44
Camino Hondo Número 2 Junio 2009

Camino Hondo - Portal de Educación de la Junta de ... · Comenius de intercambio lingüístico: “Del campo a la ciudad, del pasado al presente”. Este proyecto se llevaría

Embed Size (px)

Citation preview

Camino Hondo

Número 2Junio 2009

Nuevas metas, nuevas ilusiones, nuevas expectativas y nueva revista que pretende dar fe de todas aquellas actividades que realizamos en el instituto y de los nacientes proyectos en los que estamos inmersos.

No podemos olvidar que estamos a punto de finalizar el cuarto curso escolar de rodaje en este centro y, por ello debemos recordar a esta primera promoción de alumnos que inició su enseñanza Secundaria con nosotros y hoy termina.

Espero que estas ilusiones con las que pisaron el primer día de clase no se hayan venido abajo y, que el recuerdo de su paso por estas aulas siempre sea agradable. Sinceramente desde este equipo directivo y, desde todo el claustro de profesores hemos puesto el empeño en realizar nuestras tareas de forma muy profesional y con cariño siempre pensando en mejorar la calidad de nuestra enseñanza y, es por esto por lo que nos embarcamos en nuevos proyectos buscando siempre la mejor formación aprovechando los recursos de que disponemos.

Apostamos por el aprendizaje de las lenguas extranjeras y el conocimiento de otras realidades distintas a la nuestra en un momento en el que las fronteras entre los países se diluyen y se pretenden facilitar la movilidad laboral .Es por lo que hemos presentado el proyecto Comenius de intercambio lingüístico: “Del campo a la ciudad, del pasado al presente”. Este proyecto se llevaría a cabo en el bienio 2009 a 2011 con el centro Héctor Berlioz de Colmar de la región de Alsacia. Esperamos con ilusión que sea aprobado por la Unión Europea.

Para empezar, tenemos ya organizado un Intercambio de alumnos con el centro Jeanne d’Arc de Angers en el valle del Loira que se llevará a cabo a finales del mes de mayo.

Tampoco podemos olvidar la importancia de las Nuevas tecnologías y por ello hemos solicitado una visita de estudio relacionada con la utilización de las TICE como puesta en marcha de una política global en un centro escolar.

Seguimos fomentando la lectura con diferentes actividades de las que damos cuenta en esta revista.

Todas estas actividades constituyen la demostración de que los objetivos que nos planteamos así como el afán de innovación no se quedan en meras teorías sino que se ven plasmados en acciones concretas.

Sigo agradeciendo al jefe de estudios su esfuerzo y tesón en sacar adelante este proyecto y a todos aquellos que de una forma u otra colaboran en esta empresa pues, es un proyecto de y para toda la Comunidad educativa.

Sigo desde aquí haciendo una invitación a toda la Comunidad educativa para colaborar ya, si no lo hicieron en este número, siempre habrá un próximo.

Un saludo, Beatriz Calvo Calleja

editorialsumario

Editorial y Contenidos .................................................. 0

Un poquito de economía ................................................ 1- La crisis económica mundial- Crisis, what crisis...- La economía racional

NaturAvila .................................................................... 4

Sabías que… .................................................................. 5

Departamento de tecnología .......................................... 7-Proyecto de un semáforo.- Puede un leve empujón de una canica....- Tecnología y motos

Canguro Matemático ................................................... 10

Barro, barruelo… ........................................................ 11

Que poco nos conocemos .............................................. 13

La Fila ........................................................................ 14

Intercambio con Angers ............................................... 15

Excursiones ................................................................. 16- Excursión a Valladolid- Excursión a Madrid- Excursión a Salamanca- Viaje a Roma

Fotos ........................................................18, 20, 21 y 23

Teatro .......................................................................... 19

Teatro en Francés ........................................................ 22

Día del Libro. Fomento de la lectura .......................... 24

- También leemos- Recomendaciones de libros- Pásate por la biblio

Hasta siempre Carmen Díez ........................................ 28

Artículos de madres de alumnos .................................. 29- Carta para nuestros hijos- El Libro del futuro- Taller de lectura- Ampa- Viaje de fin de curso

Encuentro Coral .......................................................... 31

Interview Steven ......................................................... 33

La gasolina de los deportistas ..................................... 35

Alumnos vs profesores ................................................. 37

Hasta siempre .............................................................. 38

Puzzles in english ........................................................ 40

Colaboradores .......................................................40 y 41

Camino Hondo1

LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

Todo comenzó entorno al 2004, cuando los bancos norteamericanos más “espabilados” en su continua carrera por ganar beneficios y debido a que el crédito estaba barato y el ambiente económico eufórico, realizaron préstamos hipotecarios a clientes con alto riesgo de no pagar (Trabajadores temporales, sin trabajo fijo y sin propiedades). Pero como el consumo iba a más y había demanda de trabajo, pues todos felices. Los bancos “espabilados” para que las autoridades que vigilan la actividad financiera les permitieran realizar más préstamos, a estas peligrosas hipotecas las fueron vendiendo a otros bancos “envueltas” con otras hipotecas y préstamos fiables.

China, la India, Paquistán, Rusia, entre otros son países que han visto crecer su actividad económica y con ella su consumo, al ser países muy poblados aumentaron la demanda de alimentos, materias primas y energéticas, lo que provocó una escalada de precios, una inflación, que conllevó a la subida del precio del dinero y de los préstamos, y con ello el inicio del impago de hipotecas, el descenso del precio de las viviendas y la ralentización del consumo. Los bancos “espabilados” empiezan a no cobrar los préstamos y como nadie sabe, por que no existe control, qué bancos tienen los paquetes de hipotecas peligrosos “infectados”, pues surge la desconfianza entre los bancos que no se prestan dinero en caso de tener dificultades para subsistir. Estalla la ruina de bancos y entidades financieras, que afecta a las empresas que no van a poder conseguir créditos y a los trabajadores que van a ser despedidos ante la falta de consumo y de actividad productiva.

Y de EE.UU. salta a Europa, ya que los bancos se prestan y negocian entre sí y Europa comienza a sufrir la crisis aumentada, a su vez, porque el euro está por las nubes, es decir, vale más que el dólar, moneda de cambio mundial, y provoca que los productos europeos sean caros al venderlos al exterior, reduciéndose nuestras ventas.

El dólar tampoco se recupera porque europeos, japoneses y exportadores de petróleo que tienen en sus carteras un montón de ellos, los están cambiando por otro producto más seguro y rentable.

Toda esta situación aun se complica más en España, aun a pesar de no haber tanto banco “espabilado” con en EE.UU, al basar buena parte de nuestra actividad económica en la construcción de viviendas, que al paralizarse nos ha llevado a una profunda crisis con cuatro millones de parados.

Sin duda, la ambición desmedida propia de la condición humana, la falta de control financiero, la globalización de un mundo cada vez más interconectado y las características propias del sistema capitalista, que no puede prevenir las consecuencias de su propio desarrollo, nos han conducido a una situación crítica de la que probablemente nos recuperemos una vez más, pero dejando en el camino una buena cantidad de damnificados.

José Mª Jiménez Guantes

CRISIS, whAt CRISIS...

En el reparto de esta obra me ha tocado hacer de malo, pondré mi empeño en ello. Y es que debo defender nada menos que el capitalismo, ya saben ese sistema económico que solo crea miseria en aquellas zonas del planeta en las que se impone su hégira, creando un ejército de miserable explotados y de pueblos sometidos.

Yo creo justamente lo contrario, que es el único sistema económico que ha creado riqueza en los ultimos doscientos años en los que la humanidad no ha parado de crecer y de vivir mejor. Me estoy desviando del tema, se trataba de decir algo sobre la crisis.

Si todavía siguen ahí y no han abandonado la lectura, les diré porque. Al margen de los debatidos orígenes de la crisis, enunciaré algunas ideas que cuestionan el pensamiento políticamente correcto.

la crisis

Camino Hondo

2

Por ejemplo, la hipertrofia del crecimiento de esa maquina totalitaria de poder llamado Estado, si con mayúsculas, al que el siglo XX ha coronado monarca absoluto de nuestras vidas, de nuestro dinero y hasta de nuestras ideas. En las economías de los países más desarrollados, el gasto del estado gira en torno al 50%, del PIB, su peso en la economía no ha dejado de crecer, incluso en países pretendidamente liberales como USA. El crecimiento del estado genera oportunidades para recibir recursos al margen de la competencia, provocando la puja redistributiva entre diferentes grupos sociales que aspiran a la ansiada subvención pública de sus actividades. El resultado final de la subasta por los recursos públicos es la subida impositiva, el dinero que recibo yo, no lo recibes tú. Este mecanismo de incentivos, provoca economías ineficientes, desincentiva el afán por progresar y lo más importante no reduce en absoluto la desigualdad al condenar a amplios grupos sociales al tramo menor de rentas.

Volviendo a la crisis, ha sido la banca pública norteamericana, la que a través de la concesión de créditos indiscriminados a los más desfavorecidos para la compra de viviendas, incitada a ello por la ¡administración Bush!, inicio el proceso. Así pues la banca publica norteamericana fue la primera en caer, aviso a navegantes para los que la solución del problema sería nacionalizar la banca.

Al escándalo de las hipotecas, siguió el efecto dominó que provoca cualquier crisis de financiación en el sistema bancario, otros bancos, ahora privados, fueron cayendo como consecuencia de un mal calculo en sus negocios. No les negaré lo evidente, la así llamada “burbuja financiera”, la especulación y los riesgos suicidas de los inversores que provocaron la caída bursátil, la contracción del crédito y el desplome de la actividad productiva.

Defender el libre mercado no supone, estar siempre de acuerdo con las multinacionales, se deben denunciar y corregir los abusos del sistema y sobre todo dejar caer a aquellos que se han saltado las normas o han calculado mal sus riesgos. El mercado lo regulan diariamente las personas con las decisiones que toman y estas a menudo son racionales, y lo más importante son libres para hacerlo, no se pude decir siempre lo mismo del intervencionismo público: normativas políticas que en ocasiones no obedecen a la lógica económica, sino a la de la próxima contienda electoral.

Para solucionar el problema se está recurriendo a recetas muy viejas, más dinero público, más subsidios, más impuestos para financiar obra pública (como si el calendario siguiera anclado en 1930 y el mundo fuera el mismo) y sostener a los bancos, y lo más sorprendente de todo; ¡más regulación!, como si el Banco Central Europeo, es decir la burocracia política no fuera la que fijara el precio del dinero; como si los gobiernos no hubieran alentado durante años a los bancos a prestar dinero a bajo interés; como si no hubiéramos oído en boca de políticos consignas como “enriqueceos”, sustituida últimamente por el “consuman ustedes”.

Acabo, no seré yo quien de la receta para salir de la crisis, pero desde mi humilde atalaya de contribuyente al que nunca se le ha preguntado si le parece bien que le quiten su dinero, no me hagan enfadar si pienso en como se emplea, por qué no probar algo distinto: que tal si me dejan decidir el tipo de pensión para mi futuro o la sanidad que quiero utilizar, en suma dejen un poquito de dinero en mis bolsillos de hastiado esclavo egipcio que sufraga las pirámides del gasto público, la única obra sin fecha de entrega.

Frederik Hayek.

LA ECONOMÍA RACIONAL

No voy a hablar de la crisis económica, estaría bueno, si lo voy a hacer de la vida real, de la de todos nosotros. Digo mal, otros hablarán por mí.

Les presento a la escuela de los economistas racionales, con sede en Chicago y oficina principal en Londres. Ellos son David Leavitt y Tim Hartford (“El economista camuflado” y “La lógica oculta de la vida”) e

la crisis

Camino Hondo3

inevitablemente son economistas, pero milagrosamente sus libros se venden por millones en todo el mundo para pasmo de sus autores y alegría de sus allegados.

Axioma 1: La economía debe explicar la vida, el mundo en el que vivimos.

Axioma 2: Los seres humanos son personas racionales y toman decisiones racionales.

Axioma 3: Las metas de un ser racional no son necesariamente financieras.

Axioma 4: La racionalidad no es lo mismo que la omnisciencia.

En sus libros encontrarás respuestas a preguntas como: ¿Quién paga tu café?; como hace China para sacar a un millón de personas al año de la pobreza; como evitar gastar tanto dinero en el supermercado; el precio de los automóviles usados; por qué los países pobres son pobres (¡y no es precisamente por los malvados capitalistas!); por qué tu jefe cobra más de lo que debería; por qué la mayoría de mujeres jóvenes viven en las grandes ciudades o las jóvenes mujeres negras no se casan y son madres solteras o el aspecto económico de no morir apuñalado en la calle. El catalogo de aprendizajes verdaderamente significativos que vas a realizar es abrumador. Si estas razones no te convencieron allá van otras, están todas ellas en el libro de LEVITT y DUBNER, “Freakonomics”.

Se hace difícil presentar un libro con este titulo, lo voy a intentar. Ante la maraña de informaciones económicas con las que anegan nuestros plácidos días y abaten nuestros delicados espíritus, reaccionamos con asombro e incredulidad. Este libro propone ejemplos prácticos que nos ayudan a entender el funcionamiento real de la economía aplicada a ejemplos concretos y a propuestas sociológicas. Leavitt intenta utilizar las herramientas de la ciencia económica a cuestiones de la vida cotidiana. Cree que esa indagación facilita obtener respuestas claras a problemas difusos en los que la palabrería sociológica ha fracasado sistemáticamente.

Un ejemplo sería plantearse la pregunta siguiente: ¿Por qué descendió la criminalidad en EEUU en los años 90 de manera drástica? Los expertos contestaban, valorando el aumento de los recursos policiales, la aplicación de nuevas estrategias, el control de armas o el fuerte crecimiento económico y no, se trataba según Levitt, de los efectos de una sentencia judicial del año 73 que abría las puertas al aborto legal, lo que redujo de manera drástica el número potencial de delincuentes. La polémica estaba servida y comprobado queda el arrojo con el que Levitt disecciona cualquier tema tratado en el libro sobre el que te imagino ya queriendo abalanzarte.

A través de la pluma ágil de Dubner nos enteraremos de cómo sacar el mejor precio en la venta de una casa, como ha evolucionado el mercado de la droga en USA, como ser un padre perfecto- el capitulo dedicado a la elección de colegios y su influencia en los resultados académicos no tiene desperdicio- o como un nombre puede condicionar la vida de las personas.

Y muchas cosas más, aprenderemos un poquito de economía y de sociología de la buena.

Acabo ya, el asunto consistía en recomendar el libro porque sí y yo como mal cronista he anticipado en exceso el desarrollo de la trama. La cosa es más sencilla, el libro se devora por su sentido del humor, por los acertijos que sus autores nos van proponiendo, por su planteamiento lúdico y al final acabamos la lectura con un arsenal de datos e ideas que facilitan nuestras tertulias de café y si no epatar al burgués, al menos a su nuevo avatar; el verdadero pensamiento único, el políticamente correcto. Los libros sirven para eso, para recargar de balas dialécticas de nuestra cartuchera y no dejar de apuntar y de disparar en busca sino ya de un mundo mejor, al menos de uno que funcione con eficacia.

David Ricardo

la crisis

Camino Hondo

4

GANADORES DEL CONCURSO DE BIOENERGÍA

Los alumnos de 4º que cursamos la optativa de Biología y Geología hemos sido los ganadores de un concurso on-line llamado “Oca de la Bioenergía”, éste es el primer año que se convoca y han participado varios institutos de toda Castilla y León. El premio ha consistido en un viaje de tres días de estancia en un centro de turismo rural: Naturávila .

Desde la mañana del 20 hasta la tarde del 22 de abril hemos disfrutado de un centro didáctico cuyo principal objetivo es enseñar a los participantes a convivir, aprender nuevos deportes, y sobre todo a pasártelo bien.

Es un complejo turístico con excelentes instalaciones,

buena comida y unos estupendos monitores; está situado a 3 kilómetros de Ávila en un lugar apropiado para disfrutar al máximo de la naturaleza.

Hemos compartido los días con otros chicos y chicas de la provincia de Ávila, y como eran muchos y de diferentes edades en un principio nos “costó” pero nosotros nos lo tomamos como un reto de convivencia e hicimos amigos casi nada más conocernos.

En Naturávila realizamos actividades de todo tipo fútbol, canoa, pádel, tiro con arco, educación vial con prácticas en karts, talleres de cuero (todos nos traímos unas pulseras de recuerdo hechas por nosotros), visitamos la muralla de la ciudad de Ávila y estuvimos en su piscina cubierta ¡fue muy divertido!, por la noche también hacíamos juegos con los monitores.

En nuestra opinión ha sido una experiencia muy buena ya que hicimos actividades que nunca habíamos hecho y además esta excursión ha servido para que nos uniera más entre nosotros y conociéramos nuevas

amistades tanto con los chicos de otros pueblos de Ávila como con los monitores de los que traemos un recuerdo muy agradable. A todos nos gustó

mucho e incluso queríamos quedarnos un poco más, en definitiva estos tres días han sido de los mejores que hemos pasado con nuestros amigos y nos gustaría volver a repetirlo.

Alumnos/as de 4º de ESO, de Biología y Geología

naturávila

Camino Hondo5

SABÍAS QUE…………

…cuando el volcán de Krakatoa hizo erupción en 1883, la fuerza que desató fue tan colosal que pudo oírse en Australia, a más de 4 800 km de distancia.

…la tenia humana es un gusano parásito intestinal puede llegar a alcanzar los 22 m.

…en el cuerpo humano hay 96 560 Km. de vasos sanguíneos y que una célula sanguínea tarda 60 segundos en completar su recorrido por el cuerpo.

…una cuarta parte de las especies vegetales del planeta estarán en peligro de extinción en el año 2010.

…el koala duerme 22 horas al día de promedio, dos horas más que el perezoso.

…la temperatura en el Antártico puede descender de golpe hasta -35ºC.

…con más de 2 000 Km. de longitud, el Gran Arrecife de coral es la estructura viviente más grande de la Tierra.

…el virus del Ébola mata a 4 de cada 5 humanos a los que infecta, el actual virus de la gripe A es muchísimo menos peligroso.

…la luna está 400 veces más cerca de la Tierra que el sol, y es exactamente 400 veces más pequeña que este.

…debido a su pequeña densidad, Saturno flotaría si se pudiera encontrar un océano lo suficientemente grande.

…la probabilidad de que te caiga un rayo encima es de una entre tres millones.

…transmitir información por la red de telefonía móvil requiere tres veces más energía que por la convencional. Por eso, si queréis elegir la opción más ecológica deberíais mantener vuestro teléfono móvil todo el tiempo que sea posible, sin cambiarlo por otro simplemente por las novedades o las modas.

sabías que

Camino Hondo

6

…los camellos resisten 17 días sin beber en condiciones de calor extremo.

…en octubre de 1999, un iceberg del tamaño de Londres se desprendió de la barrera de hielo Antártica, Además un iceberg sólo muestra aproximadamente 10% de su cuerpo

…a principios de siglo, científicos rusos desenterraron a orillas del río Beresovka, en Siberia, el cadáver congelado de un mamut, animal extinguido desde hace 10.000 años. Su carne estaba en tan buen estado que, tras ser descongelada, fue cocinado y comida por los investigadores en un banquete de celebración.

…el precio de un gramo de interferón, una sustancia biológica que se utiliza para el tratamiento de enfermedades como el cáncer, sobrepasa los 10 millones de dólares.

…ver la televisión más de dos horas seguidas duplica el riesgo de sufrir asma, porque los hábitos sedentarios provocan cambios en el desarrollo de los pulmones.…Lina Medina, una peruana, se convirtió en madre cuando tenía tan sólo cinco años, transformándose en la persona más joven en dar a luz de todo el mundo, debido a que padecía un aceleramiento hormonal.

…la progeria es una rara enfermedad que hace envejecer a los niños a un ritmo de ocho a diez veces más de lo que envejece una persona normal, el promedio de vida de los afectados llega hasta los primeros años de la adolescencia (mayormente hasta los 14 años).

…durante el invierno, por el frío, la Torre Eiffel encoge 6 centímetros.

…la aspirina fue originalmente descubierta en la corteza de un árbol: el sauce.

…el PVC es un material muy tóxico que contamina mucho en su fabricación y no es reciclable. Se usa en revestimiento de casas, ventanas, cables …. y en botellas, sobre todo , de agua mineral. Se distingue porque al doblar la botella aparece una línea blanca .

…sabías que los aparatos electrónicos en “standby” consumen un 30% , o que los vehículos gastan el triple de combustible al realizar desplazamientos cortos .

…los bosques protegen la biodiversidad , evitan la erosión , regulan el ciclo hidrológico, frenan el cambio climático, proporcionan recursos energéticos … ¿Verdad que merece la pena hacerse amig@ y protector-a de los bosques ?.

sabías que

Camino Hondo7

departamento de tecnología

pROyECtO DE UN SEMáfORO

Todos los años los alumnos de Tercero de ESO, realizan un semáforo regulado por un programador cíclico similar al de las imágenes.

FUNCIONAMIENTO

Un interruptor acciona un motor, cuya velocidad , se reduce mediante un tornillo sin fin que situado en el eje se acopla a una reductora formada por tres engranajes. El eje último de la reductora lleva una polea que transmite el movimiento a una lata cuyo eje lleva otra polea de mayor diámetro mediante una goma en V.

Este mecanismo consigue además de reducir la velocidad del motor aumentar el par, consiguiendo fuerza necesaria para hacer girar la lata.

Este mecanismo podemos observarlo de manera más detallada en la siguiente imagen:

La lata lleva pegadas unas tiras de cinta que funcionan como levas, encargadas de accionar tres

microinterruptores, de manera que alternativamente se va accionando uno u otro interruptor. Dichos microinterruptores son los elementos de maniobra encargados de encender cada una de las luces del semáforo. Esta parte del proyecto la observamos con más detalle en la siguiente imagen.

Camino Hondo

8

departamento de tecnología

ESQUEMA ELÉCTRICO

Por si alguien en su casa toma la determinación de realizar el proyecto el esquema eléctrico de conexiones sería el siguiente:

¿pUEDE UN LEVE EMpUJÓN A UNA CANICA ROMpER UNA NUEZ?

El alumno de Primero de ESO, Alfredo Peón Leonardo ha diseñado y construido un artefacto capaz de realizar esta proeza. Dicho dispositivo se basa en el efecto mariposa que consiste básicamente en que una pequeña perturbación en un lugar determinado, puede desencadenar una catástrofe en otro punto distante.

En este caso una canica es ligeramente empujada desde lo alto del dispositivo recorriendo una serie de rampas cuya función es que adquiera velocidad, al llegar al final del recorrido, la bola cae sobre un balancín en cuyo extremo hay una vela. Esta vela quema una cuerda que sujeta una piedra, la cuál cae sobre la nuez

rompiéndola.

A continuación ofrecemos unas imágenes que facilitan la comprensión de la explicación.

Camino Hondo9

JUAN GALLEGOS y áLVARO RAMOS NOS MUEStRAN SUS CONOCIMIENtOS tECNOLÓGICOS ApLICADOS AL áMBItO DE LAS MOtOS

Los alumnos de Primero B Juan Gallegos y Álvaro Ramos ponen a nuestra disposición sus conocimientos sobre el mundo de las motos de Trial y Motocross respectivamente contribuyendo al enriquecimiento de las páginas de esta revista.

Juan Gallegos es usuario habitual de una Sherco del 2003 de 22CV (moto de Trial) y ha sido Juez en el campeonato de Castilla y León de Trial. Por otro lado Álvaro Ramos es usuario de una Rieju del 2007 ( moto de Motocross)

-Las motos que utilizáis habitualmente poseen un motor de combustión de dos tiempos, ¿Qué diferencia encontráis entre estas motos y las que llevan un motor de cuatro tiempos?

-Juan Gallegos: Las motos con motor de cuatro tiempos tienen más tracción. Este tipo de motos además tienen más peso.

-Álvaro Ramos: En las motos de que llevan un motor de dos tiempos este sufre más, normalmente estos motores poseen menos caballos que los de cuatro tiempos.

-¿Qué diferencia hay entre Trial y Motocross?

-Juan Gallegos: En una competición de Trial hay una serie de zonas con obstáculos, subidas, bajadas, piedras, etc y consiste en no poner los pies al pasar por las zonas.

-Álvaro Ramos: En una competición de Motocross, hay un circuito con obstáculos como diferentes terrenos, rampas, etc.

-¿Respecto a a la comodidad, que tipo de moto es más confortable?

-Juan Gallegos. La de motocross, ya que la de Trial está diseñada para estar en pie, por lo que el asiento es muy pequeño y por consiguiente incómodo, además es más baja porque el centro de gravedad debe estar más bajo debido a las necesidades de la competición.

-¿Qué tipo de moto tiene mayor consumo?

-Álvaro Ramos: consume más la de Motocross ya que durante el uso de esta moto se realizan más acelerones.

-¿Cómo son los amortiguadores en estas motos?

-Álvaro Ramos: Los amortiguadores son más duros en una moto de cross, esto es necesario debido a la manera en la que se realizan las caídas en los saltos.

-Juan Gallegos: Los amortiguadores en la moto de Trial son más blandos ya que son mejores para evitar daños en la moto debido a los grandes desniveles existentes en la competición.

-¿Influye mucho las características de la moto en las competiciones?

Juan Gallegos: En Trial es más importante la destreza del piloto, en Motocross en cambio aunque la calidad del piloto influye es más importante la moto.

-¿Es necesario llevar a cabo el mantenimiento de estas motos con mucha frecuencia?

-Juan Gallegos: En Trial en cada salida hay que realizar la limpieza del filtro del aire y el carburador.

-Álvaro Ramos: Eso lo hacemos nosotros habitualmente.

departamento de tecnología

En la imagen podemos ver a Juan Gallegos en su moto de Trial

Camino Hondo

10

DEpARtAMENtO DE MAtEMátICAS

El pasado 24 de marzo de 2009, 14 alumnos razonaron, durante una hora aproximadamente, problemas de matemáticas. En el trascurso de la XVI edición del concurso “Canguro Matemático Europeo”, solo eran una pequeña representación de los 9.200 que se presentaron en toda nuestra región, Castilla y León, como pequeño y curioso era el regalo, que obtuvieron como recuerdo de su participación.

Desde estas líneas animo a los alumnos del I.E.S.O. “Ribera del Cega” a que participen en la próxima edición del citado concurso. No son problemas como los tradicionales del currículum que resolvemos todos los días en clase.Como ejemplo pongo el siguiente:

“¿Cuál de los siguientes números es par?

a) 2009 b) 2+0+0+9 c) 200+9 d) 200 – 9 e) 200 x 9”A que no es tan difícil.

Curiosidades Matemáticas

1 x 8 + 1 = 9

12 x 8 + 2 = 98

123 x 8 + 3 = 987

1234 x 8 + 4 = 9876

12345 x 8 + 5 = 98765

123456 x 8 + 6 = 987654

1234567 x 8 + 7 = 9876543

12345678 x 8 + 8 = 98765432

123456789 x 8 + 9 = 987654321

canguro matemático

1 x 9 + 2 = 11

12 x 9 + 3 = 111

123 x 9 + 4 = 1111

1234 x 9 + 5 = 11111

12345 x 9 + 6 = 111111

123456 x 9 + 7 = 1111111

1234567 x 9 + 8 = 11111111

12345678 x 9 + 9 = 111111111

123456789 x 9 +10= 1111111111

Camino Hondo11

BARRO, BARRUELO, BARRERO.

Cuantos pueblos castellanos tienen el barro en sus entrañas, muchas calles llevan el nombre de Barrero, que en origen era el lugar donde se recogía el barro por parte de alfareros y tejeros. En primero de la ESO, damos la oportunidad a las manos y a la mente para moldear. Dejamos aquí algunas imágenes.

1.- CARLOS Y DANIEL

2.- MARÍA Y NOELIA

3.- AURORA Y MARTA

4.- ALISON

barro, barruelo...

Camino Hondo

12

5.-CLAUDIA Y AURORA

6.- PEDRO

7.- IGNACIO Y COMPAÑÍA.

barro, barruelo

Camino Hondo13

UNA REfLExIÓN SOBRE NUEStRA IMAGEN.

A cualquiera que le preguntemos , ¿Te conoces?, dirá vagamente, que sí. Sí, el físico es importante, hagamos una prueba, para comprobarlo, dibujemos nuestro cuerpo “humano”,

en una hoja, y observemos. A cualquiera que pidamos que dibuje un cuerpo humano, lo hará de forma desproporcionada, posiblemente

la cabeza ocupe una quinta parte del dibujo, las manos no le llegaran a la cintura, los ojos aparecerán en la frente, y los brazos, saldrán como un chorro de agua del cuerpo. ¿por qué se repite este esquema?.

Dibujamos en orden de importancia, el rostro es lo que mas información nos facilita y dentro de la cara los ojos, por eso tiene mas relevancia el tamaño.

Si no sabemos proporcionar el cuerpo la justificación será. Es que no se dibujar. Discrepo.Presumimos de saber leer, escribir, comprender la abstracción matemática, los mecanismos de la naturaleza,

apreciar la sutileza de un cuarteto de cuerda.El dibujar es un gran proceso mental que no deberíamos desaprovechar, ya que es quizá el primero que

aprendemos.Para quitarnos este saborcillo vamos a disfrutar con Adán y Eva en el paraíso en versión “cocktail”,

disfrutando de las proporciones entendidas por Durero y Cranach “el viejo”, en el siglo XVI.

Luis Cantero Roqueta

que poco nos conocemos

Camino Hondo

14

ASOCIACIÓN CULtURAL DE CINEMAtOGRAfÍA LA fILA

El 4 de febrero, con motivo de las celebraciones en torno al día escolar de la no violencia y la paz, pedimos a Isabel Blanco, directora del festival de cine La Fila que viniera a nuestro centro a enseñarnos un cortometraje sobre este tema de la paz.

LA FILA es una asociación cultural sin ánimo de lucro que nace en 1994 con el fin de aglutinar a personas amantes del cine, que tiene entre sus objetivos la realización de actividades tales como la publicación periódica de una revista de cinematografía así como proporcionar una plataforma en la que los realizadores que se inician en el mundo del cortometraje puedan mostrar sus trabajos, en el festival de cortos que se celebra anualmente.

El cortometraje se titulaba “Salma cuenta: la carta”. Se trata de un documental realizado por la Asociación Aire Comunicación que ganó el primer premio al mejor documental en la edición del año 2007 del festival La Fila y que recientemente ganó el premio en el concurso Movimiento por la Paz del MPDL que cumplía sus 25 años trabajando por la paz y el desarme.

En el corto Salma, una joven española musulmana, lee una carta que redacta al visitar el pueblo de sus padres árabes reflexionando sobre las cuestiones más relevantes que actualmente rodean la imagen de los musulmanes tratando de acercar al público preferentemente jóvenes y adolescentes el mundo del Islam. Dura 17 minutos.

Tras la proyección, Isabel Blanco inició un coloquio sobre los temas recogidos en el cortometraje y, aunque no hubo mucha participación por parte de los alumnos, resultó muy interesante oír los comentarios de una persona tan cercana al mundo del cine, no solo sobre la película que habíamos visto y su apuesta por el diálogo entre culturas y la necesidad de tolerancia para la convivencia, sino también, sobre cuestiones de lenguaje cinematográfico: los diferentes planos que se utilizan según lo que quieras conseguir, la música, el tratamiento del espacio, los escenarios, el guión, etc. Nos habló de la cantidad de profesiones y trabajos involucrados en el mundo del cine, desde maquillaje y caracterización, fotografía, escenografía, hasta guionistas, productores, actores y directores. De las duras condiciones de trabajo que a menudo tienen que soportar los actores, etc.

Resultó una jornada interesante y variada en la que disfrutamos todos y quedamos en repetir la experiencia.

Rosa Rico Garabito.

la fila

Camino Hondo15

ON y VA!!!

Y por fin después de tres años de preparar intercambios parece que el proyecto sale adelante. Nuestros “Correspondants” son alumnos del Lycée Jeanne d’Arc “situado en la localidad de Angers. Esta ciudad francesa de la región del Pays de la Loire se encuentra en el noroeste del país. 21 alumnos de nuestro instituto que cursan la asignatura de francés como optativa participarán en este intercambio.

Hay muchas razones que explican el por qué de esta actividad pero la fundamental es dar a los alumnos la posibilidad de poner en práctica los conocimientos

adquiridos de la segunda lengua extranjera, conocer otro país y otra realidad distinta a la suya. (vida escolar, familiar..) y fomentar relaciones de amistad.

El programa que nos ofrecen nuestros colegas franceses no tiene desperdicio: visitas a la ciudad y a lugares emblemáticos (no olvidemos que es una zona famosa por sus castillos a lo largo del río Loira), visita al futuroscope en Poitiers, desayunos típicos en el centro, visitas a museo, partidos de fútbol, navegación sobre el río Maine.

No por ello es menos interesante el programa que les proponemos a nuestros compañeros franceses que nos visitarán la primera semana del curso escolar 09-10: visita y acogida en le pueblo, visitas a Valladolid, y a Madrid, visitas a museos y, por supuesto, navegaremos en la Leyenda del Pisuerga.

Seguro que va a ser una experiencia inolvidable y en el éxito está el compromiso de repetirla año tras año.

B.C.

intercambio con angers

Camino Hondo

16

excursiones

ExpOSICIÓN EN VALLADOLIDDepartamento de Geografía e Historia

El día 22 de Enero, los alumnos de 4º viajaron a Valladolid al Monasterio del Prado, para ver la exposición temporal sobre la Guerra de la Independencia contra las tropas de Napoleón.

Vimos varias cosas interesantes, por ejemplo pudimos comprobar la técnica del genial Goya en cuadros sobre la reina Mª Luisa de Parma y lo mal que debía caerle al pintarla tan fea, seguro que al natural no lo era tanto. Nos impresionaron los Desastres de la Guerra obras también de Goya.

Resultó curioso el neceser del general Wellington, lo coqueto que debió ser el buen hombre y la cantidad de potingues que ya usaba en su época.

La joya de la exposición fue la carroza en la que paseaba por la calles de Madrid la reina Mª Luisa.

ExCURSIÓN A MADRID Con el departamento de religión

También los alumnos de 4º junto con cinco alumnos de Íscar pasaron el 3 de marzo en la capital del reino.

A las 8:00 nos recogió el bus en Mojados city, y tras recoger a los iscarienses llegamos a Madrid donde paseamos por la Puerta de Alcalá, Cibeles, Neptuno y nos hicimos fotos con los leones de las Cortes. En el jardín botánico íbamos buscando las plantas carnívoras con cierto reparo pero cuando las vimos casi nos dieron pena por lo pachuchas que nos parecieron.

En el Museo del Prado algunos disfrutaron, otros se cansaron pero a ninguno dejó indiferente. Por la tarde paseamos por el Madrid de los Austrias y antes de volver al autobús, el tiempo libre del

que dispusieron fue lo que más gustó al personal.

ExCURSIÓN A SALAMANCA

Excursión al C.I.T.A. (Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas)

Y al M.H.A.S. (Museo de Historia de Automoción de Salamanca)

Estuvimos en el Cita durante toda la mañana, estuvimos

viendo los tres edificios en los que se compone. Vimos aulas donde la gente que iba allí utilizaba los ordenadores, también se daban cursos de idiomas.

Sobre las dos llegamos al centro comercial El Tormes, de Salamanca, en el que durante 2 horas estuvimos campeando a nuestras anchas, allí comimos, al llegar las 4 y media cogimos el autobús hasta el museo.

Allí vimos unos 150 coches y algunas motos, desde el coche mas antiguo al mas moderno, una guía del museo y el mecánico nos explicaban como funcionaba el coche, de que material estaba hecho, el año al que pertenece y si perteneció a alguna persona importante, como el coche de Franco.

Vimos unos prototipos alucinantes, un F1 (el primero con el que corrió Michael Schumacher), un par de coches de rally y un corvette.

Víctor Sánchez Olmos 1º E.S.O. A

Camino Hondo17

excursiones

VIAJE A ROMA

El día 5 de mayo a las 00:30 de la noche, salimos de Mojados camino de Madrid para coger el avión que nos llevaría hasta Roma. A las 7:00 salía nuestro avión y empezaba la aventura. Cuando llegamos a Roma nos llevaron en autobús al hotel (que tenía cuatro estrellas, pero era como uno de dos y media) y descansamos un rato, después de toda la noche sin dormir. Después, por la tarde, fuimos a visitar el Coliseo y las ruinas del Foro y el edificio a Víctor Manuel. Para acabar el día cenamos y

volvimos al hotel, donde vimos la semifinal de la Champios (Chelsea-Barcelona). Al día siguiente nos despertamos muy pronto para ir al Vaticano (San Pedro: plaza, basílica y cúpula, museos vaticanos) y luego, por la tarde, plaza de España, Fontana de Trevi…

El día después viajamos a la ciudad de Florencia, de estilo diferente a Roma, conde visitamos: el Ponte Vecchio, el Palacio Pitti, la Catedral de Florencia…

Cuando volvimos por la noche, nos llevaron a la Plaza Nabona y nos tomamos un cóctel y unos helados para acabar el día.

El último día dimos unas vueltas por Roma en metro y autobús para ver algunos monumentos más (como el Capitolio) y finalmente por la noche salimos de fiesta por los bares de Roma (aunque volvimos pronto, porque los bares eran para gente más

mayor). Una vez en el hotel, pasamos la noche en vela cambiándonos de habitación. A las 7:00 de la mañana salimos camino del aeropuerto para volver a España: el avión despegó de Roma y sobre el mediodía llegamos a Madrid. Desde allí volvimos en autocar a Mojados y dejamos atrás una experiencia inolvidable.

Anécdotas:• A Enol le intentaron robar la cartera en el metro.• El Autobús que nos llevaba de Madrid a Mojados tardó un rato en salir porque estaba averiado.

Ismael Barredo Moreno

1º A

1º B

Camino Hondo19

teatro

El día 3 de Abril del presente, nuestro ilustre critico teatral Pygmalión tuvo el honor de asistir a la representación de la obra “ASESINO I N S O S P E C H A D O “que tuvo lugar en el

Centro Cívico de Mojados. Este avezado critico vio algunas cosas que le dejaron pasmado, le cedo la palabra.

“El público formado mayoritariamente por el alumnado del instituto de Mojados presencio en medio de un respetuoso silencio la actuación de sus compañeros. La obra ambientada en la Inglaterra de Sherlock Holmes, contaba el descubrimiento de un cadáver en una

r e u n i ó n de la alta sociedad y las pesquisas llevadas a cabo para descubrir al asesino. Todos los actores y actrices brillaron a gran

altura, dijeron su papel con soltura y encarnaron sobre el escenario la tensión y la intriga de los sucesos relatados. Los efectos de sonido fueron diseñados por las alumnas de música, bajo la supervisión de su profesor.

El telón se bajo en medio de una fuerte ovación.

La representación estuvo precedida por la actuación del coro del Instituto que interpretó la canción, “Un mundo ideal”. Antes el telonero Ismael Barredo nos hizo reír con un monologo de Piedrahita.”

A Pygmalión le contaron también que el teatro tiene fuerte raigambre en el pueblo, el Instituto cuenta desde hace tres años con un grupo de teatro y desde aquí recordamos a nuestros primeros actores. También supo de primera mano, la gran tradición canora del Instituto que participa en los encuentros corales de la provincia.

Pygmalión se despidió, pensando para así que a estos muchachos de Mojados solo les falta estudiar para alcanzar la perfección.

Yo no soy Pygmalión, no tengo su conocimiento del drama, pero disfrute mucho con la obra, al

terminar la misma felicite a su directora Manuela y a los jóvenes actores y cantantes. Cuento ya los días para que suba al escenario de Mojados una nueva obra.

Se me olvidaba, Pygmalión habló con los protagonistas y estos le contaron de viva voz lo que

a continuación se detalla:-“Experiencia

que me gustaría repetir”

-“No pensé que me gustaría tanto”

-“En el momento de la representación disfruté muchísimo aunque antes de actuar estaba nerviosísima.”

-“Me gustó la experiencia de los nervios, las emociones….”

-“Nos hemos enriquecido mucho y reforzado el compañerismo.”

-“Durante los ensayos nos lo hemos pasado muy bien, y en la representación nos encantó, estoy muy orgullosa de que nos haya salido tan bien”

-“Fue muy interesante y divertido”-Tuvimos mucha ayuda por parte de todo el

instituto-“Me gustó mucho las felicitaciones y el que

saliera tan bien después de los nervios, nos ha unido mucho como grupo”

-“Me sentí muy orgullosa y contenta de hacer teatro, durante la actuación estaba muy nerviosa pero a la vez muy contenta porque todo iba saliendo perfecto. Lo mejor de todo los aplausos.”

PYGMALIÓN.

2º A

2º B

3º A

4º A

Camino Hondo

22

ON VA AU thÉÂtRE

Acudir a una obra de teatro es el colofón de un trabajo realizado anteriormente en las aulas. Antes de ver la representación hemos leído la pieza trabajando diferentes aspectos. Esto nos facilita posteriormente la comprensión de la misma.

Los alumnos asisten expectantes a “Je ne suis plus un enfant”. (“yo ya no soy un niño”).Entramos en la sala, nos encontramos con otros chicos de edades similares. Se sube el telón, se hace silencio y una voz en off inicia el relato en español .Enseguida salen los personajes, inician su diálogo, ahora ya en francés, y nos sumergimos en esa magia que da el escenario.

El narrador, un muchacho de veintitantos años, nos cuenta su vida desde su concepción haciendo hincapié en esa adolescencia con la que los espectadores se sienten identificados.

Sabemos cómo se enamora de una compañera de clase y cómo este amor va evolucionando hasta llegar a formar parte de su vida

Reímos, aplaudimos, escuchamos la música, volvemos a aplaudir y finalmente baja el telón. La función ha terminado pero la relación con el público no finaliza con la ovación. Ahora salen los actores, se sientan en el borde del escenario y nos proponen un diálogo.

Los chicos preguntan sobre la obra, sobre los personajes o, simplemente sobre los propios actores. Es un momento divertido pues es muy espontáneo y ellos contestan tanto en francés como en español.

Finalmente los actores nos dejan sus direcciones electrónicas por si queremos aportar alguna sugerencia o, simplemente hablar con ellos.

Volvemos al centro y entre nuestros alumnos hay opiniones muy distintas pero para gustos los colores y, a pesar de que a alguno no le gustó nada, seguro que el próximo curso, participará de nuevo en esta actividad teatral.

Volvemos a nuestro teatro particular para preparar nuestra representación final.

À SCÈNE B.C

Dpto de Francés

teatro en francés

Viaje a Roma

Profesores Curso 2008-2009

Camino Hondo

24

día del libro - iniciativas para el fomento de la lectura

Los alumnos de 4º,aplicando nuestros profundos conocimientos sobre publicidad, hicimos unos anuncios

para promocionar la lectura entre nuestros compañeros con motivo del Día del Libro. Estos son algunos de

ellos y hay creaciones en vídeo que se pueden ver en la página web del centro

(http://iesoriberadelcega.centros.educa.jcyl.es/sitio/)

Camino Hondo25

tAMBIÉN LEEMOS

Durante este curso escolar, han sido varias las iniciativas promovidas desde el centro para estimular el interés de los alumnos por la lectura. Algunas actividades como “Te recomiendo este libro”, de la que hablaremos después, han recibido un apoyo más que aceptable de profesores y alumnos; también se ha acogido con cierto interés “El libro del mes”, con títulos como El diablo de la botella, El curioso incidente del perro a medianoche o Rebeldes.

En una fase experimental está la actividad denominada “Club de lectura”, una iniciativa en la que participan todos los departamentos, que eligen una serie de títulos de carácter divulgativo y relacionados con las materias que imparten para que ocupen un espacio propio dentro de la biblioteca; los alumnos que voluntariamente lean algunos de estos libros serán miembros del club y podrán hacerse merecedores de las ventajas y recompensas establecidas al comienzo de curso.

En cambio, cabe reconocer la nula repercusión entre los alumnos del concurso de artículos periodísticos de opinión (a pesar del apetitoso premio de un mp4 de penúltima generación), quizá porque no hemos sabido divulgarlo de forma adecuada ni suscitar el interés de los chavales.

Al margen de los múltiples y ambiciosos objetivos que se propone la administración educativa con el fomento de la lectura, entendemos que uno de los fines fundamentales de estas iniciativas ha de ser que los alumnos no vean la lectura como algo impuesto y decidan acercarse a ella como una forma más de satisfacción y desarrollo personal.

Conviene, por último, destacar la importante influencia que puede tener el contexto familiar en el fomento de la lectura; porque es en este ámbito donde el hábito de leer se puede “liberar” de los condicionantes académicos para buscar otras motivaciones como el deleite, el descubrimiento de realidades nuevas y sorprendentes o el desarrollo de una cultura complementaria a la académica. Los padres, por tanto, pueden ser un factor fundamental en el fomento del interés de sus hijos por la lectura, de ahí que alguna de nuestras actividades promueva también la participación de los padres. Desde el convencimiento de que una de las mejores fórmulas para atraer a futuros lectores es convertir el libro en un objeto familiar, el centro sigue organizando las reuniones trimestrales entre padres y profesores para intercambiar opiniones sobre un libro cuya lectura se ha acordado con anterioridad. Entre los objetivos de próximos cursos estará ampliar esta actividad acogiendo en ella a los alumnos.

Te recomiendo este libro

Seguro que cualquiera de nosotros ha empleado más de una vez esta fórmula para transmitir a alguien el interés o el placer que le ha producido la lectura de algún libro, porque sabemos que una forma más de disfrutar de ese libro es conseguir que otros lo lean y también lo disfruten. Esta idea ha servido de base a una iniciativa en la que profesores y alumnos han recomendado su libro cumplimentando una plantilla común; todas estas propuestas (más de cuarenta, que irán siendo adquiridas por el centro) han sido recogidas en un cuaderno que se puede consultar en la biblioteca.

En el profesorado, destaca la diversidad de géneros y asuntos entre sus propuestas. Predomina la novela, con títulos clásicos como Un mundo feliz, Réquiem por un campesino español, Las ratas o Love story; o más contemporáneos como La sombra del viento, Ensayo sobre la ceguera y Obabakoak; pero también hay espacio para la poesía (Campos de Castilla), el ensayo (Panfleto antipedagógico, Freakonomics) y la divulgación científica (Brevísima historia del tiempo).

Sin duda, la estrella entre los alumnos ha sido la tetralogía de Crepúsculo, recomendada especialmente por las chicas. Hay, además, algunas novelas de carácter fantástico (la saga de Las crónicas de Narnia, Memorias de Idhun, Marina), clásicos de aventuras (La isla del tesoro, Robinson Crusoe) y juveniles (Los cinco); así como algunos libros de los recomendados para clase (como Los santos inocentes, El almacén de las palabras terribles,

día del libro - iniciativas para el fomento de la lectura

Camino Hondo

26

día del libro - iniciativas para el fomento de la lectura

Los espejos venecianos o El crimen de la hipotenusa). Hay además otros títulos que, como apuntábamos arriba, pueden consultarse en el cuaderno expuesto en la biblioteca.

¿Por qué (no) leemos?

Una encuesta llevada a cabo por los alumnos de 2º de ESO y a la que ha respondido cerca del 70 % de sus compañeros muestra el porcentaje de lectores entre los alumnos del centro, así como sus gustos, intereses y hábitos de lectura y compra de libros. He aquí algunos de los datos más significativos, que seguramente revelan una realidad no muy diferente a la de cualquier otro centro educativo:

Más del 35% del alumnado reconoce que no lee nunca o casi nunca; a cambio, algo más del 30% lo hace con una frecuencia diaria o semanal; el 35 % restante ocupa una franja intermedia: suele leer alguna vez al mes o al trimestre. Admiten mayoritariamente que leen poco (54%), el principal motivo que alegan es que prefieren navegar por Internet, seguido muy de cerca por hacer deporte, “estar con los amigos” o porque, simplemente, “no me gusta leer”. Entre los alumnos que dicen leer bastante o mucho, casi un 20% argumenta que lo hace sobre todo por placer y entretenimiento, y algunos menos apuntan como razón principal que se lo encarga el profesor.

El género preferido, y con mucha diferencia, es la novela; en cuanto a los temas, los alumnos eligen (por este orden) las novelas de aventuras, de intriga y misterio, de humor y románticas.

Los alumnos aseguran comprar cuatro de cada cinco libros que leen, y más del 50% no había sacado un libro de una biblioteca pública (escolar o municipal) entre septiembre y febrero del actual curso escolar. Suelen comprar muy pocos libros al año (“entre uno y cinco“ es la respuesta mayoritaria) y se guían sobre todo por el encargo del profesor o los consejos de amigos. Las cifras de libros en el hogar familiar son muy variables: sólo el 6% tiene menos de veinte libros; en el otro extremo, cerca de un 26% tiene más de 200 libros en su casa.

PÁSATE POR LA BIBLIO

Club del libroTe recomiendo este libro

Concurso de textos de opiniÛnEl libro del mes

Mesas redondas literarias

Ésta

s son

al

guna

s ac

tivid

ades

en

las q

ue

podr

ás p

artic

ipar

du

rant

e es

te

curs

o. V

aria

s de

el

las i

rán

acom

paña

das d

e pr

emio

s y o

tros

bene

ficio

s, pe

ro se

guro

que

no

vas a

en

cont

rar u

na re

com

pens

a m

ejor

que

el

plac

er d

e le

er u

n bu

en li

bro.

Pru

ébal

o

Camino Hondo27

día del libro - iniciativas para el fomento de la lectura

El libro del mes

Susan E.

Hinton

REBELDES

Ponyboy Curtis es un chico huérfano de 14 años que vive con sus dos

hermanos mayores en una pequeña ciudad norteamericana. Junto a sus

amigos, los tres hermanos forman parte de una pandilla callejera -los greasers-

enfretada a otra pandilla juvenil: los socs.

El propio protagonista y narrador describe la diferencia entre socs y greasers

así: “Los que nos atacan son socs. No estoy muy seguro de cómo se deletrea,

pero es la abreviatura de socials, la clase alta, los niños ricos del West Side. Es

igual que la palabra greaser, la que se usa para clasificarnos a los chicos del

East Side. Somos más pobres que los socs y que la clase media. Seguramente

también somos más bestias”.

Rebeldes se publicó por primera vez en 1967, y desde entonces lleva vendidos catorce millones

de ejemplares. La novela ya era un éxito, y Hinton una estrella en el mundo literario, cuando

Francis Ford Coppola adaptó la novela para cine en 1983, y lanzó a una generación de actores

que serían estrellas: Matt Dillon, Patrick Swayze, Rob Lowe, Ralph Macchio, C. Thomas Howell y

Tom Cruise.

Adaptación de textos extraídos de internet IESO Ribera de Cega MAYO DE 2009

NO TE LO PIERDAS, YA HAY VARIOS EJEMPLARES EN LA

BIBLIOTECA Te recomiendo este libro (1ª fase: profesores)

Te lo recomienda: CRISTINA Ensayo sobre la ceguera JOSÉ SARAMAGO

AUTOR: José Saramago,

autor portugués (1922-) y

premio Nobel de Literatura

en 1998

EDITORIAL: Santillana, 2003

(originalmente publicado en

1995)

Esta novela me impactó al leerla porque te das cuenta de lo importante que es

el sentido de la vista, te das cuenta de las necesidades que pasan las personas

ciegas que siempre dependen de otras personas para

poder sobrevivir. El libro se abre con un personaje sin nombre que

pierde la visión cuando va conduciendo. A partir de

ahí, contagia a las personas que tiene a su alrededor y

todas ellas sufren desgracias al no poder ver. La

novela se convierte en un relato de ciencia-ficción.

Como la mayoría de las obras de Saramago, la novela

está escrita en oraciones largas, con poca puntuación

para indicar el estado caótico que viven los

personajes. Las oraciones pueden ser de media página

de largo y a veces, la falta de comillas alrededor de los

diálogos significa que no siempre es fácil identificar

quién está hablando. En 2008 se estrenó la adaptación cinematográfica del libro. La película se titula

‘A ciegas’ y está dirigida por Fernando Mireilles.

Camino Hondo

28

día del libro - iniciativas para el fomento de la lectura

Un río, un paisaje, un pueblo, un Instituto: alumnos, Padres de Familia, personal administrativo y de servicios, Claustro de Profesores… todo entra a formar parte de la riqueza de mi vida, porque todo conocimiento, toda experiencia, todo lugar y especialmente toda persona es una fuente de riqueza.

Para mí será inolvidable la belleza, nueva cada día, del sol levantándose entre los pinos, el paisaje amplio, sereno y silencioso del entorno del Instituto, el bullicio de los alumnos, la cercanía y servicialidad de todo el personal del centro.

Al despedirme quiero dejar constancia del gratísimo recuerdo que siempre guardaré hacia el Claustro de Profesores: su profesionalidad, su ánimo inquebrantable al cansancio y al desaliento, la continua preocupación y diálogo por encontrar entre todos la manera de motivar e interesar a los alumnos en la mejora de actitudes humanas

y rendimiento académico. A su tiempo todo dará frutos…

Gracias a todos, al Equipo Directivo siempre cercano y servicial, a los compañeros de trabajo que, como profesora de Religión Católica, siempre me acogieron como una compañera más. Gracias a todos por haberme dado la oportunidad de vivir esta rica experiencia educativa en la Escuela Pública.

Con el profundo respeto que tengo y siempre tuve a las creencias de cada persona, pido para todos al “Dios en el que yo creo”, que os llene del gozo y la alegría que da el esfuerzo diario por cumplir bien la labor educativa. Nos seguiremos encontrando cada día en esta tarea por construir, a través de la educación, una sociedad más humana, más justa y más fraterna.

Hasta siempreCarmen Diez.

Te recomiendo este libro (2ª fase: ALUMNOS)

Te lo recomienda:

LAURA MONTERO (4º ESO)

Marina

CARLOS RUIZ ZAFÓN

En la Barcelona de 1980

Óscar Drai sueña despierto,

deslumbrado por los palacetes

modernistas cercanos al

internado en el que estudia.

En una de sus escapadas

conoce a Marina, una audaz

chica que comparte con Óscar

la aventura de adentrarse en

un enigma doloroso del

pasado de la ciudad.

(Reseña de la ed. Planeta)

Es un libro lleno de intriga que te engancha a seguir leyendo porque hasta

el final del libro no se descubre la historia.

Es un bestseller que comienza por el final y luego te va contando la historia;

la narra el protagonista, Óscar Drai, que se enamora de Marina.

Esta novela está ambientada en la Barcelona de la segunda mitad del siglo

XX y narra la vida de la desconcertante, misteriosa, intrigante, graciosa,

valiente y cobarde Marina, que guarda un secreto bajo llave.

El libro comienza con una reflexion de Óscar Drai: “Marina me dijo una vez

que solo recordamos lo que nunca sucedió, pasaría una eternidad hasta que

comprendiera estas palabras”

Tiene una literatura muy dulce que acaba enganchando. Es una novela

emocionante y en plan misterioso que desde el primer capítulo te incita a

seguir leyendo.

Os lo recomiendo si os gusta la intriga y las emociones contradictorias que

tiene el primer amor. Trata una historia paralela con un toque gótico, que

es el misterio de la novela.

i.e.s.o. ribera del cega

Camino Hondo29

CARtA pARA NUEStROS hIJOS

En una ocasión Groucho Marx dijo: “Hijo mío, la felicidad está hecha de pequeñas cosas: un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna…”. Qué ironía tan grande, ¿verdad? Solemos tener y querer muchas más cosas de las que necesitamos y cuantas más cosas obtenemos, más trabajo y más preocupaciones tenemos. Deberíamos de ser capaces de mirarnos por dentro y revisar todos los aspectos que no nos funcionan y que nos generan insatisfacción.

Lo que venga no os va a caer del cielo, sino que será el resultado de miles de decisiones personales que habréis de tomar, no dejéis pasar el tiempo con la esperanza de que un día algo cambiará y os será todo más fácil. ¡Aprovechad el tiempo!

¡Os deseamos lo mejor!

Dicen que cuando una persona es verdaderamente feliz, no desea nada. Tan sólo sirve, escucha, ofrece y ama.

Gema R.

“EL LIBRO DEL fUtURO”

La revolución digital ha llegado al mundo del libro. Dispositivos con pantallas más cómodas de leer, con más capacidad de almacenaje y conexión a Internet. Pero yo creo que no hay nada que sustituya al placer de leer en papel: el tacto de sus hojas, el pasar página, el olor.

Hay que dar paso a las nuevas tecnologías, pero no dejemos morir al libro de papel.

Gema R.

tALLER DE LECtURA

Queremos seguir insistiendo sobre el taller de lectura. Sabemos que hay muchas madres lectoras y nos gustaría que una vez al trimestre compartierais vuestras opiniones sobre el libro elegido en este grupo compuesto por profesores y madres (que también podrían ser padres).

Nos gustaría pensar y matizar nuestros puntos de vista, que no tienen que ser siempre los mismos, normalmente hay diversidad de opiniones, pero ante todo existe un ambiente de respeto y tolerancia.

artículos de madres de alumnos

Camino Hondo

30

artículos de madres de alumnos

En este trimestre hemos leído “La fiesta del chivo”, de Vargas Llosa; aún no nos hemos reunido, pero seguro que habrá polémica.

Desde aquí queremos dar las gracias a los profesores, que son los que hacen posible que esto funcione.

AMpA

Llega el final del curso y todos deseamos descansar, pero antes hay dar el último sprint para aprobar todo y pasar un buen verano.

Queremos dar las gracias a todos aquellos que han colaborado con nosotros y pedir perdón por lo que no nos haya salido bien.

Desde aquí intentamos hacer las cosas lo mejor que podemos pero necesitamos ayuda porque si no la asociación desaparecerá y sería una pena; necesitamos gente, pues hay que formar una nueva directiva, así que os animo a que para el curso que viene os decidáis.

Un buen verano para todos AMPA

VIAJE DE fIN DE CURSO

Este año se ha logrado el objetivo de viaje de fin de curso con el compromiso de los alumnos, motivados por la buena coordinación de los profesores y padres. Ha sido una buena experiencia e interesante. Tanto profesores y alumnos han venido satisfechos.

Madres de 4º de E.S.O.

Camino Hondo31

EL CORO DEL INStItUtO

Este es el primer año que estoy en un coro. No estaba segura de meterme en él por que siempre pensé que cantaríamos canciones de misa o algo así, pero ahora estoy segura de que hice bien. Las canciones son bastante bonitas y modernas, aunque algunas de ellas se nos atraviesan al principio, en los primeros ensayos, hasta que cantamos la canción completa o juntamos las dos voces: entonces es cuando realmente nos gustan.

El coro está formado por alumnas del instituto de los diferentes cursos. Yo me llevo bien con todas ellas, aunque algunas se lo tienen un poco creído. Yo creo que todas hacemos lo que podemos y cuando no nos sabemos las canciones, Pedro nos dice que escuchemos un poco más y cantemos un poco menos. Así conseguimos que la canción suene más afinada.

Este curso hemos participado en unas cuantas actividades, conciertos, encuentros o como se diga. En Navidad preparamos tres villancicos: “Jingle bell rock”, “Merrily on high” y “Más allá”, y cantamos dos veces en Valladolid. La primera vez estuvimos todo el día fuera del instituto. Llevamos el piano y nos juntamos con los coros de otros tres institutos de Benavente, de Carrión de los Condes y de Cigales. Por la mañana estuvimos en un edificio muy grande con muchas salas y un salón de actos. Allí calentamos las voces con distintos ejercicios que nos mandaba otra profesora, Soraya, que cantaba muy bien y era muy graciosa. Acabamos agotados. Después nos fuimos a la plaza mayor a comer de bocata, nos sentamos sobre un banco y terminamos rápido por que hacía mucho frío. Nos pusimos en pie y nos fuimos al Corte Inglés: ¡que calorcito! Nos hubiéramos quedado allí toda la tarde, pero teníamos que ir de nuevo a la plaza para juntarnos con el resto e ir a la iglesia a cantar los villancicos. Nos hicimos una foto debajo del árbol de Navidad y nos pusimos en marcha. Una vez dentro ensayamos un poco antes del concierto; no mucho, por que había otros tres o cuatro coros como el nuestro, de más de cien cantantes, y no había tiempo. Al final todo salió bastante bien, aunque la coreografía del “Jingle Bell” era un poco difícil y a veces estaba un poco perdida. Los otros coros cantaron también muy bien y en todos ellos había chicos. En mi instituto a los chicos les da vergüenza cantar, no se por que, pues en mi clase algunos cantan muy bien. ¡Ah!, se me olvidaba: ese día nos hicimos amigas de otras chicas de Benavente y de Cigales, nos pasamos el messenger y, desde entonces, hablamos bastante con ellas.

Unos días después volvimos a cantar con los mismos coros en el instituto. Ese día tampoco paramos. Por la mañana ensayamos en el gimnasio los villancicos y después se los cantamos a nuestros compañeros. Hubo algunos fallos, pero fue bastante divertido. Comimos y nos fuimos al centro cívico a ver una película, “El triunfo de un sueño”, que me hizo llorar cuando la terminé de ver en casa. Por la tarde nos marchamos a Valladolid en el autobús de los de Benavente, a la iglesia de “La Magdalena”. Allí cantamos con otro coro de Valladolid en el que había un chico que hizo un solo muy bonito. Algunas chicas decían que era muy guapo, pero a mi me parecía bastante normalito. La verdad es que no había visto nunca cantar a un chico, como los de nuestro instituto, tan bien, y hacerlo así, sin ningún miedo. Al final nos vinimos con nuestros padres.

Después de Navidad hemos cantado otras dos veces. La primera antes de las vacaciones de Semana Santa, en el centro cívico de Mojados. Cantamos la canción “Un mundo ideal” de la película “Aladin”. Era la primera vez que cantábamos solas y además en Mojados: ¡qué nervios! Al final salió mucho mejor de lo que pensábamos y seguro que la próxima vez lo hacemos aún mejor.

¡Uf!, ya solo me queda el encuentro del pasado Lunes. Este fue en la plaza de toros de La Flecha, pero por la mañana estuvimos en Cigales para ensayar con los coros de nuestro grupo. En esta ocasión preparamos tres canciones: “Adiemus”, “Hijo de la luna” y “Wimoweh” relacionadas con el año de la interculturalidad en el que estamos. Bueno, pues como os decía, en Cigales ensayamos y juntamos las voces. Esto es importante, pues hasta ese momento las habíamos cantado por separado, y además, esto que quede entre nosotros, en nuestro instituto más bien poquito por que siempre ensayamos en el recreo y sólo aprovechamos unos minutos.

encuentro coral

En la Plaza Mayor de Valladolid el día del encuentro de villancicos.(11 de Diciembre de 2008)

Camino Hondo

32

El próximo año seguramente no tendremos este problema pues nos han dicho que vamos a poder hacer una asignatura para cantar en coro. Creo que se llama canto coral. ¡Ah!, se me olvidaba decir que en este encuentro han venido dos chicos de nuestro instituto, Javier y Álvaro, para tocar los instrumentos junto con otras chicas de cuarto. Perdonad, ya termino. Terminamos de ensayar y nos fuimos a la plaza de toros de La Flecha para ver donde nos sentábamos y como salíamos al escenario. Ya me estaba cansando un poquito por que llevábamos toda la mañana ensayando, viajando, cantando…. ¡Quiero descansar un poco! Nos fuimos a comer. ¡Vaya! Ahora se pone a llover. ¡Todos a cubierto! Terminamos de comer y volvimos a la plaza para comenzar el concierto. Montones de padres que no paraban de entrar. ¡Más de media hora para empezar! ¡Un paseíllo! Pero ¿cuándo quieren empezar?... Y empezaron: primero los amarillos, luego los lilas, luego los azules, los naranjas y, ¡por fin!, nosotros, los rojos. Ya estábamos allí, cantando a tres o cuatro voces, tocando los xilófonos o disfrutando con la coreografía de una chica de Benavente en la canción “Hijo de la luna” de Mecano.

Al final, creo que mereció la pena. Ahora estamos esperando nuestra próxima actuación. ¿Nos volveremos a encontrar con nuestras amigas de Cigales, Benavente o Carrión? Muy pronto lo sabremos.

¡Ah! Se me olvidaba. Ahí os dejo unas fotos que me ha pasado Pedro de todo lo que hemos hecho este año. ¡Disfrutad!

Nupy

OTRAS ACTIVIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MÚSICA

CONCIERTO DIDÁCTICO DE “PACO DÍEZ” SOBRE MÚSICA TRADICIONAL EN EL GIMNASIO DEL

INSTITUTO (4 de Marzo de 2009).

MUSICAL HIGH SCHOOL MUSICAL. (Madrid 4 de Diciembre de 2008)

encuentro coral

En la plaza de toros de La Flecha(11 de Mayo, 2009)

Camino Hondo33

interview steven

INTERVIEW WITH THE COOK

OF El Palomar Restaurant:

STEVEN MICHAEL

CRESSWELL

On Tuesday, 19th

of May, we interviewed

Stephen in Aula 8. He was very

nice and friendly!

He works as a cook at El Palomar Restaurant and he has

been working there for 5 years now. He lived in

Montemayor de Pililla before coming to live in Mojados.

The story of his life is very interesting. He was born in

Cork, a town on the South coast of Ireland. He is very

proud of his surname Cresswell as it is a very old Irish

family name. He has good and bad memories from his

country. One of the good ones is when he used to play with

his brother.

When he was 14 years old, he was working in England, but

one day he got tired, went to the airport and asked for the

cheapest plane ticket. The cheapest destination was

Lanzarote! He did not know a word of Spanish! But he took his suitcase and decided to

travel to Lanzarote. He worked there and he learned Spanish in a visual way. For

example, the chef he was working with held an egg in his hand and said ‘huevo’ and

Stephen repeated it. The first word he learned was ‘filete’. After living in Lanzarote, he

moved to Tenerife, Menorca, Seville, and

Barcelona.

He likes Spanish lifestyle very much and he

thinks that people in Spain are very friendly and

open. He sometimes misses his country when he

sees his town on the television, but he feels

Spain as his hometown.

Steven also speaks a little bit of German, French

and Italian. In Menorca, he met two famous

Camino Hondo

34

interview steven

people. Do you know who? The celebrities were the Scottish Sean Connery and the

American Kirk Douglas. Wow! What a

coincidence!

In his job, he

likes cooking and

his favourite dish

is Bacalado a la

vizcaína. One of

the typical Irish dishes that he likes is

Steak and Kidney pie (torta de carne y

riñones con salsa).

In his free time, he likes watching a

football match and having a drink. His

favourite football team is Barcelona FC and his favourite football player is Messi. As an

anecdote, he has got a lot of tattoos but he has not thought of being a tattoo artist. !

Now, check your comprehension! Here is a quiz about the interview:

1. Where is Cork? a. On the coast. b. Near Dublin. c. Opposite to Aran Islands.

2. When did Stephen leave

Ireland? a. When he was a child. b. When he was a teenager. c. When he was an adult.

3. In 2009, Stephen has worked

in Mojados... a. since the year 2000. b. since the year 2002. c. Since the year 2004.

4. Who did he meet in

Menorca? a. Two film directors. b. Two actors. c. Two plastic surgeons.

5. What does he do in his free

time? a. Play football. b. Cook fish. c. Enjoy.

Students participating in this project: 2ºA: Iván Cuevas Salguero 2ºB: Álvaro Lara Martín 3ºA: Lidia Manrique Sobas

Sandra Núñez Alonso 4ºA: Paulo Andrés Durán García

Ángela Castro Cano Noelia Rodríguez Peón

Ans

wer

s to

the

quiz

: 1a,

2b,

3c,

4b,

5c

Camino Hondo35

LA GASOLINA DE LOS DEpORtIStAS y LOS NO DEpORtIStAS

Tanto los deportistas profesionales como los aficionados deben seguir una serie de pautas a la hora de llenar el depósito para hacer deporte, ya sea un partido de fútbol, una jornada de frontenis o un maratón de aerobic. Cuando hacemos algún tipo de actividad física necesitamos gasolina súper para que nuestro cuerpo pueda aguantar el esfuerzo sin resentirse.

Cuanto más exigentes sean estos deportes mejor gasolina deberíamos usar. Por poner un ejemplo, el fórmula 1 de Fernando Alonso no puede repostar en las gasolineras “normales”, necesita combustible especial, con gran poder energético, sin residuos. Nuestro cuerpo también necesita combustibles puros cuando hacemos deporte con intensidad.

¿Dónde encontrarlo?

La respuesta es sencilla, en los hidratos de carbono. De manera simple podemos decir que la fruta, el arroz y la pasta son alimentos con un alto valor energético, siendo las grasas el enemigo temido para las digestiones.

LA DIETA DE LOS QUE HACEN DEPORTE A NIVEL PROFESIONAL

No debe ser muy diferente a la que hacemos los aficionados. Un menú de comida para darnos altas prestaciones en una actividad que vamos a realizar por la tarde podría ser:

- Comenzar comiendo una pieza de fruta (manzana, kiwi, plátano)

- Ensalada mixta (bonito, lechuga, huevo cocido, tomate, zanahoria, queso de burgos, remolacha, brotes de soja)

- Pechuga de pollo a la plancha con arroz blanco con tomate frito

- Un yogurt

Esta comida sería suficiente para soportar una actividad intensa de 2 horas de duración.

Con respecto a la digestión, podemos decir que es importante que cuando comencemos la actividad la digestión esté terminada. Con el ejemplo descrito anteriormente con 3 horas de margen el proceso estaría finalizado. De esta manera, toda nuestra sangre estaría disponible para viajar a la musculatura implicada en el deporte que vamos a realizar y podríamos rendir al 100%.

Otro apartado importante, con el que tenemos que tener muchísima precaución es el relacionado con el uso y abuso de las mal llamadas bebidas energéticas y que se deberían llamar “bebidas estimulantes”. Estas marcas las intentan relacionar con el deporte y con el aumento del rendimiento. Especial atención a las famosas “que te dan alas” y similares. En general, estas bebidas contienen fundamentalmente:

(1) CAFEÍNA: Es un efectivo estimulante del sistema nervioso central. Impulsa la producción y liberación de adrenalina. Es una sustancia diurética.

(2) GUARANÁ: Arbusto del Amazonas. Su componente esencial es la guaranina, con alto contenido de cafeína. Usado como estimulante y supresor del apetito.

(3) GINSENG: Es un estimulante natural que se ha incorporado en la dieta diaria de países como China y Corea. Sirve para restaurar energía.

la gasolina de los deportistas

Camino Hondo

36

la gasolina de los deportistas

(4) TAURINA: Aminoácido que se encuentra en el organismo durante periodos de esfuerzo físico. Regulador de la sal y el azúcar en la sangre. Participa en el transporte de potasio, sodio, calcio y magnesio.

(5) CARBOHIDRATOS, VITAMINAS Y PROTEÍNAS: Es tan bajo el contenido de éstas en las bebidas energizantes que no representan una fuente garantizada de complemento alimenticio. En los casos de carbohidratos, se trata de glucosa, sacarosa, fructosa y galactosa, es decir, las fuentes preferidas de energía para mejorar el rendimiento. Sin embargo, si sólo contienen fructosa y galactosa, pueden causar problemas digestivos.

En conclusión, debemos ser muy cautos con el consumo de estas bebidas que parecen inofensivas. Además, algunos cardiólogos advierten de que los refrescos energéticos, al contener concentraciones de cafeína mucho más elevadas de lo habitual, pueden provocar insomnio, nerviosismo, y ansiedad. Personas sensibles al citado estimulante se pueden dar alteraciones en el ritmo cardiaco y en la tensión arterial. Asimismo, señalan que un exceso de taurina, otro de los excitantes que abunda en estas bebidas, puede derivar en la aparición de arritmias o taquicardias.

Si queremos tomar bebidas energéticas podemos hacer una receta casera con: agua, azúcar, zumo de limón y un pellizco de sal. Si queremos retrasar el sueño nos vale con una buena taza de café. MUCHO CUIDADO CON LA PUBLICIDAD, a veces las cosas no son lo que parecen y sobre estos productos existen muchas dudas dentro de la los especialistas en medicina.

Links de interés para saber más:

http://www.elmundo.es/salud/2001/437/991830153.htmlhttp://www.elmundo.es/elmundosalud/2004/09/15/salud_personal/1095240404.html

Ignacio Coque Hernández

Camino Hondo37

pARtIDO DE BALONCEStO

En esta mi profesión de ojeador profesional, a veces se ven cosas sorprendentes, somos tan rigurosos en nuestro trabajo que no les miento si les digo que en el pasado mes de abril, llegué hasta a presenciar un partido entre alumnos y profesores en Mojados.

En este college hay una gran afición por este deporte y de ello les quiero hablar.

La rivalidad entre los dos equipos alineados en la cancha, aunque reciente, va subiendo enteros, así pude ver a profesores desesperados, quejándose amargamente al árbitro por no sancionar todas las faltas recibidas; también los alumnos se quejaban de los golpes de los veteranos del equipo contrario. Un caos de partículas en movimiento recorría el pabellón del Instituto.

El intercambio de canastas no cesaba, los alumnos anotaban desde la línea de tres puntos, con técnica no muy depurada y en contraataque donde aprovechaban la frescura de sus piernas. Las canastas del profesorado eran más trabajadas, sobre todo en acciones individuales de un base acosado por una defensa asfixiante de los alumnos.

Sorprendentemente no había marcador y los rumores apuntan a una ajustada victoria de los alumnos.

Voy a lo mío, no, no he encontrado ningún talento para la liga universitaria americana, pero he pasado un buen rato y creo que ellos también. Se me olvidaba la actuación arbitral fue muy buena, creo que fue lo único verdaderamente profesional de este encuentro. Hasta la próxima.

Karem Abdhul Jabbar.

alumnos vs profesores

Camino Hondo

38

Roberto Alonso

Hola, me llamo Ro-berto Alon-so este es mi cuarto año en el instituto, al p r i n c i p i o me pareció muy complicado el sal-to del colegio al instituto pero con la ayuda de los profesores se hace mucho mas fácil. Aquí tengo muy buenos recuerdos como el viaje a Roma de fin de curso este año. Estos cua-tro años han sido muy buenos y han significado mucho para mí.

Ismael Barredo

Hola, me llamo Ismael Barredo y soy del I.E.S.O Ribera del Cega desde hace cuatro años; durante estos años he vivido ex-periencias muy buenas (y otras no tan buenas) con mis compa-ñeros y pro-fesores. Lo que sí pue-do decir es que el paso por el insti-tuto ha sido inolvidable,

especialmente el viaje de fin de curso. Por eso os recomiendo que es-tudiéis, que al final tiene sus beneficios.

Alejandra

Yo fui una de las alum-nas que estre-né el centro

y la verdad es que en los cua-tro años que he estado en él, me he senti-do muy a gus-to tanto con los profesores como con mis compañeros.

Un saludo Alejandra!

Judith Ortega Sánchez.

Ya es hora de despe-dirse... llevo en el institu-

to desde que se inauguró... 4 años. Me lo e pasado muy bien con todos vosotros, pero ahora tengo que irme y se-guir con mis estudios en otra parte. Un salu-do.

María J e s ú s López

C a d a año las c o s a s

v a n c a m -biando y ya era hora de dar un paso más, gracias a to-dos los profesores que han estado conmigo estos cuatro años que llevo en este instituto, a todos los compañeros y gracias a ello se que me llevo muchos más amigos y recuerdos que nunca se olvidan.

Un beso, María Jesús López

Maru

Quería decir que estos años atrás para mi han sido muy especiales, os he cogido mucho cari-ño, a cada uno de voso-t r o s … solo de-

ciros que os echare mucho de menos…

un salu-do

Maria Eugenia Muñoz.

hasta siempre

Camino Hondo39

Mª Jesús OrtegaSánchez

Unos vie-nen y otros se van… Lo único que quiero decir es que, gra-cias a todos los profeso-res por como se han porta-do con nosotros y gracias a todos los de mi clase por el viaje de fin de curso…

Ojalá nos veamos pron-to, ¡SALUDOS!

Luis Villarreal Heras

Durante los cuatro años que llevo de instituto, he trabajado y a la vez me he divertido, pero todo este esfuerzo se ha visto recompensando con el viaje de fin de curso, así que si queréis un buen viaje de fin de curso estudiad.

Silvia Torrero

Soy Silvia Torrero, llevo cuatro años en este centro. Han sido cuatro buenos años en

los que hemos conocido a gente nueva, hemos reforzado amistades y hemos tenido muy buenos profesores. Serán cuatro años que nunca olvidaré.

Á n g e l a Castro

Yo soy Á n g e l a Castro, estoy en 4º, y soy de las primeras alumnas que he estado en este instituto desde 1º. Han sido 4 años aquí, y me llevo muchos recuerdos, buenos y malos claro, los compañeros, los profesores, etc.

Aprovechad vuestro tiempo aquí ya que es un lujo tener un instituto sólo para la gente de Mojados, pero también debéis conocer otros lugares que es muy enriquecedor.

Un abrazo

hasta siempre

hasta

siem

pre

Camino Hondo

40

What is it?

- This room is at the top of the house.- It comes from animals. Shoes are often made of it.- People use it to tell the time.- People listen to music with it.- Toilets and sinks are often made of it.- This room has often got a TV and a sofa.- Bottles are often made of it. It doesn’t break easily.- Washing machines and cars are usually made of it.

Hints: MP3 player, watch, metal, attic, porcelain, leather, plastic, living room.

MATCH THESE ENGLISH IDIOMS WITH THE SPANISH ONES.

- When in Rome, do as the Romans do. - To call a spade, a spade. - More haste, less speed. - As soon as one goes out the window, another comes in the door- You can’t make a silk purse out of a sow’s ear. - The shoemaker’s son always goes barefoot. - It’s no good crying over spilt milk. - The early bird catches the worm. - Where there’s smoke, there’s a fire.

- Allá donde fueres, haz lo que vieres- Vísteme despacio, que tengo prisa.

- Cuando el río suena, agua lleva.- A rey muerto, rey puesto.

- No se puede pedir peras al olmo. - Al pan, pan y al vino, vino.

- En casa del herrero, cuchillo de palo.- A lo hecho, pecho.

- A quién madruga Dios le ayuda. Alumnos 4º ESO

puzzles in english

- Trabajos en forja, hierro, a. inox.- Carpintería metálica.- Estructuras metálicas y cercados.- Proyectos, instalaciones y automatismos.- Mantenimientos industriales.

Tlfno 983 032 919Móvil 629 881 697

C/ Carramedina, nº 6LA PEDRAJA DE PORTILLO

Tlfno y Fax 983 373 543C/ Villanubla, 29, 1º C47009 VALLADOLID

Camino Hondo41

colaboradores

HERCUBERCA S.L.CONSTRUCCIONES Y REFORMAS

CALEFACCIÓN, FONTANERÍA Y GAS

HCB

HERCUBERCA S.L.

C/ La Vía

47005 VALLADOLID

Tlfno 983 29 89 76

Fax 983 29 89 76

VALLADOLIDOficinas

C/ San Luis, 21 Bis

Tlfno 983 29 55 66

AlmacénC/ Acero, Parc 18 Pol. San Cristóbal

Tlfno 983 29 65 86PALENCIA

Plaza de Santiago, s/nTlfno 979 72 57 13

BOCIGAS

Tlfno 983 62 60 24

Móvil 629 67 11 37

C/ Iglesia, nº 10

Proyectos y Mantenimiento de Parques y Jardines.

Plantas y FloresTlfno y Fax 983 27 68 85

IESO RIBERA DEL CEGAProlongación Camino Hondo, s/n

47250 MOJADOS - Valladolid

Tlfno 983 607 965

Fax 983 608 089

[email protected]