Campaña de La Breña

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/23/2018 Campa a de La Bre a

    1/6

    CAMPAA DE LA BREA :

    Cceres logr escapar de Lima con un pequeo grupo de oficiales luegode la derrota, ya que la resistencia deba realizarse en la Sierra.

    Cceres recorri varios puntos de la Sierra Central (sali de Lima endireccin a la sierra central de ah el nombre de La Brea: Andahuaylas,

    Ayacucho y Jauja) para convocar al campesinado a formar un ejercitoirregular (guerrillas).

    Los montoneros vestan ropa simple, zapatos de piel de ganado o usutas,

    armas domsticas, etc.Andrs Avelino Cceres, pens acertadamente que para continuar laguerra contra Chile se tendra que utilizar la fuerza viva del campesinado,stos siempre demostraron combatividad para recuperar sus derechos detenencia de tierras.

    COMBATE DE SANGRAR:

    Se realiza26 de juniode 1881, los comuneros de canta ganaron a los

    chilenos; las fuerzas chilenas estaban conformadas por 78 hombres de

    tropa, 3 subtenientes y un corneta, todos al mando del Capitn

    Araneda, en total, 83 hombres.

    Las fuerzas peruanas eran fuerzas del Batalln Canta N1, al mando del

    Coronel Vento. En el parte oficial peruano se menciona que el Canta N1

    contaba con 100 hombres y los guerrilleros con 40 hombres, perotestimonios posteriores elevan la cifra del batalln completo de 150 hasta

    240 hombres. Las tropas del batalln Canta N1haban luchado en

    la batalla de San Juan y Chorrillos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/26_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_juniohttp://es.wikipedia.org/wiki/26_de_junio
  • 5/23/2018 Campa a de La Bre a

    2/6

    Las bajas chilenas fueron 24 muertos, 18 heridos y 2 prisioneros y lasbajas peruanas son variables. Segn el parte oficial de Emilio Fuentes, losmuertos eran 4 entre ellos el alfrez Falcn, quedando heridos 2 oficiales y3 soldados. Segn el testimonio del capitn del batalln Canta Luis G.Escudero, las bajas, entre muertos y heridos, eran 38 de la tropa y 3 de losvoluntarios.

    1ER COMBATE DE PUCAR

    El Primer Combate de Pucar se realiza el 5 de febrero de 1882,favorable a Caceres,el ejercito de Chile estuvo al mando deEstanislao del Canto y del Per al mando de Andrs Avelino Cceres,en las zonas de Pucar y Marcavalle en el Departamento de Junn.Las historiografas peruana y chilena tienen versiones diferentesrespecto al resultado de este enfrentamiento. Pero se llega a laconclusin que luego de este combate, las tropas peruanas continansu marcha en direccin a Izcuchaca, mientras que las tropas chilenasretornan a Huancayo.

    Ejercito de Per:

    BatallnAmrica

    Batalln Libres de Huancayo

    Batalln Zepita

    Batalln Tarapaca(Total infantera 1100 soldados)

    Caballera (40 soldados)

    Artillera (90 soldados)

    "Ayudantina" (Escolta del General)

    Ejercito de Chile:

    Batalln Lautaro

    Batalln Tacna 2 de Lnea

    http://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_2_de_L%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_2_de_L%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_2_de_L%C3%ADneahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regimiento_2_de_L%C3%ADnea
  • 5/23/2018 Campa a de La Bre a

    3/6

    Escuadrn de caballera Cazadores de Yungay

    4 piezas de artillera.

    COMBATE DE LA OROYA:

    Se lleva a cabo el 10 de julio se enfrentan las fuerzas peruanas deMximo Tafur y las chilenas del 3 de Lnea, al mando del TenienteFrancisco Meyer en el puente de La Oroya. Chile mantiene el controldel lugar.

    COMBATE DE CONCEPCIN:

    Se desarroll entre el domingo 9 y el lunes 10 de julio de 1882, entretropas chilenas yperuanas,estas ltimas apoyadas por guerrilleros, enla localidad de Concepcin, a 22 km de la ciudad de Huancayo enel Departamento de Junn, en los Andes centrales de Per.

    Durante la Batalla de La Concepcin los 77 soldados chilenos se enfrentarona una fuerza de varios miles de indios y guerrilleros al mando del coronelperuano Juan Gast. La batalla dur dos das. Los soldados chilenosresistieron lo ms posible, pero todos murieron peleando, incluso el

    jefe, tenienteIgnacio Carrera Pinto,pariente cercano de Anbal Pinto y nietodeJos Miguel Carrera. Con el grito: Los chilenos no se rinden, cay elltimo, el subteniente Luis Cruz Martnez. Tena dieciocho aos. Tambinperdieron la vida los jvenes oficiales Julio Montt Salamanca y Arturo PrezCanto.

    COMBATE DE MARCAVALLE:

    La fecha de este hecho fue el 9 de Julio de 1882.Las tropas del ejercito

    chileno fueron comandadas por Coronel Mximo Tafury las tropas delejercito peruano por Coronel Estanislao del Canto.

    La victoria es ganada por los peruanos en 15 minutos. Las bajas chilenasfueron 2 oficiales y 17 soldados muertos y 14 heridos, segn parte deCceres las fuerzas a su mando tuvieron 1 muerto y 3 heridos aunque

    http://www.profesorenlinea.cl/biografias/CarreraPintoI.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/biografias/CarreraJoseM.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/biografias/CarreraJoseM.htmhttp://www.profesorenlinea.cl/biografias/CarreraPintoI.htm
  • 5/23/2018 Campa a de La Bre a

    4/6

    es probable que entre los guerrilleros las bajas fueran muchomayores.

    COMBATE DE SAN PABLO:

    La Batalla de San Pabloen Cajamarca, ocurrida el 13 de

    julio de 1882.

    La guarnicin chilena del pueblo de San Pablo es atacada por las

    fuerzas peruanas del coronel Iglesias, tras un combate inicial

    favorable para los defensores estos deben replegarse hacia la

    costa en vista de la superioridad numrica de los peruanos

    teniendo que abandonar sus heridos y enfermos en la poblacinlos cuales son capturados por las tropas peruanas.

    Triunfo de Iglesias, quien derrota a los chilenos, pero reconoce la

    imposibilidad de una victoria final. Comprendiendo que era

    imposible ganar la guerra y para impedir que el pas se desangre

    ms, el general Miguel Iglesias lanz un manifiesto desde la

    hacienda Montn El grito de Montan el 31 de agosto de 1882,

    aceptando la derrota y reconociendo la necesidad de rendicin,pronuncindose por la paz aun a costa de cesin territorial. Los

    chilenos lo reconocieron como jefe de estado, Presidente

    Regenerador del Per.

    Segn parte oficial del Mayor Luis Saldez sus fuerzas tuvieron 32

    muertos y heridos y algunos desaparecidos, habiendo tenido los

    peruanos ms de 200 muertos. El parte del coronel Lorenzo

    Iglesias reconoce 60 bajas, afirmando tambin haber encontradoen el campo 110 cadveres chilenos. El Jefe del Estado Mayor

    orden al Coronel Justiniano Borgoo, que dispusiera el avance y

    ataque al ejrcito chileno. En la madrugada del 13 de Julio de

    1882 las tropas peruanas, dejando La Capellana , se dirigieron

  • 5/23/2018 Campa a de La Bre a

    5/6

    a San Pablo. Los invasores conociendo el movimiento de

    nuestras tropas, se haban adelantado posesionndose en los

    lugares: El Panten y Batn, puntos elevados y estratgicos.

    Avanzaba a la vanguardia de nuestros efectivos la Columna deHonor, cuando fue sorprendida por los chilenos que abrieron

    fuego. Esta columna fue diezmada, muriendo en accin el

    Coronel Eudocio Ravines, el Teniente Gregorio Pita, Jos Manuel

    Quiroz, Enrique Villanueva, Nestor Batanero Infantas (nio hroe

    de la Guerra del Pacfico y la batalla de San Pablo), totalizando

    35 combatientes

    COMBATE DE HUAMACHUCO:

    Es la ltima batalla se realiza el 10 de Julio de 1883. Las fuerzas

    peruanas estuvieron bajo el mando del General Andrs Avelino

    Cceres y el Ejrcito de Chile comandado por el Coronel

    Alejandro Gorostiaga.

    Luego de la batalla, Cceres se retir a Ayacucho para

    reorganizar sus fuerzas y continuar la resistencia junto alCoronel Justo Pastor Dvila.

    El triunfo chileno permiti establecer en Lima el gobierno

    de Miguel Iglesias, siendo este enfrentamiento el fin de las

    acciones blicas de relevancia durante la Guerra del Pacfico.

    CONSECUENCIAS:

    Se Firma del tratado de Paz en Ancn, por el cual se estipulaba la cesinde Tarapac a perpetuidad.

    Nuestro pas quedo sumido en la peor bancarrota de su historia. Laeconoma peruana quedo paralizada.

  • 5/23/2018 Campa a de La Bre a

    6/6

    Chile logro aumentar en una tercera parte su territorio a costa del peruano,aparte del territorio ganado a Bolivia (Se incrementa en mas de 190.000km2).

    La produccin y el comercio colapsaron, debido a la destruccin, querealizaron los chilenos, de los ferrocarriles, haciendas y otros centros deproduccin.

    Nuestro patrimonio cultural fue saqueado.

    La estructura poltica del pas quedo destruida.

    La guerra evidencio la grave divisin social que exista en el Per. Fuertesdiferencias econmicas y sociales se evidenciaron en la sociedad, donde

    hacendados potentados gobernaban el pas con apoyo de los militares, elclero y de los comerciantes.

    Resurgimiento del Segundo Militarismo.

    Per pierde zonas ricas en salitre, mineral que constituira su principalingreso de recursos.

    Bolivia pierde su acceso al mar, adems de las zonas con presencia desalitre.