4
» 51 » 50 — octubre 2016 — octubre 2016 EXPLOTACIONES UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y FAMILIAR Enrique Alvarado es un incansable creador de sueños que se vuelven realidad. Hace 23 años decidió armar un tambo en la provincia de Salta con un objetivo claro: que toda su familia pudiera vivir de la empresa que había fundado y se instalara en la tierra de sus ancestros. CAMPO QUIJANO El viaje desde San Lorenzo, en las afueras de Salta, hasta la zona de Campo Quijano no llevó más de veinte minutos. El cambio de paisa- je en esos pocos kilómetros gene- raba muchas expectativas, ya que las montañas que desde la ciudad se ven a los lejos, en Campo Qui- jano comenzaban a asomarse para poner límite al horizonte. Al llegar a El Churcal ya había pa- sado media hora de las ocho de la mañana. A los pocos minutos nos encontramos con Ramón Mirabal, conocido por todos como ‘Coyita’ y mano derecha de Enrique. “Con él comenzamos el tambo hace más de veinte años, cuando mis hijos todavía vivían en Buenos Aires. Yo tengo tres varones: dos Alvarado y él”, contó orgulloso Enrique. Coyi- ta, por su parte, respondió pícara- mente: “Me adoptó de grande”. Un planteo integral El Churcal es un campo de 350 hectáreas, de las cuales casi 200 están destinadas a la lechería y fue diseñado como una auténtica línea de producción. En el tambo, manejado por Julián Alvarado, hijo de Tite, trabajan once personas: tres ordeñadores, dos re- gadores, un guachero, un mixero, un tractorista, un ayudante, un insemi- nador y Coyita, el encargado. Además, cuentan con un equipo de asesores de lujo. En el área agro- nómica y de tambo, trabajan con el ingeniero zootecnista Martín Gana, asesor del Grupo CREA Valles tem- plados, del que los Alvarado son socios fundadores desde 2005. En lo relacionado a genética, cuentan con el asesoramiento de Pedro y Fernando Testa de la firma Repro- ductores. Y en todo lo referido a la alimentación de los rodeos, con el nutricionista Diego Vidart; hace unos meses se incorporó el médico veterinario Alejandro Orlando. Presentado el equipo, los invitamos a conocer la línea de montaje. En uno de sus extremos, en “el fondo” –como lo llamó Enrique– se en- cuentran las 120 hectáreas de maíz para silo, principal insumo para la alimentación de los rodeos junto al expeller de soja. El establecimiento cuenta con 664 vacas (sumando todas las catego- rías menos los machos). El rodeo es principalmente Holando, pero en los últimos meses han incorporado Montbeliarde. “Esta raza tiene una fertilidad impresionante y aporta mucha rusticidad. Con esta genéti- ca, disimulamos muchos errores de las Holando en relación a estos dos aspectos”, reveló Ramón. “Tenemos un grave problema y es que nos cuesta crecer con reposición pro- pia”, advirtió el encargado. En varias oportunidades han tenido que traer vaquillonas por parir desde Nava- rro para suplir este problema. Hace varios años que han tomado la decisión de frenar las pariciones en los meses de enero y febrero, porque es la época donde se concentra la mayor cantidad de lluvias. En el verano pasado, se registraron 290 mm en enero y 354 mm en febrero. “Intentamos estirar los partos hasta después del 15 de marzo”, aclaró. De todas maneras, remarcaron que si bien la presencia de barro en esos meses provoca gran cantidad de incon- venientes, como por ejemplo mastitis y la aparición de pietín, el resto del año el clima no incide en la producción. En Salta −aseguró Enrique− el cli- ma es muy benévolo. “El Valle de Lerma es un micro-clima para el tambo. Se caracteriza por tener una gran amplitud térmica y un clima muy seco. Por eso, por más que en verano haga mucho calor, durante la noche refresca y las vacas se pue- den recuperar”. De todos modos, por más que las condiciones acom- pañen, en El Churcal están atentos al bienestar animal y además de contar con sombras naturales, han instalado techos con media-sombra en zonas estratégicas. En el centro de la propiedad se pueden ver los potreros con las pasturas destinadas a las vacas en ordeñe, la única categoría que sale a pastorear a campo. Tienen un con- sumo de 1 - 1,2 hectáreas por día de pasturas, que es complementa- da con 12,2 kg de concentrado por vaca. La zona de pastoreo compren- de las 75 hectáreas que reciben rie- go; allí se combinan lotes puros de alfalfa y otros donde se hace una consociación de trébol rojo, trébol blanco, rye grass y alfalfa. Casi a la misma altura pero hacia los bordes del terreno están las vacas se- cas y vaquillonas, que se encuentran encerradas; ellas reciben la ración en los patios de comida. “La dieta con- siste en una base de 15 kilos de silo de maíz, complementada con soja y semilla de algodón generalmente y heno de gramíneas”, enumeró Ramón. 664 (VT + recría) 322 VO 61 vacas secas 2 ordeñes 27,8 lt/VO 8.950 lt/día FINCA EL CHURCAL EN CIFRAS H acía tiempo que quería conocer a Enrique Alvarado –‘Tite', como le dicen sus amigos− pero nunca ha- bíamos podido coincidir en la ciudad de Salta, donde él se instaló hace más de veinte años con su familia. Final- mente, en agosto de este año conocí al hombre que creó y fundó la fábrica donde se produce el emblemático dulce de leche ‘Campo Quijano’. Su vínculo con la actividad se re- monta treinta y cinco años atrás, a varios kilómetros de Salta, más específicamente a Navarro, 125 km al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires. Allí Enrique compró su primer establecimiento lechero (‘San Pe- dro’), que los Ferreño, la familia de tamberos medieros, llevan adelan- te. “Cuando adquirí ese tambo tenía cuatro bajadas y una producción de 600 litros. Ahora estamos con una producción de 7.000 litros por día y una sala de ordeñe de doce bajadas. Hace varios años le entregamos la leche a la usina de Lácteos Barraza”, nos contó orgulloso Enrique, mien- tras nos dirigíamos en auto hasta la finca ‘El Churcal’, donde hoy la familia Alvarado tiene su segundo tambo y la fábrica de lácteos Campo Quijano, que toma el nombre de la localidad donde está emplazado el establecimiento, en pleno corazón del Valle de Lerma, principal cuenca lechera de la provincia. La familia Alvarado. De Izq. a Der.: Ángeles, Julián, Constanza, Enrique y Facundo.

CAMPO QUIJANO UNA HISTORIA DE ... - … Quijano.pdf · UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN ... la alimentación de los rodeos, con ... da con 12,2 kg de concentrado por vaca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAMPO QUIJANO UNA HISTORIA DE ... - … Quijano.pdf · UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN ... la alimentación de los rodeos, con ... da con 12,2 kg de concentrado por vaca

» 51» 50

— octubre 2016 — octubre 2016

EXPLOTACIONES

UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA Y FAMILIAREnrique Alvarado es un incansable creador de sueños que se vuelven realidad. Hace 23 años decidió armar un tambo en la provincia de Salta con un objetivo claro: que toda su familia pudiera vivir de la empresa que había fundado y se instalara en la tierra de sus ancestros.

CAMPO QUIJANO

El viaje desde San Lorenzo, en las afueras de Salta, hasta la zona de Campo Quijano no llevó más de veinte minutos. El cambio de paisa-je en esos pocos kilómetros gene-raba muchas expectativas, ya que las montañas que desde la ciudad se ven a los lejos, en Campo Qui-jano comenzaban a asomarse para poner límite al horizonte. Al llegar a El Churcal ya había pa-sado media hora de las ocho de la mañana. A los pocos minutos nos encontramos con Ramón Mirabal, conocido por todos como ‘Coyita’ y mano derecha de Enrique. “Con él comenzamos el tambo hace más de veinte años, cuando mis hijos todavía vivían en Buenos Aires. Yo tengo tres varones: dos Alvarado y él”, contó orgulloso Enrique. Coyi-ta, por su parte, respondió pícara-mente: “Me adoptó de grande”.

Un planteo integralEl Churcal es un campo de 350 hectáreas, de las cuales casi 200 están destinadas a la lechería y fue diseñado como una auténtica línea de producción. En el tambo, manejado por Julián Alvarado, hijo de Tite, trabajan once personas: tres ordeñadores, dos re-gadores, un guachero, un mixero, un tractorista, un ayudante, un insemi-nador y Coyita, el encargado. Además, cuentan con un equipo de asesores de lujo. En el área agro-nómica y de tambo, trabajan con el ingeniero zootecnista Martín Gana, asesor del Grupo CREA Valles tem-plados, del que los Alvarado son socios fundadores desde 2005. En lo relacionado a genética, cuentan con el asesoramiento de Pedro y Fernando Testa de la firma Repro-ductores. Y en todo lo referido a la alimentación de los rodeos, con el nutricionista Diego Vidart; hace unos meses se incorporó el médico veterinario Alejandro Orlando.

Presentado el equipo, los invitamos a conocer la línea de montaje. En uno de sus extremos, en “el fondo” –como lo llamó Enrique– se en-cuentran las 120 hectáreas de maíz para silo, principal insumo para la alimentación de los rodeos junto al expeller de soja. El establecimiento cuenta con 664 vacas (sumando todas las catego-rías menos los machos). El rodeo es principalmente Holando, pero en los últimos meses han incorporado Montbeliarde. “Esta raza tiene una fertilidad impresionante y aporta mucha rusticidad. Con esta genéti-ca, disimulamos muchos errores de las Holando en relación a estos dos aspectos”, reveló Ramón. “Tenemos un grave problema y es que nos cuesta crecer con reposición pro-pia”, advirtió el encargado. En varias oportunidades han tenido que traer vaquillonas por parir desde Nava-rro para suplir este problema. Hace varios años que han tomado la decisión de frenar las pariciones en los meses de enero y febrero, porque es la época donde se concentra la mayor cantidad de lluvias. En el verano pasado, se registraron 290 mm en enero y 354 mm en febrero. “Intentamos estirar los partos hasta después del 15 de marzo”, aclaró. De todas maneras, remarcaron que si bien la presencia de barro en esos meses provoca gran cantidad de incon-venientes, como por ejemplo mastitis y la aparición de pietín, el resto del año el clima no incide en la producción. En Salta −aseguró Enrique− el cli-ma es muy benévolo. “El Valle de Lerma es un micro-clima para el tambo. Se caracteriza por tener una gran amplitud térmica y un clima muy seco. Por eso, por más que en verano haga mucho calor, durante la noche refresca y las vacas se pue-den recuperar”. De todos modos, por más que las condiciones acom-pañen, en El Churcal están atentos al bienestar animal y además de

contar con sombras naturales, han instalado techos con media-sombra en zonas estratégicas.En el centro de la propiedad se pueden ver los potreros con las pasturas destinadas a las vacas en ordeñe, la única categoría que sale a pastorear a campo. Tienen un con-sumo de 1 - 1,2 hectáreas por día de pasturas, que es complementa-da con 12,2 kg de concentrado por vaca. La zona de pastoreo compren-de las 75 hectáreas que reciben rie-go; allí se combinan lotes puros de alfalfa y otros donde se hace una consociación de trébol rojo, trébol blanco, rye grass y alfalfa. Casi a la misma altura pero hacia los bordes del terreno están las vacas se-cas y vaquillonas, que se encuentran encerradas; ellas reciben la ración en los patios de comida. “La dieta con-siste en una base de 15 kilos de silo de maíz, complementada con soja y semilla de algodón generalmente y heno de gramíneas”, enumeró Ramón.

664 (VT + recría) 322 VO

61 vacas secas

2 ordeñes

27,8 lt/VO

8.950 lt/día

FINCA EL CHURCALEN CIFRASHacía tiempo que quería conocer

a Enrique Alvarado –‘Tite', como le dicen sus amigos− pero nunca ha-bíamos podido coincidir en la ciudad de Salta, donde él se instaló hace más de veinte años con su familia. Final-mente, en agosto de este año conocí al hombre que creó y fundó la fábrica donde se produce el emblemático dulce de leche ‘Campo Quijano’. Su vínculo con la actividad se re-monta treinta y cinco años atrás,

a varios kilómetros de Salta, más específicamente a Navarro, 125 km al sudoeste de la ciudad de Buenos Aires. Allí Enrique compró su primer establecimiento lechero (‘San Pe-dro’), que los Ferreño, la familia de tamberos medieros, llevan adelan-te. “Cuando adquirí ese tambo tenía cuatro bajadas y una producción de 600 litros. Ahora estamos con una producción de 7.000 litros por día y una sala de ordeñe de doce bajadas.

Hace varios años le entregamos la leche a la usina de Lácteos Barraza”, nos contó orgulloso Enrique, mien-tras nos dirigíamos en auto hasta la finca ‘El Churcal’, donde hoy la familia Alvarado tiene su segundo tambo y la fábrica de lácteos Campo Quijano, que toma el nombre de la localidad donde está emplazado el establecimiento, en pleno corazón del Valle de Lerma, principal cuenca lechera de la provincia.

La familia Alvarado. De Izq. a Der.: Ángeles, Julián, Constanza, Enrique y Facundo.

Page 2: CAMPO QUIJANO UNA HISTORIA DE ... - … Quijano.pdf · UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN ... la alimentación de los rodeos, con ... da con 12,2 kg de concentrado por vaca

» 53» 52

— octubre 2016 — octubre 2016

Salta tiene excelentes rendimien-tos en lo que respecta a maíz para silo. Se siembran a mediados del mes de diciembre, cuando hay hu-medad en el perfil, hasta los prime-ros días de enero. “Son materiales tropicales o templados y los rendi-mientos promedios son de 40 TON de materia verde con picos de más de 50 y mínimos de 30”, reveló el asesor Martín Gana.

Según Enrique y Ramón, comprar maíz o soja local no es caro. “A los pro-ductores les es muy costoso enviar los granos a Rosario (por los costos del flete) y por eso no lo venden tan caro en la zona”, explicó el productor y agregó: “Nosotros en realidad esta-mos beneficiados por esta situación. Cuando se les abarate ese costo −con la perspectiva de que se implemente el Plan Belgrano− a mí me va a au-

Luego nos dirigimos hacia la guache-ra colectiva, compuesta por corra-les donde se agrupan los terneros –machos y hembras– por edades. Las instalaciones cuentan con techo, bebederos y ‘calf feeders’. “El proto-colo de crianza comienza con el sumi-nistro de calostro, que es verificado y controlado para asegurarnos darle siempre el de mejor calidad y que estén inmunizados. Luego les damos sustituto lácteo, dos veces por día, y al poco tiempo empiezan a ingerir quicker – pre arranque para teneros- y agua, que tienen a disposición”.

De empresa familiar a familia empresariaSegún explica Tite, El Churcal es uno de los planteos más integrados de la zona, porque de una punta a la otra del cam-po todo encaja: “En un lado tenemos los cultivos con los que producimos nuestros silos y en la otra punta sale el sachet, hecho con nuestra propia leche. Del grano al sachet”. “Es una mini em-presa y muy completa. Los números cie-rran y por suerte cierran bien. Ese es el éxito de nuestra firma, Agro San Pedro. Pero esto lo podemos hacer porque hemos logrado instalar una marca líder que empuja todo el sistema. Este no es un tambo común”, confesó.Y claro que no lo es. Cuando le consultamos a Enrique por qué decidieron armar la fábrica de pro-cesamiento en el tambo de Salta y no en el de Navarro, esperábamos una explicación relacionada con una oportunidad comercial, quizás de ventajas productivas o económi-cas, pero no, la respuesta nos sor-prendió: “Nos instalamos en Salta porque quise armar una estructura lo suficientemente rentable como para que mis cuatro hijos con sus familias vengan a la provincia y pue-dan vivir de esta actividad”. Enrique tiene cuatro hijos (dos varo-nes y dos mujeres) y hoy por hoy ha logrado que cada uno, forme parte de la empresa familiar Agro San Pedro S.R.L. Julián es quien está encargado junto a Ramón del funcionamiento

Los tambos de Salta, y en par-ticular el de los Alvarado, son explotaciones donde constante-mente se busca hacer mejoras de todo tipo, incluso en reproduc-ción y en genética. Habiendo pro-bado en uno de sus tambos con el Montbeliarde para lograr me-jor Tasa de concepción con buen resultado, se trasladó la expe-riencia al otro establecimiento, también con buenos resultados.La siguiente etapa, a la que los Alvarado no han llegado, es cuando las cruzas resultantes de esos servicios llegan al par-to y comienzan a producir. Allí deberán probar si producen bien comparadas con las muy buenas Holando puras que tienen, y si se preñan manteniéndose salu-dables por muchas lactancias.En el caso del Montbeliarde, no tenemos experiencia con F1s en

producción en Salta. Por lo que he-mos visto en otras zonas del país (incluyendo Navarro) y en traba-jos de otros países, estas primeras cruzas deberían comportarse muy bien en tierras salteñas. Los orígenes de montaña la hacen una raza súper especia-lista en patas y pezuñas, algo muy valorado en la zona. Su desarrollo como raza quesera especialista en sólidos y ka-ppa-caseína, le otorga además un atractivo adicional para el productor-industrial.No van a ser tan agradables a la vista para el exigente ojo de los Alvarado y la mayoría de los productores salteños, pero estoy muy confiado en que los resultados productivos y repro-ductivos van a ser muy buenos.

Méd. Vet. Fernando TestaGerente de Reproductores

CRUZAS QUE AYUDAN A CRECER

Ternero Holando junto a uno cruza Montbeliarde con el característico “parche” en el ojo. El Churcal ha incorporado esta genética para mejorar la fertilidad de las hembras y el porte carnicero de los machos.

EXPLOTACIONES

“QUISE ARMAR UNA ESTRUCTURA RENTABLE COMO PARA QUE MIS CUATRO HIJOS

CON SUS FAMILIAS VENGAN A SALTA Y PUEDAN

VIVIR DE ESTA ACTIVIDAD” (ENRIQUE ALVARADO)

mentar el precio de los granos”. Pero lo que para otros podría ser un gran obstáculo, Enrique lo convirtió en una oportunidad: “Conseguí un crédito para invertir en un pivote de riego. Así puedo explotar las hectáreas del fon-do, donde hoy sólo saco una cosecha por año. Con riego continuo vamos a poder aumentar la producción de granos para nuestro propio consumo y, de esta manera, voy a poder darme el lujo de no comprar grano afuera”. Ya llegando al otro extremo del cam-po, donde sería la entrada al estable-cimiento, están el tambo, la guachera y la fábrica. La sala de ordeñe cuenta con doce bajadas. Allí se ordeñan dos veces por día 322 vacas, de las cuales obtienen 8.950 litros con una produc-ción promedio por vaca de 27,8 litros. “Sinceramente no me interesa crecer tanto más en producción. Nosotros dependemos de la demanda que haya desde la fábrica, tenemos un tope que nos ponen ellos”. En la sala de ordeñe se pueden ver algunas de las últimas inversiones del establecimiento: los retiradores automáticos de pezone-ras y el piso de goma para evitar que se patinen los animales.

El clima en Salta es seco y con una gran amplitud térmica. En verano durante el día hace mucho calor, pero en las noches refresca. Hay una alta concentración de lluvias y barro en enero y febrero.

Guachera colectiva, compuesta por corrales donde se agrupan los terneros –machos y hembras– por edades.

Page 3: CAMPO QUIJANO UNA HISTORIA DE ... - … Quijano.pdf · UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN ... la alimentación de los rodeos, con ... da con 12,2 kg de concentrado por vaca

» 54

— octubre 2016

En El Churcal, crían a todos los terneros machos para venderlos a frigoríficos de la zona. Los venden a los dieciocho me-ses, cuando llegan a pesar cerca de 450 kilos. “Con ese peso todavía son chicos para lo que puede desarrollarse un Ho-lando, pero tiernos para comerlos”, expli-có Alvarado. Los machos se crían con las hembras. “Al incorporar genética Mont-beliarde al rodeo, hemos logrado machos con características más carniceras. Con la venta de los novillitos, pago el 60 por ciento de los sueldos del tambo”, advirtió.

UNA GRAN CAJA CHICA

relató Enrique. “Pero elaborando sólo el dulce, teníamos una fuerte caída de venta en los meses del verano. Entonces consideramos que la com-plementación ideal para producir dos productos era si elaborábamos yogurt, que tiene una curva de consumo que se balancea con la del dulce”, remarcó. “Así que durante los primeros doce años nos dedicamos a desarrollar y elaborar estos pro-ductos. Ahora que tenemos estabilizada la pro-ducción, incorporamos leche fluida en sachet y leche chocolatada, que está incluida en los planes de la Copa de Leche de la provincia”.

Dulce tentaciónLa regla de oro que no se puede romper en Campo Quijano es que el cien por ciento de la leche que se procesa debe ser del tambo propio. “No compramos un solo litro afuera”. “Los litros que le vendemos a Lácteos Mu, los utilizamos de pulmón. Cuando nos baja la producción de nuestros lácteos, le entre-gamos un poco más a él”, señaló.Un suave aroma a vainilla nos marcó el cami-no hacia la puerta de entrada de la fábrica, que está a 400 metros del tambo. Habíamos llegado a la etapa final del proceso produc-tivo. A medida que nos acercábamos, el per-fume se hacía más y más intenso. Allí nos esperaba Lucio Cornejo, responsable de la planta de Campo Quijano, con quien hicimos una pequeña incursión dentro de la fábrica. La leche la llevan después de cada ordeñe en un tanque cisterna. “Hacer un sistema de cañerías nos resulta muy engorroso. Decidi-mos usar los tanques por una cuestión de practicidad y limpieza”, nos explicó Cornejo.

TAMBO DE NAVARRO VERSUS TAMBO DE SALTA

SALTA BUENOS AIRES

• El clima es mucho más seco.• Durante las noches refresca.• Hay una alta concentración de lluvias y barro en enero y febrero.

CLIMA

• Hace mucho calor en verano. • Hay muchas moscas. • Las lluvias se dan a lo largo del año.

• Sistema semi-estabulado.• Sólo las vacas en ordeñe pastorean.

SISTEMA DE PRODUCCIÓN • Es mucho más pastoril.

• Se preñan antes de los 26 meses.• Tiene un promedio de dos lac-tancias en buenas condiciones.

PREÑEZ• Paren a los 33 meses. • Tienen un promedio de cu-atro lactancias.

• El Valle de Lerma es ideal para hacer maíz para silo.

RINDES AGRÍCOLAS

• En Navarro tienen altas pro-ducciones de grano de maíz.

• Altos costos de agua. COSTOS • Altos costos de mano de obra.

Las vacas secas y vaquillonas se encuentran encerradas; ellas reciben la ración en los patios de comida. El alimento se basa principalmente en silo de maíz, expeller de soja y semillas de algodón.

Las vacas en ordeñe son la única categoría que pastorea. Consumen entre 1 a 1,2 hectáreas diarias. Combinan lotes puros de alfalfa y otros donde se hace consociación de trébol rojo, trébol blanco, rye grass y alfalfa.

Ramón Mirabal creció en las tierras donde hoy se emplaza El Churcal y allí aprendió a ser tambero. Mano derecha de Alvarado, es una pieza clave en la empresa.

EXPLOTACIONES

del tambo; Facundo es el responsable de la industria junto a Lucio Cornejo y además se encarga de la comercializa-ción y logística de la empresa; Ángeles se dedica al área de recursos humanos; y Constanza −que es la única que vive en Buenos Aires– coordina todo lo re-ferido a la comercialización de los pro-ductos. Enrique, por su parte, se dedica hoy exclusivamente al área financiera, bancaria y económica. Es el hombre de los números. “Cuando iniciamos el tambo aquí no teníamos la fábrica y le entre-gábamos la leche a Cosalta (Coo-perativa de productores de Salta) y a Lácteos Mu (cliente que mantie-nen al día de hoy, entregando 1.500 litros diarios), propiedad de Marce-lo Usandivaras”, recordó el produc-tor. “Pero en ese momento le dije a mi esposa, la mamá de los chicos: ‘Quiero agregarle valor al tambo’”. E impulsado por su incansable espíritu emprendedor, Enrique le propuso a su hijo Facundo −con quien comparte profesión− armar la fábrica de Campo Quijano, que en sus inicios se dedicó exclusiva-mente a elaborar dulce de leche en sus tres versiones: familiar, repos-tero y heladero. “Iniciamos la fábrica con ese produc-to y la verdad es que nos fue fantás-tico y logramos imponer la marca en la región con un producto Premium”,

Page 4: CAMPO QUIJANO UNA HISTORIA DE ... - … Quijano.pdf · UNA HISTORIA DE INTEGRACIÓN ... la alimentación de los rodeos, con ... da con 12,2 kg de concentrado por vaca

» 57» 56

— octubre 2016 — octubre 2016

EXPLOTACIONES

Tambo • Llegar a los 10.000 - 12.000 lt de leche de la forma más sustentable. • Que el 70% del alimento consumido se produzca en el campo. • Mejorar la Tasa de preñez al 20%.• Bajar el % de Mortandad total de terneras.

Agricultura • Incorporación del riego por aspersión. • Hacer silos de alfalfa/pas-turas. • Hacer rollos de pasturas/alfalfa.• Continuar mejorando el manejo de pasturas, maxi-mizando su producción con el uso de herbicidas, ferti-lizantes y haciendo inter-siembra.

Ing. Zoot. Martín GanaCoordinador del Grupo CREA

Valles Templados

OBJETIVOS 2017

valor agregado al producto fabril”, adelantó. He aquí uno de los últimos proyectos de Campo Quijano: “Esta-mos analizado la producción de al-fajores, conitos, tableta de dulce de leche y más productos por el estilo, que insumen poco dulce de leche pero que requieren distintos proce-sos de elaboración”, explicó Enrique con un contagioso entusiasmo. Eran casi las doce del mediodía y Enrique tenía que volver al centro de la ciudad para tener una reunión. Pero antes de irnos, nos intrigaba sa-ber qué perspectiva tenía él como productor de leche para los próxi-mos años. Enrique nos respondió primero haciendo referencia a su establecimiento: “Yo creo que en el futuro, las propiedades en esta zona van a costar tanto (por la fuer-te competencia que tiene hoy en día con el negocio inmobiliario), que con una pequeña venta de los lotes del costado se podría convertir todo el tambo en un establecimiento cien por ciento estabulado. Supongo que en quince años, las vacas van a estar todas encerradas”, proyectó.

En relación a la lechería nacional, se sinceró: “A nosotros no nos afectan tanto los problemas de coyuntura a nivel nacional. Cuando en Buenos Ai-res, Córdoba o Santa Fe hacen huel-gas, cortes de ruta y protestas, noso-tros acá no lo vivimos”. Esto sucede porque Salta representa el 0,39 por ciento de la producción nacional. De hecho la producción de leche de tam-bos locales significa el 18 por ciento de los lácteos que se consumen en la región, el 82 por ciento restante se compra en el “sur”, haciendo referen-

cia a las provincias más lecheras. “El potencial de crecimiento de esta cuen-ca es infinito”, enfatizó el productor.De vuelta para la ciudad me quedé pensando en lo último que me dijo Enrique y en cómo logró concretar aquel sueño que comenzó veintitrés años atrás. La historia de los Alva-rado da cuenta de que si uno tiene una meta clara y convicción, todo potencial de crecimiento se vuelve infinito, estés donde estés.

María del Sol Fahler

“Tenemos tres pailas de 800 litros cada una, por lo cual por turno (son dos) sacamos 1.200 kilos de dulce. Además tenemos una producción promedio de entre 4.000 a 5.000 litros de yogurt diarios”, reveló. “La leche chocolatada que elaboramos para la Copa de Leche, la hacemos a pedido, pero tenemos un promedio de 3.500 litros por semana”. En cuanto a la comercialización de los lácteos, la estrategia de Campo Quijano es tener un mercado ato-mizado y, en la medida de lo posi-

ble, que no sean clientes grandes para así evitar quedar “pegados”. En la actualidad procesan 8.000 li-tros, pero la planta está preparada para procesar entre 12.000 litros diarios. “No estamos tan lejos de llegar al máximo de producción de la fábrica”, afirmó Alvarado, sacan-do a relucir su perfil industrial y ol-fato empresarial. “Crecer más allá de los 12.000 litros sería ser muy irresponsable y poco viable. Noso-tros vamos a crecer en otros esca-lafones. Por ejemplo, aumentando

Enrique Alvarado, socio fundador de la empresa, y su colega, el ingeniero industrial Lucio Cornejo, encargado de la producción en planta de Campo Quijano.

Hace doce años Campo Quijano comenzó a producir lácteos en Salta. Hoy elaboran dulce de leche familiar, repostero y heladero; yogurt bebible de frutilla y vainilla; leche fluida y leche chocolatada.

El multipremiado dulce de leche Campo Quijano fue el primer producto elaborado por los Alvarado y con el que han logrado imponer la marca y conquistar el mercado de productos Premium.

En la actualidad la planta procesa 8.000 lt/día. Proyectan crecer agregándole valor al dulce de leche con la confección de alfajores y conitos.

EXPLOTACIONES