113
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS S OCIALES PROGRAMA DE PREGRADO DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA REPRODUCCIÓN DE LA IDEOLOGIA A TRAVES DEL DIS CURS O: UN ANALIS IS DE LA POLITICA DE PAZ EN COLOMBIA CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR DIRECTOR DE TESIS SR. SERGIO DE ZUBIRIA SAM PER TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ANTROPOLOGO BOGOTÁ FEBRERO 2006

CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PREGRADO

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

REPRODUCCIÓN DE LA IDEOLOGIA A TRAVES DEL DISCURSO: UN

ANALISIS DE LA POLITICA DE PAZ EN COLOMBIA

CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR

DIRECTOR DE TESIS

SR. SERGIO DE ZUBIRIA SAMPER

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE ANTROPOLOGO

BOGOTÁ

FEBRERO 2006

Page 2: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

2

Índice

Página

Capítulo1

Introducción: Hacia la Multidisciplinareidad.........................................................................4

Capítulo2

Reseña Crítica: La Teoría de los Actos de Habla de Searle…………….…….....................13

2.1 Los Actos Ilocucionarios…………………………………………………………….15

2.1.1 Reglas…….……….………....…………………………………….…………….18

2.1.2 El Significado....………………………………………………………………....19

2.1.3 La Estructura de los Actos Ilocucionarios............................................................20

2.1.4 Promesas Insinceras.……...…………………………………………………….24

2.1.5 Reglas del Dispositivo de Fuerza Ilocucionaria…………………………...........25

2.1.6 Extensión del Análisis…………………………………………………………...26

2.1.6.1 Cuadro 1: Tipos de Actos Ilocucionarios………………………………..…..28

2.2 La Referencia Como Acto de Habla………………………………………….……..32

2.2.1 Uso y Mención..………………………………………………………..………...35

2.2.2 Axiomas de Referencia…………………………………………………………..37

2.2.3 El Principio de Identificación…………………………………………………...46

2.2.4 Puntualizaciones del Principio.............................................................................49

2.2.5 Algunas Consecuencias del Principio de Identificación.......................................52

2.2.6 Reglas de Referencia………………………………………………………..…...55

2.2.6.1 Condiciones de Referencia..............................................................................56

2.3 La Predicación…………………………………………………………………...…..58

2.3.1 Concepto y Objeto Según Frege…………………………………………............59

2.3.2 El Nominalismo y la existencia de Universales……………………………..…..63

2.3.3 Compromisos Ontológicos………………………………………….……..…….65

2.3.4 La Teoría Terminal de las Proposiciones…………….…………………………72

Page 3: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

3

2.3.4.1 Figura 1: Frege ………………………………………………………...........73

2.3.4.2 Figura 2: Strawson…………………………………………………………..73

2.3.4.3 Figura 3: Searle………………….............................................…………..….77

2.3.5 Predicados y Universales………………………………………………………..78

2.3.6 La Predicación no es un Acto de Habla Independiente………………………....80

2.3.7 Reglas de la Predicación.......................................................................................81

Capítulo 3

Aplicaciones de la Teoría…………………………………………………..........................86

3.1 Análisis Textual Conforme a la Teoría de los Actos de Habla….……..……......…88

3.1.2 Texto: Componentes de la política de paz………………………….………..88

3.1.2.1 Análisis

Párrafo a1………………………………………………………….……….89

Párrafo a2…………………….............…………………………………….97

Párrafo a3....................................................................................................105

Conclusiones.......................................................................................................................109

Bibliografía..........................................................................................................................111

Page 4: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

4

Capítulo 1

Introducción:

La multidisciplinareidad

Este estudio rescata y resalta el valor de la idealización y de la capacidad individual para

describir e interpretar, por decirlo de alguna forma, el otro y su producción; lo Otro.

Partiendo de aquí interpreta la experiencia, la descripción, el texto, el habla y la lectura

como tremendamente susceptibles a categorizaciones, generalizaciones, idealizaciones

conceptuales etc. Así mismo no se despega de la hipótesis principal searleana de que hablar

un lenguaje, es participar en una forma de conducta gobernada por reglas.

La teoría y método y su puesta en práctica aquí, vistos así y además, asumiendo su carácter

interpretativo de textos, de comunicación verbal, aumenta nuestro enfoque y describe

detalladamente que en todo aquello dado por natural, como conceptos, preconceptos y

“creaciones” del lenguaje, y para el lenguaje, empezando por simples neologismos,

subyacen, reside, algún nivel de aparato o estructura que algunos le atribuyen al

inconsciente, y otros con notables variables cognición o sistema cognitivo, o como se sabe

o se conoce el mundo, en otras palabras, conocimiento. Este último bajo la mirada

interdisciplinaria de este enfoque de análisis del discurso, hace parte de un sistema que se

entraña con otros dos como lo son la ideología que implica, y un discurso que comunica el

conocimiento las creencias comúnmente compartidas y por compartir, lo que se da por

sentado, en la ideología.

El tratamiento del tema de las ideologías o ideología, proviene de los clásicos debates sobre

todo del marxismo considerando estas como las “ideas prevalecientes de una época”

(Marx, Engels 1974. En: Van Dijk 1998: 2). Estas ideas dominantes fueron asociadas con

aquellas de la clase gobernante; estas hacen parte de la “superestructura” y por lo tanto

determinadas por la base económica o material de la sociedad. Así como la clase dominante

domina los medios de producción, incluyendo los medios de reproducción de las ideas –

Page 5: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

5

Sobre todo y notablemente aquellas de la política, los medios, literatura y educación – estas

clases también son capaces de hacer sus ideologías mas aceptadas, o menos, por los

dominados, como, por ejemplo el indiscutible conocimiento de la naturaleza de las cosas.

Otros análisis marxistas consideran que las relaciones entre la ideología y sociedad deben

se re conceptualizados en términos de Hegemonía; en vez de ver que las ideas socialmente

compartidas son impuestas por la clase dominante, la hegemonía sutilmente trabaja… “Por

medio de la administración de la mente de los ciudadanos, por ejemplo por la construcción

persuasiva de un consenso sobre el orden social” (Van dijk 1998:3).

Es tan solo desde la segunda parte del siglo XX que nociones más inclusivas de ideología,

se han desarrollado. Aquí las ideologías son usualmente definidas como sistemas políticos o

sociales de ideas, valores o prescripciones de grupos u otras colectividades, y tienen la

función de de organizar o legitimar las acciones del grupo; (Ibíd.: 3). Eso implica acciones

concertadas.

Sin embargo los muchos estudios sobre la ideología, en vez de ir más allá de los clásicos y

del sentido común peyorativo1, siguen repitiendo, reformulando y reinterpretando esta

“Narrativa Dominante del Relato de la Ideología” (Ibíd.: 3).

La ideología persiste y se recrea como un sistema de creencias sociales, o socialmente

probadas y comprobadas, donde se registran hechos en una memoria episódica y una

memoria semántica (de carácter cognitivo); en los discursos oficiales y textuales, y

analizado desde este esta perspectiva y enfoque, el emisor ha de confluir su memoria

episódica o personal, con una de carácter más social. Paras ejemplificarlo, una memoria

episódica se compone de conocimientos personales, como que “el gato se durmió”, o “ayer

en el periódico me informaron sobre la muerte del presidente”.En la segunda emisión se

entrecruzan aquellos tipos de memoria; la memoria semántica se ejemplifica un una

emisión de: “Colombia es un país de Sur América”. Al nivel del lenguaje en uso podemos

ver como se forma, se trasforma, se crea, recrea un sistema de creencias, a través de la

1 “ Eso es ideología, lo mió es verdad” y nociones correlacionadas que persisten en el tiempo y espacio y discurso que cobija el sentido común.

Page 6: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

6

comunicación- discurso, principiando en simples actos de habla, lenguaje en uso, términos

éstos que provienen de la pragmática y el llamado “giro” lingüístico.

Categorías de actos de habla como decir, ordenar, aseverar son genuinamente

comunicativas; Los actos de habla son comunicación y la teoría de los actos de habla esta

correlacionada con, e implica una teoría de la acción. La teoría de los actos de habla, en

tanto que pragmática, solo así puede dar lugar a su aparición, porque se traslada de un

análisis meramente de la lengua y sus estructuras, a su comunicación, instancia donde los

actos de habla exclusivamente tienen su aparición; esto sin dejar la abstracción e

idealización. Bajo lo anterior el lenguaje se usa para aprovechar por parte de un hablante el

conocimiento que el oyente tiene de las reglas y del conocimiento del significado, para

provocar que su intención sea perfectamente comprendida producir en O el conocimiento

de esa intención.

Se sostienen que dentro de los actos de habla existen unos que dependen de la

comunicación, como los actos ilocucionarios, y actos potenciales, o no completamente

consumados, como la referencia y la proposición; estas son categorías más abstractas de la

teoría, y se despegan del acto de habla completo, pasando a ser entidades abstractas. Uno

que si depende de la comunicación y de la identificación al ser comunicado es el acto

ilocucionario, y solo se configura y articula en una emisión que se hace de una

proposición, la cual posee potencialmente una gama de actos ilocucionarios, en donde uno

y solo una se comunica, llevándola a la acción y comunicará la intención del hablante. Una

teoría del lenguaje como los actos de habla, no es constitutiva de la comprensión y

capacidad de comunicar, pero sí de saber clasificar enunciados con su trasfondo.

El lenguaje es una herramienta para el procesamiento y memorización de la información, es

cognitivo2, no es exclusivamente humano, pero el nuestro es un medio de comunicación

verbal; aún así, el lenguaje no es un medio imprescindible para la comunicación pero si lo

es para los dispositivos que se comunican y lo comunican; estos tienen que tener una

2 Nuestro lenguaje también tiene un carácter interno

Page 7: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

7

sistematización de información tal que es posible comunicarse, que permiten profundos

procesos inferenciales, que al mismo tiempo son los que permiten que cierta información

revele o no las intenciones o el poco compromiso de estas, del hablante por el oyente, y

también que un hablante pueda constituir o aparentar construir, mediante una aparente

novedad en el lenguaje, nuevas acciones y realidades. Estas conviven ambas juntas en un

mismo, de lo que llama Searle “Universos Discursivos”, o como lo enuncia Van Dijk, mas

o menos, en una ideología que comparte y retroalimenta una cognición de mundo

independiente al lenguaje, y se refleja, se reproduce y se ofrece a los intrépidos críticos

mediante el discurso textual como no textual (entre estos el semiótico que no se aborda en

este trabajo).

La información, entonces, es producto y emisión de un de un grupo y la ideología que este

implica: el gobierno. Éste posee un status en la producción de sentido y su discurso oficial

contiene una carga de discurso que gobierna. Podríamos ver esto con dos posibles

movimientos: Uno en donde se considera a las comunidades como unas por adherir al

sistema estado incluyendo a sociedades que por una u otra razón han estado excluidas, y

otra que ve a tales sociedades por “rehabilitar” como unas que hacen parte del estado y

necesitan de su “apoyo”, y que esto implique la participación política. El estudio revela en

el capitulo del análisis de los textos oficiales, que una idea como la del movimiento 1, es

tan posible como la del movimiento 2, ambas con una gran intención de que aquellas

comunidades practiquen y compartan nociones que en tanto que emisor, el gobierno,

impone, lo que no nos aleja de la noción de una ideología que configura o influye

mayoritariamente en las demás. Esto no ignora, pues, que comunidades, grupos y clases

componentes o no de un estado, desarrollen ideologías de grupo y “(…) muy

especialmente en estructuras sociales caracterizadas por el conflicto, competición y

dominio3. Siguiendo a Van Dijk los discursos textuales analizados en este pequeño esbozo,

muestran una ideología de una élite, y si existen “clases dominantes”, tales tendrán sus

propias ideologías; La clase dominante gobernante, desarrolla una ideología orientada a

mantener su acceso especial a los recursos sociales, como el capital, ingreso, status, acceso

3 Van Dijk, Teun Op.cit. Pág. 179

Page 8: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

8

a la producción excedente, etc. estos tópicos del análisis clásico de la ideología persisten,

sin caer en un debate infructuoso.

Para la antropología este estudio es relevantísimo al darnos un atisbo de cómo las

sociedades y clases se reflejan en un discurso, y especialmente uno producto y emisión de

una clase y un agente específico, dejando entrever como los discursos revelan algo común

y general para todo un sistema mundo que tiende a la homogeneización política, económica

e ideológica. Ese lado oscuro que se quiere alumbrar por la luz de los planes para la paz y la

rehabilitación puede que contengan contradicciones internas y contraposiciones, pero

comparten una caduca, antigua, y monótona creación de bien y mal que se crea y recrea

mediante el discurso; no obstante estos papeles oficiales no pierden su carácter de

formación discursiva, introduciendo referentes y hechos asociados, así como adscribiendo

propiedades a sujetos referenciados y conceptos en el lenguaje. Es interesante como el

emisor le da un significado a las palabras y asocia a los referentes hechos (y a los sujetos

predicados en las proposiciones así sean referenciales). Para la ampliación de este estudio

y como posibilidad futura sería interesante ver esto con relación a las discursividades

textuales que traten la modernidad y el desarrollo.

Según sostenía Austin, una mejor comprensión de la naturaleza del lenguaje, debe implicar

una mejor comprensión de la forma en que el lenguaje esta introducido en las instituciones

sociales y de las distintas acciones que pueden ejecutarse utilizando el lenguaje(Austin ,

Jonh Langshaw . How to do things with Words. 1962 En: Deirdre y Wilson :1999)

La mayoría de estudios sobre la ideología (tanto marxistas como no marxistas) prestaron

demasiada atención a la ideología con relación al poder, movimientos sociales, grupos

dominantes, economía política, y recientemente al género y a la cultura. Se ha puesto

menos atención a lo cognitivo, y a las dimensiones discursivas de las ideologías. Sobre este

último tema se enfoca mi trabajo, también causado por su ausencia, que sin duda genera un

vacío en el cuerpo del saber. La primera y ultima instancia metodológica entonces se

restringe a las dimensiones discursivas de la ideología, enunciado éste último, que contiene

en sí, las limitaciones mismas del estudio, que son a saber las dificultades suyas para

Page 9: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

9

abordar amplia y rigurosamente el plano cognitivo. Bajo este ultimo concepto, lo cognitivo,

se miran las estructuras mentales como necesaria interfase que se vincula-eslabona la

estructura social e ideológica con la estructura del discurso. Esta zona o campo

investigativo, queda abierto, para una próxima parte de ésta empresa multidisciplinar. La

visión holística y multidisciplinar de la propuesta de los estudios sobre la ideología que

hace Van Dijk, me hizo escoger como primera instancia de un estudio completo y

pretensioso, el análisis del discurso como análisis primero y básico de la dimensión

elemental de la perpetuación y consolidación de la ideología: las estructuras y mecanismos

discursivos. El primer paso para desarrollar generalizaciones, y por que no, toma de partido

es el análisis textual del discurso del Plan de rehabilitación, Teniendo como fundamento, la

teoría pragmática de Jonh Searle.

La teoría de los actos de habla es especial marco teórico e ideología, por su condición

fundador y primigenia en cuanto tiene que ver con el análisis de las estructuras del discurso,

y como producto y productor del llamado giro lingüístico, que se acepta lo generador y

creador del lenguaje, bajo el enfoque pragmático, el valor del lenguaje en uso y de la

comunicación como verdadera instancia relevante del lenguaje, en vez de verlo como

simple reflejo de una instancia abstracta como lo era la Langue para Sausurre. Lo anterior

no es aceptar que Searle y su teoría desdeñan la idealización y la importancia de esta, sino

por el contrario, enfatiza más en ella; Nos enseña a saber que el significado se encuentra en

una instancia del lenguaje, en un nivel semántico, y al significado solo articulable bajo los

actos de habla lo que nos lleva de la pragmática, a la postulación de reglas subyacentes del

lenguaje. Los actos de habla son un programa pragmático, en cuanto identifica el meollo de

la comunicación lingüística, no en la instancia de la palabra, morfema u oración, sino en su

comunicación. La unidad mínima de la comunicación lingüística es la producción o

emisión de elementos lingüísticos como los símbolos, palabras u oraciones al realizar un

acto de habla. Esta dependencia en donde siguiendo el dictum de Frege que dice que solo

en el contexto de la oración tienen referencia a las palabras, considero importantísimo la

emisión discursiva como perpetuador y transformador del significado, de los hechos que se

adscriben a referentes y hechos que hacen referencia; el significado es un hecho. Este hecho

puede ser o de un carácter creador, como en el caso de la oración “Pedro Pérez escribió que

Page 10: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

10

la guerrilla personifica el mal”, o denotador de las creencias mas generalmente compartidas

como en el caso de: “Ámsterdam es la capital de Holanda”, diferente y consustancia a una

emisión de “Colombo es la Capital de Ceilán o Sri Lanka” ; podríamos decir el primero

obedece a una memoria episódica, local y personal la otra a una semántica universal pero

incluso en esta distinción de enunciados creadores y reproductores existe el carácter

constitutivo del lenguaje :“Lo que intento decir es, en parte, que existen ciertos paradigmas

de conocimiento, y que se considera que esos paradigmas forman el Modelo de todo

conocimiento. Estas instituciones son sistemas de reglas constitutivas. Por lo tanto, no

estamos intentando proporcionar un análisis de tales hechos en términos de hechos

brutos”4. Considerando el lenguaje como de reglas constitutivas, podemos así usar y poseer

las condiciones y reglas necesarias para la aparición de un acto ilocucionario, lo que nos

permite considerar las fallas o faltas a la regla del lenguaje en uso, y allí el valor analítico y

de verdad que poseen las emisiones, solo por la forma del uso del lenguaje y como denota

el nivel de compromiso con la verdad de las emisiones. El acto ilocucionario, es tan solo

una opción del significado y pensando así entonces la verdad u orden emitido es una

posibilidad entre posibilidades. Un acto ilocucionario estriba su éxito en la capacidad del

hablante en hacer una referencia exitosa y en respaldar los hechos asociados a tal con el

referente, dependiendo el contexto de las oraciones emitidas. Esto arrojaría la forma

particular en que una emisión trata el lenguaje, y qué ideología comparte la comunidad

lingüística implicado en este tipo de discursos.

Junto con la noción de actos de habla esta la correlación, o las implicaciones que esta tiene,

los actos de habla indirectos o implícitos. A un enunciado cualquiera vienen relacionados

otros, y tal descubrimiento es mas explicito y tangible, mediante la metodología de los

actos del habla. Clasificando un enunciado a cada tipo concreto de acto de habla, se nos

facilita criticar lo implícito y subyacente del lenguaje, para dar paso a la critica de los

mecanismos ideológicos .Bajo esta metodología, se comprueba , como el lenguaje en uso

estructura la interacción social y estrategias de la mente social y personal. Las ideologías

son formadas cambiadas y reproducidas en gran parte a través de discursos socialmente

situados y la comunicación.

4 Searle, jonh; Actos del Habla, Cátedra. Madrid 2001: 60

Page 11: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

11

A pesar de que el estudio implica ciencias sociales, ésta perspectiva conceptos y método

provienen del análisis del discurso y específicamente de los actos de habla; esta es una

explicita teoría que se refiere al texto y al discurso. Este estudio decepcionaría a aquellos

que asocian el discurso a las nociones más literarias, filosóficas o posmodernas.

“desafortunadamente muchos enfoques de moda que actualmente se refieren al texto o

discurso e ignoran los avances (en la psicología cognitiva y análisis del discurso) y por

muchas razones ofrecen una inadecuada base para una teoría de la ideología5”. Este

Studio no tiene referencia a clásicos entre los que están: Marx/Engels, Lukács, Gramsci,

Althuser, Foucault etc.

Así como el concepto de discurso, no satisface las características filosóficas y posmodernas

del término, este trabajo tampoco lo hace con el término sujeto; en vez de hablar de sujeto

político, nos remitimos al sujeto gramatical, en cuanto a la gramática de la oración, base de

la teoría de los actos de habla. El sujeto gramatical, implica un predicado que hace parte

del acto la proposición, constituyente abstracto de y potencial de un acto ilocucionario que

contiene una referencia donde el sujeto es objeto de referencia.

El problema tratado aquí consiste prácticamente en la intención de estado que desea la

reconciliación y abordar gentes y territorios en donde habitan que por múltiples razones, y

mediante la metodología se enfatiza la búsqueda del cómo se genera el discurso

rehabilitador reproduce y recrea modelos mentales, que lo componen, más que enfocarse

en el porqué, que terminaría por darle las razones al gobierno, y a la verdad que se cree

única.

Este problemas es compartido en diferentes partes con diferentes significantes referentes y

significados, hecho que no me deja desdeñar la importancia de su particularidad de su

contexto tanto gramatical como social; el problema implica globalización, modernización y

desarrollo y los actos de habla que tales referentes y conceptos entrañan , y el método y

teoría nos permiten revelar la constitución de las nociones compartidas, para abordarlo

5 Van dijk op.cit, Pág. 9

Page 12: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

12

mejor en un situación específica, lo cual termina por arrojar, sin duda, el nivel de

compromiso de los agentes emisores y de su representación de los receptores.

Una posibilidad futura, y un deseo irrefrenablemente constante, es ampliar y seguir

desarrollando el estudio, hasta encontrar un cuerpo que integre conceptos como discurso,

cognición y sociedad. Un objetivo último de este programa es responder cómo exactamente

la ideología moldea el discurso además de cómo ésta es formada adquirida o trasformada

por el discurso y la comunicación

Page 13: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

13

Capítulo 2

Reseña Crítica: La teoría de

Los actos de habla de Jonh Searle

John Searle expone en su trabajo el estudio de un tema: el de la Filosofía del lenguaje. Este,

a diferencia de la filosofía lingüística, es el “intento de proporcionar descripciones

filosóficamente iluminadoras de características generales del lenguaje tales como la

referencia , la verdad , el significado, la necesidad y solamente se preocupa de pasada por

elementos particulares de un lenguaje particular, campo que le corresponde a la filosofía

lingüística”6.Pero el acudir al tema de la filosofía del lenguaje, no implica que este tenga un

carácter a priori y especulativo , lo que le obliga a hacer uso de los hechos empíricos del

lenguaje; su método es empírico y racional.

Tal tarea implicaría las caracterizaciones de los elementos lingüísticos: esto significa que la

capacidad de clasificar algo como verdadero (verdad analítica), una promesa o un sin

sentido lleva consigo, la aclaración de cuáles son nuestros criterios para tales

caracterizaciones. Searle enfatiza que los estudios sobre el tema insisten en la importancia

de tener criterios tales como analiticidad y sinonimia no a partir de criterios que partan de

objetividad formalista, conductista o extensional. Los anteriores criterios son propuestos

por una objeción más positivista, subestimando la capacidad de generar criterios a partir de

nuestra propia experiencia y también la hipótesis principal searleana de que hablar un

lenguaje, es participar en una forma de conducta gobernada por reglas. “No podríamos

embarcarnos en nuestra investigación sino comprendiésemos el concepto, pues solamente

podríamos valorar la adecuación de los criterios propuestos en virtud de esta

comprensión.”7.

Desde mi punto de vista los criterios de tipo formalista “antidogmáticos,” son

posmodernos, mientras que la propuesta de los actos de habla tiene un carácter proyectivo;

6 Searle, jonh; Actos del Habla, Cátedra. Madrid 2001, Pág 14 7 Ibídem, Pág. 14

Page 14: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

14

los criterios se acomodan a casos nuevos, desde la comprensión de antemano de conceptos

tales como analiticidad. Criterios como sinonimia y analiticidad según Searle se deben

acomodar a los hechos constitutivos del lenguaje, que obedecen a unas reglas que permiten

generalizaciones, no que los hechos del lenguaje deban acomodarse a los criterios que se

proponen para determinar o caracterizar elementos lingüísticos. La capacidad misma del

discurso es la condición para los discursos caracterizadores y explicativos.

Searle sigue su argumentación postulando que además de que el lenguaje es una forma de

conducta gobernada por reglas, una teoría del lenguaje no puede ser a expensas, ir en

detrimento, u obviar una teoría de la acción; estudiar un lenguaje como pura forma sin

estudiar los actos que lo realizan sería incompleta8. De aquí la noción de que la

comunicación incluye actos del habla y que la unidad “mínima de la comunicación

lingüística no es como se ha supuesto generalmente el símbolo, la palabra, la oración ni

tan siquiera la instancia del símbolo, palabra u oración sino más bien la producción o

emisión del símbolo, palabra u oración al realizar el acto del habla.”9Al parecer, entonces

el estudio de los actos del habla, sería en términos sausurreanos un estudio de la parole más

que de la langue; sin embargo si se acepta lo anterior sería decir que Searle enfatiza menos

en las reglas y en la lengua, lo cual no es cierto, y lo contradiría. Searle considera que la

lengua se compone de reglas formulables y obviamente de paradigmas e ideales de lo que

es la producción de sentido, lo cual presupone que el acto de habla es una posibilidad en

una gama de posibilidades, dependiendo del contexto que se use. “El acto o actos del habla

realizados al emitir una oración, son en general, una función del significado de la

oración”10. De aquí, la otra hipótesis, el principio de expresabilidad. Este dice que

cualquier cosa que pueda querer decirse puede ser dicha.

“Cualquier lenguaje nos proporciona un conjunto finito de palabras y formas

sintácticas para decir lo que queremos decir pero si existe en un lenguaje

cualquiera, una fuerte limitación a lo expresable, si existen pensamientos que no

pueden expresarse en un lenguaje dado, o en un lenguaje cualquiera, una fuerte

8 La puesta en práctica de su propuesta se basa en actos del habla realizados por un emisor específico. 9 Ibídem, Pág. 26 10 Ibídem, Pág. 27

Page 15: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

15

limitación a lo expresable, se trata de un hecho contingente y no una verdad

necesaria(....) Podríamos expresar este principio diciendo que para cualquier

significado X y para cualquier hablante H, siempre que H quiere decir (intenta

trasmitir, desea comunicar) X entonces es Posible que Exista alguna Expresión

exacta de, o formulación de X. Simbólicamente:

(H)(X)(Quiere decir X → P (∃ E) (E es una expresión exacta de X)”11.

El estudio del significado de las oraciones, por este hecho, no es distinto del estudio de los

actos del habla.

2.1 Los Actos Ilocucionarios

Según lo anterior los estudios se basan, pues, en la realización de los actos de habla; en la

instancia donde se plasma la intención del hablante; lo que nos lleva a reflexionar sobre los

actos Ilocucionarios, concepto acotado, patentado y postulado primariamente por Austin y

ampliado por Searle. Los actos de habla pueden ser distintos aunque la referencia y la

predicación sean los mismos (acto proposicional) en diferentes oraciones, esta última

constante es otro género de acto del habla que contiene en sí el acto de referir y predicar. El

acto de habla completo, el acto ilocucionario se diferencia entonces del acto de referir y

predicar. Los verbos que denotan el acto del habla completo, las intención del emisor, la

intención de ser comprendido son, entre otros: enunciar, describir, insultar, prometer, etc.

Además del los actos del habla completos que Austin bautizó como los Actos

ilocucionarios, Searle identifica la simple emisión de morfemas y fonemas como los actos

de emisión, y, los que se constituyen de referencia y predicado, como actos

proposicionales.

Así, que al realizar actos de emisión diferentes, un hablante puede realizar los mismos

actos proposicionales e ilocucionarios. Como en por ejemplo:

11 Ibíd. Pág. 29

Page 16: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

16

1 El señor Juan Martín es un asiduo fumador de tabaco y Juan fuma habitualmente.

Otro ejemplo sería:

1 12y ¿Fuma Juan habitualmente?

/Mismo acto proposicional, diferente acto de emisión, diferente acto ilocucionario.

El contenido proposicional es diferente al acto ilocucionario.

Correlativamente a la noción de actos ilocucionarios está la noción de las consecuencias o

efectos que tales actos tienen sobre las acciones, pensamientos o creencias de los oyentes.

Al aconsejar puedo asustar o alarmar. A esta noción, a los efectos, le llamó Austin Acto

perlocucionario.

Siguiendo ésta línea, es posible identificar y establecer, en un acto del habla completo, el

indicio de la fuerza ilocucionaria, o más bien el dispositivo de fuerza ilocucionaria y, por

otro lado el de fuerza proposicional. Podemos representar esas distinciones mediante el

simbolismo siguiente: La forma general de un gran número de géneros de los actos

ilocucionarios es:

F (p)

Donde F es la fuerza ilocucionaria y p expresiones que representan proposiciones, lo cual

se puede representar entonces, en la medida que “limitamos nuestra discusión a las

proposiciones simples de sujeto predicado”13 :

F (RP)

12 Teniendo en cuenta la oración 1 como primera oración para la comparación. 13 Ibídem Pág. 41

Page 17: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

17

Así, la oración “Prometo Fumar” puede tener dos negaciones: ilocucionaria y proposicional

lo cual se puede formular, simbolizar:

~ F (p) No prometo fumar (las negaciones ilocucionarias cambian el carácter del acto

ilocucionario)

F (~p) Prometo no fumar.

Como decía, un mismo acto proposicional, permite varios tipos de actos ilocucionarios.

Un enunciado como “Hay Guiñapos”; (∃ x) (x es un guiñapo), puede negarse

ilocucionariamente y proposicionalmente; simultáneamente expresaremos su correlato

simbólico, que aclara como se pueden formular:

“No Hay guiñapos” � ~ (∃ x) (x es un guiñapo).

“Existen cosas que no son guiñapos” � (∃ x) ~ (x es un guiñapo)

También “No digo que haya guiñapos” ~ � (∃ x) (x es un guiñapo)

La negación de un dispositivo indicador de fuerza ilocucionaria, es una “aserción negativa

sobre el hablante concerniente a su no realización de algún acto ilocucionario. A saber, que

~ F (p)

Tiene en realidad siempre la forma

� (~ q)”14.

2.1.1 Reglas Regulativas y Reglas Constitutivas

Page 18: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

18

Searle siempre acude a la comparación del lenguaje con los juegos, que son constituidos

por reglas, (tal no es el caso de las reglas regulativas como las normas de conducta, cuyos

actos preceden las mismas reglas) su aparición rige o constituye normas de conducta y

acción; son reglas constitutivas. Así concibe al lenguaje como a un sistema de leyes que lo

gobiernan y constituyen, en donde se plasman las reglas en el mismo hecho de hablar o

emitir, hecho que se comprueba, en el hecho de que una reflexión sobre estos remite a

todo el sistema en su conjunto, como las reglas del fútbol, cuyos hechos son fundamentados

en reglas. La referencia a la regla en el lenguaje es una verdad analítica, lo que vuelve el

movimiento de referencia a la regla una tautología15.

“Desde luego las reglas regulativas proporcionan a menudo las bases para

realizar apreciaciones de conducta; por ejemplo: el fue descortés, el fue

inmoral, el fue atento, y quizá esas apreciaciones no podrían darse a menos que

estuviesen respaldadas por algunas reglas de éste tipo. “Votó a favor de Pedro”

e “hizo una Diana” son especificaciones que no podrían darse sin reglas

constitutivas, pero él llevó una corbata a la cena, él sostenía su tenedor con la

mano derecha y el se sentó, son todas ellas especificaciones que podrían darse

existan o no reglas que requieran que se lleve corbata en la cena o que se use el

tenedor con la mano derecha”16.

La abstracción muy sintética de apreciaciones en el análisis sobre la regla del lenguaje y los

parámetros para su uso en los actos del habla puede expresarse de la Manera X cuenta como Y en

el contexto de C; esto con referencia a las reglas subyacentes, a la semántica y a su expresión según

las convenciones de un lenguaje dado, las cuales plasman en la sintaxis, las reglas constitutivas

subyacentes del lenguaje.

2.1.2 S ignificado

14 Ibídem Pág 42 15 Si se considera el significado con referencia a los paradigmas, estos tendrían correlación, o su plasmación práctica en los actos de habla en donde se usa una posibilidad del significado, según el contexto en que se emita; más bien cómo se emita tal paradigma, las variables sintácticas de una oración, realización que, da significado a la oración mediante los actos del habla en los contextos que los constituyen. 16 Ibídem. Pág. 49

Page 19: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

19

Se dice que por medio de los actos del habla se puede decir algo, y es más, se quiere decir

algo, a esto se refiere Searle como significado, claro está que amplía el concepto de

significado de Grice que no se enfoca en el acto ilocutivo sino en el perlocucionario; sobre

los efectos en el oyente de la emisión; lo anterior es expuesto en el articulo “meaning” de

Paul Grice quien habla de significado No Natural : “Decir que un hablante H quiere decir

algo mediante X equivale a decir que H intentó que la emisión de la oración X produjese

algún efecto en un oyente O, por medio del reconocimiento de esta intención”17. Dicho

toscamente, Grice define efectivamente el significado en términos de intentar realizar un

acto perlocucionario y, la superación searleana radica en reformularla observando e

indagando más sobre el significado en el lenguaje, donde decir algo es querer decir algo

significativamente, y en la función del acto ilocucionario en donde el “Hablante Intenta

producir un efecto ilocucionario EI en el oyente O, haciendo que O reconozca la intención

por parte de H de producir EI18.”

El hacer referencia al lenguaje y sus reglas es hacer referencia, como dice Searle a hechos

Institucionales, no a hechos Brutos. “Lo que intento decir es, en parte, que existen

ciertos paradigmas de conocimiento, y que se considera que esos paradigmas forman el

Modelo de todo conocimiento. Estas instituciones son sistemas de reglas constitutivas”

(....) Por lo tanto, no estamos intentando proporcionar un análisis de tales hechos en

términos de hechos brutos19”.

Si deseamos formular las reglas subyacentes de nuestra conducta gobernada por reglas

constitutivas estamos en condición de hacerlo por el ser hablantes de la lengua en la cual

realizamos proposiciones y los actos ilocucionarios que tales entrañan.

La formulación de dichas reglas nos permitiría saber los paradigmas para su puesta en

práctica, realización, en los actos del habla. “Hemos aprendido a jugar el juego de los

actos ilocucionarios, pero, en general lo hemos hecho sin ninguna formulación explicita de

17 Ibíd. Pág. 52 18 Ibíd. Pág. 56 19 Ibíd. Pág. 60

Page 20: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

20

las reglas y el primer paso para establecer tal formulación consiste en establecer las

condiciones para la realización de un acto ilocucionario en particular”20.

2.1.3 La estructura de los Actos Ilocucionarios

Al expresar su método, para formular las reglas subyacentes del lenguaje, Searle utiliza la

idealización del concepto analizado y esgrime argumentos a favor de su postulación; el

análisis filosófico en este caso debe encontrar las condiciones necesarias para la aparición

de ciertos actos del habla, actos ilocucionarios tales como las promesas, concepto éste que

es usado por Searle para, desde su análisis, demostrar el significado al nivel del lenguaje y

encontrar los paradigmas que dan la posibilidad de su aparición (mediante los actos

ilocucionarios en los actos del habla), considerando los diferentes contextos gramaticales

en donde se presenta, en dónde se puede localizar dicho acto y lo hacen emerger en dicha

práctica del acto de prometer. 21

Searle estudia las condiciones para la aparición en especial de las promesas, por su buena

articulación; pero de su estudio se puede generalizar hacia los otros actos. Partiendo del

concepto de paradigma, podemos encontrar casos límite o confusos, que en este caso los

llama Searle como promesas defectivas o sea, con giros elípticos, insinuaciones o

metáforas; se limita a promesas completamente explícitas para la explicación de su método.

Searle intenta enunciar tales condiciones como un “conjunto de proposiciones tales, que la

conjunción de los miembros del conjunto entraña la proposición de que un hablante hace

una promesa con éxito, y no de manera defectiva y la proposición de que el hablante hace

tal promesa entraña esa conjunción.22

El observar al lenguaje como un conjunto de reglas constitutivas y a las observaciones

sobre su regularidad, lógica referencia a hechos institucionales, nos remite a la tautología y

recurrencia a otras reglas que también están en mutua interdependencia con aquella en un

20 Ibíd. Pág. 63 21 De la intención de que su significado sea comprendido por el oyente, independientemente del acto perlocionario producido en él. 22 Searle, op. cit., Pág. 62

Page 21: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

21

conjunto. “Nuestra investigación ha de satisfacer un doble propósito filosófico. Al enunciar

un conjunto de condiciones para la realización de un acto ilocucionario particular

habremos ofrecido una explicación de esa noción y también habremos preparado el

camino para el segundo paso, la formulación de las reglas”23.

La rigurosidad de la tarea de análisis del concepto de promesa es diametral a la tesis sobre

la laxitud en el análisis de conceptos no técnicos:

“Pero esta tesis sobre la laxitud de nuestros conceptos y su jerga acompañante

de los “aires de familia” (Cfr. Ludwig Wittgenstein, philosophical

investigations, N Y, 1953 parágrafos 66, 67) no debería inducirnos a rechazar

la empresa misma del análisis filosófico, más bien la conclusión que ha que

extraerse es que ciertas formas de análisis, especialmente el análisis en

condiciones necesarias y suficientes, incluyen verosímilmente la idealización

(En varios grados) del concepto analizado.”24

Aquí introduce el análisis por medio de condiciones necesarias y suficientes para un acto de

prometer no defectuoso: “Considerando dado que un hablante H emite una oración T, en

presencia de un oyente O, entonces, al emitir literalmente T, H promete sincera y no

defectivamente que p a O si y sólo si se dan las siguientes condiciones”25:

1. Se dan las condiciones normales de input y output:

Tales son las condiciones sin-equanon para la realización de cualquier acto ilocucionario:

Output cubre las condiciones para hablar inteligiblemente e “imput” las de comprensión.

Indica que las condiciones de emisión y recepción son aptas para la comunicación

lingüística y que ningún impedimento ni físico ni mental se presenta; además de los

23 Ibídem, Pág. 63 24 Ibíd. Pág 63

Page 22: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

22

impedimentos físicos como parálisis o afasia, se excluyen las formas parasitarias de

comunicación como contar chistes y actuar en una obra de teatro.

2. H expresa la proposición de que promete al emitir T:

Al aislar la proposición del resto del acto del habla se especializa el enfocar el prometer

como género de acto ilocucionario

3. Al expresar que p, H predica un acto futuro A de H.

El acto que se predica del hablante no puede ser un acto pasado. Tanto esta como la anterior

se expresan en el contenido proposicional

4. O preferiría que H hiciese A a que no hiciese A, y H cree que O preferiría que él hiciese

A a que no hiciese A.

Una promesa se distingue como tal y no es defectiva cuando es garantía de que se hará algo

para alguien y no a alguien, lo que las distingue de las amenazas o consejos. A la persona

que se le promete quiere que le prometan y el que la hace sabe de esa necesidad. Sin

embargo, al emitir la locución prometo no necesariamente se promete: se puede amenazar u

aconsejar, dado a que tal locución es un enfático indicador de fuerza ilocucionaria que

indica compromiso.

5. No es obvio ni para H ni para O, que H hará A en el curso normal de los

acontecimientos.

Una condición requisito para diferentes actos del habla. Por ejemplo, Tanto para las

promesas como para las peticiones, esta condición indica que su realización en situaciones

de habla efectivas, a saber, la emisión de actos ilocucionarios, no pueden constituirse sobre

situaciones que ya se están llevando a cabo, lo que las despoja se su objeto, y las convierte

en defectivas; una condición para que una petición sea no defectiva “consiste en que no es

25 Ibídem. Pág 65

Page 23: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

23

obvio que el oyente esté haciendo o vaya a hacer la cosa que se le pide”. 26 Esta fuera de

lugar que yo prometa hacer algo que voy a hacer de todos modos.

Es Aquí particular que se vea reflejado, en una emisión no defectiva de un acto

ilocucionario de una promesa, que esta condición cumpla, la ley de Zipf que habla del

principio del uso del mínimo esfuerzo como en otras conductas humanas ; Máximo

resultado ilocucionario con mínimo esfuerzo fonético . La condición 5 es una instancia de

esto, condiciones como la 4 y la 5 se consideran condiciones preparatorias son

indispensables para una promesa feliz.

6. H tiene la intención de hacer A

Searle la llama condición de sinceridad. Consiste que cuando alguien, un hablante, está

haciendo una promesa pude tener la intención de llevar a acabo el acto prometido y además

se cree en la posibilidad de hacerlo. En las insinceras no tiene la intención de llevar a cabo

el acto, sino de asumir la responsabilidad e tener intención, más no tiene la intención.

7. H intenta que la emisión de T le coloque a él bajo la obligación de hacer A.

Condición necesaria donde la promesa consiste en asumir la obligación de realizar cierto

acto.

8. H intenta (i-I) producir en O el conocimiento (C) de que la emisión de T cuenta como el

hecho de colocar a H bajo la obligación de hacer A. H intenta producir C por medio del

reconocimiento de i-I, y tiene la intención de que i-I se reconozca en virtud de (por medio

de) el conocimiento que O tiene del significado de T.

“En este caso, el hablante supone que las reglas semánticas (que determinan el

significado) de las expresiones emitidas son tales que cuentan como la asunción de una

26 Ibíd. Pág. 67

Page 24: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

24

obligación. Las reglas, para decirlo brevemente, hacen posible que se logre, al hacer la

emisión, el objeto de la intención expresada en la condición esencial 7”27.

9. Las reglas semánticas del dialecto hablado por H y por O son tales que T se emite

correcta y sinceramente si y sólo si se dan las condiciones 1-8.

Interpreto la condición 1 de manera suficientemente amplia de modo que, junto con las

restantes condiciones, garantice que O comprende la emisión, esto es, de modo que

conjuntamente con 2-9 entrañe que el efecto ilocucionario C se produce en O mediante el

reconocimiento por parte de O de la intención que H tiene de producirlo, reconocimiento

que se logra en virtud del conocimiento que O tiene del significado de T 28.

2.1.4 Promesas Insinceras

La identificación de una regla sincera estriba en la expresión explicita de que el acto va a

ser llevado por el hablante, o que por lo menos tal es la intención. “Al Hacer una promesa

insincera, el hablante no tiene todas la intenciones que tiene cuando hace una promesa

sincera; en particular carece de la intención de realizar el acto prometido, “Sin embargo

él da ha entender que tiene esa intención, y asume esa responsabilidad más que la

intención misma de hacer el acto prometido. En efecto, puesto que da a entender que tiene

intenciones que no tiene es por lo que describimos su acto como insincero29”.

Así teniendo en cuenta que la condición de sinceridad es la 6, siguiendo ese orden

numérico, la de insinceridad sería:

27 Ibídem Pág. 68 28 Ibíd. Pág. 69 29 Ibídem, Pág 69

Page 25: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

25

6ª. H intenta que la emisión de T le haga responsable de tener la intención de hacer A. H

asume la responsabilidad de tener la intención de hacer de hacer A mas no tiene la

intención de hacerlo.

2.1.5 Reglas del Dispositivo de Fuerza Ilocucionaria

Estas provienen de la enumeración de las condiciones, excluyendo la 1 la 9 y la 8 que se

aplican de forma general a los actos ilocucionarios normales y no son exclusivos de

prometer. “Las reglas semánticas para el uso de cualquier dispositivo indicador de fuerza

ilocucionaria Pr para prometer son:

Regla 1. Pr ha de emitirse solamente en el contexto de una oración (o trozo mayor de

discurso) T, cuya emisión predica algún acto futuro A del hablante H. Llamo a esto la

regla de contenido proposicional. Se deriva de las condiciones de contenido proposicional

2 y 3.

Regla 2. Pr ha de emitirse solamente si el oyente O preferiría que H hiciese A a que no

hiciese A, y H cree que O preferiría que H hiciese A a que no hiciese A.

Regla 3. Pr ha de emitirse solamente sino es obvio tanto para H como para O que H no hará

A en el curso normal de los acontecimientos. Llamo a las reglas 2 y 3 reglas preparatorias.

Se derivan de las condiciones preparatorias 4 y 5.

Regla 4. Pr ha de emitirse solamente si H tiene la intención de hacer A. Llamo a esto la

regla de sinceridad; se deriva de la condición de sinceridad 6.

Regla 5. La emisión de PR cuenta como la asunción de una obligación de hacer A. Llamo a

esta la regla esencial.

Estas reglas si se descomponen, podrían dar cuenta de reglas subyacentes, para la

realización de cualquier género de acto ilocucionario. A diferencia de las reglas 1-4, que

Page 26: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

26

toman forma de casi imperativos, de la forma: emite Pr solamente si x , como las reglas de

etiqueta a las que hicimos referencia anteriormente, y que se expone en el capitulo 2 del

libro , la regla 5 es una regla constitutiva, de la forma la emisión de Pr cuenta como Y que

se discutió también en el capitulo 2 del libro.

La analogía con el juego se sigue dando; en un juego de ajedrez existen las condiciones

preparatorias para el movimiento de un caballo como el turno, y esenciales el

enunciamiento de todos los posibles movimientos que puede hacer. Incluso existen también

condiciones de sinceridad, como que no se puede hacer trampa, y esto se extiende a las

reglas de otros juegos. No existen usualmente reglas de contenido proposicional para los

juegos.

Las reglas para la realización de un acto ilocucionario particular no se pueden sintetizar en

elementos generados por el componente sintáctico entendiendo la semántica de Chomsky –

Fodor - Katz – Postal como correcta, excepto en casos muy aislados como el imperativo.

En el caso de prometer, parecería más probable que las reglas se atribuyesen a algún Output

resultante de las operaciones combinatorias del componente semántico. La respuesta a esta

cuestión dependería, en parte, de si podemos reducir todos los actos ilocucionarios a un

número muy pequeño de tipos ilocucionarios básicos. Si esto fuera así, entonces parecería

algo más probable que la estructura profunda de una oración tuviese una representación

simple de su tipo ilocucionario30.

2.1.6 Extensión del Análisis

Las condiciones y reglas para la aparición del acto de habla de prometer pueden extenderse

a otro tipo de actos ilocucionarios; con el acto de prometer comparten una gran parte de

actos ilocucionarios, condiciones y reglas: preparatorias, esenciales y, aunque varios tipos

de actos la extrañan, también de contenido proposicional. Tampoco la condición de

sinceridad aparece en el acto de saludar; su condición preparatoria es que el hablante haya

30 Ibídem Pág. 72

Page 27: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

27

encontrado al oyente; su regla esencial cuenta como una indicación de “cortesía al efecto

que el hablante haya encontrado al oyente”31.Para las aserciones las condiciones

preparatorias incluyen el hecho de que el hablante tiene que tener unas bases para suponer

que es verdadera la proposición aseverada; la condición de sinceridad es que el debe creer

que tal proposición es verdadera y las condiciones esenciales tienen que ver con el hecho

que la proposición se presenta como un estado de las cosas efectivo.

Para una ordenada ilustración de la generalidad de las reglas para la aparición de actos

anexo el cuadro32, que plasma una comparación de diferentes actos ilocucionarios, diseñado

por Jonh Searle; su aparición es necesaria a estas alturas de su despliegue.

31 Ibíd. Pág. 72 32 Cuadro de las en las páginas 74 y 75 del libro de Searle

Page 28: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

28

TIPOS DE ACTO ILOCUCIONARIO

Pedir Aseverar, enunciar (que), afirmar Preguntar Contenido Acto futuro de A de O Cualesquiera proposición p Cualesquiera proposición o función Proposicional proposicional. Preparatoria 1.O es capaz de hacer A. 1. H t iene evidencia (razones, etc.) 1. H no sabe la “respuesta”, esto es no 2. No es obvio ni para H ni para O para la verdad de p sabe si la proposición es verdadera o, que H va a hacer A de manera 2. No es obvio ni para H ni para O en el caso de la función proposicional Espontánea en el curso normal que O sabe (no necesita que se no conoce la información necesaria de los acontecimientos le recuerde, etc.) que p para completar la proposición con TIPOS verdad (sin embargo véase el comenta- DE rio más adelante) REGLA 2. No es obvio ni para H ni para O que O ha de proporcionar la información en ese momento sin que se le pida. H de- sea esta información. Sinceridad H desea que O haga A H cree que p Esencial Cuenta como un intento de hacer Cuenta como la asunción de que Cuenta como un intento de obtener esta que O haga A. p representa un estado de cosas información de O efectivas.

Page 29: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

29

Dar las gracias Aconsejar Avisar Contenido Hecho pasado A llevado a cabo Acto futuro A de O Futuro con acontecimiento o estado Proposicional por O. etcétera E . Preparatoria A beneficia a H y H cree que A 1.H t iene alguna razón para creer 1. O tiene razones para creer que E beneficia a H que A beneficiara a O. ocurrirá y E no es del interés de O 2.No es obvio ni para H ni para O 2. No es obvio ni para H ni para O que O hará A en el curso normal que E ocurra de los acontecimientos TIPOS DE REGLA Sinceridad H se siente agradecido o recono- H cree que A beneficiara a O. H cree que E no es de interés para cido por A. O. Esencial: Cuenta como una expresión de Cuenta como una asunción de que Cuenta como la asunción por parte gratitud o reconocimiento. A será de mayor interés para O. de H de que E no es de interés para O. Saludar Felicitar Contenido Ninguno Algún evento, acto, etc. E relacionado con O Proposicional Preparatoria H acaba de encontrar (o acaba de ser presentado, E es de interés para O y H cree que E es de interés pa- etcétera) a O. ra O. T IPOS DE REGLA Sinceridad Ninguna. H se alegra de que E sea el caso. Esencial Cuenta como un reconocimiento cortes de O por Cuenta como una expresión de alegría por E parte de H.

Page 30: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

30

Sobre las bases de este cuadro es posible formular y probar ciertas hipótesis generales

concernientes a los actos ilocucionarios:

1. Siempre que se especifica un estado psicológico en la condición de sinceridad la

realización del acto cuenta como la expresión de ese estado Psicológico.

“Esta ley vale independientemente de si el acto es sincero o insincero esto es,

independientemente de si el hablante tiene o no efectivamente el estado psicológico

expresado. Así aseverar, afirmar, enunciar (que p) cuenta como una expresión de creencia

(de que p).Pedir, rogar, ordenar, exigir, prohibir, suplicar o mandar que se haga A cuenta

como un deseo de que se haga A. Prometer, hacer votos, amenazar, a dar palabra de honor

que (de que A) cuenta como una expresión de intención (de hacer A). Dar las gracias, dar la

bienvenida o felicitar cuenta como una expresión de gratitud, de placer (por la llegada de

O), o de placer (por la buena suerte de O)33 .

2. La inversa de la primera Ley consiste en que solamente cuando el acto cuenta como

la expresión de un estado psicológico es posible la insinceridad. No se puede, por

ejemplo, saludar o bautizar insinceramente, pero si se puede enunciar o prometer

insinceramente.

3. Mientras que la condición de sinceridad, nos dice lo que expresa el hablante al

realizar el acto, la condición preparatoria nos dice(al menos en parte) lo que este

implica al realizar el acto. Dicho de manera más general, al realizar cualquier acto

ilocucionario el hablante implica que las condiciones preparatorias del acto se

satisfacen. Entonces, por ejemplo, cuando hago un enunciado implico que puedo

respaldarlo.

Resultaría interesante decir que cuando el hablante cumple con la satisfacción de las

condiciones preparatorias expresa el estado especificado en las condiciones de sinceridad y

se dice todo lo especificado por la condición esencial. Con lo anterior no se puede hablar en

términos de se dice lo especificando en la regla esencial por que existe una conexión

33 Ibídem. Pág. 73

Page 31: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

31

estrecha en lo que se dice y la clase constatativa de los actos ilocucionarios. Decir encaja

con los enunciados no con las salutaciones

4. Es posible realizar el acto sin invocar un dispositivo indicador explicito de

fuerza ilocucionaria cuando el contexto y la emisión clarifican que se satisface la

condición esencial.

Puedo decir solamente “Te lo haré”, pero esta emisión contará como, y será considerada

como una promesa en cualquier contexto en el que sea obvio que al decir esta oración estoy

aceptando una obligación.

5. Dondequiera que la fuerza Ilocucionaria de emisión no sea explicita, puede siempre

hacerse explicita.

6. El solapamiento de condiciones que aparece en el cuadro nos muestra que ciertos

géneros de actos ilocucionarios son en realidad casos especiales de otros géneros

7. En general la condición esencial determina las restantes. Por ejemplo, puesto que la

regla esencial para las peticiones consiste en que la emisión cuente como el intento

de hacer que O haga algo entonces la regla de contenido proposicional ha de inducir

la conducta futura de O.

8. Las nociones de fuerza ilocucionaria y diferentes actos ilocucionarios incluyen en

realidad diversos principios de distinción completamente diferentes.

En primer lugar y el más importante de ellos esta el objeto o propósito de ese acto (La

diferencia, entre el enunciado y una pregunta), en segundo lugar las posiciones relativas del

Hablante y del Oyente (La diferencia entre una petición y una orden) en tercer lugar, el

grado de compromiso que se asume(la diferencia entre una expresión de intención y una

promesa); en cuarto lugar la diferencia en el contenido (la diferencia entre predicaciones e

informes);en quinto la diferencia en el modo en que la proposición se relaciona con el

interés de H y de O ( la diferencia entre jactancias y lamentos , entre consejos y

predicciones); en sexto lugar los diferentes estados psicológicos ( la diferencia entre una

promesa que es una expresión de intención y un enunciado que es una expresión de

creencia; en séptimo lugar los diferentes modos en que una emisión se relaciona con el

resto de la conversación (la diferencia entre replicar simplemente a lo que alguien ha dicho

Page 32: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

32

y hacer una objeción a lo que el ha dicho. “Así no debemos suponer, aunque la metáfora

de “fuerza” lo sugiera, que los diferentes verbos ilocucionarios señalan puntos de un único

continuo”34.

9. Algunos verbos ilocucionarios son definibles en términos de los efectos

perlocucionarios que se intentan conseguir, otros no.

Así pedir es, por mor de su condición esencial un intento de hacer que un oyente haga algo,

pero prometer no esta ligado esencialmente a tales efectos o respuestas del oyente.

“Como resulta obvio después de todo lo que he dicho, pienso que esta reducción

de lo ilocucionario a lo perlocucionario y la consecuente eliminación de las

reglas no puede llevarse a cabo. Es en este punto en el que las que podrían

denominarse teorías institucionales de la comunicación, tales como las de

Austin, la mía y según pienso, la de Wittgenstein, se separan de las que podrían

llamarse teorías naturalistas del significado, tales como, por ejemplo, aquellas

que se apoyan sobre una explicación del significado del tipo estímulo-

respuesta”35.

2.2 La referencia como acto de habla

El estudio se remite a la referencia singular definida haciendo de este estudio algo en

principio incompleto, pero tal conocimiento es necesario para determinar otros tipos de

referencias y hallar casos límites como se hace durante todo el estudio, que teoriza los actos

de habla. Las expresiones referenciales paradigmáticas del castellano se agrupan en tres

clases según Searle; Nombres propios, Frases nominales que comienzan con un articulo

34 Ibídem. Pág. 78 35 Ibídem Pág. 79

Page 33: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

33

determinado, con un pronombre posesivo, con un nombre, seguidas de un nombre en

singular y pronombres.

Como hablante nativo considero cuales son las expresiones que seleccionan o identifican

objetos o entidades, ya sean descripciones definidas referenciales como “El rey de Francia”,

o expresiones referenciales definidas como “Cesar” “La constelación de Orión”, “La

batalla de Waterloo; lo característico de dichas emisiones es que (…) sirven para

seleccionar o identificar un objeto , entidad, o particular, separadamente de otros objetos,

sobre el que el hablante va a continuación a decir algo, a plantear una pregunta, etc.

…“denominare expresión referencial a cualquier expresión que sirva para identificar

alguna cosa, proceso, evento, acción o cualquier otro género de individuo o particular. Las

expresiones referenciales apuntan a cosas particulares; responden a las preguntas

“¿Quién?”, “¿Qué?”, “Cuál”.Es por su función que se conocen y no siempre por su

estructura gramatical superficial36.

Las expresiones que comienzan con un articulo indeterminado no sirven para identificar un

objeto de la forma que lo hacen los artículos determinados; es diferente decir “Un Hombre”

a “El hombre”. Entonces contamos con las expresiones referenciales definidas singulares

(E. R. D. S) y con expresiones referenciales indefinidas singulares (E. R. I. S) y con

expresiones referenciales definidas múltiples (E. R. D. M), y con expresiones referenciales

indefinidas múltiples (E.R.I.M) Con el artículo indeterminado puede haber expresiones

referenciales y no. P. Ej. La ocurrencia de la expresión referencial Hombre en; a. “Ha

llegado un hombre” y en b. “Juan es un hombre”; el primero es referencial, el segundo es

predicativo. Según lo que asegura Searle. Rusell37 indicaba que los dos usos son

referenciales, el segundo es de identidad. Entonces cabe la pregunta de Cuál es el hombre

que no es Juan, cuando la oración se presenta en la forma negativa; “Juan no es un

hombre”, “lo cual es absurdo”.38

36 Ibíd. Pág 35 37 B. Rusell; Introduction on Mathematical Philosophy, Londres, 1919, Página 172. En: Searle Jonh, op.cit Pág 36 38 Ibídem Pág. 36

Page 34: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

34

Los filósofos que discuten las descripciones definidas suelen agarrarse de ejemplos del tipo

“el rey de Francia”, o el Hombre, y raras veces a ejemplos del tipo “el tiempo”, “el modo

en que vivimos ahora”, o “La razón por la que me gustan el champús”. La aplicación de la

teoría de las descripciones de Rusell al aplicarse por ejemplo a frases del tipo “el tiempo es

bueno”: “( ∃ x) (X es un tiempo) · (Y es un tiempo → Y = X) · x es bueno)” difícilmente

tiene algún sentido. Sin embargo, nos inclinamos a decir que la expresión “el Tiempo”

desempeña un papel similar en “el tiempo es bueno” al que desempeña la expresión “el

hombre”, en “El hombre es bueno”.39

Existen referencias a particulares y a lo que los filósofos han llamado “Universales”. Hay

una diferencia entre “esta silla”, “El Everest”, “el número tres” y “La embriaguez”. El uso

de las expresiones referenciales definidas singulares ha de contrastarse no solamente con el

uso de las expresiones predicativas y de las oraciones completas, sino que también con el

de las expresiones referenciales indefinididas, el de las expresiones que hacen referencia a

universales, y el de las expresiones referenciales definidas múltiples.

Las expresiones referenciales más reconocidas son los nombres propios. Algunas

descripciones referenciales singulares definidas son expresiones referenciales, otras no lo

son, y otras parece que oscilan entre ambos tipos; pero incluso “no todas las ocurrencias

de nombres propios son expresiones referenciales como sucede en el caso de “cerbero no

existe”40.

Mientras que descripciones definidas implican un uso referencial como en el caso de “Él lo

hizo para su hermano” y “El me dejó en el edifico”, la descripción definida cumple una

función de referirse a un objeto particular separado de otros, pero en el caso de otras

descripciones definidas similares como: “Él lo hizo para su interés” y “El me dejó en la

estacada” no cumplen la función del primer par que sirve para seleccionar o identificar

algún objeto o entidad; éstas también responden a preguntas ¿Para quién o para que hice

esto? , En qué me dejó él?. “Desde el punto de vista de la sintaxis generativa podríamos

39 Ibíd Pág. 80 40 Ibíd Pág. 80

Page 35: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

35

decir que “su interés” y “la estacada” no son en absoluto frases nominales, e interés y

estacada no son nombres en esas ocurrencias”41.

Más bien se estudian o tienen en cuenta referentes categóricos más que hipotéticos, más “él

heredara el dinero” que, “si ellos tienen un hijo él heredara el dinero”

2.2.1 Uso y Mención

Así como hay expresiones referenciales que no son ocurrencias referenciales, algunas veces

las expresiones así sean referenciales aparecen en el discurso sin tener su uso normal sino

se habla de ellas en el discurso, Considerando la diferencia entre:

1 Sócrates fue un filósofo

2 “Sócrates” tiene ocho letras

El papel que juega la palabra es completamente diferente en las emisiones aunque es un

hecho obvio que las dos oraciones comienzan con la misma palabra; en le caso de la

emisión 1 la palabra tiene su uso normal para referirse a una persona en particular y en 2 se

habla sobre ella como indica la presencia de comillas.

En las discusiones sobre el tema algunos filósofos han llegado a negar la existencia de la

segunda palabra y han postulado se crea una nueva: el nombre propio de la palabra.

“Se afirma generalmente por parte de los filósofos y los lógicos que en un caso

semejante a 2, la palabra “Sócrates” no aparece en absoluto sino que mas bien

la que aparece es una palabra totalmente nueva : el nombre propio de la

palabra. Los nombres propios de palabras u otras expresiones, afirman ellos, se

forman colocando comillas de una a otra parte de de la expresión o, mejor, de

una parte a otra de la que sería una expresión si se usase como expresión y no solamente como nombre propio. Según ésta explicación la palabra por al que

41Ibídem Pág. 81

Page 36: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

36

empieza 2 no es como podría suponerse, “Sócrates”, es ““Sócrates”” es y por

difícil que parezca la palabra que acabo de escribir no es “““Sócrates”””, sino

““““Sócrates””””. Y Así sucesivamente en una jerarquía de nombres de

nombres, de nombres.42

El uso de nombres propios es utilizado para hacer referencias identificadoras a objetos que

comúnmente no están presentes ellos mismos, éste dispositivo para hacer referencia a

nombres propios no tiene razón de ser cuando[….] “El objeto sobre el que queremos

hablar es el mismo un trozo de discurso y, dado que es fácilmente producible no requiere

un dispositivo lingüístico separado para referirse a el43 . Así para referirse en el discurso

sobre la palabra, no necesitamos usar otra en su lugar; Lo anterior solo ocurre por tabú,

como en las obscenidades y en las palabras sagradas44. Para saber cuando una palabra no

esta teniendo su uso normal existen muchos recursos convencionales en el discurso escrito

como el uso de comillas. Tenemos el recurso de los nombres propios para hablar en

palabras sobre cosas que no son palabras ellas mismas y que no necesitan estar presentes

cuando se habla de ellas[….] Un nombre propio solamente puede serlo si existe una

diferencia entre el nombre y la cosa nombrada, si son la misma cosa las nociones de

nombrar y referir no pueden aplicarse45

Para referirnos a una palabra podemos usar recursos convencionales, o el uso de

expresiones referenciales para referirnos a la palabra como en el caso de:

-La palabra que es el nombre del más célebre maestro de Platón Tiene ocho letras

Si se quiere dar un nombre propio a una palabra sería falso interpretarlo como el nombre o

como parte de ella misma. Entonces cuando hacemos referencia a una palabra podemos

usar la palabra misma como sucede en 2. Para caracterizar la primera palabra emitida en 2

diríamos mejor que se[….] “emite una palabra pero no en su uso normal. La palabra

42 Ibídem, Pág. 82 43 Pág 83 44 Se les llama por otro nombre 45 Searle Op. Cit., Pág 83

Page 37: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

37

misma es presentada y entonces se habla sobre ella , y el hecho de que se presente y hable

sobre ella en lugar de usarse convencionalmente para referir viene indicado por comillas

pero no se hace referencia a la palabra , ni tampoco ella se refiere a si misma 46. Aquí

Vuelve el autor a su defensa de que cualquier convención que se propone debe acomodarse

a las convenciones existentes, no al revés como expone la noción ortodoxa. Y cuando se

revisan los motivos para adoptar una nueva convención, para el uso por ejemplo de las

comillas y se argumenta que comienzan a ser un nuevo nombre propio, solo se encuentran

“varios puntos de vista falsos sobre el lenguaje por ejemplo que:

“las convenciones fundamentales, por lo que se refiere al uso de cualquier

lenguaje, exigen que en cualquier emisión que hagamos sobre un objeto es el

nombre del objeto y no el objeto mismo lo que debe emplearse En consecuencia

si deseamos decir algo sobre una oración, por ejemplo que es verdadera,

debemos usar el nombre de la oración y no la oración misma”47. (…)La única

respuesta que puede darse es que no existe tal convención fundamental. Ciertos

trazos de discurso u otros elementos Oral o visiblemente presentables pueden

aparecer en el discurso como tópicos del mismo. Por ejemplo, un ornitólogo

podría decir: El Ruido que hace el grajo de California es…” y lo que

complementa la oración es el ruido, no el nombre propio del ruido”48.

2.2.2 Axiomas de referencia

El mismo análisis que Searle hace con los actos ilocucionarios lo hace para los actos de

referir y predicar; actos proposicionales. Busca ahora axiomas generalmente reconocidos

respecto a la referencia y a las expresiones referenciales respecto de la referencia y las

46 Ibídem, Pág. 84 47 A. Tarksi, The Semantic conception of truth”, Philosophy and phenomenological research , vol.4(1944) ; reimpreso en: H Feigl and W Sellars (eds.), Readings in Philosophical Analysis, Nueva York, 1949. En: Searle Op.Cit Pg 84 48 Ibíd. Pág 84

Page 38: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

38

expresiones referenciales. Siguiendo las Obras de Strawson y Frege (No obviando que el

abordaje del tema de la referencia se remonta hasta el “Teeto” de Platón), los Axiomas se

pueden enunciar así:

1. Cualquier cosa a la que se hace referencia debe existir49.

Se le llama a este axioma de existencia

2. Si un predicado es verdadero de un objeto, es verdadero de todo lo que sea idéntico a ese

objeto, independientemente de las expresiones que se usen para hacer referencia a ese

objeto.

Llama a este axioma de identidad

El primer axioma produce paradojas en enunciados tales como:

- La montaña de Oro no existe

La paradoja se resuelve, teniendo en cuenta que la tautología del axioma dice que (…) no se

puede hacer referencia a una cosa si la cosa a la que se hace referencia no existe50

Teniendo en cuenta que las primeras tres palabras de la oración se usan para referir, el

enunciado se autodestruye porque para ser enunciado debe ser falso. “Para que pueda

negarse las existencia de algo ese algo debe existir”51.El negar la verdad de la existencia

de un objeto niega la proposición misma, a esto entiendo autodestrucción, el objeto debe

existir al menos en algún tipo de universo discursivo, como el de ficción. A pesar de ser

negada su uso es referencial no una proposición existencial.

Rusell resolvió esta paradoja diciendo que no se usa para referir cuando es el sujeto

gramatical de una proposición existencial. Argumenta que las expresiones de sujeto no se

49 “existir ha de interpretarse atemporalmente. Se puede hacer referencia a lo que ha existido o a lo que existirá, así como a lo que ahora existe. En. Searle Op.cit., Pág. 85. 50 Ibídem. Página 85 51 Ibídem Pág 85.

Page 39: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

39

usan para referir en las proposiciones existenciales; esto es lo que se quiere decir cuando se

dice que la existencia no es una propiedad y “por lo tanto no surge ninguna paradoja”.El

axioma de existencia no se aplica porque no hay referencia, por desgracia Rusell negó

llevado del entusiasmo, que cualquier descripción definida pudiera usarse para referir”

52,siguiendo a Rusell el enunciado (supuestamente referencial)a pesar de que consiste de

tres palabras que se usan para referir, no refieren, sino que mas bien son sujeto de una

proposición referencial falsa que enunciada se autodestruye. Rusell53 disolvió esta

paradoja señalando que (en efecto) la expresión “La Montaña de Oro” no se usa para

referir en las proposiciones existenciales – esto es lo que se quiere decir en parte cuando

se afirma que la existencia no es una propiedad- y por lo tanto no surge ninguna

paradoja54. El axioma de existencia no se aplica porque no hay referencia. Pero éste

filósofo terminó generalizando la tesis sobre toda clase de descripción definida, esto no es

con lo que Searle no está de acuerdo: …Por desgracia Rusell negó, llevado de su

entusiasmo, que cualquier descripción definida pudiera usarse para referir55. Gracias a

Rusell ya nadie toma en cuanta ese tipo de paradojas; las proposiciones existenciales no

tienen referencia pero las iguala a las descripciones identificadoras.

Puede parecer que pueden presentarse contraejemplos a este axioma. Surgiría la pregunta

de si la referencia a entidades legendarias, de ficción o mitológicas es una referencia

exitosa. Podríamos aseverar que cuando emito tal tipo de expresiones no hago ninguna

referencia? La respuesta a tal pregunta es que depende en cuál universo discursivo estoy

emitiendo tales expresiones. Cosas tales como “El Coco”, “Bochica”, o “Pedro el

Escamoso” (Referencia a entidades de ficción, legendarias, o mitológicas) no son

contraejemplos de tal axioma. Existe una diferencia entre hablar sobre el mundo real, de

formas parasitarias de discurso tales como la ficción, actuar en teatro, etc. Al hablar

normalmente sobre el mundo real no puedo referirme a pedro el escamoso porque jamás ha

existido tal persona. Ser puede hacer referencia a él como personaje de la ficción,

precisamente porque viven en el mundo de la ficción si en el universo de discurso de lo

52 Ibíd. Pág. 86. 53 B. Russell, On denoting”; Mind, vol. 14 (1905); Reimpreso en Feigel y Sellars (eds.). Ver en: Searle 2001:85 54 Ibíd. Pág 86

Page 40: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

40

real digo: “Pedro Navajas llevaba un peinado Bee-Gee” no hago referencia, lo mismo que

si dijera: “Pedro Navajas va a venir a cenar a mi casa. Ninguno de los dos enunciados es

verdadero. Pero digamos que pasamos a un universo de discurso de ficción, figurado o de

teatro. Aquí, si digo “Sherlock Holmes” llevaba un traje de cazador” me estoy refiriendo a

un personaje de ficción (esto es, a un personaje que no existe pero que existe en el mundo

de la ficción) y lo que digo aquí es verdadero.

En tal universo de discurso decir “Sherlock Holmes va a ir a la casa del señor que me robó

los amplificadores”, no se puede decir, porque la referencia: a la casa del señor que me robó

los amplificadores nos hace venir al mundo de lo real. No sería verdadero en tal discurso

hacer referencia, en una emisión de: “La señora de Sherlock Holmes llevaba un sombrero

de cazador”, puesto que no existe en el mundo de la ficción tal señora de Holmes. Este

análisis hace sencillamente hincapié en los diferentes tipos de discurso y cómo hacer

referencia de algún elemento de uno, en otro universo discursivo hace que no haya

referencia. “El axioma de existencia cubre todo el campo: en el habla sobre el mundo real

se puede hacer referencia solamente a lo que existe; en el habla sobre el mundo de la

ficción se puede hacer referencia a lo que existe en el mundo de la ficción (Además de las

cosas y eventos del mundo real que incorporan las historias de ficción)56. Esta explicación

no incluye ni indica que haya ningún cambio en el significado de las palabras u otros

elementos del discurso de ficción. “En segundo lugar, el hecho de que exista un personaje

de ficción como Sherlock Holmes no nos compromete con el punto de vista de que ese

personaje existe en un mundo suprasensible o que tiene un modo especial de existencia.

Sherlock Holmes no existe en absoluto lo cual no es negar que exista-en-el-mundo-de-la-

ficción57.

El axioma de identidad puede dar lugar a paradojas en contextos referencialmente opacos.

Este axioma se enuncia algunas veces58como sigue: si dos expresiones se refieren al

mismo objeto, entonces pueden sustituirse una por otra en todos los contextos salva

55 Ibídem Pág. 86 56 Ibíd. Pág. 86 57 Ibíd Pág. 87 58 Por ejemplo en Carnap: “Meaning and necessity”, Pág 98 ss , En Searle Ibíd. Pág. 87

Page 41: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

41

veritate59; enunciado de esta manera lo anterior no seria una tautología sino una

falsedad60. Lo que quiere decir que una expresión referencial no puede suplir a otra, porque

esta en un contexto gramatical diferente que determina su forma y la hace diferente cada

vez que aparece, lo que le da a cada proposición o expresión referencial un nivel de

aparición, por ejemplo le anteceden anteriores expresiones referenciales que condicionan su

forma gramatical, o el oyente ya esta en conocimiento o no del objeto al que se hace

referencia. El axioma enunciado así no es una tautología sino una falsedad, en este punto el

axioma se vuelve dificultoso; estos problemas no merecen, para el autor, mayor exposición.

En cambio es hora de enunciar un tercer axioma:

3. Si un hablante se refiere a un objeto, entonces él identifica o es capaz, si se le pide, de

identificar para el oyente ese objeto separadamente de todos los demás objetos.

Este es llamado axioma de identificación

Esta es una tautología porque sirve para articular la exposición de la referencia (singular,

definida). Admite también la formulación siguiente.

3ª. Una condición necesaria para la realización con éxito de una referencia definida al

emitir una expresión consiste en que o bien la emisión de esa expresión debe comunicar61 al

oyente una descripción verdadera de, o un hecho sobre, uno y solo un objeto, o si la

emisión no comunica tal hecho el hablante debe ser capaz de sustituirla por una expresión

cuya emisión lo comunique.

“Existen solamente tres maneras en las que un hablante puede garantizar que se comunica

un hecho de este tipo: o la expresión emitida debe contener predicados verdaderos de

solamente un objeto, o su emisión juntamente con el contexto, debe proporcionar alguna

presentación ostensiva o indéxica de uno y solamente un objeto, o su presentación debe

59 Según Leibniz y la regla matemática de la igualdad, manteniendo la verdad: "Eadem sunt, quae sibi mutuo substitui possunt, salva veritate". "Son iguales los que se pueden substituir mutuamente, dejando a salvo la verdad". Ver en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Leibniz , agosto 2005 60 Searle, Op. Cit., Página 87 61 Ibíd. Pág. 88

Page 42: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

42

proporcionar una mezcla de indicadores indéxicos y términos descriptivos suficientes para

identificar uno y solamente un objeto.

Esto no es nada más que una generalización del dictum de Frege de que toda expresión

referencial ha de tener un sentido62

Géneros de expresiones referenciales definidas

Gramaticalmente se pueden dividir en cuatro categorías

1. Nombres propios, por ejemplo “Sócrates”, “Rusia”

2. frases nominales complejas en singular

Estas frecuentemente comienzan con un artículo determinado por ejemplo: “La persona que

llamo”, “La montaña más alta de Colombia”, “La actual crisis en Francia”. Searle,

extendiendo la terminología de Rusell las sigue llamando expresiones definidas: A las

expresiones definidas que siguen de “el”, o “la” las denomina “descriptores” y en los casos

que no sigue ningún artículo determinado denomina descriptor a la oración completa63.

Obsérvese que una descripción definida puede contener otra expresión referencial

definida, o una expresión de otro tipo tal como un nombre propio; P. ej, “El hermano de

Álvaro”, “la mujer que esta casada con el hombre que esta borracho”. En tales

expresiones llamare al referente de toda la expresión referente primario, y al de la parte

secundario64.

3. Pronombres; Por ejemplo, “este”, “esto”, “yo”, “él”, “ella” y “ello”.

4. Títulos; por ejemplo, “el primer ministro”, “el Papa”:

62 es el reflejo en términos de actos del habla del dictum de frege: “Nur im Zusammenhang eines satzes die wörter etwas” : Solo en el contexto de la oración tienen las palabras referencia Ibídem. Capitulo 2, Página 35 63 Esta terminología no intenta en ningún sentido implicar algún análisis o teoría filosófica sobre las nociones de “describir” o “descriptores”: se trata de términos arbitrarios usados por conveniencia. Ibíd. Pág 89 64 Ibídem. Pág 89

Page 43: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

43

Este se extiende desde las descripciones definidas hasta los nombres propios:

Condiciones necesarias para referir:

Necesitamos ahora distinguir entre una referencia consumada en el acto ilocucionario-

referencia completamente consumada- y la referencia con éxito65.

“Una referencia completamente consumada es aquella en la que de manera no

ambigua se identifica un objeto para le oyente, esto es, cuando la identificación

se comunica al oyente”.(...) “una referencia puede tener éxito en el sentido de

que no podíamos acusar al hablante de haber fracasado al referir incluso si no

identifica al objeto para el oyente de manera no ambigua con tal de que

solamente el hablante pueda hacerlo si se le pide66 .

Hasta estas alturas del análisis solo se ha hablado meramente de la referencia exitosa, pero

la noción de la referencia completamente consumada es más básica.

El que la emisión de una expresión sea suficiente para identificar para el oyente lo que el

hablante intenta identificar, consta de unas condiciones necesarias para su aparición.

¿Cómo identifican las palabras de tal emisión cosas para el oyente? La respuesta sería :

puesto que el hablante está identificando un objeto para el oyente, debe existir para que esto

tenga éxito un objeto que el hablante está intentando identificar, y la emisión de la

expresión por parte del hablante debe ser suficiente para identificarlo. “He señalado ya

estas dos condiciones de una forma preliminar como el axioma de existencia y el axioma

de identificación”67.Las condiciones necesarias para la realización por parte del hablante

de una referencia completamente consumada son:

65 Aquella que puede cumplir las condiciones necesarias para la realización de una expresión referencial definida pero que es consumada solo potencialmente. 66 Searle, Op.cit., Pág. 89 67 Ibídem Pág. 90

Page 44: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

44

1. Debe existir uno y solo un objeto al que se aplica la emisión de la expresión por

parte del hablante(una reformulación del axioma de existencia)

2. Debe dársele al oyente medios suficientes para identificar el objeto a partir de la

emisión de la expresión por parte del hablante (Una reformulación del axioma de

identificación.

Cómo puede satisfacer una expresión las condiciones para la realización exitosa de una

descripción definida. Supongamos la emisión de “El niño” en: “el niño me Insultó”. ¿Como

satisface una expresión en este contexto las dos condiciones?

La primera condición se puede dividir en dos partes:

1ª. Debe existir al menos un objeto al que se aplica la noción de la expresión del

hablante.

1b. No debe existir más de un objeto al que se aplica la emisión de la expresión del

hablante.68

En este ejemplo la satisfacción de 1ª es muy obvia puesto que la expresión tiene un

descriptor y(..) puesto que el descriptor es o contiene un término general descriptivo, solo

es necesario que exista al menos un objeto del que pueda predicarse con verdad el

descriptor . En el caso de “El hombre” solamente es necesario que exista al menos un

hombre para que se satisfaga la condición 1ª .69

Se podría decir que lo mismo que satisface a 1ª lo hace para 1b considerando que existe

como máximo un objeto del que puede que el descriptor es verdadero. Según la teoría de

las descripciones de Rusell se puede considerar la referencia con éxito como un género de

aserción disfrazado de una proposición existencial; bajo la teoría de las descripciones de

Rusell tal expresión no seria una descripción sino “Una aseveración de la existencia de un

68 Al ser neutral la noción de aplicar, si es objeto de suspicacias por el lector, Searle le sugiere que lea en lugar de “ al que se aplica la emisión de la expresión del hablante” “ al que el hablante intenta referirse en su emisión de la expresión”, pero la argumentación no descansa sobre el término aplicar. 69 Searle, Op.cit., Página 91

Page 45: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

45

solo hombre en el universo”70.Rusell excluye los contextos como los del ejemplo citado.

Asegura que en los contextos donde se supone que se aplica la teoría del articulo definido

se usa “estrictamente de modo que implique singularidad”71.Pero, ¿cuál es la fuerza de

estrictamente en la anterior restricción? No hay nada vago o no estricto en la en el uso de la

expresión referencial en la oración anterior; es tan literal y estricta como cualquier uso

referencial del articulo definido legítimo. La fuerza de estrictamente de modo que implique

singularidad debe ser o:

(a) estrictamente de modo que indique que el hablante intenta referirse a un objeto

particular; o

(b) Estrictamente de manera que implique que el descriptor es verdadero de solamente

un objeto. 72

Lo que se quiere decir por “Estrictamente” no puede ser la opción (a) porque satisface tal

parámetro de “estrictud” (a) y la teoría se muestra vulnerable a la acusación de absurdo que

Searle hace de ella. Pero si quiere decir (b) entonces se trata de una (…) explicación falsa

del uso estricto del artículo determinado, una explicación que comete una petición de

principio. No solamente es el caso que los usos del artículo determinado con un descriptor

no único son perfectamente estrictos , sino que también no existen de hecho usos del

artículo determinado en los que este sea suficiente por sí mismo para implicar (o indicar

en algún sentido)que el descriptor que le sigue es verdadero de solamente un objeto.

Existen desde luego usos del artículo determinado con descriptores verdaderos de solo un

objeto, y son de crucial importancia en el acto del habla de la referencia definida- como

enuncia el principio de identificación - , pero no forma parte de la fuerza del artículo

determinado indicar que son únicos. Definitivamente la anterior no es la función del

artículo definido, más bien es indicar la intención del hablante de referirse a un objeto

único y la función del descriptor es identificar para le oyente en un contexto particular, el

70 Ibídem Pág. 91 71 Principia Mathematica, cambridge,1925,vol.1, pág.30. En Ibidem, Pág. 91 72 Entendiendo, como veíamos anteriormente que la palabra no es el objeto o cosa, sino la cosa nombrada, la invocación de la cosa en y por medio del lenguaje, dada su ausencia del objeto, y su incapacidad de eterna presencia para su señalamiento indéxico

Page 46: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

46

objeto al que el hablante intenta referirse en ese contexto. Sugiero como explicación rival

de “el” que en su uso referencial definido (que es solamente uno de sus usos) es un

dispositivo convencional que indica la intención del hablante de referirse a un objeto

único, no una indicación de que el descriptor que sigue es verdadero de solamente un

objeto.73

El cumplimiento del requerimiento a se satisface porque en cualquier expresión referencial

con artículo y descripción, por que al menos la intención del hablante identifica al menos

un objeto; la b que dice que debe haber máximo un objeto, no se cumple porque

singulariza la intención, pero no el objeto. Primero, por que la función del articulo

determinado, no identifica por sí mismo un objeto, sino la intención de el hablante de

identificar un solo objeto, y segundo por que el descriptor es general, y puede ser verdadero

de muchos objetos verdadero de muchos objetos. Pero, de todas formas la emisión de una

descripción con el articulo determinado y un descriptor general el hablante intenta

identificar solamente uno de los objetos dentro del rango del descriptor. La emisión de una

expresión por parte del hablante de tales características se aplica solamente a un objeto, a

pesar que los descriptores generales son verdaderos de varios objetos.

2.2.3 El principio de identificación

Desprendiéndose como formulación del axioma de identificación, se entiende el identificar

como el que no haya ninguna duda y ambigüedad sobre aquello de lo que se esta hablando.

Es proporcionarle las herramientas al oyente para que sepa de qué se está hablando. En el

sentido común de “identificar”, puede que con relación al la oración: “El hombre que me

insulto que me insulto tenia menos de un metro cincuenta”, no sea capaz de identificar al

hombre que me insultó, pero en el sentido que le da el autor le da al término, me refiero e

identifico al hombre que me insulto. Suponiendo que uno y un solo hombre me haya

insultado (…) he llevado con éxito una referencia identificadora al emitir la oración

anterior74.Pero si hay una expresión referencial del tipo de la anterior con el articulo

73 Searle, Op.cit., Párrafo 1 página 92 74 Ibídem, Pág. 93

Page 47: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

47

determinado y cuyo descriptor puede ser verdadero de varios objeto por su condición

general, todavía caben preguntas como, ¿Cuál?, ¿Quién?, ¿Qué?; Si hay un descriptor

general o no, al cual el hablante intenta referirse, aunque se satisfaga la condición

necesaria para la realización por parte del hablante de una referencia completamente

consumada 2 para el hablante, el oyente, aún así puede seguir profundizando en la

indagación identificadora referencial y preguntar tipos de preguntas como las de arriba. El

que el hablante proporcione una respuesta no ambigua a este tipo de preguntas es

condición necesaria para la realización de la referencia definida completamente consumada.

Si el hablante no es capaz de dar respuesta a ese tipo de preguntas entonces (…)“no ha

identificado un objeto para el oyente , por lo tato no ha consumado la referencia, puesto

que dar respuestas no ambiguas es lo que constituye identificar, e identificar es una

condición necesaria de una referencia definida completamente consumada”75.

Las clases de respuestas que admiten tales preguntas se dividen en dos grupos que son

casos límite, como son las presentaciones demostrativas como: “Aquello de allá” y

descripciones generales en términos puramente generales, que son verdaderas de un objeto

de manera singularizadora como por ejemplo: “el primer hombre que nadó todo el

magdalena por sus partes navegables”. En la práctica la mayor parte de identificaciones

descansan sobre una mezcla de dispositivos demostrativos y predicados descriptivos, por

ejemplo: “El Hombre que nosotros vimos ayer” o sobre alguna u otra forma de referente

secundario que a su vez el hablante debe ser capaz de identificar, por ejemplo. “El autor de

“Acid House”, o, “La capital de Cuba”. El hablante debe ser capaz de complementar los

demostrativos “este” y eso” con algún término descriptivo general. La presentación

demostrativa, la descripción singularizadora y la identificación mixta, agotan el campo de

satisfacción de la condición 2, y descansa sobre la capacidad del hablante de proporcionar

una expresión de esos géneros que es satisfecha de manera singularizadota por el objeto al

que el hablante intenta referirse. Tal es la expresión identificadora. (…) El hablante solo

puede garantizar que se satisface la condición si su expresión es, o es complementada con,

una descripción identificadora… y puesto que al emitir una expresión referencial, el se

75 Ibídem, Pág. 93

Page 48: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

48

compromete así mismo a identificar uno y solo un objeto, y se compromete así mismo a

proporcionar, si se le pide, una de esas expresiones76.

La discusión sobre la condición 1b había quedado en que no debe haber más que un objeto

al que el hablante intenta referirse al emitir su expresión. Si ésta se satisface con una

referencia definida, o descripción definida singularizadora, se puede tentadoramente pensar

que la condición 1b es completamente independiente a la 2, la capacidad del hablante para

identificar un objeto para el oyente. Pero tanto (…) singularidad de intención, y capacidad

de identificación son idénticas. La condición necesaria para que el hablante intente

referirse a un objeto particular al emitir una expresión es la capacidad del hablante de

proporcionar una descripción identificadora de ese objeto. Entonces la satisfacción de la

condición 1b y la capacidad de 2 son lo mismo. Cada una de ellas requiere que la emisión

del hablante sea, o sea complementada por, una descripción identificadora77.

El axioma de identificación es pues un corolario del axioma de existencia. Además el

principio de identificación es un caso especial del principio de expresabilidad. Entonces

siempre que es verdadero que un hablante intenta referirse a un objeto particular, puede

también decir exactamente cuál es exactamente el objeto al que se refiere, teniendo la

capacidad de dar descripciones identificadoras. Según Searle esta reformulación es bastante

tosca porque la (…) intención del hablante de identificar un objeto se hace mediante

descripciones identificadoras y es ésta la que proporciona el vehiculo para decir, y el decir

en este caso incluye mostrar por medio de presentaciones indéxicas.78

Teniendo en cuenta que el autor considera que es necesario producir la máxima cantidad de

datos a la mínima cantidad de principios se puede enunciar el principio de identificación

como sigue:

76 Ibíd. Pág. 94 77 Ibídem, Párrafo 1, Página 95 78 Ibíd. Párrafo 3, Pág 95

Page 49: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

49

3b. Una condición necesaria para la realización con éxito de una referencia definida al

emitir una expresión, consiste en que, o bien la expresión debe ser una expresión

identificadora, o el hablante ha de ser capaz, si se le pide, de producir una expresión

identificadora.

2.2.4 Puntualizaciones del principio de identificación

Existe una relación reconocida entre la descripción definida y la capacidad del hablante

para proporcionar una descripción identificadora del objeto al que se hace referencia. La

relación se presenta como bastante obvia debido a que el objeto de la referencia definida es

identificar y seleccionar un objeto con exclusión de todos los demás, y dado que lo anterior

puede garantizarse por medio de una descripción identificadora, la conclusión se infiere. A

pesar de la obviedad de tal observación teórica, para mostrar como opera en los lenguajes

naturales tenemos que hacer ciertas puntualizaciones, que enumera searle como sigue:

1. En el discurso ordinario el oyente puede no pedir ninguna descripción

identificadora, y contentarse solamente con el uso de una descripción no

identificadora. Si un oyente se satisface con tan solo la emisión de de el nombre

José sin una descripción identificadora, a pesar de saber que el hablante esta en

capacidad de proporcionársela, el discurso puede continuar. La capacidad de hacer

una descripción identificadora que entonces puede proporcionar, al emitir cualquier

acto ilocucionario, un oyente, en este caso es “parasitaria”79 con respecto a la de la

hablante original; por ejemplo si se le pregunta sobre el objeto, el oyente, a falta de

una descripción identificadora, la única que este podría proporcionar sería: “La

persona a la que se ha referido mi interlocutor como José”80. Esa expresión no es

una expresión identificadora genuina pues (…) el que identifique o no depende de si

79 Ibídem, Página 96 80 Este tipo de referencias surgen, obviamente cuando el contexto (anteriores emisiones) no contiene una descripción definida de ese objeto.

Page 50: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

50

el hablante original tiene o no una descripción identificadora independiente que no

sea de esta forma81.

2. Incluso cuando el oyente exige una identificación, puede quedar satisfecho con un

descriptor no único, y la comunicación no queda interrumpida por ello. Suponiendo

que el oyente pegunta siguiendo el ejemplo anterior: Quien es José? Una respuesta

no identificadora como “un funcionario de la cúpula militar”, puede permitir que el

discurso continué, pero el oyente en tal caso tiene el obvio derecho de suponer que

el hablante podría distinguir a José de otros funcionarios de la cúpula militar. Aquí

entra a jugar la noción de “referencia parcialmente consumada”, para describir tales

casos. El éxito de una identificación puede ser un asunto de grado”.

3. A veces el descriptor puede incluso no ser verdadero del objeto al que se hace

referencia, y, con todo, la referencia tener éxito. Whitehead ofrece un buen ejemplo:

H: “Ese criminal es tu amigo”

O: “Él es mi amigo y tú estás insultándole”82

En este caso el oyente sabe a quién se hace referencia, pero la expresión referencial,

no es una descripción identificadora. El descriptor no es verdadero del objeto. El

contexto es suficiente para proporcionar una descripción identificadora porque la

palabra ese en “ese criminal” indica o que el objeto esta presente y es susceptible de

una presentación indéxica, o que ya (…) se ha hecho referencia a él mediante

alguna otra expresión referencial y que la referencia presente es parasitaria con

respecto a la primera. El descriptor criminal no es esencial para la identificación, y

aunque sea falso, no destruye la identificación que se logra por otros medios83.

Así una expresión referencial sea satisfactoria, se pueden obtener efectos retóricos

usando expresiones sobrantes para el objeto de la referencia como en por ejemplo:

“nuestro glorioso jefe”, la palabra “glorioso es irrelevante en le acto del habla de la

referencia definida, a menos de que hubiera varios jefes, algunos de los cuales no

fuesen gloriosos.

81 Searle, Op.Cit., Pág. 96 82 Alfred North Whitehead, The concept of Nature, Cambridge, 1920, pg 10. Versión castellana, El concepto de Naturaleza, Madrid, Gredos, 1968. En Searle 2001:97 83 Ibídem. Pág 97

Page 51: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

51

4. Es necesario volver a subrayar que en un caso límite la única descripción

identificadora que podría proporcionar un hablante sería indicar el reconocimiento

del objeto, estando éste a la vista.

El hablante esta en capacidad de brindar una descripción identificadora si esta

presente el objeto, por medio de una indicación o, si no esta, por medio de una

expresión referencial identificadora, en donde se ve la función de la expresión

como forma de nombrar la cosa u objeto. Los niños a menudo aprenden los nombres

propios primero que cualquiera otra expresión, y la única prueba que tenemos, de

que usan correctamente el nombre, es su capacidad para indicar el reconocimiento

del objeto cuando se les pone en frente. Quien no es capaz de satisfacer el principio

de identificación excepto en presencia del objeto, de seguro no cumple con las

condiciones necesarias de output e input para comunicar.

5. No todas las descripciones identificadoras son de igual utilidad para la

identificación. Si digo por ejemplo “el representante por el cauca quiere llegar a ser

presidente”, la expresión referencial de esta oración puede servir más para la

identificación que si digo: “La única persona del Cauca que tiene 9666 cabellos en

la cabeza quiere llegar a ser presidente”, a pesar que la última cumple con los

requerimientos formales del principio de identificación y la primera no, ya que hay

4 representantes por el Cauca. Ya que el objeto de la referencia definida es

identificar mas que describir el objeto, la expresión cumple mejor su propósito ya

que las características son importantes para la identidad del objeto al que se hace

referencia e importantes para hablante y oyente en le contexto de la discusión; no

todas las descripciones identificadoras son de igual utilidad para la referencia

felizmente consumada. Así una descripción satisfaga los requerimientos del

principio de identificación, puede ser una expresión referencial inútil para la

comunicación, y quien hace la referencia es susceptible todavía de encontrase con

preguntas de tipo cuál, cómo, etc.

Page 52: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

52

2.2.5 Algunas consecuencias del principio de identificación

Sabemos la relación entre el axioma de existencia y el axioma de identificación, plasmada

en el principio de identificación. A esta altura siguiendo a Searle, desarrollamos algunas

consecuencias del principio de identificación. Comenzamos con el axioma de

identificación:

1. Si un hablante se refiere a un objeto, entonces identifica ese objeto para el oyente

aparte de todos los demás o es capaz de identificarlo si se le pide. A partir de este

punto junto con ciertas consideraciones sobre el lenguaje, se sigue que:

2. si un hablante se refiere a un objeto a emitir una expresión, entonces la expresión

debe o bien

(a) contener términos descriptivos verdaderos únicamente del objeto,

(b) presentarlo demostrativamente, o bien

(c) proporcionar alguna combinación de presentación demostrativa o descriptiva

suficiente para identificarlo a él solamente

O, si la expresión no es de ninguno de estos tres tipos, el hablante debe estar dispuesto a

sustituirla por una de ellas si se le pide (principio de identificación).

3. En todo caso la referencia existe en virtud de hechos sobre el objeto que son

conocidos por el hablante, hechos que valen de manera singularizadora del objeto al

que se hace referencia, y la emisión de una expresión referencial sirve para consumar

la referencia, y porque y solamente porque indica esos hechos, los comunica al

oyente.

A toda costa un expresión referencial debe tener un sentido en términos fregeanos, o mejor

debe tener un significado; un contenido descriptivo para que al comunicarlo se pueda tener

éxito al referir cuando se emite al expresión; un objeto al que se hace referencia debe

constituirse de unos hechos que lo identifican y separan de los objetos similares para que el

oyente pueda tener éxito al hacer referencia sobre el objeto sobre el cual ha sido

comunicado, por medio de una referencia y los hechos que le son inmanentes. A menos que

Page 53: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

53

la emisión de una expresión referencial comunique con éxito un hecho, la referencia no se

consuma totalmente. Siguiendo Frege, Searle establece lo anterior diciendo que (…) el

significado es anterior a la referencia; la referencia existe en virtud del significado. Se

sigue directamente del principito de identificación que toda emisión de una expresión

referencial, si la referencia se ha consumado, debe comunicar al oyente una proposición

verdadera, un hecho.84

4. Necesitamos distinguir entre el sentido de una expresión referencial de la expresión

comunicada por su emisión.

Searle dice que Frege no fue capaz de hacerla. El sentido de la expresión viene dado por

términos generales descriptivos contenidos en, o implicados por tal expresión; pero en

muchos casos el sentido de la expresión no es suficiente por si misma para comunicar una

proposición, sino que más bien la emisión de la expresión en un cierto contexto comunica

una proposición, un hecho del objeto. Para que la referencia sea consumada la emisión de

un contenido descriptivo, por ejemplo, el hombre, el hablante tiene que comunicar una

proposición o hecho existencial. “distinguiendo así el sentido de una expresión, de la

proposición comunicada por su expresión podemos ver como dos emisiones de la misma

expresión con el mismo sentido pueden referirse a dos objetos diferentes”85.

5. El punto de vista según el cual podría haber una clase de nombres propios, esto es,

expresiones cuyo mismo significado es el objeto para referirse al cual se usan, es

falso.

No abría forma de relacionar (hacer una referencia) entre la palabra y el objeto si no

existiese ningún contenido descriptivo que comunicase la expresión del nombre propio, les

conectara y les diera un significado y así referencia. Cuando una palabra o expresión se

refiere a un objeto la emisión de una expresión referencial tiene que haber comunicado un

proposición o hecho del objeto, y sino el hablante esta en la obligación de hacerlo si el

84 Ibídem, Pág. 99 85 Ibídem, Pág. 100

Page 54: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

54

oyente se lo pide. “La noción de que los nombres propios, las marcas sin significado”86 no

contienen una connotación debe ser fundamentalmente erróneo”87.

6. Es desorientador, si no absolutamente falso, interpretar lo hechos con los que se

esta familiarizado para referir, como hechos que son siempre sobre el objeto al que se

hace referencia, pues esto sugiere que se trata de hechos que son siempre sobre el

objeto al que se hace referencia, y que se que se trata de hechos sobre algún objeto

identificado independientemente.

Las proposiciones que satisfacen el principio de identificación son existenciales

subyacentemente, por que la emisión de una identificación no existencial por ejemplo el

caso de “el hombre”, en la emisión de la oración: “El hombre que tal y tal depende de la

verdad de una proposición existencial de la forma: (…) “Existe uno y un solo hombre que

tal y tal”.Podría decirse que subyacente a nuestra concepción de cualquier objeto

particular hay una proposición existencial singularizadora verdadera”88.La constitución

misma por el objeto de los hechos o viceversa, constituyen la referencia en su nivel más

profundo y fundamental, así se conforma la proposición existencial subyacente y primaria,

y su primacía . Sin esto el objeto no tendría referencia, lo cual aclara que los hechos no son

sobre el objeto. “Así la noción metafísica tradicional de una distinción irreducible entre

hechos y objetos parece confusa. Tener la noción de un objeto particular es precisamente

estar en posesión de una proposición existencial singularizadora, esto es, un hecho de

cierto género89.Un hecho no son combinaciones de objetos, mejor, un objeto implica un

hecho; los objetos no pueden nombrarse independientemente de los hechos, los dos son

constitutivamente interdependientes; Mas que hechos que caracterizan a ciertos objetos,

que se podrían tomar como hechos sobre el objeto, existen proposiciones existenciales

singularizadoras del objeto, que le subyacen.

86 J.S. Mill, A System of logic, Londres y Colchester, 1949, Libro 1 Cap. parágrafo 5, En : Ibíd. Pág 100 87 Ibíd. Pág 100 88 Ibíd. Pág 100 89 Ibíd. Pág 101

Page 55: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

55

7. La cuantificación es un tanto desorientadora a este respecto, pues es tentador

considerar la variable ligada de una proposición de la forma (∃ x) (ƒx) como si

tuviese como “rango” objetos previamente identificados, suponer que lo que enuncia

una proposición existencial es que alguno o más objetos pertenecientes a un rango de

objetos ya identificados o identificables, tiene tal y tal características.

Este tipo de proposiciones, (∃ x) (ƒx), para evitar confusiones desorientadoras debería

leerse: El predicado ƒ tiene al menos una instancia, en lugar de la forma usual “Algún

objeto es ƒ. El predeterminar variables que atribuyan características a objetos particulares

es una desorientadora sugerencia metafísica y queda la sugerencia de una lectura

reformulada de tal proposición cuantificadora.

8. Por tales motivos la referencia no tiene ningún interés lógico-en un sentido

“lógico”- de ningún tipo.

Porque podemos sustituir toda proposición que contenga una referencia, por una

proposición existencial que contenga las mismas condiciones de verdad del original. Este es

el genuino descubrimiento de la teoría de las descripciones. Esto es solamente decir que las

circunstancias en que una es verdadera son las idénticas a las circunstancias en que la otra

es verdadera. Los hechos que connotan al objeto son únicos para la proposición original

como para la formulación existencial.

2.2.6 Reglas de referencia

Enunciando el análisis de condiciones necesarias para la aparición de la expresión

referencial completamente consumada, y desprendiendo de allí las reglas para su aparición,

Searle hace una réplica del modelo de condiciones necesarias para el acto ilocucionario de

prometer, para analizar el acto proposicional de la referencia, enfatiza que estos son

modelos idealizados:

Page 56: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

56

Dado que H emite una expresión R en al presencia de O en un contexto C, entonces en la

emisión literal de R, H realiza con éxito y no de manera defectiva el acto del habla de la

referencia singular definida sí y solo sí se dan las siguientes condiciones 1-7:

2.2.6.1 Condiciones de referencia:

1. Se dan las condiciones normales de Input y Output.

2. La emisión de R ocurre como parte de de la emisión de alguna oración (o trozo

similar de discurso) T.

3. La emisión de T es la (pretendida) realización90 de un acto ilocucionario.

La emisión de un acto ilocucionario no puede ser en absoluto un galimatías, la

emisión de tal debe tener un sentido y la referencia de cualquier tipo de acto del habla

tiene un sentido, o por lo menos el hablante así lo intenta hacer, la emisión de las

palabras tienen referencia en el contexto de una oración completa. En la emisión de la

oración al menos debo estar realizando un acto ilocucuionario de uno u otro tipo.

4. Existe un objeto X tal que o R contiene una descripción identificadora de X, o H es

capaz de complementar R con una descripción identificadota de X. Esta captura tanto

el axioma de existencia como el principio de identificación.

5. H intenta que la emisión de R aísle o identifique x a O.

6. H intenta que la emisión de R identifique X a O por medio del reconocimiento por

parte de O de la intención de H de identificar X e intenta que este reconocimiento se

logre por medio del conocimiento que O tiene de las reglas que gobiernan R y si

conciencia de C

90 Es el reflejo en términos de actos del habla del dictum de frege: “ Nur im Zusammenhang eines satzes die wörter etwas” : Solo en el contexto de la oración tienen las palabras referencia. Ibídem Capitulo 2, página 35

Page 57: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

57

Aquí debemos distinguir entre hacer referencia a un objeto de otras maneras de llamar la

atención sobre él. “Puedo llamar al atención de mi oyente sobre un objeto lanzándoselo o

dándole con él en la cabeza. Pero tales casos no son, en general, casos de referencia, puesto

que el efecto que se pretende no se logra por medio del reconocimiento de mis intenciones

por su parte”.91

7. Las reglas semánticas que gobiernan R son tales que R es correctamente emitida en

T en las circunstancias C sí y sólo sí se dan las condiciones 1-6.

La puntualización “En T”, excluye las oraciones existenciales. Aunque el análisis sobre el

sujeto de tal proposición existencial fuera de la oración existencial la convierte nuevamente

en T siendo ella misma T o parte de “T”.

Las anteriores condiciones y análisis tienen un carácter general sobre el acto de hacer

referencias identificador y no se concentra en si tal es un nombre propio, o una descripción

definida o lo que se sea. Contrariamente al análisis para el acto ilocucionario de prometer es

un análisis con un carácter abstracto. Las reglas que siguen comparten este carácter

abstracto, enunciando lo que es común a todas las expresiones usadas para hacer referencia

singular identificadora. Las reglas combinatorias del componente semántico, delimitan las

reglas particulares para la aparición de una referencia singularizadota definida; gracias a la

evidencia sintáctica disponible podemos indicar que (…) en la estructura profunda de las

oraciones del ingles las frases nominales no son tan diversas como la estructura superficial

las hace parecer. En particular… todos los pronombres del inglés son, en la estructura

profunda de las oraciones, formas del artículo definido.92

Las reglas semánticas para el uso de cualquier expresión R para hacer una referencia

singular definida son:

91 Ibídem, página 102 92 Ibídem, Página 103

Page 58: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

58

Regla 1. R ha de emitirse solamente en el contexto de una oración (o algún trozo

similar de discurso) cuya realización podría ser la realización de un acto

ilocucionario. (Esta regla incorpora las condiciones 2 y 3.)

Regla 2. R ha de emitirse solamente si existe un objeto X tal que o R contiene una

descripción identificadora de X o H es capaz de complementar R con una descripción

identificadora de X, y tal que, al emitir R, H intenta aislar o identificar X a O.

(Extraída de las condiciones 4 y 5,) Enuncia que el axioma de existencia y el principio

de identificación se aplican a todas las expresiones referenciales, y clarifica que la

referencia es un acto intencional.

Regla 3. La emisión de R cuenta cómo identificar o seleccionar X a (o para) O.

Todas estas reglas obedecen a un orden y son mutuamente interdependientes si no se

satisface 1, 2 no se aplica, y 3 se aplica si se satisfacen 1 y 2.

2.3 La predicación

Antes de hacer un análisis de la predicación en términos de actos del habla, Searle somete a

consideración varias teorías de la predicación, que como tópico filosófico difícil ha recibido

bastante atención, con mucha referencia al “compromiso ontológico”, de la existencia de

universales y la oportunidad de la cuantificación.

Page 59: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

59

2.3.1 Concepto y objeto según Frege

Frege a partir de su necesidad aritmética de la cuantificación, quiere (a) extender la

distinción sentido referencia a los predicados, y al mismo tiempo dar cuenta de la distinción

entre expresiones predicativas y referenciales de acuerdo con su función (b).

Para despejar las contradicciones y malentendidos que surgen de esta postura tenemos que

tener en cuenta las siguientes distinciones:

1. Una expresión predicativa

2. Una propiedad

3. El uso de una expresión predicativa para adscribir una propiedad.

En su afán de cuantificar propiedades Frege pensaba que en, o mediante, la expresión

predicativa se hace referencia a propiedades por medio de conceptos que eslabonan la

propiedad con la expresión referencial. Pero según las distinciones anteriores la expresión

predicativa no hace referencia por medio de adscripción de propiedades, sino se adscribe

una propiedad por medio de una expresión predicativa.

Cuando Frege quiere distinguir la función de una expresión referencial de una predicativa,

se enfoca en la definición de concepto como referente meramente predicativo, y objeto

como meramente referente de un uso referencial. Pero…. el hecho de que un enunciado

que yo emita me comprometa con la existencia de una propiedad no implica que en ese

enunciado me haya referido a una propiedad.93

Aquí encontramos un débil punto expresado por el hecho de que la ocurrencia de “es un

caballo” no es la referencia a una propiedad por medio del concepto de “caballeidad” que

para Frege es un referente, sino caballo es una propiedad como tal que se predica por medio

de una expresión referencial. Por su función, entonces, es mejor decir que la predicación es

la adscripción de propiedades tanto objeto, como propiedad, en vez de decir que una

93 Ibíd. Pág. 106

Page 60: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

60

característica de las expresiones predicativas es su general referencia a conceptos; este el

supuesto que derrumba su definición de concepto (b), a saber con respecto a su función.

Cómo asegura Frege, el concepto Caballo no es un concepto, es una propiedad, es

claramente aquello a lo que de acuerdo con la conclusión (a) se refiere “es un caballo”,

pero la referencia a esta propiedad no puede ser la referencia a un concepto, como pretende

la argumentación (b).

En este orden de ideas, Para el término concepto Frege usa dos significados; uno (a) con

relación a la extensión del instrumento analítico de sentido – referencia hacia la predicación

en donde esta hace referencia aun concepto, y (b) los conceptos son meramente

predicativos, o como tautología, los predicados solo se refieren a propiedades por medio de

conceptos transformados en el habla por expresiones predicativas. Ambos son

inconsistentes. “El enunciado de Frege: “El concepto caballo no es un concepto”,

significa simplemente: la propiedad no es ella misma la adscripción de una propiedad; o

dicho más claramente de manera formal: La expresión “la propiedad caballeidad”, no se

usa para adscribir una propiedad, se usa más bien para hacer referencia una propiedad.94

En un caso como el de. “Juan y pedro están borrachos” lo que afecta a Juan y a pedro es la

adscripción de una propiedad (borrachera), que “afecta” tanto a Juan como a Pedro, por

medio de expresión predicativa: “están Borrachos”. Esto derrumba la insistencia de Frege,

para cuantificar propiedades, que la predicación se refiere a propiedades; esto hace una

reducción del concepto a las propiedades. “Dado que Frege reconoció la naturaleza de la

distinción entre referencia y predicación, intentó que el hacer referencia a una propiedad

realizase la tarea de la predicación, y la única manera en la que podía hacer eso era usar

equivocadamente la palabra “concepto”.Esa entidad a la que se hace referencia mediante

una expresión predicativa, no es como parecía al principio una propiedad, una entidad tal

que el hacer referencia a ella es justamente la adscripción de una propiedad a un objeto.

De ahí la aparente contradicción. 95. Frege esgrimió hasta último momento y corrigió su

94 Ibídem, Pág. 108 95 Ibídem, Pág. 109

Page 61: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

61

teoría con tal de no alejarla de la idea de que al emitir una expresión predicativa se hace

referencia a algo a una entidad cuyo médium es la adscripción de una propiedad.

Tenemos que eliminar la tendencia a insistir que las expresiones predicativas deben tener

referencia. Si la eliminamos todos los problemas se disuelven. La distinción entre

referencia y predicación, se mantiene y la descripción correcta consiste en decir que la

expresión predicativa se usa para adscribir una propiedad. El error de Frege se extirpa y

subiste la distinción entre referencia y predicado.

Con la eliminación de la noción de que las expresiones referenciales tienen referencia se

implica una negación de la cuantificación. Pero, ¿es posible el abandono de la tarea de

hablar de universales, de propiedades universales? Eso lo veremos en la próxima sección.

“Revisando ese punto de vista tan difundido, se puede reducir ad absurdum la tesis de que

la función de los predicados es para referir, estas son:

1. Los casos paradigmáticos de referencia son los usos de expresiones referenciales

singulares para referirse a sus referentes.

2. Ley de Leibniz: si dos expresiones se refieren al mismo objeto son intersustituibles,

Salva Veritate.

Combínense estas premisas con la Tesis:

3. La función de las expresiones predicativas, al igual que las expresiones referenciales

singulares es referir.

Entonces en cualquier proposición sujeto-predicado de la forma “fa” asígnesele cualquier

nombre propio “b” al referente del predicado y, por sustitución, podemos reducir la

oración original a una lista: “b a” que no es tan siquiera una oración.96

96 Ibíd. Pág. 110

Page 62: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

62

En este punto hay dos maniobras para salvaguardar la teoría Fregeana posibles. Puede

decirse:

(a)El Sentido de referir (y por lo tanto de “representar”, “designar”, y todos los demás

términos restantes) es diferente en el caso de los predicados del que tiene del que tiene en el

caso de las expresiones referenciales singularizadoras. Por lo tanto la reducción a una lista

no es válida.

(b) La entidad a la que se refiere el predicado es una entidad muy peculiar, tan peculiar que

tan pronto como intentamos referirnos de hecho a ella con una expresión

referencial(Eigenname),nos encontramos con que estamos refiriéndonos a una entidad de

un género diferente. Por lo tanto resulta imposible asignarle un nombre, y la reducción a

una lista no es válida.

Los anteriores son dos intentos de evitar el derrumbamiento de la teoría de los predicados

de Frege y su presunción que los predicados tienen y hacen referencia. Él toma la opción

“b”. La maniobra (a) deja inexplicada la noción de referir en los predicados, y denota un

abandono de la defensa de tal tesis, puesto que en la relación de una expresión referencial

fue presentada como paradigma de referencia .La maniobra (b) vuelve absurda la posición

de querer que las cosas a las cuales se hace referencia por medio de predicados son

plasmadas en conceptos generales, referencia a entidades no objétales. “La maniobra (b)

está rodeada de misterio e incomprensibilidad , y dejando a parte el hecho de que produce

una contradicción formal tan pronto como aplicamos un término general al género de las

cosas al que se hace referencia mediante el predicado; una contradicción de la forma, por

ejemplo: el concepto caballo no es un concepto.97 La noción de que hay una entidad que es

a un predicado lo que un objeto es una referencia debe abandonarse.

97 Ibídem, pág. 110

Page 63: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

63

2.3.2 El nominalismo y la existencia de Universales

El nominalismo surge como un rechazo a admitir y cuantificar entidades distintas de los

particulares, un rechazo de contraer cualquier tipo de compromisos ontológicos con

entidades no particulares. Los universales caen bajo esta prescripción, pero antes de hacer

una valoración de la objeción nominalista a los universales, necesitamos saber cual es la

naturaleza de compromiso con los universales. A qué se compromete alguien en el

momento que del hecho que Pedro es gordo infiero que existe algo que Pedro es, y por su

puesto que existe una propiedad que él posee y por lo tanto la gordura existe. ¿Que es lo

que estoy diciendo cuando admito la gordura en mi ontología? No es simplemente alejarme

de la filosofía ascética, que lo vería como una violación a la navaja de Ockham, que estoy

platonizando o pretendiendo entender entidades incomprensibles. El admitir la existencia

con el compromiso con algún universal y la existencia en mi ontología del concepto

gordura, no implica su rigurosa cuantificación a partir de experiencias sobre entidades

particulares su multiplicación y universalización, noción que niega la “navaja de Ockham”.

La discusión de si los universales se pueden o no cuantificar fluye en la medida en que

consideramos que el predicado y la propiedad que le expresa, son significativos; el

universal es significativo. Sí partimos de la base que para que exista la calvicie, para el uso

del lenguaje ordinario, por lo mínimo, tiene que existir aun quesea alguna cosa que sea

calva, en esta noción no se tiene en cuenta el background que genera la existencia de

universales como entes metafísicos. Así las reflexiones sobre la ontología de existencia de

una propiedad universal no se definen por hechos fácticos de si dos personas discutan sobre

si introducir o no la calvicie en su ontología, de hecho ya existe. La persona que introduce

la existencia de la gordura en su ontología puede hacerlo tanto aseverando la calvicie de tal

objeto o negándola; por ejemplo: “Juan no es gordo”:

“En resumen, para la clase de realismo o platonismo que se discute aquí el

enunciado de que existe un universal dado es derivable de la aserción de que el

termino general correspondiente es significativo. Cualquier término general

significativo puede general tautologías: por ejemplo “o alguna cosa es calva o

no lo es”, y de tales tautologías puede derivarse la existencia del universal

Page 64: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

64

correspondiente. Entonces, la disputa sobre cuantificar o no universales es, al

menos según una interpretación, una pseudodisputa, puesto que la fuerza del

cuantificador es simplemente aseverar aquello en lo que ambas partes están de

acuerdo: que el predicado es significativo.98

Lo anterior obviamente puede poner las cosas a favor del realismo, cuando el principal

motivo de la emergencia en la discusión se deba a si los universales puedan surgir o no de

ésta manera. Los términos generales pueden dar espacio a preguntas como ¿Cuánto pesan?,

o ¿Puedes velos?, si se considera nuestros paradigmas de coseidad para objetos materiales.

Pero en cuanto lo que respecta a los significados del castellano ordinario, se puede derivar

del enunciado “Juan y Roberto son Inteligentes”, que éste “entraña de hecho (y cuando

hablamos de entrañamientos estamos hablando de esos significados) el enunciado de que:

“existe algo que son tanto Roberto como Juan, a saber inteligentes; otra manera de hacer

el enunciado99, consiste en decir que los dos tienen la cualidad (atributo, característica,

propiedad de la inteligencia , de donde se sigue que existe al menos una cualidad que

ambos tienen100.De un enunciado que nos compromete con la existencia de una propiedad,

sus paráfrasis son tan tautológicas como el enunciado bajo análisis, o enunciado original y

nos comprometen equivalentemente con la existencia de una propiedad en nuestra

ontología.

El nominalista afirma que la existencia de particulares depende de los hechos del mundo, y

la existencia de universales solamente depende del significado de las palabras; en esto el

nominalista tiene razón pero él no puede negar cosas “trivialmente verdaderas” como que la

propiedad rojo existe y que la propiedad Centauro también. El compromiso de quien emite

tales emisiones solo es el compromiso ontológico de comprometernos con la verdad de que

esas expresiones son significativas. El nominalista no puede rechazar la verdad de lo que es

innocuamente verdadero. En un caso donde dos filósofos discuten sobre las conclusiones a

partir de una proposición original, en una tautología como por ejemplo “todo lo coloreado

es rojo o no lo es”, y sus conclusiones son distintas derivadas de tal tautología post-

98 Ibídem, Pág. 111 99 el enunciado que se deriva de la proposición original 100 Searle, Op.cit., Pág 113

Page 65: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

65

proposicional, uno de los interlocutores concluye, por ejemplo, que existe una propiedad

rojo y el otro no. Sea como sea asumen e identifican que la primera proposición, la original,

constituye una significación a nivel general, independientemente de sus conclusiones; de

ahí se sigue de las tautologías que denotan lo significativo de una expresión proposicional.

En general puede decirse que si se quiere saber con que nos comprometemos cuando

aseveramos que existe una entidad, debemos examinar los fundamentos que se avanzan

para demostrar su existencia. (Esto es meramente un caso especial del dictum: para saber lo

que demuestra una demostración mírese la demostración).

2.3.3 Compromisos ontológicos

En esta sección Searle examina más profundamente la noción de compromiso ontológico,

al menos como aparece en las disputas filosóficas recientes, a su época, no de época claro

está.

Criterio 1. Algunos filósofos, especialmente Quine, se han sentido por el punto de vista

según el cual podría haber un criterio de compromiso ontológico, un criterio que nos

capacita para decir con que entidades está comprometida una teoría. En una obra temprana

Quine anuncia este criterio en términos de las variables del calculo cuantificacional. “Ser

supuesto como una entidad es, pura y simplemente, ser reconocido como el valor de una

variable”101 . Más recientemente éste punto de vista es expresado como sigue:

En tanto que nos adherimos a esta notación (de la cuantificación), los

objetos que ha de entenderse que admitimos son precisamente los objetos

que reconocemos como universo de valores que se considera que es el rango

de las variables ligadas de cuantificación102 .

101 W. Quine, From a Logical Point of view, Cambridge, 1961, pág. 13. Versión castellana: Desde un punto de vista lógico, Barcelona, Ariel, 1962. En: Ibídem., Pág. 113 102 W. Quine, Word and Object, Cambridge, 1960, pág.242 . Ibidem Pág 113

Page 66: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

66

Searle encuentra este punto problemático y se perpleja de las discusiones acerca de los

compromisos ontológicos; para el no existe materia para el criterio y muy poca realmente

para todo el asunto. Considera un criterio alternativo.

Criterio 2. Una teoría se compromete con aquellas entidades y sólo aquellas entidades que

la teoría dice que existen

Una objeción natural a tal nuevo criterio seria la de la vaguedad de dice. “Algunas veces

una teoría podría no decir explícitamente que una entidad existe, pero, sin embargo,

podría implicarlo o entrañar que la entidad existe. Así revisaré el criterio como sigue103:

Criterio 3. Una teoría está comprometida ontológicamente con aquellas entidades y

solamente con aquellas entidades que la teoría dice o implica que existen.

Este criterio es trivial en comparación con el de Quine que es Objetivo en cuanto al

compromiso ontológico, o es un Test de éste; pero incluso tal criterio Quineano tiene que

satisfacer el criterio 3. Éste reposa sobre nociones tales como entrañamiento; y existen

serias disputas de lo que es y sobre lo que no es entrañado por una teoría; pero el criterio de

Quine, podría argumentarse, nos proporciona una manera objetiva de plantear tales

disputas. Si mi interlocutor desea expresar de alguna manera su teoría de la “notación

canónica” del calculo cuantificacional, entonces, examinando las variables ligadas,

podemos decidir con que entidades esta comprometida la teoría. Lo que no acepta tal

criterio es que existen compromisos que se plasman de diferentes formas notacionales en

diferentes enunciados, como paráfrasis de otros originales, no solo en una canónica. Según

este criterio los dos enunciados, aunque de hecho incluyen el mismo compromiso, incluirán

compromisos diferentes.

103 Ibídem. Pág 114

Page 67: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

67

Un argumento similar al seguido por el criterio tres y su defensa ha sido propuesto por el

filósofo William Alston. Searle discute los argumentos de dos filósofos imaginarios que

representan tácitamente a Quine y a Alston:

Q: Podemos eliminar compromisos aparentes con entidades inoportunas

mediante una paráfrasis en una notación que haga explícitos nuestros

compromisos ontológicos reales Por ejemplo, el aparente compromiso con

la existencia de millas que aparece en el enunciado: Hay cuatro millas entre

Nauplion y Tolon”, Puede eliminarse mediante la formulación: “Distancia

en millas entre Nauplion y Tolon= cuatro.104

A: No existe ningún compromiso en el primer enunciado que no este en el

segundo. ¿Cómo podría haberlo? El segundo es justamente una paráfrasis

del primero, de manera que si el primero te compromete con la existencia de

millas también lo hace el segundo. Los compromisos existenciales de una

persona dependen de los enunciados que ella hace, no de las oraciones que

usa para hacerlos.

Q: La objeción de A yerra el tiro. Al parafrasear la notación del segundo

enunciado demostramos que el compromiso del primero era aparente y no

necesario No es que el primero contenga claramente un compromiso que no

este contenido en el segundo, sino más bien que parece contener tal

compromiso y parafraseado el enunciado original mostramos que esto era

meramente una apariencia. La ventaja del criterio es que nos permita

clarificar cuál es el alcance exacto de nuestros compromisos. El criterio es,

él mismo, ontológicamente neutral por lo que respecta a diferentes

compromisos. Además, la paráfrasis no tiene pretensiones de sinonimia. No

nos preocupamos de si dice exactamente lo mismo (cualquier cosa que esto

signifique) que el enunciado que parafrasea.

104 Discusión Hipotética en las páginas 114-116 del libro de Searle 2001.

Page 68: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

68

A: Esta discusión es extremadamente problemática. Según el criterio de Q

parece como si cualquier enunciado pudiese ser parafraseado en enunciados

equivalentes, aunque notacionalmente diferentes que, de acuerdo con el

criterio, darían resultados diferentes, aun cuando los compromisos fuesen

los mismos. Considérese el compromiso: “Existe al menos una silla”, esto

es, 2. (∃ x) (x es una silla). Parafraseemos ahora esto de la forma “La

propiedad de la silleidad tiene al menos una instancia”, esto es, 2. (∃ P) (P 0

silleidad y P tiene al menos una instancia). Según el criterio de Q parece que

los compromisos de esos dos enunciados deben ser diferentes, pero puesto

que el segundo es meramente una paráfrasis del primero, es difícil ver cómo

puede haber alguna diferencia en el compromiso.

Q: Necesitamos solamente formular una réplica siguiendo las directrices de

la réplica anterior a A que se ha considerado anteriormente: los

compromisos con entidades abstractas del segundo de los dos enunciados

anteriores son innecesarios. No hay necesidad de compromiso de ningún

tipo porque cualquier oración como 2 puede parafrasearse en una oración

como 1. Y, ¿no es precisamente esto otra manera de de decir que los

compromisos son solo aparentes y no reales? O alternativamente, si A

insiste en que son reales, entonces ¿no es precisamente una de las ventajas

de la explicación el que podamos desembarazarnos de ellos sin ningún costo

en utilidad para la teoría? El criterio nos muestra que en 1 estamos a salvo

del los compromisos inoportunos de 2.

A: Q yerra el tiro. No puede haber compromiso alguno en 2 que no este en 1,

puesto que exactamente el mismo estado de cosas del mundo que hace a 1

verdadero, hace verdadero a 2. El compromiso es un compromiso con la

existencia de un estado de las cosas tal, sea la que sea la notación que se

escoja para enunciarlo.105

105 Searle, Op.cit., pág.116

Page 69: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

69

Podríamos quedar comprometidos con lo que queramos, con cualquier cosa, sí se tiene en

cuenta el orden y criterios de Quine, para predicar y cuantificar, y su notación cuantificable;

los compromisos ontológicos que tienen que ver con notaciones diferentes, no son

aceptadas por ese criterio.

“Quiero demostrar que, si intentamos trabajar con el criterio, los compromisos

ontológicos se vuelen intolerablemente evasivos, puesto que, dada la libertad de

la paráfrasis notacional según el espíritu de la discusión de Q del ejemplo de

las millas podemos decir lo que queramos y, quedar comprometidos con lo que

queramos106.

Searle para probar lo anterior demuestra que a partir del criterio de Q, podemos “Aseverar

la existencia de todo el conocimiento científico y quedar, sin embargo comprometidos

solamente con la existencia de ésta pluma107.”Sea “C” una abreviatura para (la conjunción

de los enunciados que enuncian) todo el conocimiento científico existente108: Definamos un

predicado P como sigue:

P(x) = df. x = esta pluma · C

Demostración: 1. Esta pluma = esta pluma (axioma).

2. C (axioma).

3. .·. Esta pluma = esta pluma · C.

4. .·. P (esta pluma).

5. .·. x (px).

La definición de “C” contiene múltiples compromisos con muchas propiedades y objetos,

mientras usando tal criterio se nos restringe nuestro panorama y nos permite creer que

mediante la cuantificación notacional podemos realmente determinar o tener criterios para

el alcance del compromiso; entonces se puede estipular cualquier compromiso por absurdo

106 Ibídem, Pág 116 107 Ibíd.Pág 116 108 Ibíd. Pág 116

Page 70: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

70

que sea. “Los enunciados de los que “C” es una abreviatura, contendrán un numero de

compromisos que serían descritos de manera natural como ontológicos, y cualquier

paráfrasis del tipo anterior debe contener exactamente los mismos compromisos que el

enunciado original. (…) De acuerdo con el criterio de compromiso ontológico, en nuestra

versión canónica, aseveramos todos esos compromisos sin comprometernos efectivamente

con ellos. El uso del tal criterio nos enreda en una contradicción, pues, aseverar(a): la

aserción de todo el conocimiento científico existente nos compromete con la existencia de

más objetos que precisamente esta pluma (lo cual es obviamente verdadero), y (b)

aseverar todo el conocimiento científico existente nos compromete solamente con la

existencia de ésta pluma (Que es lo que demostramos usando el criterio).109 El criterio nos

lleva a contradecir hechos obvios, por eso lo abandonamos como criterio, las formulaciones

anteriores son enunciado de la teoría.

Aquellos con predisposición al nominalismo quedan fríos seguro, ante los argumentos

contra Quine y su defensa. La demostración para aquellos con predisposición al platonismo

puede ser:

Sea “q” el nombre propio de la proposición que está formada por la

conjunción de todas las proposiciones que se sabe son verdaderas. Entonces,

la totalidad del conocimiento puede ser simbolizado como sigue (siendo el

rango de P las proposiciones): (∃ p) (p = q · p es verdadero).

Según el criterio bajo critica por su innata inmanencia nominalista, y pretensión

particularismo, la única cosa que estamos comprometidos con el enunciado es una

proposición, claro, porque es objetivamente particular y cuantificable; para Quine con

valor. No pueden caer tampoco bajo la réplica de que según (Q) dice de que es tan solo, o

descansa sobre, la noción de sinonimia; que son tan solo un sinónimo de un enunciado

original, pero no podríamos decirlo, porque tal es hecho bajo una estipulación explicita

como formulación y no está expuesta y no son expuestas bajo las objeciones de Q, así éstas

fueren realmente válidas.

109 Ibíd. Pág. 117

Page 71: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

71

Incluso se puede objetar que predicados tales como “p” son incoherentes, no tienen sentido,

etc. Esta objeción no sería lícito hacérsela a Quine, por que tal dispositivo es usado por

quine como criterio de cuantificación para identificar un compromiso ontológico. Concluyo

que el criterio de Quine no vale como criterio de compromiso ontológico. (…)

Parafraseando a Alston: lo que compromete a una persona es lo que ella dice no cómo lo

dice.110

No existe de hecho, al contrario de lo que se suponía, una cosa tal como la clase de

compromisos irreductibles existenciales ontológicos. “cualquier cosa que se diga bajo la

forma de una oración existencial puede ser parafraseada de alguna u otra forma”111. Las

paráfrasis se comprometen igual que un enunciado original simplemente por el hecho que

exactamente, el mismo estado de las cosa que se requería para hacer a uno de ellos

verdadero se requería también para hacer verdadero al otro.

El verdadero Point de esta discusión no es que hablemos en términos de compromiso sino

en términos de conocimiento, y la notación no es una vía segura para el compromiso. “Así

nuestro criterio trivial 3 de compromiso ontológico equivale a decir: una persona se

compromete con la verdad de cualquier cosa que asevera. Entonces descartamos la idea de

que (…) Hablar de universales es algo problemático, inoportuno, o metafísico y que sería

mejor sí, quedando las restantes cosa igual, pudiésemos pasar sin hablar de ellos.112

Resumiendo las conclusiones de ésta parte.

1. Frege estaba en lo cierto al trazar una distinción crucial entre las funciones de una

expresión referencial y una expresión predicativa

2. Su explicación da como resultado una contradicción porque él deseaba afirmar que una

expresión predicativa también tiene referencia. Los argumentos usuales a favor de esta

110 Ibídem. Pág. 118 111 Ibídem, Pág. 118 112 Ibíd. Pág. 119

Page 72: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

72

afirmación no son válidos, y la afirmación da cómo resultado una inconsistencia respecto a

la conclusión correcta 1. Por lo tanto debe abandonarse.

3. El abandono de esta afirmación no amenaza su explicación de la aritmética, pues no

equivale a negar la existencia de universales.

4. Según una interpretación al menos, los universales existen, y la proposición de que un

universal dado existe es (o puede enunciarse como) una tautología.

5. El criterio de Quine de compromiso ontológico es ineficaz.

6. No existe nada que sea la clase de los compromisos irreductiblemente existenciales.

2.3.4 La teoría terminal de las proposiciones.

A Pesar de que la simetría entre sujeto y predicado fue solo el resultado del intento de una

propuesta muy extrema por Frege, Strawson no la abandona y propone que puede existir

otra de un género más modesto; Strawson siguiendo las directrices de Frege propone la

teoría terminal y se queda con su noción de que la predicación identifica términos o

elementos no-lingüísticos y los introducen en la proposición y lo une con el sujeto por un

lazo no relacional. En vez de decir que tanto sujeto como predicado tienen referencia,

propone que estos identifican elementos no-lingüísticos.

Así, pues, en un enunciado como: “la rosa es roja”, la “expresión la rosa identifica un

particular, una determinada rosa, y la expresión “es roja” identifica un universal, la

propiedad de ser roja, o, para abreviar, la rojez113.

Evita decir que los predicados tienen referencia adoptando el aparentemente término

neutral “identifican” y evita (…) decir que una oración es una lista, sin enredarse a sí

mismo en una contradicción, apelando a la noción de lazo no-relacional.114

Los diagramas que siguen son un intento de clarificar la distinción entre Strawson y Frege.

La de la Figura 2 es la llamada teoría terminal.

113 Ibídem, Pág.120 114 Ibíd. Pág. 120

Page 73: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

73

Frege. Fig. 1 oración

Eigenname predicado refiere

objeto concepto (incompleto) La teoría terminal no es una explicación de la distinción sujeto y predicado, sino

como una simple descripción que proporciona cierta terminología neutral para

discutir problemas filosóficos. Searle asegura que se trata de una descripción falsa y

que como tal habrá de distorsionar cualquier discusión de esos problemas.115

Fig.2 Strawson

proposición

sujeto predicado identifica identifica lazo no- relacional término particular término universal

115 Ibídem, Pág 121

Page 74: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

74

El decir que un particular se introduce en una proposición, puede sonar raro para alguien

capcioso, pero es obvio que tiene una forma metafórica. Pero la literalidad de que tanto

sujeto y predicado, identifican entidades no lingüísticas, no da para divagaciones. Tal es la

aseveración de Strawson y necesita un examen.

¿En que sentido es no-lingüísticos el termino identificado por “es roja”?

Términos particulares como “la rosa” en el ejemplo, es obviamente no-lingüístico porque es

un objeto material, su existencia es un hecho contingente. No podemos decir lo mismo del

universal, aquel que hace el papel de expresión predicativa; en la medida que es una

expresión de esa clase, es una expresión con significado. Esto la hace universal: el

significado se encuentra en el lenguaje: No es lingüística solo por su constitución, sino más

importante, por su significado. Introducimos la duda de que el predicado incorpore o

introduzca una entidad no lingüística en la proposición. Para los Universales, usando una

jerga pasada de moda esencia y existencia son lo mismo, y esto es decir que (en general)

las proposiciones que aseveran existencia solo pueden ser tautologías”.No puede ser

tautológico que existan cualesquiera entidades no lingüísticas. Entidades tales como los

universales no residen en el mundo, sino en nuestro modo de representar el mundo, en el

lenguaje.

Ya que los universales no residen en el mundo, la flecha de la derecha, del diagrama dos,

esta erróneamente apuntando hacia fuera de la proposición, como lo hace la flecha de la

izquierda, que naturalmente hace apuntar el sujeto fuera ella. Desde luego, puede ser que

todo lo que se quiera decir al llamar a los universales entidades no-lingüísticas es que no

son palabras (fonemas grafemas), pero desde este punto de vista, gran parte de las cosas

que ordinariamente pensamos que son lingüísticas se convierten en no lingüísticas. Bajo el

Page 75: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

75

criterio no se concibe el significado como una instancia lingüística. Los universales no

residen en el mundo, éstos son lingüísticos.

De esta forma se pone en duda el supuesto de Strawson de que los predicados identifican

entidades no – lingüísticas. Se pone más frágil aún más, si nos enfocamos en el concepto de

identificar. Teniendo en cuenta que en una referencia completamente consumada el

hablante identifica para el oyente un objeto trasmitiéndole un hecho sobre él. Pero al emitir

una expresión predicativa, el hablante no identifica un universal de una manera

completamente análoga. Aquí se muestra, de la siguiente manera, a que equivaldría

efectivamente identificar un universal de la manera en que se identifica un particular:

Volviéndolo a escribir

1. La rosa es roja.

Para leerla como:

2. La rosa es del color del libro.

2 tendría el mismo valor de verdad que 1, si suponemos que el libro en cuestión es rojo. La

identificación se ha hecho del modo en que se identifican particulares: presentando un

hecho sobre él. Pero, ¿existe un sentido unitario de identificar en el que tanto 1 como 2

identifiquen la rojez?

Para responder a ésta pregunta, recordemos que 2 dice solamente:

3. La rosa y el libro son del mismo color.

Ni 2 ni 3 identifican la rojez en el sentido que lo hace 1. Es necesario distinguir, lo que es

identificado en, o por, una proposición “de lo que puede inferirse de la proposición y

premisas adicionales.116

La única situación en la que el hablante podría identificar al emitir una oración como 2,

sería teniendo al frente tanto del hablante como del oyente, una instancia de rojez, una

situación en la que 2 se podría re- escribir como.

Page 76: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

76

4. La rosa es de ese color (Acompañada esta oración, digamos, por un gesto que señale

hacia un libro rojo.

El sentido completo de identificar solo lo cubre 1. 2 y 3 no.

La manera de identificar particulares en su ausencia no es la misma que se necesita para los

universales en cualquiera de sus instancias. “Los universales no son entidades que

pertenecen al mundo, sino a nuestro modo de referirnos al mundo. Se identifican por lo

tanto, no apelando a hechos del mundo, sino al emitir expresiones que tengan significados

relevantes”.117

Los casos excepcionales de esta objeción ocurren cuando al oyente se le pone al frente una

instancia del universal, y esto, no es tan excepcional, teniendo en cuenta que esa es la forma

en la que se aprenden los significados de los términos empíricos generales. El universal se

identifica en el sentido completo, presentándolo al oyente con el significado relevante

(emitiendo una expresión correspondiente) o colocando al oyente en una situación en la que

pueda aprender el significado. Los medios para identificar universales son diferentes a los

medios para identificar particulares, y esto radica en el hecho de que los Universales son

parte de nuestro modo de describir el mundo.

La fuerte objeción al criterio de Strawson, aparece en el momento en que para hacerla

consistente deducimos que así como para predicados se identifica un universal que el

hablante introduce en la proposición, también sucede lo mismo para sujetos particulares.

Así como “roja” identifica el elemento no lingüístico (termino universal), que predica al

sujeto, “rosa” identificaría la propiedad de roseidad, en donde aparentemente subyace un

universal como en el predicado. Así podemos volver a escribir 1 como sigue:

5. la cosa que es una rosa es roja

Y esto identifica universales ni más ni menos que:

6. La cosa que es roja es una cosa.

116 Ibídem, Pág. 123 117 Ibídem Pág. 123

Page 77: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

77

Así, en cualquier contexto de tales emisiones, se habla tanto de roseidad como de rojez. Tan

pronto como uno de los términos identifica un universal, los dos lo hacen. “Los nombres

propios y las expresiones indéxicas no habrán de ser excepciones, pues, de acuerdo con el

principio de identificación, si sus expresiones constituyen una referencia completamente

consumada deben trasmitir al oyente una proposición, que tendrá un contenido descriptivo

y, consecuentemente, deberán identificar Universales118 .

Observamos según Searle que la representación ofrecida por la teoría terminal es falsa.

“primero porque los universales no son elementos no lingüísticos; y en segundo lugar,

porque si, como la teoría pretende las expresiones predicativas identifican universales,

entonces también los identifican las expresiones de sujeto, como la teoría no logra poner

de manifiesto.119

Empleando nociones intencionales tales como propiedades, conceptos y cosas por el estilo,

se puede formular una descripción correcta de una proposición paradigmática, tendríamos

que decir, de vena fregeana, que al expresar la proposición se expresa un concepto sujeto y

un concepto predicado. Ninguno es una entidad no- lingüística.

Expresado en forma de diagrama:

Searle

proposición

concepto sujeto concepto predicado

objeto fig. 3

118 Ibíd. Pág 125 119 Ibíd. Pág 125

Page 78: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

78

La teoría terminal interpreta la predicación como un género peculiar de referencia. Saca la

predicación por fuera de la proposición (los universales son elementos no lingüísticos) pero

insistiendo en la simetría podríamos hablar de la referencia como un genero particular de

predicación: el principio de identificación podría considerarse como diciendo que la

referencia es una identificación vía predicación. En la emisión de un oración como 1, tanto

el sujeto como el predicado trasmiten al oyente algún contenido descriptivo o

predicativo.120

La distinción entre sujeto y predicado, es una distinción de función. El sujeto sirve para

identificar un objeto, y el predicado, si el acto ilocucionario total es describir el objeto que

ha sido identificado, sirve para describir el objeto que ha sido identificado. Esto sería una

descripción correcta de la cuestión.

2.3.5 Predicados y universales

Ahora la relación entre la expresión predicativa y el universal merece un vistazo. Hemos

visto que la existencia de cualquier universal se sigue de la signifiactividad del

correspondiente término general. Al fin de decir que para tener noción de un universal es

necesario conocer el significado, ser capaz de usar, el término general correspondiente (y,

por lo tanto la correspondiente expresión predicativa).121Un lenguaje no podría contener la

noción de amabilidad a menos que tuviese una expresión que tuviese la función de “es

amable”, pero podría contener “es amable”, sin amabilidad. Amabilidad es un término

parásito de es amable: es amable es anterior a amabilidad.

El uso del universal depende del significado, y éste esta plasmado en el uso de una

expresión predicativa. “Podríamos hablar de un lenguaje que contuviese expresiones tales

como “Sócrates” y “Esta rosa” junto con “un hombre” y “es roja” respectivamente. Pero

no podríamos hablar de uno que junto a las primeras contuviese solamente expresiones

como sabiduría y rojez. No podríamos incluso enseñar esas últimas expresiones a menos

120 Ibídem, Pág. 125 121 Ibídem, Pág. 126

Page 79: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

79

que nuestro alumno comprendiese ya que es ser rojo o ser sabio; y comprender estas cosas

es precisamente comprender el uso de los significados correspondientes. 122

Surge la cuestión de hablar sobre todas las cosas de las que es verdadero un término

general, puesto que el dispositivo paradigmático para hablar de ello es la forma gramatical

de las expresiones referenciales. Esto es común, desde una perspectiva que asume la

predicación como referencia, de aquí hacer hipóstasis desde términos generales hacia

propiedades con términos como “amabilidad”, “sabiduría”, pero el resultado de tal

ejercicio realmente es inocuo como vimos en la discusión del nominalismo. Allí los

universales son vistos como una entidad de características particulares, contingentes y no

lingüísticas; aseveración ésta llevada al absurdo por Searle. Un indicio de la dependencia de

los nombres de propiedades de los términos generales consiste que todos aquello nombres

son afines a los términos generales, por ejemplo “sabiduría”; “Sabio”; esto nos lleva a

pensar que “La primacía semántica de una expresión predicativa se refleja sintácticamente

por su prioridad en una gramática generativa123.No podemos tener ningún tipo de criterios

a partir de la distinción, particular - Universal; ya sabemos que el nombre de un universal

esta después del termino general usado en la expresión predicativa, la noción universal no

proporciona ningún criterio para la distinción sujeto-predicado.

Para satisfacer el axioma de identificación para particulares, la referencia, para serlo, tiene

que tener un carácter factual; el hablante tiene que estar en posesión de unos hechos, tal y

como describe el principio de identificación. Para poder satisfacer aquello que es análogo al

principio de identificación para particulares, el hablante no tiene que estar en posesión de

un hecho para universales. “El axioma de identificación para universales requiere

solamente que el hablante conozca el significado del término general que subyace al

término singular abstracto usado para referirse al universal”124 . Solo las expresiones

predicativas son o pueden ser expresiones predicativas, partiendo de la asimetría que

enuncia que solamente se pueden predicar universales y no particulares; asimetría porque

122 Ibíd. Pág. 126 123 Ibíd Pág. 127 124 Ibídem Pág. 127

Page 80: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

80

tal doctrina bajo los ojos de un teórico que no abogue por la teoría terminal , desmorona la

analogía y simetría de sujeto y predicado y sus formas de identificarlo; bajo el criterio

terminal también se podrían predicar particulares, haciendo caso al presupuesto de la

simetría, y también se hace referencia en la predicación.

2.3.6 La Predicación no es un acto de habla

Según Searle uno de los peores errores de la filosofía occidental es suponer la analogía

entre sujeto y predicado enunciando que las entidades abstractas representan expresiones

predicativas de la misma manera que entidades concretas representan expresiones de sujeto.

Según este punto de vista y este esfuerzo por erradicar ese supuesto, a menos de que se

erradique este error, no habría esperanza de comprender la distinción de entre referencia y

predicación.

El que la posición describa la predicación como derivativa de un sujeto, una referencia

sobre a la que a continuación se va a predicar, nos hace pensar si la predicación es un acto

del habla independiente como la referencia o es dependiente del dispositivo de fuerza

ilocucionaría, que varía según la utilización del predicado que se hace sobre el sujeto.

La predicación no es un acto del habla separado: en diferentes actos ilocucionarios, la

fuerza ilocucionaría hace cambiar los predicados, mientras la referencia permanece intacta.

Esto se ejemplifica usando la misma proposición con diferentes actos ilocucionarios :

“Bebe”, ¿Vas a beber?, “Te suplico que bebas”, “¡no bebas¡. Cada una de esas oraciones,

predica “beber” De “Tú” de una manera diferente.

Desde la vena de a vena de Searle, cada una de estas oraciones es de la forma F

(R P) donde las diferentes valores de la variable F marca las diferentes

tú beber

Fuerzas ilocucionarias. Hay diversos tipos en la relación entre “F” y “bebe”, cosa que no

existe en la relación entre “F” y “Tú”.

Page 81: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

81

Él termino F opera sobre el término predicado de manera que determina el

modo en que se relaciona con el objeto referido mediante el término referencial;

si la oración es interrogativa, su carácter interrogativo (término F) determina

que la fuerza de la oración consiste en preguntar si el predicado (termino P) es verdadero del objeto referido por el sujeto (término R125).Si la oración es

imperativa, su dispositivo de fuerza ilocucionaria imperativa (Término F)

determina que el objeto referido por el término R ha de llevar a cabo el acto

especificado por el término P, y así sucesivamente para otros ejemplos126.

La referencia es neutral por lo que respecta a su fuerza ilocucionaría, la predicación por el

contrario, siempre tiene una fuerza ilocucionaría. Aunque la referencia es una abstracción

del acto ilocucionario completo, es un acto separado. La predicación es también una

abstracción pero no es separada del acto ilocucionario completo. Debemos distinguir la

fuerza acto ilocucionario completo de su contenido proposicional. La predicación es aquella

parte del acto ilocucionario total que determina el contenido aplicado al objeto al que se

refiere la expresión sujeto, dejado a parte el modo ilocucionario en el que el contenido se

aplica. Es decir, se abstrae del acto ilocucionario total porque es el contenido que el acto

moldea mediante su fuerza, pero no es independiente en la medida, que tan solo es parte del

acto proposicional. El análisis de las reglas de la predicación no establece paralelo con la

referencia y los actos ilocucionarios. La predicación no es ninguna de las anteriores.

Estamos hablando de una parte del contenido de un acto ilocucionario y proposición, no de

un acto independiente.

2.3.7 Reglas de la Predicación

La predicación presenta un contenido, y la manera en que éste viene presentado esta

determinado por la fuerza ilocucionaria. Predicar la expresión P de un objeto “R” es

plantear la cuestión de la expresión predicativa respecto del objeto que se hace

referencia127. Plantear tal cuestión no es necesariamente un acto ilocucionario

125 Ibídem Pág 129 126 Ibíd Pág. 129 párrafo 2. 127 Ibídem, Pág 130

Page 82: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

82

independiente, más bien es lo común a un extenso rango de actos ilocucionarios. En el caso

de varios enunciados de la misma proposición p.ej: Es Sócrates sabio”; una pregunta; una

aserción como: Sócrates es sabio; y la persona que le pide que sea sabio: Sócrates, sé sabio.

Lo que común a todo ellos es plantear la cuestión de su sabiduría (de si sabio es verdadero

de tal sujeto, o, en el caso de una petición, de si esta será verdadera de él).Es imposible

plantear la cuestión y nada más. Al plantear alguna cuestión, tiene que haber un acto

ilocucionario, por eso defendemos la noción de que la predicación no es un acto de habla

independiente; No se podría plantear la cuestión sin plantearla de alguna forma

(Interrogativa, asertiva etc).

Si alguien dice: “por la presente emisión planteo la cuestión de si Sócrates es sabio” (De

su sabiduría, de si sabio es verdadero de Sócrates) parafraseo un enunciado de un acto

ilocucionario asertivo sobre la cuestión de la Sabiduría de Sócrates se demuestra que solo

en un acto ilocucionario se plantea tal cuestión al emitir un acto ilocucionario.

Se ha subestimado el valor de esta discusión entre filósofos, y sobre todo para aclarar la

cuestión entre verdad y predicado, y para el planteamiento de cuestiones de la predicación,

puede ser aclarador. Por ejemplo: decir: “el presidente es fascista o no lo es”, es diferente a

decir, “el presidente es chauvinista o no lo es”. Se han planteado dos cuestiones diferentes

sobre el mismo sujeto, con el mismo acto ilocucionario, con un diferente significado, pero

la cuestión de plantear tal predicado con carácter asertivo, solo es llevada a cabo en el acto

ilocucionario completo. Ambas son aserciones pero su diferencia radica en la predicación,

su diferencia a de explicarse como una de la predicación; en la primera se plantea la

cuestión de su facismo, y en la segunda de su chauvinismo.

Podemos decir que desde la tautología parte la negación o afirmación de la Verdad en

cuestión sobre el objeto, que después se convierte en otro acto ilocucionario con otro tipo

de fuerza que no sea la aserción o negación iniciales. Así el primero podría ser parafraseado

como: “sugiero que el presidente es un fascista”, que tiene la fuerza ilocucionaria de una de

una sugerencia o insinuación. El mismo acto de la predicación de una expresión de éste

tipo puede introducir nuevas fuerzas ilocucionarias.128 Lo anterior con referencia al nivel

128 Ibídem, Pág. 131

Page 83: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

83

de justificación del acto ilocucionario; así un acto ilocucionario puede pasar de una

aseveración a una sugerencia.

El uso del verbo predicar y de su nombre derivado, predicado, es arbitrario. Tal taxonomía

es una entre otras posible, pero se elige porque funciona.

El predicado indica con que estado de cosas concerniente al objeto se compromete el

hablante. El conocer el significado de un término general es comprometerse con el estado

de cosas que es predicado sobre el objeto, y tal conocimiento permite al hablante saber si el

estado de cosas es verdadero, en una situación y contextos dados de hecho. Si aseveramos

una proposición de un objeto nos comprometemos con la existencia en el mundo de un

estado de las cosas en el que el predicado es verdadero del objeto. “El predicado indica con

que estado de las cosas concerniente al objeto se compromete el hablante”129.

Hablemos de la distinción entre contenido y función. En el acto ilocucionario, la

proposición es el contenido, su función la fuerza ilocucionaria. En el acto del habla de la

identificación de la referencia, el contenido es el sentido de la expresión identificadora, y su

función consiste en identificar un objeto para el que se presenta este sentido. La predicación

solo ofrece contenido en el que se vierte el contenido que viene determinado por la fuerza

ilocucionaria, que la moldea, de la emisión. La característica de la predicación que se

plantea en términos de “plantear la cuestión”, describe un carácter común de diferentes

tipos de actos ilocucionarios, y no especifica el uso o existencia de un acto separado.

Este carácter abstracto, dificulta la postulación de sus condiciones y reglas. El intento de

hacerlo no se deja atrás y es como sigue:

Dado que H emite una expresión, P, en presencia de de O, entonces, en la emisión literal de

P, H predica con éxito y de manera no defectiva, P, de un objeto, X, si y sólo si se dan las

condiciones siguientes 1-8.

129 Ibíd. Pág. 132

Page 84: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

84

1. Se dan las condiciones normales de “input” y “output”.

2. La emisión de P aparece como parte de la emisión de una oración(o trozo similar

de discurso) T.

3. La emisión de T es la realización o la pretendida realización de un acto

ilocucionario.

4. La emisión de T incluye una referencia con éxito a X.

5. X pertenece a un tipo de categoría tales que es lógicamente posible que P sea

verdadero o falso de X.

Correlativamente a esta noción de predicado, se encuentra aquella de las categorías y tipos

de objetos de los que el predicado es lógicamente predicable de una manera verdadera o

falsa. Correlativamente a la aparición de un predicado esta la de la noción subyacente de

objetos relacionados. Así correlativamente al predicado “es rojo” se encuentra la noción

de objetos coloreados(o coloreables). Rojo puede estar, relacionado con una categoría de

objetos como las ventanas, donde podemos predicarlo verdadera o falsamente, pero no con

una como la de los números primos. Strawson dice que Así como “Es rojo”, presupone “es

coloreado”, donde presupone se define textualmente: Una expresión a presupone una

expresión b si y sólo si para que a sea verdadero de o falso de un objeto X, b debe ser

verdadero de X.

Podemos resumir las condiciones 4 y 5 de la predicación como sigue: Para cualquier

hablante, H, cualquier objeto, X, y cualquier predicado P, una condición necesaria para que

H haya predicado P de X, al emitir una oración que contenga P, consiste en que se haya

hecho referencia a X con éxito en esa emisión y que todas las presuposiciones de P sean

verdaderas de X.

6. H intenta mediante al emisión de T plantear la cuestión de la verdad o falsedad de

P, respecto de X. En un cierto modo ilocucionario, modo que será indicado en la

oración por el dispositivo indicador de la fuerza ilocucionaria.

7. H intenta producir en O el conocimiento de que la emisión de P plantea la

cuestión de la verdad o falsedad de P respecto a X (En un cierto modo

Page 85: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

85

ilocucionario), por medio del reconocimiento por parte de O de esa intención ; e

intenta que este reconocimiento se logre por medio del conocimiento que O tiene

del significado de P.

8. Las reglas que gobierna P son tales que esta expresión se emite correctamente en

T si y sólo si se dan las condiciones 1-7.

Reglas para el uso de cualquier dispositivo predicativo P (Para predicar P de un objeto X):

Regla 1. P ha de emitirse solamente en el contexto de oración o un trozo similar de

discurso, T, cuya emisión pueda constituir la realización de algún acto ilocucionario.

Regla 2. P ha de emitirse en T solamente si la emisión de T incluye una referencia con éxito

de X.

Regla 3. P ha de emitirse solamente si X pertenece a un tipo de categoría tales que es

lógicamente posible que P sea verdadero o falso de X.

Regla 4. La emisión de P cuenta como el hecho de plantear la cuestión de la verdad o

falsedad de P de X (de un cierto modo ilocucionario determinado por el dispositivo

indicador de fuerza ilocucionario de la oración).

Page 86: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

86

Capítulo 3

Aplicaciones de la teoría

El análisis de textos gubernamentales sobre planes para ser desarrollados, es publicado y

editado por un ente comunicador del gobierno que tiene una audiencia, y es comunicada.

Mediante el análisis del acto de habla y los hechos en los documentos emitidos por este

agente emisor se entreve la continuidad de un proceso antiquísimo de “constante

acomodarse a cambios constantes”, justificación, ésta de las reacciones de los estados para

atender las consecuencias de este constante “cambio”.

Toda esta profunda descripción de la teoría ha de servir para adecuarla a nuestras

necesidades. Sus métodos los usamos para entrever por medio del discurso, las ideologías y

representaciones que la soportan y hacen posible. Existen caracteres subyacentes a la

sintaxis y gramaticalidad y estos se nos disponen en el discurso, dependiendo, obviamente

de un enfoque general coherente o teoría del lenguaje con el que podamos habérnoslas con

los datos lingüísticos que se me presentan en el lenguaje en uso específico, discursivamente

singular, en un contexto especifico y de un hablante específico, con unas ideas, y modelos

cognitivos únicos, que se entrelazan con los de su interlocutores auditorio o receptor.

Siguiendo a Van Dijk, su comunicación a un receptor donde lo nuevo, prácticamente

constituye el mecanismo de mantenimiento de las mismas representaciones, bajo una

apariencia de novedad, permite que se mantengan, consoliden o cambien por reacción los

modelos mentales que hacen que, bajo una perspectiva cognitiva, se llegue a tomar como

naturales o no, debido al carácter sociocultural del lenguaje, los cambios aparentemente

ejercidos. La Originalidad con que aparecía la filosofía del plan, supongo le dio bases para

su popularidad y éxito, tanto, que uno de sus puntos es la seguridad ciudadana. Primero, el

análisis y la aplicación.

Considerando que el de Searle es un enfoque general del lenguaje que acarrea, y es

completo para ajustarle, otros análisis lingüísticos, en vez de evitar el carácter empírico,

reivindica la abstracción, la idea, como modelo para abordar datos de la descripción y

análisis meramente lingüísticos; volviendo al principio de la reseña de la teoría searleana:

Page 87: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

87

ésta no es filosofía lingüística, sino una filosofía del lenguaje que se acomoda a todo

lenguaje.

Algunas de las teorías del análisis lingüístico clásico, se interesaron demasiado por los

matices y distinciones lingüísticas y fracasaron por obviedad de hacerse a una teoría del

lenguaje. Esto los llevo a usar slogans tratando de llenar el hueco de su fracaso; como aquel

que dice: “el significado es uso”. Lo cual los llevo a enfocarse en lo particular de la

descripción, y los llevo a aseverar que el significado de una palabra puede cambiar

dependiendo su uso. Esto los lleva a asegurar que las palabras cambian de significado. La

palabra “verdadero significa o puede significar lo mismo en oraciones interrogativas,

indicativas, condicionales, negativas, disyuntivas, optativas. Si no fuese así, la

conversación sería imposible, puesto que “es verdadero” no sería una respuesta a la

pregunta “¿es verdadero?”, si “verdadero” cambiase su significado al pasar de oraciones

interrogativas a oraciones indicativas”. 130

Así sobre unos cuantos párrafos del siguiente texto, aplicamos una teoría que da cuenta de

los diferentes actos ilocucionarios que allí se encuentran, de los niveles de compromiso que

ellos tienen y que determinan su nivel de compromiso en relación con lo que plantea de

ciertos objetos la predicación, Se hace o deja de hacer una referencia completamente

consumada y sobre este nivel hallar lo que subyacentemente revela las intenciones más

autenticas de un cierto actor , en un contexto específico. Además partiendo del hecho que

soy un hablante del castellano, soy capaz de observar las propiedades expresadas por

expresiones predicativas, en la sintaxis y pasar de allí a un nivel más abstracto de la

predicación, a saber, los términos generales que se predican, y los universales, porque

existen en el lenguaje y son semánticos, siguiendo las nociones de la sintaxis generativa. Lo

anterior nos permite apreciar mucho mejor las palabras y conceptos que adscriben

propiedades

Las Oraciones, o trozos similares de discurso analizados subrayan:

130 Ibídem, Pág. 143

Page 88: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

88

3.1 Análisis Textual conforme a la teoría de los actos de habla131

3.1.1 Texto: Componentes de la política de paz

Capítulo

Plan nacional de rehabilitación:

Un objetivo nacional

A: La Política de paz y el plan nacional de rehabilitación:

a. Componentes de la política de paz:

Párrafo a1.

El logro de la paz, derecho y deber de todos los colombianos, ha sido propósito y quehacer

permanente del actual gobierno. Tal Empeño se ha expresado en una política integral,

coherente de vastas porciones de la cual el presente Plan constituye elemento

indispensable.

Párrafo a2

La política es integral en cuanto enfrenta los diversos factores internos y externos que han

venido engendrando la violencia en el país; la frustración de comunidades inmersas en un

contexto de rápidas trasformaciones PERO impotentes para participar en las decisiones

que determinan su propio destino y para hacer oír su voz en las instancias

constitucionalmente establecidas para el efecto; la frecuente incapacidad del Estado y sus

instituciones para adaptarse a tales trasformaciones y apoyar los esfuerzos hechos por de

desarrollo de tales comunidades; la utilización de la violencia armada como estrategia

infructuosa y esterilizante para conseguir cambios en ocasiones plenamente justificados; el

131 De la oración y sus componentes, como acto de habla completo

Page 89: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

89

conflicto político e ideológico, en fin, entre los grandes centros de poder a escala mundial

que pretende capitalizar el descontento y, en ocasiones, favorecer su expresión por medios

violentos.

Párrafo a3

La política es coherente por cuanto resulta de un análisis objetivo de las delicadas

situaciones de orden público que ha vivido el país durante los últimos tiempos y de las

soluciones que han sido propuestas para resolverlos. Este análisis ha permitido no solo

identificar con claridad los factores de perturbación que acaban de señalarse sino

estructurar cuidadosamente los frentes que deben abarcarse para atacar tales factores:

reformas políticas e institucionales presentadas al Congreso de la República; reformas

sociales y económicas que se discuten en ese ambicioso foro que es el Gran Diálogo

Nacional, diálogo con las guerrillas para lograr su reintegración a la vida ciudadana

;Plan Nacional de Rehabilitación para trasformar los escenarios de la violencia en campo

fértil para la solidaridad y el desarrollo; Seguridad Ciudadana para enfrentar las acciones

delictivas y garantizar justicia pronta e imparcial y, por último, mediación en el conflicto

centroamericano con la cual se espera extender los beneficios de la concordia a los

estados vecinos y evitar, de paso, que el incendio de una lucha armada generalizada en la

región se trasmita a Colombia y aún, a otros países latinoamericanos.

3.1.2.1 Análisis

Párrafo a1

Según el análisis, voy a tomar las instancias de sentido más pequeñas que se puedan tomar

de estos párrafos y desde aquí desglosarle y simultáneamente dar una exposición nueva del

párrafo a partir de paráfrasis que den un orden acorde a la teoría, dar opiniones y

generalizaciones, así desarrollaré el estudio. La instancia fundamental la formulación

analítica es la Fuerza ilocucionaria. Entre paréntesis viene el acto proposicional, primero la

referencia después el predicado, bajo un término general o concepto universal, las dos

dentro de paréntesis y separadas por una signo slash (/); recordemos que anteriormente

Page 90: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

90

decíamos que la predicación es una instancia abstracta del análisis, debido a la condición

metafísica de una teoría coherente del lenguaje, que aboga por los universales, y el carácter

de constitutivo y constituyente del lenguaje, sin obviar que estos dependen del significado,

esta dentro del lenguaje, y solo se realiza mediante los actos de habla. Solo en el acto

ilocucionario completo, tiene la predicación una característica gramatical coherente, que

depende de la fuerza ilocucionaria, le hace dependiente de ella y le impide ser un acto

ilocucionario independiente. Así los universales serán tratados en el análisis.

Si tenemos en cuenta que la forma general de los actos ilocucionarios es:

F (RP)

Entonces tal formula se aplicara a las oraciones del documento escogidas, teniendo en

cuenta que las oraciones o trozo similar de discurso, son generalmente las que entrañan un

acto ilocucionario:

1. El logro de la paz, derecho y deber de todos los colombianos, ha sido propósito y

quehacer permanente del actual gobierno.

Parafraseando las oraciones, para la comodidad de las formulaciones, la primera sería así:

“El logro de la paz es derecho y deber de todos los colombianos”.

F.I Aserción (Referencia: El logro de la paz / Ser derecho de los colombianos);

Y / Ser deber de los colombianos

Bajo la formula:

F.I Aserción (Referencia: Los colombianos/ Tener derecho y un deber).

Page 91: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

91

Otra oración

F.I Orden (referencia: el derecho y deber de los colombianos / ser lograda la paz)

Como Oración la reformulación quedaría:

“Ordenamos como gobierno que el deber de los colombianos sea lograr la paz”

Reformulada sería lo mismo decir:

F.I Orden (referencia: Los colombiano/ deber lograr la paz)

La oración reformulada quedaría:

Ordenamos a los colombianos que deben lograr la Paz.

Así quedaría abierta la pregunta de si la referencia es exitosamente consumada?, La

respuesta es sí, debido a que el contexto y emisiones anteriores y posteriores identifican los

referentes, a saber: el gobierno y su plan.

Mientras que en las primeras formulaciones aparece como una aseveración que el logro del

objetivo de la paz es deber de todos los colombianos, con las formulaciones se comienza a

ver que el compromiso de aseverar la verdad de ciertos hechos se convierte en una orden.

Cosa la anterior que inmediatamente, y desde esta parte tan temprana del discurso, entra en

contradicción con otra predicación que se le predica al mismo referente, y lo peor, una

promesa insincera. El análisis del dispositivo de fuerza ilocucionaria, que brinda la

siguiente predicación del término general tener propósito, nos hace ver que, según las

reglas y condiciones para la aparición de una promesa, que veíamos en el capitulo anterior

Page 92: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

92

donde se habla de la estructura de los actos ilocucionarios y del cómo prometer, el emisor o

hablante comete una promesa insincera:

“El logro de la paz ha sido propósito del actual gobierno”

F.I Promesa (El logro de la paz / ser propósito del gobierno actual)

Sería lo mismo que decir:

“El Gobierno ha tenido como propósito el logro de la paz”.

F.I Promesa (El gobierno tiene/ Propósito paz)

Tal promesa se diferencia de una promesa sincera en cuanto hace explicito la intención de

hacer la promesa mas no de cumplirla; si este ultimo fuera el caso, la oración sería, por

ejemplo: “Yo lograré la paz” o al emitir en pasado: “yo logre la paz”, decir después: “He

logrado la paz”, no hacer evidente que se prometió, se promete, y se sigue prometiendo.

Aquí, el compromiso del gobierno con tal fin, se ve más como una intención de prometer,

mas no la intención de hacer un acto futuro A que el H (El gobierno) hará a O (las

comunidades) o como una aseveración de haberlo hecho.

“La identificación de una regla sincera estriba en la expresión explicita que el

acto va a ser llevado por el hablante, o que por lo menos tal es la intención. Al

hacer una promesa insincera, el hablante no tiene todas la intenciones que tiene

cuando hace una promesa sincera; en particular carece de la intención de

realizar el acto prometido, Sin embargo él da ha entender que tiene esa

intención, y asume esa responsabilidad más que la intención misma de hacer el

Page 93: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

93

acto prometido. En efecto, puesto que da a entender que tiene intenciones que

no tiene es por lo que describimos su acto como insincero”132

Tal oración entonces termina cumpliendo con la condición de insinceridad:

6ª. H intenta que la emisión de T le haga responsable de tener la intención de

hacer A. H asume la responsabilidad de tener la intención de hacer de hacer A

mas no tiene la intención de hacerlo.

Al mismo tiempo no cumple con la condición de que la promesa se debe hacer sobre un

acto futuro A de H y menos con la 5 que dice literalmente que:

5. No es obvio ni para H ni para O, que H hará A en el curso normal de los

acontecimientos.

Una condición requisito para diferentes actos del habla. Por ejemplo, Tanto

para las promesas como para las peticiones, esta condición indica que su

realización en situaciones de habla efectivas, a saber, la emisión de actos

ilocucionarios, no pueden constituirse sobre situaciones que ya se están

llevando a cabo, lo que las despoja se su objeto, y las convierte en defectivas;

una condición para que una petición sea no defectiva consiste en que no es

obvio que el oyente esté haciendo o vaya a hacer la cosa que se le pide. Esta

fuera de lugar que yo prometa hacer algo que voy y que estoy haciendo a hacer

de todos modos133.

Así como los enunciados antes analizados no cumplen con las condiciones necesarias para

la aparición de un acto ilocucionario, tampoco satisfacen las reglas para la aparición de un

acto ilocucionario de prometer feliz.

132 Páginas 11 y 12 de este escrito en donde se aborda el tema referente a las condiciones y reglas para la realización de un acto ilocucionario, en este caso el de prometer. 133 Pág. 12 de éste escrito

Page 94: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

94

En vez de develarse por parte del gobierno un compromiso de hacer parte constitutiva del

cambio, ordena y delega a las los colombianos, saco donde también se encuentran las

comunidades que supuestamente son beneficiarias. Cosa que lo convierte en un sujeto

político pasivo, en cuanto un serio asesoramiento en tan grande labor de apropiación de

nuevos métodos y alcances políticos, por otros sujetos políticos supuestamente

beneficiarios, que se comienza a dar en un contexto de globalización y libre cambio. Cosa

esta que nos insinúa la necesidad del gobierno de no de ayudar a resolver las causas del

conflicto sino de manipular y tener al alcance nuevos sujetos políticos, que justifique la

descentralización política, ofreciendo los medios de participación modernos y liberales,

Para acomodar al país en una situación “post”-moderna que le permita a los gobiernos, por

medio de la diversidad, administrarla y al mismo tiempo, tratar de justificarlo como la

emergencia de un estado de derecho que le de primordialidad al individuo, y por ende a la

diversidad. La cuestión de que el gobierno prepara la infraestructura posible, para

descentralizarse “modernamente”, tan solo para acomodar a el excluido o olvidado, en el

nuevo régimen mundo que pide a gritos diversidad, será aclarado adelante. También el

nivel de compromiso se devela haciendo uso del análisis de la estructura de los actos

ilocucionarios donde se demuestra que la promesa hecha a los colombianos es insincera y

denota su intención de preparar un terreno infraestructural, y un avance económico, más

que el verdadero logro de la paz y de una conversación de las diferencias; en otras palabra

homogeneizar el sistema Estado y hacer representables las diferencias sin dejarlas en su

individualidad.

Otra parte de este párrafo introductorio presenta la oración, y siguientes oraciones

derivadas:

2. “Tal empeño se ha expresado en una política integral, coherente con vastas

porciones de la cual el presente plan constituye un elemento indispensable”.

-F.I aseveración (R: Tal empeño/ haber sido expresado en una política integral)

Aquí, surge la pregunta si el referente de esta oración es exitoso, y es obvio que sí, debido

a que el contexto, y anteriores emisiones lo identifican exitosamente para el Oyente o

Page 95: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

95

Auditorio O, que reconoce la intención de O, y por esto la ratifica, hace exitosa y legítima

conforme a la regla.

Tal oración esta comprometiendo al gobierno con la verdad de la búsqueda de una política

integral que “integra” varias etapas, y una taxonomía administrativa que reestructura y

subdivide, haciendo caso a una evidente descentralización de esa época, con el argumento

de que emergía por la necesidad de que el gobierno fuera legitimo, y diera los medios

infraestructurales para la participación, de agentes anteriormente improbables en la

nacionalidad colombiana; pero, fue aquella una campaña por extender los flagelos estatales

en aquellos terrenos baldíos, una para liderar un verdadero flujo de información desde abajo

hacia el centro, o solo para dar los medios que organizaran un nuevo modelo, que sin la

participación del gobierno, y su colaboración en la construcción de bases neo liberales y

participativas, hubiese sido y es imposible lograr.

Otra oración derivada susceptible a análisis es, parafraseada:

La política integral que expresa el empeño Gubernamental es coherente con vastas

porciones de la cual el presente plan constituye un elemento indispensable”.

Formulación: F.I aserción (La política / Ser/Deber tener coherencia con vastas porciones.

Parafraseando la oración otra vez

“Vastas porciones son coherentes con la política integracionista de convergencia”.134

Si esto es así, Cabe preguntar si todas las porciones de lo que consideramos esta propuesto

a integrar tal descentralización estratégica, conlleva, entraña la referencia, la adherencia a

objetos-sujetos o entes, cuyo correlato lingüístico son referentes como lo son los locos, los

ancianos, fumadores de opio y múltiples agentes. De una forma sí y de otra no, sería la

134 Términos y referentes tiene su albor en esta época (86-91) participación convergencia y plan nacional rehabilitación) se germinan.

Page 96: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

96

respuesta. Aquellos que son objeto, para la justificación política partidaria, sí, por que sus

individuos participan del agarramiento de pueblo135, y son objetos virtuales tanto de la

generación de representaciones de individuos a ser escuchados, tanto como de la

misericordia ejercida, tácticamente en los mismos electores.

El Plan puede ser un referente claro pero no exitoso, en el sentido que cuando lleva a

oyente tal referente, no identifica claramente unos hechos asociados a tales referentes,

siguiendo a Frege136, más allá de una especie de preconceptos sobre aquello a rehabilitar,

que no coincidencialmente se relaciona con zonas y agentes periféricos, que sufren y

sufrían un constante intercambio simbólico, cultural, y lingüístico, entre dos polos

enfrentados en la modernidad, la tradición y periferia por un lado, y por el otro la gravedad

ejercida por un eje moderno(o modernidad) que propone la ciudadanía. Por qué no aseverar

que la acción propuesta por tales comunicados propone casi la instigación a participar de un

intercambio simbólico-lingüístico, y así a un razonamiento de las acciones y procederes, de

la misma forma que se ha racionalizado el discurso del hablante, por su condición de voz

gobernante. La racionalizaciòn en el discurso, hace que haya una concomitante correlación

con la racionalización de acciones, hechos y referentes, y sobretodo representada en la

participación política que el gobierno propone en un discurso muy fundador, y genealógico,

para la adecuación de Colombia en un sistema “libre” mundial.

Esto se correlaciona con la cuestión de que las condiciones de demandas por las

comunidades, aquello que tiene una faz política y sobre todo de Estado, empatan no

coincidencialmente con la iniciación de los procesos de paz con las comunidades con

demandas expresadas vía armada.

135 Con referencia a un filme de Mayolo y Ospina 136 Pág. Anteriores

Page 97: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

97

Párrafo a2.

La política es integral en cuanto enfrenta los diversos factores internos y externos que han

venido engendrando la violencia en el país; la frustración de comunidades inmersas en un

contexto de rápidas trasformaciones PERO impotentes para participar en las decisiones

que determinan su propio destino y para hacer oír su voz en las instancias

constitucionalmente establecidas para el efecto

Oraciones que sacamos a partir de la reformulación de esta parte subrayada podrían ser.

“Las comunidades frustradas generan violencia”

-F.I Aserción (Las comunidades frustradas/ Reproducción genética/violencia)

Proposición R P

Observando no más que el acto de habla de la referencia concluyo en esta reformulación un

efecto retórico, efecto que de hecho solo puede servir para las referencias137; las

comunidades bajo interés político estratégico, además son frustradas. Haciendo caso a las

tautologías y a la lógica de la explicación del efecto retórico de Searle, para el hablante

entonces deben existir comunidades involucradas que no están frustradas, y se observa una

notoria distinción, hecho cuya correlación, por qué no puede ser la discriminación.

Así una expresión referencial sea satisfactoria, se pueden obtener efectos

retóricos usando expresiones sobrantes para el objeto de la referencia como en

por ejemplo: “nuestro glorioso jefe”, la palabra “glorioso es irrelevante en le

acto del habla de la referencia definida, a menos de que hubiera varios jefes,

algunos de los cuales no fuesen gloriosos138.

137 La referencia, como acto de habla independiente no varía según el dispositivo de fuerza ilocucionaria, a diferencia del predicado, cosa esta última que bajo la formula y el simbolismo que implica, se ve reflejado en que los componentes del predicado se presentan de una forma abstracta o, hecho que ante ojos que sean ingenuos de la teoría de los actos de habla se vería como palabras y componentes sin conjugar simplemente. Nos encontramos allí o con términos generales o universales de carácter abstracto, que no podrían existir sin el hecho del acto de habla y su reflejo en la sintaxis, lo que hace a lo abstracto dependiente y parasitario, en relación con el acto proposicional que entraña la oración. 138 Capitulo 2. de éste escrito donde se habla de la referencia páginas arriba

Page 98: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

98

Si tenemos en cuenta una condición para referir y su consecuente regla para la referencia,

un referencia completamente consumada debe contener, ya sea en la expresión referencial,

en el contexto, o por ser señalado estando presente el objeto bajo referencia un, hecho,

recordando que una referencia solo es exitosa cuando al un objeto vienen asociados unos

hechos. Recordando una condición para la aparición de un acto ilocucionario

3ª. Una condición necesaria para la realización con éxito de una referencia

definida al emitir una expresión consiste en que o bien la emisión de esa

expresión debe comunicar al oyente una descripción verdadera de, o un hecho

sobre, uno y solo un objeto, o si la emisión no comunica tal hecho el hablante

debe ser capaz de sustituirla por una expresión cuya emisión lo comunique.

O bien:

3. En todo caso la referencia existe en virtud de hechos sobre el objeto que

son conocidos por el hablante, hechos que valen de manera singularizadora del

objeto al que se hace referencia, y la emisión de una expresión referencial sirve

para consumar la referencia, y porque y solamente porque indica esos hechos,

los comunica al oyente139.

Lo debería hacer según el contexto y solamente encontramos que aún la referencia

sigue expuesta a preguntas para la identificación, esperando descripciones que

singularicen la referencia:

¿Es referencia la emisión de?: “Las comunidades que se ven sumergidas en un

contexto de rápidas trasformaciones.

Es obvio que no responde a preguntas como ¿Cuales?, Cuales rápidas

trasformaciones son las que aparecen como referente secundario en la descripción?

La referencia no es exitosa y sin embargo el texto continúa.

139 Pág. 46 de éste libro

Page 99: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

99

Debido a estas dos condiciones, la primera reformulación de la segunda el a pesar

de hacer una referencia en un contexto y para un contexto, no la hace

exitosamente, ni identifica para el oyente, que hechos constituyen la referencia de

las comunidades frustradas. Que a pesar de ser obligadas a suplir sus necesidades

La respuesta la retomaría yo desde la crítica diciendo que tales trasformaciones

implican, para el contexto mundial, la racionalización de acciones, y la

participación política de comunidades en nuevas exigencias de mundo. En este

caso específico se obliga a las comunidades, que se necesitan para satisfacer a las

necesidades globales, a autogestionarse políticamente para ser representados. Así

se le obliga a hacer parte de una taxonomía e ideología occidental neo-liberal, sin

darles ningún parámetro para aprender tales tradiciones a compartir, y para

adherirse con, así como ocurre en el nivel lingüístico, y además descargarles

obligaciones que son completamente de Estado.

Ahora sigamos con el acto ilocucionario y su fuerza:

-F.I Aserción (Las comunidades frustradas/ Reproducción genética/violencia)

Proposición R P

Recordando que en la predicación se adscribe una propiedad abstracta, por un término

general abstracto también, por medio finalmente de la expresión predicativa, hecha práctica

en el acto ilocucionario completo, el engendrar implica el ser generado un concepto,

concepto de la generación genética. No obviamos el carácter metafórico y comúnmente

reconocido del término general de ser generado lo anterior no disculpa ni exime al emisor

hablante de, un error, por que bajo tal percepción se vería a este discurso, sus emisiones y

sus actos de habla como parasitarios. Para evitar que se condene el análisis por tal falta,

obviaremos tales metáforas y veremos tales emisiones como un discurso efectivamente

Page 100: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

100

legítimamente del “universo discursivo de lo Real”, no uno literario, o de ficción; aún así se

seguirán entreviendo desgarradores y confusos problemas semánticos y su correlato

sintáctico, explícitamente representado por este tipo de Lenguaje en Uso.

Si cabe la pregunta de qué hechos están relacionados con el objeto que se hace referencia,

que esta por fuera de la oración. Cabe también si tales propiedades o palabras son

significativas al nivel del lenguaje, siguiendo la figura 3, del capítulo 2 propuesta de Searle:

entonces Gen, genético, es generado, ser generado engendrar, son propiedades que

lógicamente se pueden relacionar con referentes como “las comunidades frustradas”.

Es lógicamente improbable, que un referente sujeto, pueda reproducir, biológica o/y

genéticamente un adjetivo, como la violencia.

Como en la reformulación siguiente con la violencia:

“La violencia es engendrada por las comunidades frustradas”

Siguiendo esta interesante metodología se abre nuestro panorama, y podemos encontrar en

el valle diferentes aseveraciones, referentes y predicados, que se infieren a partir de las

emisiones originales

Si nos vamos hacia los referentes de las reformulaciones: “La violencia” y “Las

Comunidades” Frustradas, no podemos negar su existencia. Siendo referencias parasitarias,

tienen que implicar hechos de la ficción, o algún género literario, y sin referencias exitosas

del mundo real, deben entrañar hechos del “universo discursivo” de la realidad. Seguro

aquellos hechos que llegarían a respaldar la referencia con éxito en las emisiones de

gobierno, son constructos que no solamente implican situaciones fácticas sino, hechos de

otro tipo de universo discursivo. No aseguro que todos los referentes estén respaldados por

hechos frutos por ejemplo del conflicto armado, sino que tampoco niego que se haya

construido de una manera literaria o de ficción, desde hace varios años antes de la emisión

de tales escritos, o formadas precisamente en esta época.

Page 101: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

101

No se puede hacer referencia a una cosa si la cosa a la que se hace referencia

no existe. El negar la verdad de la existencia de un objeto niega la proposición

misma, a esto entiendo autodestrucción, el objeto debe existir al menos en algún

tipo de universo discursivo, como el de ficción formas parasitarias de discurso

Los hechos asociados a las “comunidades frustradas”, en el contexto están relacionadas a

grandes trasformaciones los cual nos daría el referente de

R: Las comunidades relacionadas con grandes trasformaciones

Incluso aquí queda la pregunta de quien o cuales es el referente. Esto no pasa con el

referente “La Violencia”, cuyo tipo de violencia, impide al Hablante H, una expresión

referencial R consistente y singularizadora, Todavía cabe la pregunta Cual violencia?, en

especifico, en singular.

Encontramos que en su emisión H es incapaz de identificar para O un objeto O especifico.

La percepción discriminatoria que ve a tal sujeto referente de las comunidades beneficiarias

se comprueba en las siguientes oraciones y las oraciones que se infieren por medio de las

paráfrasis:

PERO impotentes para participar en las decisiones que determinan su propio destino y

para hacer oír su voz en las instancias constitucionalmente establecidas para el efecto

“Esa gente no participa políticamente”

F.I Aserción (Esa gente o comunidades/ no participación política)

Los anteriores análisis sobre ese referente, que se aclara un poco en la hipóstasis oficial de

llamarlas comunidades beneficiarias, nos dice que la intención de identificar un objeto

singular para el oyente no se cumple y me permite pensar que así mismo puede aparecer

como un articulo indefinido y ser un referente indefinido múltiple. La identificación por

parte del hablante para el oyente de un objeto singular definido separado de otros no se da.

Dar respuestas no ambiguas es lo que constituye identificar, e identificar es una condición

Page 102: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

102

necesaria de una referencia definida completamente consumada”. Tampoco la emisión

cumple con una regla de referencia como:

Regla 2. R ha de emitirse solamente si existe un objeto X tal que o R contiene una

descripción identificadora de X o H es capaz de complementar R con una descripción

identificadora de X, y tal que, al emitir R, H intenta aislar o identificar X a O. (Extraída de

las condiciones 4 y 5,) Enuncia que el axioma de existencia y el principio de identificación se

aplican a todas las expresiones referenciales, y clarifica que la referencia es un acto

intencional.

Además de no identificar el referente, se asevera que tales no participan en la política lo

cual es lógico, por que los tentáculos estatales aún se están descentralizando, de tal manera

que obligue a las comunidades múltiples a participar, y al mismo tiempo no dar ninguna

asesoría a estas para adquirir modelos racionalizados y modernizantes. Otra oración

paráfrasis analizable es:

“La gente frustrada no participa en política”

Una paráfrasis

“Los Frustrados no participan en un Estado moderno”

F.I Aseveración (R: Los Frustrados/ no ser ciudadanos)

En definitiva y sin opción, la verdad de la imposibilidad del Hablante H de hacer una

referencia identificadora singular definida que separe a tales referentes de otros

separadamente, no puede ser refutada El gran error radica en la no singularidad del articulo,

lo cual es un error de principio para la identificación singular que se supone es radicalmente

fundamental en una descripción y documento serio, de un emisor supuestamente

comprometido con al modernidad.

Page 103: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

103

El término general adscrito a tal referente indefinido, pero si constituido en la mente de los

actores implicados, es semánticamente hablando, la plena constitución del ciudadano en el

estado moderno. No solo en la cedula y en el registro se ciudadaniza la población, también

el estado quiere ir más allá, y convertir, mas bien crear a aquellas comunidades en unas mas

urbanizadas y metropolizadas, cuyas tradiciones reproduzcan y satisfagan al sistema

mundo, así vivan en un mundo rural, y nieguen, las tradiciones que se ven

discriminatoriamente, en el fondo, como anti-modernas. De hecho en el fondo lo son pero,

no podemos seguir en la misma teleología que nos conflictua y problemática. La verdadera

autogestión de comunidades puede existir, a expensas de las intentonas gubernamentales de

opacar el océano de conceptos, magia y males que subyacen en lo que se quiere negar.

En este orden las comunidades pasan de ser un sujeto político, con acción propia y

determinación, solo exclusivamente mediante los medios constitucionalmente estipulados

para tal fin, y objeto, solo para los intereses de pseudo descentralización del Estado.

“Esa gente no determina su propio destino”

F.I Aseveración (Esa gente/ no se autodetermina/ no determina su destino)

En esta formulación, podemos encontrar el baja capacidad del hablante para respaldar la

verdad de tal aseveración, lo que hace ínfimo su nivel de compromiso. No se cumple con

las condicione s preparatorias. El emisor cree que P. Así aseverar, afirmar, enunciar (que p)

cuenta como una expresión de creencia (de que p), lo cual no implica la verdad de la

creencia que simplemente es expresión de la creencia socialmente compartida, a saber

Ideología. Un enunciado o aseveración es una expresión de creencia, y la ideología son

creencias e ideas socialmente compartidas, pero eso no implica que una proposición

presente un estado de cosas efectivo.

Una fácil inferencia a partir de tal emisión, sería que como hablante, el hablante HG

(Hablante Gobierno), se haya ante una emisión propia, con una inmensa carga subyacente,

no normal, sino con grandes faltas en relación con el campo semántico, tal hecho obedece a

Page 104: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

104

que, viola la universalidad misma de los universales que componen y permanecen en el

lenguaje, a un nivel semántico y social.

Para las aserciones las condiciones preparatorias incluyen el hecho de que el

hablante tiene que tener unas bases para suponer que es verdadera la

proposición aseverada; la condición de sinceridad es que el debe creer que tal

proposición es verdadera y las condiciones esenciales tienen que ver con el

hecho que la proposición se presenta como un estado de las cosas efectivo.

Sin embargo el discurso sigue, y el significado se vuelve su uso, siendo el lenguaje

acomodado a el campo mental del hablante particular, que trata de emitir algo, para él,

normal, natural.

“Las comunidades beneficiarias de nuestro Plan no hacen oír su voz en las instancias

constitucionalmente establecidas”

-F.I Aserción (Esa gente / les hace bien el Plan).

Su representación de esas comunidades como, damnificadas frustradas y otros términos que

inferimos fácilmente, y que necesitan ser ayudadas y cooptadas, por el ente regulador del

Estado, se convierte bajo su autorepresentación o su propio reflejo de la situación, como

ayuda al necesitado desde una actitud humanamente misericordiosa. bajo estos términos

comienza a emerger más fácilmente, la analogía entre el estado y la religión, ambas con un

componente político, y la primera respaldada por la ciencia.

“Las comunidades no hacen oír su voz ante las instancias constitucionalmente establecidas”

F.I Aserción (esa gente/ no tienen la capacidad de hablar ante algo moderno como el

Estado)

Se puede parafrasear como esta exhortación:

Page 105: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

105

“Hablar por medios modernos, y del estado moderno, convertiría esa gente, en una

probablemente con referencia singular identificadora, que identifique tales comunidades

separadas de otras”.

Seguro para tal representación o ideología consideran que el paso del primitivismo a la

civilización implica la adherencia y la expresión por medio de la participación política

moderna. Seguro inconscientemente, los términos generales descriptivos como “las

comunidades frustradas”, que son indefinidas, represente un estado mas primitivo de la

comunidad, en donde aún no se puede hacer referencia singularizadora definida, hasta que

tales comunidades adquieran el medio de sentido común de los estados modernos

“plurales”

Subyace claramente la intención de la exhortación a que entre más se adhiere alguna

comunidad a las ideas ciudadanas, más adquieren características “humanas, o

características meramente evolutivas de la evolución biológica como la fonética, obviando,

su capacidad de lenguaje y de comunicarlo.

Párrafo a3

La política es coherente por cuanto resulta de un análisis objetivo de las delicadas

situaciones de orden público que ha vivido el país durante los últimos tiempos y de las

soluciones que han sido propuestas para resolverlos. Este análisis ha permitido no solo

identificar con claridad los factores de perturbación que acaban de señalarse sino

estructurar cuidadosamente los frentes que deben abarcarse para atacar tales factores:

reformas políticas e institucionales presentadas al Congreso de la República; reformas

sociales y económicas que se discuten en ese ambicioso foro que es el Gran Diálogo

Nacional, diálogo con las guerrillas para lograr su reintegración a la vida ciudadana

;Plan Nacional de Rehabilitación para trasformar los escenarios de la violencia en campo

fértil para la solidaridad y el desarrollo; Seguridad Ciudadana para enfrentar las acciones

delictivas y garantizar justicia pronta e imparcial y, por último, mediación en el conflicto

Page 106: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

106

centroamericano con la cual se espera extender los beneficios de la concordia a los

estados vecinos y evitar, de paso, que el incendio de una lucha armada generalizada en la

región se trasmita a Colombia y aún, a otros países latinoamericanos.

La política es coherente por cuanto resulta de un análisis objetivo de las delicadas

situaciones de orden público que ha vivido el país

Este análisis estructura cuidadosamente

Seguridad Ciudadana para enfrentar las acciones delictivas y garantizar justicia pronta e

imparcial.

El párrafo a3 entraña y esconde particulares nociones subyacentes que ser revelan más

fácilmente analizando y parafraseando oraciones como sigue:

“La política coherente resulta de un análisis objetivo de los conflictos del país”

F.I Aserción (La política es coherente / Análisis científico. Análisis empírico de los

conflictos del país).

El lector se preguntará si este análisis a partir de paráfrasis es como el del gobierno,

“objetivo”; como primera impresión y para el sentido común, la respuesta sería no. Pero sí

es flujo de una teoría coherente del lenguaje que estipula que a causa del nivel semántico

las paráfrasis, son tan tautológicas como el enunciado original y bajo análisis hacen

comprometer al hablante equivalentemente con la existencia de una propiedad en su y en

nuestra ontología, y por obvias razones nos dejan ver que detrás de todo enunciado como

también ocurre para las aserciones, existe una proposición existencial abstracta.

Parafraseando a Alston: lo que compromete a una persona a una persona es lo que ella

dice no cómo lo dice140.

140 Searle Jonh, Op cit., Pág 118

Page 107: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

107

Si vemos la proposición que se emite en el párrafo a3 al comienzo del párrafo 3 : “ La

política del plan es coherente”, en el fondo expresa que el hablante además de

comprometerse significado del universal , como algo que no es incoherente, emite una

expresión predicación, que asevera la existencia de uno y solo una política coherente :

El hombre que tal y tal depende de la verdad de una proposición existencial de

la forma: (…) “Existe uno y un solo hombre que tal y tal”.Podría decirse que

subyacente a nuestra concepción de cualquier objeto particular hay una

proposición existencial singularizadora verdadera”141

Esta soberbia del emisor nos brinda la duda de su auto jerarquización que su discurso

comete faltas del lenguaje, que lo único que hacen es develar sus intenciones. Asevera que

su análisis da frutos y se basa en una metodología científica, independientemente de aclarar

la relatividad y variedad de enfoques científicos, y argumenta que su política es coherente

permitiéndole emitir otras oraciones como esta:

“Este análisis de la política del plan estructura cuidadosamente la seguridad ciudadana”

F.I Amenaza(A causa de un análisis justificado y moderno/ construye la política de

Seguridad ciudadana)

Entraña que si las comunidades no son capaces de asimilar los requerimientos del sistema

mundo, serán hostigados junto con sus representaciones armadas hasta que se asimilen. Las

resistencias armadas y las comunidades representadas por ellas representan la expresión de

todo una mezcla de subjetividades que no deben ser destruidas, ya sea por la cooptación

rehabilitadota, o por la amenaza y violencia rehabilitadota también. Considero la

cooptación democrática tan erradicadora como la represión violenta, esta última que deja

ver que las intenciones pacíficas de los gobiernos se le salen de las manos.

Justifica sus amenazas y las correspondientes acciones que esta compromete al hablante

con un acto futuro A de su persona al hablante, si este último no se adhiere a su formateada.

141 Ibídem. Pág. 100

Page 108: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

108

Con los mismos principios y justificaciones científicas que argumenta su acción violenta

con su uso “legítimo” de la violencia, a saber, el conocimiento científico y evolución son

los que implícitamente usa para discriminar y suponer que la modernización, tiene que

dejar atrás estratos bajos de la evolución, hecho que según el hablante H se evidencia de la

incapacidad de las comunidades “beneficiarias”, de hablar en un leguaje, moderno, de ser

ciudadanos y por ende participar en el Estado.

El termino universal de construcción o edificación, estructuración, justifica no solo los

planes de reconciliación, sino la política de Seguridad, hecho que hace derrumbar la idea

de que tales planes son fundamentados, y científicamente validos. Se derrumban por que

mediante el discurso se denota el significado, pero mediante el análisis se rescata el valor

del significado en el lenguaje, lo que nos hace saber que tales escritos construyen

realidades, reproducen malentendidos y formas de ver el mundo y nos hacen ver que tales

entes se empeñan por llevar a cabo sus intenciones

El axioma de identificación para universales requiere solamente que el hablante conozca el

significado del término general que subyace al término singular abstracto usado para

referirse al universal”.

Page 109: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

109

Conclusiones

Los hechos que se asocian al referente Plan son lejos “hechos” en el sentido de teorías de

los actos de habla. Sus elementos constituyentes y contexto lingüístico, hacen que su

referencia no sea nada definida, ampliando la noción fregeana que dice que solo en el

contexto de la oración tienen referencia las palabras.

Así mismo los referentes que según el plan se cobijan por él y sus intenciones,

curiosamente se confunden y asocian con sujetos políticos emergentes últimamente en la

moda global; niños, niñez, rehabilitación, convergencia, reconciliación, individuo,

Diferencia, Indígenas, Familia. No obstante rehabilitación y reconciliación, en sus textos

fundadores en el contexto del Plan, como aquel analizado en este trabajo, que habla sobre

los componentes del plan, no emite una referencia completamente consumada en relación,

con las comunidades beneficiarias, y se deja a una suposición. Sin embargo sigue su

discurso, llenando la referencia, en un fallido intento de identificación singular definida del

sujeto u objeto lingüístico, con efectos y retoques retóricos que “connotan” tales sujetos-

comunidades, con términos e ideas despectivas que hacen evidente la implícita

discriminación del texto.

En cuanto a la predicación, a causa de que los significados residen en el lenguaje, podemos

ver que éstos se asocian a los objetos-sujetos, en forma que nos hace observar que el

hablante presupone y argumenta su conocimiento objetivo de las situaciones causantes de la

violencia y el conflicto, contradiciéndose así mismo, hablando en términos discriminatorios

y exclusivos a las partes que no son emisoras y promovedoras de la adecuación liberal más

moderna; lo anterior se justifica en un supuesto conocimiento científico, de la biología y la

evolución; la genética La insistencia implícita de los textos de gobierno, sin duda insiste en

que sus planes obedecen a un profundo análisis de las situaciones causantes de la violencia.

Page 110: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

110

Mediante la teoría de los Actos de habla y su metodología, vemos las intenciones implícitas

de un emisor específico. El lenguaje en uso le da vida a las proposiciones, que son

abstractas, y tales actos de habla, son una posibilidad entre posibilidades, determinadas en

la lengua, que sin el uso, no tendrían correspondencia práctica. Lo anterior es contrario, al

supuesto implícito en el sentido común de un emisor específico, como el organismo-ente

comunicador del gobierno, que el significado es uso, contrario al principio de

expresabilidad citado en el capítulo 2 que dice que todo lo que se quiera decir en cualquier

lenguaje puede ser dicho, lo que nos hacer recuperar la necesidad de tener una teoría

coherente del lenguaje. Bajo la perspectiva la cual piensa que el significado es uso, no se

puede ver el lenguaje como un sistema semántico coherente, fundador, creador,

reproductor, recreador, sino como uno natural, que nos enfocaría mas en los efectos

perlocucionarios, campo donde desarrolla Grice su teoría del significado, que en los

ilocucionarios, así como más enfocado desde las ciencias sociales tradicionales, que desde

la Filosofía del Lenguaje.

El lenguaje asimilado de esta forma se usa para aprovechar por parte de un hablante el

conocimiento que el oyente tiene de las reglas y del conocimiento del significado, para

provocar que su intención sea perfectamente comprendida al producir en O el conocimiento

de esa intención. Como el significado reside en el lenguaje y no es una entidad externa a el,

se moldea de tal forma que sea comprensible las intenciones, a partir del conocimiento por

decirlo de una forma, “subconsciente” que O tiene de las reglas subyacentes, sintácticas y

semánticas del lenguaje. Con una apariencia de “nuevo”, en la emisión de la noticia

converge; un nivel lingüístico compartido como el semántico, que implica creencias

socialmente compartidas con el oyente, a un nivel de memoria socialmente compartida; las

subyacentes e implícitas intenciones del hablante, su memoria personal o episódica; ésta

finalmente expresa los niveles de su más individual representación de mundo, de su familia,

de su grupo

Page 111: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

111

Bibliografía

-Searle, Jonh; Actos de Habla, Cátedra. Madrid .2001

-Sperber, Dan y Wilson, Deirdre. La Relevancia. Visor. Barcelona. 1999

- EDS. Departamento administrativo nacional de estadística (DANE), Departamento

administrativo de la presidencia de la república (DAPRE).El plan social por la paz, una

estrategia de participación comunitaria Bogotá. 1986

- Van Dijk, Teun Adrianus. Ideology, Sage. New York. 1998

-http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Leibniz , Agosto 2005

Page 112: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

112

Page 113: CAMILO ERNESTO SEGOVIA CUELLAR - Uniandes

113