13
ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE LA PAPA EN EL MERCADO PERUANO Y SU IMPACTO EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA (Ensayo) CAMILO ANDRÉS ACOSTA CUINTACO UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE MERCADEO BOGOTÁ D.C JUNIO 2019

CAMILO ANDRÉS ACOSTA CUINTACO

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE

LA PAPA EN EL MERCADO PERUANO Y SU IMPACTO EN LA REGIÓN

LATINOAMERICANA

(Ensayo)

CAMILO ANDRÉS ACOSTA CUINTACO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE MERCADEO

BOGOTÁ D.C

JUNIO 2019

ANALISIS DE LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN DE LA

PAPA EN EL MERCADO PERUANO Y SU IMPACTO EN LA REGIÓN

LATINOMAERICANA

Camilo Andrés Acosta Cuintaco

“De los mantenimientos naturales fuera del maíz hay otros dos, que se tienen por principal

bastimento entre los indios. Al uno llaman papas, que es a manera de turmas de tierra, el cual

después de cocido, queda tan tierno por de dentro como castaña cocida, no tiene cáscara ni

cuesco más que los tiene la turma de la tierra porque también nace debajo de la tierra como

ella”

(Cieza, 1553, p.115)

RESUMEN:

Con una superficie total de 1.285.216,20 Km2, Perú es catalogado como el principal productor

agrícola de papa en el continente latinoamericano, sumado al hecho de ser el país con mayor

variedad de papas en el mundo ya que cuenta con 3000 de las 4000 variedades existentes en la

región. Es por ello que el objetivo principal de este texto es analizar la producción,

comercialización y exportación de la papa en el mercado peruano, con el fin de responder a la

siguiente pregunta: ¿cómo generar una propuesta de valor agregado en la industria de la papa en

Perú?

Palabras Clave: Producción, variedades, exportación, consumo, competitividad

Keywords: Production, varities, export, consumption, competitiveness

La papa es un alimento de alto valor nutricional que está compuesto por un 1,87g en

cantidad de proteínas, minerales y cerca de 0,1% de lípidos. Posee una amplia variedad de

vitaminas entre las que se encuentra la vitamina C, tiamina, niacina y riboflavina y es de resaltar

su alto aporte proteico ya que contiene calcio, potasio, fosforo y magnesio para la nutrición

humana. De acuerdo con vestigios arqueológicos encontrados en distintos lugares de la geografía

del Perú, se tiene conocimiento que los primeros hallazgos datan de 8,000 años a.C. y su difusión

por el mundo se dio luego de la conquista española a Perú entre 1532 y 1572, así fue como la

papa llegó a la India, China y el Japón a principios del siglo XVII (Santos Y Silupú, 2011).

En relación con lo anterior descrito, es importante remarcar el estado actual de la

producción de este tubérculo en el ámbito mundial, su comercialización, exportación e impacto

en la economía nacional y regional, con el fin de analizar cuáles son aquellas oportunidades

existentes que se deben de tener en cuenta para que Perú a través de una propuesta de valor

específica, pueda llegar a figurar en la lista de países con mayor producción de papa de calidad.

“La producción de papa a nivel mundial, según estadísticas de la FAO1, llegó a 381,7

millones de toneladas en el 2014, con una alta concentración en la China continental, que aportó

la cuarta parte y otros cuatro países más como, India, Federación Rusa, Ucrania y Estados

Unidos; de manera que más de la mitad de la producción mundial es suministrada por los cinco

países mencionados” (Ministerio de Agricultura y Riego, 2017, p.1).

De igual forma, es importante tener en cuenta que la papa es una planta que tiene una

gran capacidad de adaptación y se da bien sin que el suelo ni las condiciones de cultivo sean

ideales (FAO, 2008), es por ello que es necesario preguntarse acerca de los desafíos y retos que a

nivel de producción Perú se enfrenta, esto teniendo en cuenta que no figura entre la lista de los

1 FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

países con mayor producción mundial de este tubérculo, sin embargo, ocupa el liderazgo frente a

la región de América Latina.

Es importante resaltar que la papa es el principal cultivo del Perú en superficie sembrada

y representa el 25% del PIB agropecuario. Esta constituye la base alimentaria en la zona andina y

es producida por aproximadamente 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo

que compite con el trigo y arroz en la dieta alimentaria de las personas, esta contiene en 100

gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y vitamina C (20

mg) (Ministerio de Agricultura y Riego. Ficha técnica: Papa, 2015). En concordancia con lo

anterior, en el país el cultivo de papa involucra la participación de un total de 711.313 familias

de pequeños agricultores en 19 regiones de los Andes, y cuya producción significa el 90% del

total nacional (Sputniknews, 2019).

En términos de variedad, Perú cuenta con el liderazgo en la región andina debido a su

gran cantidad de especies, Juan Carhuaz, vicepresidente de la Coordinadora Nacional de

Productores de Papa (Corpapa) -región Junín, remarca que: “motivos para estar orgullosos nos

sobran, pues nuestro país tiene una producción anual de 4.7 millones de toneladas de papa, lo

que lo ubica como productor líder en América Latina” (Andina, 2018), esto ha permitido que las

personas menos favorecidas en las zonas rurales del país tengan una fuente de ingreso estable y

así puedan mejorar su calidad de vida. La papa se ha convertido en un medio de vida para los

compatriotas. Hoy la papa es un cultivo que le permite a la gente pobre obtener ingresos para

mejorar su calidad de vida (Zurita, 2019).

Es importante resaltar que, en Perú, más de 730.000 familias de agricultores se dedican

al cultivo de la papa, lo que equivale a 3,6 millones de personas o el 11 % de la población total

(Clarín, 2018).

Ahora bien, ya que se tiene claro cuál es la posición en términos de producción de la papa

en el Perú, es importante pasar a comprender cuales son los principales usos que se le da a las

diferentes variedades de este tubérculo.

Marruffo (2017) afirma que: “La papa es un cultivo destinado principalmente al consumo

interno, contribuyendo a la seguridad alimentaria y llegándose a producir 4.47 millones de TM2

en el año 2012” (p,2), esta se distribuye principalmente a los grandes mercados mayoristas tanto

del canal tradicional (plazas de mercado) como en el canal moderno (hipermercados).

En consecuencia, tomando como referente el Gran Mercado Mayorista de Lima

Metropolitana, lugar que se caracteriza por ser el epicentro del mayor movimiento comercial de

productos agrícolas frescos y que adicional a esto registra estadísticas de volúmenes en venta que

indican que en el 2016, “se comercializaron un total de 540.477 toneladas de papa de distintas

variedades, estas representaron un 1,5% más, que el volumen transado el año anterior; debido a

que las zonas productoras, que abastecen a este mercado, obtuvieron una mayor oferta”

(Ministerio de Agricultura y Riego, 2017, p.7), sin embargo, la comercialización tradicional de la

papa no es el único uso que se le da a este tubérculo luego de ser cosechado, ya que por otra

parte, empresas como PepsiCo con la categoría de snacks, también participa en la compra y

transformación del mismo, “actualmente esta empresa compra más de 23 mil toneladas anuales

de papa a los agricultores peruanos para la producción de su marca Lay’s” (PeruRetail, 2018), y

no solo lo hace con el fin de satisfacer la demanda de la categoría, ya que la estrategia también es

acompañar a los agricultores con prácticas sustentables, sistemas de riego modernos y con

tecnologías que impulsen la producción, parte de lo que la empresa llama “Iniciativa de

Agricultura Sostenible” (PeruRetail, 2018).

2 TM: Tonelada Métrica

Es importante resaltar que Lay´s es la marca principal propiedad de PepsiCo desde 1965,

con la excepción de algunos mercados en donde se utilizan otras marcas como Margarita en

Colombia, Sabritas en México, entre otros. PepsiCo generó más de US$ 63 mil millones de

dólares en ingresos netos durante el 2017, impulsados por su portafolio de alimentos y bebidas

(PeruRetail, 2018).

Ahora bien, teniendo en cuenta que las dos principales fuentes de uso de la papa en Perú

radican en el consumo interno y en la venta para su modificación en snacks, las preguntas que se

deben hacer son, ¿cuáles son las acciones que se están adelantando para incentivar el consumo

interno?, en cuanto al nivel de exportaciones y con el fin de buscar otra fuente de ingreso, ¿cuál

es la capacidad de exportación a los diferentes destinos en los que se requiera el importe de este

tubérculo?

Para dar respuesta a estas preguntas es preciso anotar que la industria agrícola del Perú,

carece del incentivo económico y tecnológico que se requiere por parte del gobierno, esto

sumado al hecho de que los campesinos que se dedican a esta actividad cuentan con acceso

limitado a servicios financieros que les permitan generar valor agregado a sus cultivos ya que el

agro es considerado como una actividad de alto riesgo, debido a los diversos factores que

influyen en la producción y comercialización tales como el clima, servicios públicos, agua,

infraestructura, y también el transporte, almacenaje, mercadeo, etc.) Todos estos factores,

sumados a la baja rentabilidad del agro, lo convierten en poco atractivo para las instituciones

financieras. Es preciso también agregar el hecho de que el mercado va evolucionando teniendo

en cuenta las nuevas tendencias de consumo saludable, por ejemplo, a nivel de comercialización,

se ha visto una creciente amenaza en una disminución del consumo per cápita, debido a la

presencia de sustitutos en la dieta de los peruanos (Marruffo et al., 2017).

En cuanto a las exportaciones y el proceso de industrialización de la papa, aún existe una

gran oportunidad en este aspecto ya que, debido a la irregularidad en la producción de los

cultivos, el producto final no es apto para su industrialización y/o comercialización en el

extranjero, esto, teniendo en cuenta que no cumple con los requisitos para ello. “En el Perú, el

sector de producción de papa no es homogéneo y presenta diversas particularidades, de acuerdo

al tipo de variedades que se cultivan” (Fano, H et al., 2011., p 95). Uno de los principales

problemas del producto nacional es que es irregular en cuanto a su forma -algunas son muy

chicas, otras no son esféricas y tienen muchos ojos, etc.-; ello perjudica una producción

industrial (Livizaca J., 2018).

Sin embargo, es preciso resaltar que, para el caso boliviano, existe actualmente una

situación en la cual los cultivos de papa en dicho país son muy deprimidos, estos no tienen la

capacidad productiva que les permita suplir la demanda de su mercado, Bolivia tiene un

consumo per cápita de 109,7 kilos de papa y chuño por año, pero sólo produce 1,1 millones de

toneladas, una cifra que no logra cubrir la demanda (Manzaneda L, 2019), adicional a esto, el

año pasado, Bolivia importó del Perú 28.750 kilos de papas frescas, 3,8 millones de kilos de

papas congeladas y 818.459 kilos de chuño y tunta, lo que significó un costo de 309.498 dólares

(Manzaneda L, 2019).

Los principales requisitos para industrializar el tubérculo es tener un abastecimiento

seguro de materia prima, que sea siempre de la misma calidad y que sea preseleccionada

(Livizaca J., 2018). Los principales destinos de exportación son Bolivia que concentra el 82.9%,

seguido de Francia, Chile, EE.UU., España, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Italia, Países

Bajos Aruba y Suiza (ADEX, 2017).

Por lo anterior, y en síntesis de la respuesta a las interrogantes anteriormente planteadas,

se puede decir que, en primer lugar, hace falta promover más acciones que incentiven el

consumo local de la papa, la más reciente de las iniciativas y que ha tenido muy buena acogida

es el Día Nacional de la Papa que se celebra cada 30 de mayo, fecha en la que se aprovecha para

reforzar la identidad de la papa 100% peruana, de igual forma se reconoce su valor nutricional,

gastronómico e histórico, no obstante, gobierno y empresarios deben desarrollar otros

mecanismos que incrementen la demanda por los diferentes tipos de variedades existentes en el

mercado. Por otra parte, en cuanto a la exportación del tubérculo a nivel mundial, es preciso

adelantar acciones de gobierno con el fin de promover la industrialización en el cultivo de la

papa por parte de aquellas familias campesinas que se dedican a esto, es fundamental permitir el

acceso a alternativas de micro financiamiento que lleven a la incorporación de nuevas

tecnologías en busca de cumplir con los estándares mundiales para el comercio del mismo y así

generar un crecimiento en escala desde el sector agrícola para la economía del país.

Ahora bien, teniendo en cuenta que Perú debe enfocarse en generar una ventaja

competitiva frente a los grandes productores de papa a nivel mundial, se ha de considerar que

esta radica en dos aspectos fundamentales, el primero de ellos claramente está relacionado con el

aprovechamiento gastronómico de las diferentes variedades que se posee, a lo cual el reconocido

chef Gastón Acurio ha hecho un gran aporte, pero no solo esto, también se deben canalizar

esfuerzos y recursos para que mediante el aprovechamiento genético de la misma papa, se logre

industrializar la producción de la misma, lo cual en consecuencia incrementará el nivel de

exportaciones existente. En segundo lugar, es preciso evaluar el uso de los desperdicios que se

generan luego del aprovechamiento de la papa ya que, en realidad, las papas que se consumen

frescas son menos del 50% de la producción mundial, con el resto se obtienen alimentos e

ingredientes alimentarios industriales (FAO, 2008).

Por lo anterior, se da la posibilidad de generar diferentes tipos de productos y/o servicios

que ayuden a la conservación del planeta durante las próximas décadas, teniendo en cuenta que

la cáscara de la papa, tiene un 80% de contenido de almidón un polvo fino y sin sabor, de

"excelente textura", que proporciona una mayor viscosidad que los almidones de trigo o de maíz

(Bastos, 2009), el almidón de papa es un sustituto 100% biodegradable del poliestireno y se

utiliza, por ejemplo, para hacer platos y cubiertos desechables (Meza, 2016, p.28). Pero no solo

esto, también es importante tener en cuenta que la cascara de la papa es una potencial fuente de

generación de etanol, que puede ser usado como combustible, un estudio sobre el cultivo de papa

en la provincia canadiense de New Brunswick estimó que 44,000 toneladas de residuos

procesados podrían producir 4 a 5 millones de etanol (CIP, 2015).

En conclusión, Perú tiene la posibilidad de aprovechar mejor su ventaja respecto a los

demás países de la región, en cuanto que posee la mayor variedad de papas existentes en el

mundo, no obstante, para ello debe tener en cuenta la importancia de apoyar y promover su

industria agrícola, haciendo posible el acceso a micro créditos para todas aquellas familias que

deseen hacer parte de un proceso de industrialización papera, de igual forma el gobierno también

debe buscar la inversión de capital privado con el fin de tecnificar más el proceso de cultivo,

producción y cosecha, esto en busca de generar valor agregado a lo que se ha venido haciendo

por décadas. De igual forma, es de suma importancia tener en cuenta que Perú es un país de

costumbres ancestrales y que su pueblo defiende con gran valor lo que consideran propio

culturalmente hablando, Salgado (1999) señala que: “la Identidad Cultural está referida al

componente cultural que se moldea desde edad temprana a través de nuestras costumbres,

hábitos, modos de vida, todo aquello que forma parte de nuestro folklore y que es una expresión

misma de nuestro pasado y presente con proyección al futuro, es por ello la importancia de

continuar promoviendo el consumo local de la papa, mediante iniciativas de mercadeo que junto

con la marca país, eleven en la mente de cada uno de los habitantes, la importancia de cuidar y

promover el consumo de papa en cada esfera social.

Por último, pero no menos importante, es indispensable pensar en el aprovechamiento de

los residuos de la papa, ya que allí se encuentra la posibilidad de crear productos biodegradables

y amigables con el ecosistema, así como la generación de combustibles amigables con el medio

ambiente, esto teniendo en cuenta que cada país, sociedad, industria, etc., debe ser consciente de

la situación actual de nuestro planeta, y contribuir para que no se sigan promoviendo prácticas

que vayan en contra del bienestar del mismo y del aprovechamiento inteligente de los recursos.

La experiencia vivida en Perú, me permitió ampliar mi conocimiento cultural teniendo en

cuenta las costumbres tan arraigadas que como país tienen, de igual forma me permitió

acercarme a la gran riqueza gastronómica con la que cuentan y, por último, pero no menos

importante, fue la oportunidad perfecta para comprender la importancia de conservar las

tradiciones ancestrales que desafortunadamente con el trascurso de los años, tienden a

desaparecer, así como la necesidad que existe por tecnificar la industria agrícola, apoyando a las

diferentes comunidades dedicadas a los cultivos de papa.

Referencias bibliográficas

ADEX. (2017). Exportación de papa y derivados crece 19.4% en primer trimestre. Recuperado

de http://www.adexperu.org.pe/notadeprensa/exportacion-de-papa-y-derivados-crece-19-4-en-

primer-trimestre/

Clarín. (2018). Cada 30 de mayo Perú celebra el día nacional de la papa, un producto esencial de

su gastronomía y que da sustento a más de 3,5 millones de personas. Recuperado de

https://www.clarin.com/viajes/peru-pais-000-variedades-papa_0_S1_PFgo17.html

Bastos Vega, JA. 2009. Diseño y construcción de un prototipo de una máquina peladora de

papas. Tesis Ing. Mec. Bucaramanga, CO. Universidad Industrial de Santander. 1, 11, 29 p.

Cieza, P. (1553). Crónica del Perú El señorito de los Incas. Venezuela. Biblioteca Ayacucho

CIP. (2018). La ruta de la competitividad de la papa peruana: Retos y Oportunidades.

Recuperado de https://cipotato.org/es/comunicados-de-prensa/ruta-competitividad-papa-

peruana-retos-oportunidades/

CIP, 2015. Procesamiento y uso de la papa. Recuperado de

https://cipotato.org/es/lapapa/procesamiento-y-usos-de-la-papa/

FAO, (2008). La Papa - el cultivo. Recuperado de http://www.fao.org/potato-

2008/es/lapapa/cultivo.html

FAO, (2008). La Papa – Usos de la papa. Recuperado de http://www.fao.org/potato-

2008/es/lapapa/utilizacion.html

Livizaca J., 2018. Solo 15% de la papa se industrializa y se vende fuera del país. Recuperado de

https://diariocorreo.pe/economia/solo-15-papa-industrializa-vende-fuera-pais-803761/

Manzaneda L. (2019). Por déficit, Bolivia importó 4.600 T de papa peruana en 2018.

Recuperado de https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190309/deficit-bolivia-

importo-4600-t-papa-peruana-2018

Marruffo C., Olivia V., Monterroso E., Elio G., Villegas L., Javier A., Cappa Y., Ronald E.,

(2017). Planeamiento estratégico de la papa.

Meza P, (2016), Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido de peladoras

de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de laboratorio. Perú

Ministerio de Agricultura y Riego, 2017. Papa: Características de la Producción Nacional y de la

Comercialización en Lima Metropolitana.

Ministerio de Agricultura y Riego. Ficha técnica: Papa. (2015). Recuperado de

https://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/25-sector-agrario/papa/207-

papa?limitstart=0

PeruRetail. (2018). PepsiCo compra más de 23 mil toneladas de papa al año. Recuperado

de https://www.peru-retail.com/peru-pepsico-compra-23-mil-toneladas-papa-ano/

Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la Identidad

Nacional. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.

Santos M, & Silpu, Y. (2011). La papa nuestra de cada día. Perú. OEEE

Sputniknews. (2019). Perú incrementará consumo anual de papa a 92 kilos per cápita para 2021.

Recuperado de https://mundo.sputniknews.com/america-latina/201905211087337370-peru-

incrementara-consumo-anual-de-papa-a-92-kilos-per-capita-para-2021/

Fano, H., Ordinola, M. y Velasco, C. (2011). Agregando valor a las papas nativas en el Perú: Un

análisis desde el enfoque de sistemas de innovación.

Zurita M. (2019). Papa del Perú: ¿Por qué china la convirtió en política prioritaria? Recuperado

de https://elcomercio.pe/economia/papa-peru-china-convirtio-politica-prioritaria-noticia-ecpm-

640276