer valoradas o interrumpidas como heridas no producidas por el proyectil disparado por armas de fuego de alta velocidad, (tipo fusil), recordando que este fenmeno no se produce por proyectiles disparados con armas de baja velocidad (tipo revolver, pistola). Para la primera investigacin sobre el vapor de plomo, queremos ilustrar el significado de cada uno de los fenmenos, con el fin de dejar claro cundo se pueden producir y determinar que sus caractersticas son muy similares.Vapor de plomo:Constituidos con residuos similares al holln o depsitos negros de humo, producido por el fenmeno que deja un proyectil al tocar, traspasar e impactar un blanco intermedio antes de impactar el blanco final, lo que hace que sea incorrectamente interpretado como tatuaje.Por balstica (del gr. ba'llein, "lanzar") se entiende el estudio cientfico (fsica y qumica) de todo lo relativo al movimiento de los proyectiles (balas, bombas de gravedad, cohetes, misiles balsticos, etc.) La balstica forense es otra disciplina que estudia ciertos aspectos tcnicos de los proyectiles; sus efectos sobre tejidos biolgicos y la interaccin de otros objetos con el objeto del esclarecimiento de presuntos delitos.Un segundo concepto nos dice que es la micro fragmentacin del ncleo de plomo del proyectil que emerge de la base destapada del mismo al impactar con una superficie dura, depositndose de la piel del orificio de entrada una falsa impresin de holln arrastrando partculas (proyectiles secundarios) del blanco intermedio impactado, que se introduce ligeramente en la piel y no son removibles, dejando una falsa apariencia de tatuaje o graneo.

Tatuaje: Constituidos por partculas semicombustionadas y no combustionadas de plvora y partculas metales arrastradas por el proyectil dentro del can. Dependiendo la distancia del disparo encontramos tatuaje de plvora, holln, chamuscamiento y partculas metlicas. Las partculas de plvora y metlicas que constituyen el tatuaje se introducen ligeramente en la piel del orificio de entrada, y no son removibles. A mayor distancia (de la considerada como corta distancia) mayor el rea de tatuaje, a menor distancia menor el rea de tatuaje y mayor la densidad de sus partculas. En conclusin el vapor de plomo se produce por disparos de arma de fuego a larga distancia, cuando existe o se interpone un objeto intermedio, mientras que el tatuaje se produce por disparos a corta distancia o lo que se conoce que el mal llamado trmino de quemarropa. Con estas aclaraciones que han sido tomadas de la doctrina forense sobre el significado de cada uno de los fenmenos, encontramos durante el transcurso de esta investigacin que el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, dentro de la reglamentacin de la elaboracin de la necropsias, en su Manual de Gua de procedimientos para la realizacin de necropsias mdicos legales, II edicin, de septiembre del 2004, en su pgina 29 textualmente indica: () teniendo la precaucin de no confundir, en los residuos de disparo, el holln con los vapores de plomo que pueden depositarse alrededor del orificio.La balstica, como ciencia fctica o ciencia factual, est basada en buscar la coherencia de entre los hechos y la representacin mental de los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque adems exige la observacin y la experimentacin; por lo tanto, el objetivo de este estudio de la ciencia fctica son los hechos, mtodos, la observacin y la experimentacin y su criterio de verificacin es la experimentacin que tiene como objetivo el estudio de los hechos reales.Los anlisis balsticos, hoy por hoy, permiten al profesional en ste campo determinar si el proyectil ha sufrido fragmentaciones por objeto intermedio, por rebote o por situaciones de impacto directo contra blanco determinado. De otra parte, son diversas las hiptesis que se pueden formular, de acuerdo con los planeamientos del caso presentado por la herida de arma de fuego con proyectil de alta velocidad. Muchas veces, por desconocimiento, no se tiene en cuenta el valor agregado y la capacidad del soldado del futuro dentro de la etapa de transformacin de nuestro Ejrcito, que con mucho criterio, experiencia, profesionalismo y experticia, han hechos grandes aportes a la parte judicial para el cumplimiento de la misin institucional y para afrontar los retos cambiantes del conflicto interno. Es por eso, que las diferentes Escuelas Militares de Formacin y los Batallones de Instruccin de Entrenamiento y Reentrenamiento (Biter) han visto la imperiosa necesidad de implementar en su pensum acadmico los programas de primer respondiente (Ley 906 del 2004 Cdigo de Procedimiento Penal), Derechos Humanos (DH), Derecho Internacional Humanitario (DIH) y Derecho Internacional de los Conflictos Armados (DICA), entre otros. Dicha implementacin est encaminada a la formacin de los militares del futuro; interdisciplinares, capaces de formar y guiar hombres hacia el xito, afrontando los nuevos retos y desafos del conflicto armando. Gracias a la implementacin de estos nuevos modelos se abren las puertas a docentes militares, verstiles, con alta capacidad de anlisis y sntesis, con competencias de colaboracin y desarrollo de espacios interpersonales que dan lugar a la innovacin y el desarrollo del Ser con Fe en la causa" siendo la enseanza y el aprendizaje la transformacin e innovacin del Ejrcito del futuro.

Referencias bibliogrficas:

Ejrcito Nacional de Colombia. 2012 2014. Gua del planeamiento estratgico del Ejrcito Ejrcito Nacional de Colombia. Directiva del Ejrcito Nacional en materia de DIH DD.HH.Ejrcito Nacional de Colombia. Revista Ciencia y Tecnologa del Ejrcito. Cdigo de Procedimiento Penal: Ley 906 2004. Edicin 2013Gua de necropsias de Medicina Legal. Edicin 2013Manual de Polica Judicial. Edicin 2013Manual nico de Criminalstica. Edicin 2012Prez, W. (2010). Revista de Ejrcito. Educacin y Doctrina, ejes de la consolidacin en el Ejrcito Nacional. Nmero 148 de febrero de 2010Soto, L. Vergara, L y Avilez, M. (2009). Proceso de negociacin entre el gobierno y la guerrilla. P. 1