Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    1/120

    PARAGUAYPARAGUAY

    Observatorio de

    Energas Renovablesen Amrica Latina y el Carib

    AGOSTO

    Observatorio de

    Energas Renovablesen Amrica Latina y el Carib

    AGOSTO

    Inform e Final

    Producto 1: Lnea Base d e las Tecno log as Energt icasProd uct o 2: Estado del Arte

    Inform e Final

    Producto 1: Lnea Base d e las Tecno logas Energt icasProd uct o 2: Estado del Arte

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    2/120

    El presente documento fue elaborado por el consultor:

    EDUARDO BOHN

    Los criterios expresados en el documento son de responsabilidad del autor y no comprome-

    ten a las organizaciones auspiciantes, Organizacin Latinoamericana de Energa (OLADE)

    y Organizacin de las Naciones Unidas para Desarrollo Industrial (ONUDI).

    Se autoriza la utilizacin de la informacin contenida en este documento con la condicin

    de que se cite la fuente.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    3/120

    1

    Caso Paraguay- Parte I y II

    CASO PARAGUAY

    Informe Final

    Producto 1: Lneas Base de las Tecnologas Energticas

    Producto 2: Estado del Arte de las Tecnologas Energticas(Casos de Estudio)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    4/120

    2

    Caso Paraguay- Parte I y II

    NDICE DE CONTENIDOS

    1 Resumen ejecutivo ................................................................................................. 9

    2 Lnea base de las tecnologas energticas ............................................................. 102.1 Introduccin ..................................................................... ............................ 10

    2.2 Metodologa ................................................................................................. 10

    2.3 Informacin energtica general del pas ........................................................ 11

    2.3.1 Informacin general del pas ............................................................. ..... 11

    2.3.2 Anlisis estadstico del sector energa .................................................... 12

    2.3.2.1 Consumo de energa en el pas............................................................ 13

    2.3.2.2 Consumos de energa segn sus fines. ................................................ 14

    2.3.2.3 Consumo de energa segn sector .................... ................................... 18

    2.3.2.4 Balance elctrico ................................................................................ 20

    2.3.2.5 Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mecanismo deDesarrollo Limpio (MDL). ............................................................................... 22

    2.3.3 Generalidades sobre las tecnologas energticas en el pas. ................... . 23

    2.3.3.1 Biomasa ............................................................................................. 24

    2.3.3.2 Combustibles lquidos. ....................................................................... 29

    2.3.3.3 Energa elctrica ................................................................................. 35

    2.4 Marco legal e institucional de las energas renovables en el pas: .................. 41

    2.4.1 Sector energa elctrica ....................................... ............ ....................... 42

    2.4.1.1 Marco institucional............................................................................. 42

    2.4.1.2 Marco Regulatorio ............................................................................. 44

    2.4.2 Sector biocombustibles ....................................... ............ ....................... 45

    2.4.2.1 Marco Institucional. ........................................................................... 45

    2.4.2.2 Marco regulatorio. .............................................................................. 47

    2.4.3 Sector biomasa................ ............................................................. .......... 47

    2.4.3.1 Marco Institucional: ........................................................................... 47

    2.4.3.2 Marco regulatorio: .............................................................................. 48

    2.4.4 Procedimientos para iniciar proyectos de energas renovables en Paraguay. 49

    2.4.4.1 Sector energa elctrica....................................................................... 49

    2.4.4.2 Sector biocombustibles. ...................................................................... 49

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    5/120

    3

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.4.4.3 Sector biomasa tradicional (Plantaciones forestales) ........................... 51

    2.5 Informacin sobre las instalaciones ms relevantes de energas renovables por

    tipo de tecnologa .................................................................................................... 522.5.1 Sector energa elctrica. ......................................................................... 52

    2.5.2 Sector biocombustibles. ......................................................................... 53

    2.5.3 Sector biomasa ...................................................................................... 53

    2.6 Lecciones aprendidas. ................................................................................... 54

    3 Estado del arte de las tecnologas energEticas de paraguay (casos de estudio) ...... 58

    3.1 Introduccin: ................................................................................................ 58

    3.2 Metodologa ................................................................................................. 58

    3.3 Descripcin de 2 casos de estudio (mejores prcticas) ................................... 593.3.1 Proyecto La Patria: Energizacin Rural de poblaciones indgenas..... 59

    3.3.1.1 Historia y descripcin general del proyecto ....................................... 59

    3.3.1.2 Descripcin de la comunidad seleccionada ......................................... 60

    3.3.1.3 Objetivos del proyecto. ....................................................................... 62

    3.3.1.4 Regulaciones y estrategias nacionales relacionadas al sector energa: . 63

    3.3.1.5 Costos y financiacin: ........................................................................ 63

    3.3.1.6 Anlisis, aportes y roles de los actores (Pulfer, 2009). ........................ 65

    3.3.1.7 Aspectos tecnolgicos - Componentes del proyecto ............................ 65

    3.3.1.7.1 Cadena productiva de aprovechamiento de la algarroba.(Pulfer 2006, 2009) .......................................................................................... 66

    3.3.1.7.2 Cocinas mejoradas para las familias (Pulfer, 2006) ......................... 73

    3.3.1.8 Impactos positivos (Pulfer, 2009) ....................................................... 76

    3.3.1.9 Replicabilidad en otros pases............................................................. 77

    3.3.2 Proyecto Eurosolar................................................................................. 78

    3.3.2.1 Historia y descripcin general ............................................................ 78

    3.3.2.2 Actores del programa EURO-SOLAR (Fabio Lucantonio). ................ 79

    3.3.2.3 Descripcin de comunidades seleccionadas (Fabio Lucantonio) ......... 81

    3.3.2.4 Objetivos del proyecto............................................ ............................ 85

    3.3.2.5 Regulaciones y estrategias nacionales relacionadas al sector de laenerga 85

    3.3.2.6 Costos y financiacin (Ver entrevista Fabio Lucantonio) .................... 85

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    6/120

    4

    Caso Paraguay- Parte I y II

    3.3.2.7 Desarrollo del Proyecto ...................................................................... 86

    3.3.2.8 Los componentes del Kit Euro-Solar (Fabio Lucantonio) ................... 87

    3.3.2.9 Garanta de los equipos ) (Fabio Lucantonio). .................................... 943.3.2.10 Impactos positivos (Ver entrevista Jean Claude Pulfer) ................... 96

    3.3.2.11 Replicabilidad en otros pases ......................................................... 96

    3.4 Entrevistas a los emprendedores de los proyectos ms relevantes .................. 97

    3.4.1 Proyecto La Patria .............................................................................. 97

    3.4.2 Proyecto Eurosolar ............................................................................. 99

    3.5 Entrevista y/o declaracin de un Ministro sobre los proyectos ms relevantes 102

    3.6 Lecciones aprendidas de los proyectos ........................................................ 1054 Anexos .............................................................................................................. 107

    4.1 Anexo 1: Ficha N 1. .................................................................................. 107

    4.2 Anexo 2: Fichas N 2 ............................... ................................................... 108

    Anexo 3: Balance elctrico Nacional 2009 ............................................................ 111

    4.3 Anexo 4: Listado de comunidades beneficiarias Eurosolar .......................... 112

    4.4 Anexo 5: Lista completa de los elementos que forman el Kits Euro-Solar. .. 114

    5 Bibliografa ........................................................................................................ 116

    NDICE DE ILUSTRACIONES Pg.

    Ilustracin 1: Transporte de lea hacia industria 25

    Ilustracin 2: Playa de estacionamiento de lea en industria. 25

    Ilustracin 3: Horno carbonero en funcionamiento y camin transportador. 26

    Ilustracin 4: Hornos carboneros en Chaco paraguayo 26

    Ilustracin 5: Cocina a "fuego abierto" 27Ilustracin 6: Cultivo de palmera Mbokay 27

    Ilustracin 7: Racimos de frutos en palmera mbokay 28

    Ilustracin 8: Carozo de mbokay en industria. 28

    Ilustracin 9: Caldera alimentada con cascarilla de mbokay 29

    Ilustracin 10: Mapa elctrico del Paraguay 37

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    7/120

    5

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Ilustracin 11: Mapa de ubicacin de "La Patria" 61

    Ilustracin 12: Vivienda tpica de la zona. 65

    Ilustracin 13: Vivienda tpica con aljibe para agua 65

    Ilustracin 14: Vista de interior de viviendas 66

    Ilustracin 15: Reunin con pobladores de la zona 67

    Ilustracin 16: Centro de acopio y presecado construido 68

    Ilustracin 17: Galpn del centro de secado y molienda de La Leona 68

    Ilustracin 18: Detalle de bandejas de secado de algarroba 69

    Ilustracin 19: Molino a martillos 70

    Ilustracin 20: Galpn de panadera de La Leona con horno 71

    Ilustracin 21: Equipamientos de panadera en La Leona 71

    Ilustracin 22: Capacitacin para uso de radio 72

    Ilustracin 23: Torre con antena 72

    Ilustracin 24: Caseta ampliada de la usina de La Leona 73

    Ilustracin 25: Cocina en construccin 74

    Ilustracin 26: Prueba de cocina mejorada 76

    Ilustracin 27: Vivienda con cocina y chimenea 76Ilustracin 28: Pases del programa Eurosolar 79

    Ilustracin 29: Nmero de kits instalados por pas. 79

    Ilustracin 30: Escuela Graduada N 4.539 San Isidro, Distrito de Capiibary,

    Departamento de San Pedro

    85

    Ilustracin 31: Instalacin tpica 87

    Ilustracin 32: Bateras Sonnenschein Solar Block 88

    Ilustracin 33: Heladera LIEBHERR CT 2051 89

    Ilustracin 34: Purificador de agua marca STENCO. 89

    Ilustracin 35: Computadoras ESPRIMO Mobile V6535 FUJITSU SIEMENS 89

    Ilustracin 36: Impresora multifuncin Photosmart C4480 HP 89

    Ilustracin 37: Telfono IP y Router Inalmbrico WRT110 RangePlus 89

    Ilustracin 38: Armario de conexiones 90

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    8/120

    6

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Ilustracin 39: Inversores 90

    Ilustracin 40: Regulador Solar SOLETEL-S 92

    Ilustracin 41: Diferentes prototipos de Kits Euro-Solar instalados en la sede 94

    Ilustracin 42: Tcnico del ITER inspeccionando los paneles. Verificacin In

    Situ, Itakyry, Mayo de 2010

    95

    NDICE DE GRFICAS Pg.

    Grfica 1: Energa primaria bruta 13

    Grfica 2: Oferta interna bruta energa secundaria 14

    Grfica 3: Consumo energa renovable y no renovable 15

    Grfica 4: Consumo energas renovables y no renovables trmicos 16

    Grfica 5: Consumo energa renovable y no renovable transporte 17

    Grfica 6: Consumo energas renovables y no renovables - Sector fuerza e

    iluminacin

    18

    Grfica 7: Consumo residencial y comercial 19

    Grfica 8: Consumo de energa en transporte 20

    Grfica 9: Consumo industrial de energa 20Grfica 10: Generacin de energa elctrica segn origen 21

    Grfica 11: Exportaciones de energa elctrica 22

    Grfica 12: Consumo de energa elctrica por sector 22

    NDICE DE ESQUEMAS Pg.

    Esquema 1: Concepto Biorefinera con palmera "Mbokay 28

    Esquema 2: Comercializacin y distribucin de combustibles en Paraguay 29

    Esquema 3: Instituciones vinculadas al sector energa en Paraguay 42

    Esquema 4: Estructura de organizacin del proyecto Euro-solar 80

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    9/120

    7

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Acrnimos utilizados

    ACEs Asociacin de Cooperador Escolar

    Ah Ampere hora

    ANDE Administracin Nacional de Electricidad

    ASADEC Asociacin Angait de Desarrollo Comunitario

    AT Asistencia Tcnica

    BE Balance Elctrico

    BEN Balance Energtico Nacional

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    BIOCAP Cmara Paraguaya del Biodiesel

    CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe

    DEAG Direccin de Extensin Agraria

    DGEEC Direccin General de Estadsticas, Encuestas y Censos

    DRE Direccin de Recursos Energticos

    Euros

    EIA Evaluacin del Impacto Ambiental

    EPH Encuesta Permanente del Hogar

    EERR Energas Renovables

    ERD Electrificacin Rural Descentralizada

    GLP Gas liquado de petrleo

    GTZ Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit

    IDH ndice de Desarrollo Humano

    IICA Instituto Interamericano de Cooperacin Agrcola

    INDERT Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra

    INDI Instituto Paraguayo del Indgena

    ITER Instituto Tecnolgico y de Energas Renovables SAINTN Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin

    JATI Jefe de la Asistencia Tcnica

    kWp Miles de Watts pico

    MAG Ministerio de Agricultura y Ganadera

    MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

    MEC Ministerio de Educacin y Cultura

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    10/120

    8

    Caso Paraguay- Parte I y II

    MIC Ministerio de Industria y Comercio

    MERCOSUR Mercado Comn del Sur

    MOPC Ministerio de Obras Pblicas y ComunicacinNBI Necesidad Bsica Insatisfecha

    OEA Organizacin de Estados Americanos

    OLADE Organizacin Latinoamericana de Energa

    ONG Organizacin No Gubernamental

    PESE Plan Estratgico del Sector Energtico

    PETROPAR Petrleos Paraguayos

    PIB Producto Interno Bruto

    PNUD Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

    SEAM Secretara del Ambiente

    SFN Servicio Forestal Nacional

    SIN Sistema Interconectado Nacional

    STP Secretara Tcnica de Planificacin

    UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change

    USAID Agencia de Cooperacin Internacional de los Estados Unidos de

    Amrica

    VDC Voltios Corriente Continua.

    VMME Vice ministerio de Minas y Energa

    Wp. Watt pico.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    11/120

    9

    Caso Paraguay- Parte I y II

    1 RESUMEN EJECUTIVO

    Considerando que Paraguay cuenta con abundantes recursos naturales renovables, sus

    condiciones para la implementacin de tecnologas basadas en su aprovechamientoestn entre las mejores de Amrica Latina y el Caribe. Esto se puede visualizar en sumatriz elctrica, la cual est caracterizada casi exclusivamente por la produccin deenerga elctrica a partir de las centrales hidroelctricas. Sin embargo, en su matrizenergtica existe una gran participacin de combustibles fsiles atribuidosprincipalmente al sector del transporte.

    Los potenciales de desarrollo ms importantes estn relacionados a la biomasa y a losbiocombustibles lquidos, los cuales podran sustituir gradualmente a los derivados delpetrleo, actualmente importados en su totalidad. Para el desarrollo de estas fuentes deenerga (biocombustibles lquidos) se han identificado varios procesos tcnicos yeconmicamente viables que han tardado algunos aos en ser implementados.

    La mejora en la utilizacin de la biomasa para combustin directa (lea para coccin)tambin representa una gran oportunidad de incrementar la eficiencia energticaenfocada a la sustitucin de combustibles y a mejoras tecnolgicas para coccin en elsector domstico rural, en donde se presentan ineficiencias que afectan directamente lasalud de la poblacin y a la sustentabilidad del recurso bosque.

    A pesar de que a nivel pas existe un gran potencial para la generacin de electricidad apartir de fuentes renovables no convencionales de energa (energa solar y elica),debido a la amplia cobertura elctrica de energa de origen hdrico (la mayor riquezaenergtica del pas), estas fuentes solo pueden cumplir un rol marginal, siendo suviabilidad restringida a casos muy particulares.

    Del anlisis de los casos de estudio, se desprende que ms all de la rentabilidadeconmica, estos proyectos pueden colaborar como catalizadores para crear sinergiasentre las comunidades beneficiarias e instituciones del Estado, aportando recursos ydestrezas a los habitantes y abriendo as posibilidades de desarrollo humano sustentabledonde anteriormente no era posible. Las experiencias de los proyectos analizados acontinuacin pueden ser muy valiosas como antecedentes a considerar para el desarrollode otros proyectos similares en la regin.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    12/120

    10

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2 LNEA BASE DE LAS TECNOLOGAS ENERGTICAS

    2.1 Introduccin

    La finalidad del presente informe es la identificacin y el anlisis de los factores quedeterminan el desarrollo de las fuentes renovables de energa existentes en la Repblicadel Paraguay. En esta seccin se analizan la situacin actual y las condiciones queinfluyen en la adopcin de nuevas tecnologas renovables.

    En el desarrollo del informe se realizar un anlisis del status quodel sector energticoy los diferentes elementos y actores claves que lo componen. Se observan alternativaspara el desarrollo del potencial existente y sus distintas condicionantes. Finalmente, seidentifican los proyectos de energas renovables existentes; y se analizan dos casos de

    estudio que nos dejan lecciones aprendidas a considerarse en nuevas iniciativasenergticas sostenibles.

    2.2 Metodologa

    La metodologa bsica de este componente se basa en la recoleccin y anlisis de datose informacin sobre fuentes de energa y tecnologas asociadas. Se realiz un estudioinicial del Balance Energtico Nacional (BEN-VMME) y de varias publicacionesreconocidas sobre el tema energa. Complementariamente, se obtuvo informacin de

    diversos actores pblicos y privados, quienes trabajan en el mbito de energa,especialmente en energas renovables. Entre las instituciones que aportaron datospodemos citar el Vice Ministerio de Minas y Energa (VMME), la AdministracinNacional de Electricidad (ANDE), Petrleos Paraguayos (PETROPAR), el Ministerio deIndustria y Comercio (MIC), y la Secretara de Ambiente (SEAM).

    Toda la informacin procesada describe de manera ordenada y sistemtica la situacinenergtica paraguaya actual con nfasis en las fuentes renovables. Este anlisis seculmina con la identificacin y breve descripcin de las tecnologas renovables quetendran mayor competitividad y posibilidades de desarrollo. Adems, se describe lasinstalaciones o proyectos de energas renovables existentes que puedan merecer unestudio de caso ms detenido.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    13/120

    11

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.3 Informacin energtica general del pas

    2.3.1 Informacin general del pas

    La Repblica del Paraguay posee una superficie territorial de 406.752 Km2; unapoblacin estimada en 6.160.000 habitantes, con 43 % viviendo en reas rurales; lapoblacin es mayoritariamente joven, ya que alrededor de 66 % son menores a los 30aos de edad. (EPH, 2009). Los pueblos indgenas representan menos de 2 % del totalde la poblacin (87.100 personas), los cuales estn distribuidos entre 20 grupos tnicos(UNDP, 2008).

    El pas est dividido por el Ro Paraguay en dos regiones claramente diferenciadas. La

    regin Oriental, habitada por ms del 98% de la poblacin, ocupa el 39% de lasuperficie del pas (159.827 km2); y la regin Occidental o Chaco, habitada nicamentepor el 2% de la poblacin total, ocupa alrededor del 61% de la superficie (246.925km2).El territorio nacional est dividido polticamente en 17 Departamentos, los cualesestn subdivididos en 218 Distritos; la regin Oriental est dividida en 14Departamentos y el Chaco en 3.

    En el Paraguay existen dos tipos de climas diferentes: el tipo templado lluvioso (Cfa)en la parte Este de la regin Oriental y el tipo tropical hmedo (Aw) en toda la reginOccidental y la parte Noroeste de la regin Oriental. El clima se define, en general, porprimaveras y veranos calurosos y hmedos, otoos templados y hmedos, e inviernosfros y secos. Debido a su ubicacin mediterrnea, el clima del Paraguay es tpicamente

    continental. La temperatura promedio anual es de 23 C. La ausencia de barrerasmontaosas permite la llegada de masas de aire caluroso desde la regin ecuatorial, y demasas de aire fro provenientes de las regiones australes.

    Paraguay es un pas en vas de desarrollo. En el 2008, su ndice de Desarrollo Humano(IDH) fue de 0,755. Si bien el IDH se ha incrementado favorablemente desde 1975(0,667), el pas ocupa una de las ltimas posiciones en Amrica del Sur. En el 2009, lapobreza afect al 35,6% de la poblacin total (2,2 millones de personas) y el 19,4% (1,2millones) se encontraba en condiciones de pobreza extrema, entre ellas la poblacinindgena, la cual es la ms empobrecida y carente en servicios pblicos (PNUD, 2009).La economa paraguaya est basada en el sector primario (agricultura, ganadera,silvicultura), el cual aporta con el 22% del Producto Interno Bruto (PIB), emplea al 37%

    de la poblacin econmicamente activa y contribuye con 65% de las exportaciones. Laexportacin de energa elctrica constituye la segunda fuente de ingresos de divisas msimportante, detrs de la soja y sus derivados, llegando a 672 millones de dlaresamericanos en 2009 (BCP, 2010).

    La tasa de electrificacin a nivel pas es muy alta alcanzando un 96,7%. El SistemaInterconectado Nacional (SIN) de la ANDE cubre prcticamente la totalidad de laextensin nacional. Existen otras redes regionales privadas que se conectan a las redesde ANDE.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    14/120

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    15/120

    13

    Caso Paraguay- Parte I y II

    La oferta de energa secundaria se puede ver en el grfico 2.

    G 2: 2009 (BE 2009)

    En el grfico 2 se puede apreciar que existen varios productos derivados de los centros

    de transformacin. Se destaca la oferta de energa elctrica, el carbn vegetal, losderivados del petrleo y el alcohol de caa (etanol).

    2.3.2.1 Consumo de energa en el pas

    En el grfico a continuacin podemos observar la matriz de consumo de energaorganizada por fuentes renovables y no renovables:

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    16/120

    14

    Caso Paraguay- Parte I y II

    G 3: C (BE 2009)

    Se destaca que la proporcin de energa convencional o no renovable de la matrizenergtica del Paraguay es mayoritariamente renovable (66 %), situacin que lodiferencia de otros pases.

    2.3.2.2

    Consumos de energa segn sus fines.

    En los siguientes grficos, se muestra la participacin de las diferentes fuentes deenerga con respecto a los usos finales (basado en BEN 2009):

    1. Fines trmicos: incluye todo tipo de combustible utilizado para generar calor,ya sea a nivel industrial o domstico.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    17/120

    15

    Caso Paraguay- Parte I y II

    G 4: C 2009 (E , BE 2009)

    Del grfico anterior se observa que alrededor del 93 % del consumo de energa confines trmicos es de origen renovable. El grfico no incluye la energa elctrica confines trmicos, debido a que no se cuenta con informacin que muestre directamenteeste consumo. Sin embargo, segn la Encuesta Permanente de Hogares 2009 (DGEEC,

    2009), la participacin de las fuentes de energa para coccin en los hogares se detallaen la tabla a continuacin:

    Combustible Porcentaje

    Lea 34,7 %

    Gas 50,6 %

    Carbn vegetal 10,9 %

    Electricidad 2,2 %

    Otros* 0,1 %No cocina 1,4 %

    1: (DGEEC, 2009)

    De lo anterior se puede deducir que el uso de energa elctrica para fines trmicos(principalmente coccin de alimentos) es poco comn, siendo un uso prcticamentemarginal.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    18/120

    16

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2. Transporte:Incluye todo tipo de transporte de bienes y personas por medio devehculos como automviles, camiones, motocicletas, trenes, barcos, etc.Tambin incluye vehculos del sector agropecuario: tractores, cosechadoras y

    otras maquinarias especficas asociadas a la agricultura o industria.

    G 5: C (BE 2009)

    Se destaca en una porcin separada la participacin de las energas renovables en el

    sector transporte, que corresponde al 4%. Por otro lado, se puede observar la grandependencia externa de los combustibles de origen fsil, los cuales son predominantesen la matriz energtica del sector del transporte. Estos combustibles son importados dediversos mercados.

    3. Fuerza motriz e iluminacin: Incluye la energa utilizada para alimentarinstalaciones mayoritariamente fijas, como motores elctricos, sistemas deiluminacin, y similares.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    19/120

    17

    Caso Paraguay- Parte I y II

    G 6: C 2009 (E

    , BE 2009)

    Todo el consumo de instalaciones fijas de fuerza (motores elctricos) e iluminacin esalimentado por energa elctrica derivada de la hidroenerga, quedando solamente unnfimo porcentaje de generacin trmica (motores diesel) en comunidades aisladas ocomo sistemas de apoyo.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    20/120

    18

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.3.2.3

    Consumo de energa segn sector

    A continuacin se muestra la participacin de las distintas fuentes en el consumoenergtico segn el sector (Basado en el BEN 2009).

    G 7: C 2009 (BE 2009)

    En la Grfica 7, se puede observar que la biomasa (lea y carbn vegetal) y laelectricidad (hidroelectricidad) predominan la matriz del consumo residencial ycomercial. Entre las fuentes de energa no renovable se destaca el Gas Licuado dePetrleo (GLP) que aunque solo constituye el 5 % de este sector, es de gran importanciapara los estratos sociales de medios y altos ingresos y reas urbanas1, en donde porrazones de practicidad y eficiencia (facilidad de uso, poco espacio utilizado, ausencia dehumos y cenizas) constituye en un combustible de difcil sustitucin en la actualidad.

    1El 50 % de los hogares paraguayos utilizan GLP para cocinar, segn EPH 2009

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    21/120

    19

    Caso Paraguay- Parte I y II

    G 8: C 2009 (BE 2009)

    Se observa que la relacin entre fuentes renovables y no renovables es prcticamenteinversa al caso del sector residencial y comercial. El diesel y la gasolina son las fuentesprincipales.

    G 9: C 2009 (BE 2009)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    22/120

    20

    Caso Paraguay- Parte I y II

    De la grfica 9 podemos recalcar que aproximadamente el 97% de esta matriz estcompuesta por fuentes renovables de origen nacional. Sin embargo, podemos decir queSin embargo, podemos decir que el fuel oil es hoy da una fuente no renovable vital para

    el fuel oil es en la actualidad una fuente no renovable vital para la industria cementeradel pas (Industria Nacional del Cemento).

    2.3.2.4

    Balance elctrico

    A continuacin se analiza por separado al sector de la energa elctrica, para lo cual setomaron datos del Balance Elctrico del ao 2009 (BE 2009). (Anexo 3)

    Generacin elctrica segn origen

    G 10: G . (E , BE 2009)

    En el grfico anterior se puede apreciar que casi la totalidad de la energa elctricagenerada en el pas es de origen hidroelctrico, proviniendo ms del 99 % de lasgrandes hidroelctricas multinacionales, Itaip y Yacyret, y el resto de la hidroelctricanacional de Acaray. Una mnima porcin de energa elctrica proviene a partir degeneradores trmicos a diesel (menos de 1 parte por milln).

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    23/120

    21

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Exportaciones de energa elctrica.

    G 11: E (BE 2009)

    Alrededor del 82 % de la energa elctrica generada es exportada a los mercadosbrasileo y argentino, coincidiendo las proporciones de exportacin al excedente deenerga generada y no utilizada por el pas proveniente de las hidroelctricas Itaip yYacyret.

    Consumo nacional sectorizado de energa elctrica

    G 12: C (E , BE 2009)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    24/120

    22

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Del grfico anterior se puede apreciar que el mayor porcentaje de consumo de energaelctrica en el pas est en el sector residencial (42%). En el sector industrial elporcentaje es relativamente bajo (23%) demostrando la baja industrializacin que tiene

    el pas.

    La cobertura elctrica a nivel pas es mayor al 97 %. Esta situacin refleja en ciertamedida el ptimo aprovechamiento de las grandes centrales hidroelctricas (Itaip,Yacyret y Acaray).

    Sin embargo, se vuelve difcil completar la cobertura elctrica en ciertas regionesrelativamente aisladas por motivos tcnico-econmicos, en donde se estn estudiando eimplementando otras alternativas de energas renovables con fines de generacinelctrica. (Ver entrevista Vice Ministra de Minas y Energas)

    2.3.2.5

    Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) yMecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

    Paraguay presenta un atraso considerable en cuanto a identificacin y cuantificacin delas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los datos oficiales obtenidos sondesactualizados y solo incluyen las emisiones de anhdrido carbnico (CO2) derivadasdel sector de transporte. Adems, existen dudas sobre las metodologas utilizadas parasu determinacin. La cifra calculada est en 2.777 toneladas equivalentes de CO2parael ao 2000 (Sacco, 2010). Las metodologas y procedimientos necesarios para realizaruna nueva tarea de cuantificacin, que incluya tambin el sector de energa, an siguenen desarrollo (Sacco, 2010).

    Proyectos MDL:

    Los avances en el desarrollo de los mecanismos de desarrollo limpio y sus proyectosasociados en el Paraguay son relativamente lentos. Recientemente, en el ao 2004, conla creacin de la Oficina Nacional de Proyectos MDL, se dio paso a la implementacinde este tipo de proyectos. La Secretara del Ambiente (SEAM) fue nombrada comoAutoridad Nacional Designada (AND).A pesar de los varios esfuerzos que han existido en Paraguay para despegar este tipo deiniciativas, estas todava no han tenido un resultado positivo debido a la falta de talentohumano capacitado en el tema (ONMDL, 2009).

    Pocos proyectos han sido presentados en el marco del MDL, reportndose actualmentesolo 4 en las diferentes etapas: Validacin, Solicitud de Inscripcin y Registro en elpipeline (UNEP 2010).

    El nico proyecto aprobado y ejecutado en el marco del MDL es una reforestacin coneucaliptos y pinos en 215 hectreas de tierras ocupadas por cultivos y praderas (tierrasdegradadas), cuyos propietarios son productores de escasos recursos de los distritos deAcahay y San Roque Gonzlez de Santa Cruz, departamento de Paraguar. (Caballero,2010).

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    25/120

    23

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Este proyecto es desarrollado por la Agencia de Recursos Verdes de Japn (J-Green), yla meta es lograr captar 365 mil toneladas de dixido de carbono (CO2), para un total de

    20 aos de acreditacin. Esta iniciativa fue validada por el Centro Internacional deInvestigacin de Desarrollo Agrcola del Japn (JIRCAS, por su sigla en ingls) y loacredit la firma Tv Sd Industrie Service GmbH, Carbon Management Service, deMunich, Alemania, con su par de Japn, el 8 de junio del ao pasado (Caballero, 2010).

    El nico proyecto directamente vinculado al uso de energa en Paraguay biocombustibles - que se encuentra en el pipeline es el de Produccin de aceitesvegetales para su uso en vehculos, el cual obtuvo un dictamen favorable de lacertificadora independiente, por lo que cuenta con perspectivas realistas de serfinalmente aprobado. (UNFCCC, 2010).

    2.3.3 Generalidades sobre las tecnologas energticas en el pas.

    De los anlisis realizados se puede concluir lo siguiente:

    1. Existe relativamente poca diversidad de tecnologas energticas desarrolladas enel pas, pudiendo resumirse las existentes en 3 grandes categoras:

    a. Biomasa, que satisface casi toda la demanda de energa trmica (lea,carbn y residuos vegetales) de las industrias, del sector domstico y unapequea porcin del sector del transporte (biocombustibles);

    b. Combustibles lquidos y gaseosos (derivados del petrleo) que satisfacen

    la demanda del sector de transporte y la produccin agropecuaria; y elgas licuado de petrleo (GLP), que satisface la demanda de energatrmica (gas de cocina en sectores urbanos) y del transporte (GLP paraautomocin).

    c. Energa elctrica: de origen hidroelctrico, que satisface ms del 99 %del consumo actual del pas y cuya mayor parte es exportada a pasesvecinos.

    2. Se debe destacar la inexistencia de otras tecnologas utilizadas en otros pases,como el gas natural para fines trmicos y elctricos, y otras tecnologas como lanucleoelctrica, la mini-hidrulica y la elica. Adicionalmente, la presencia detecnologas como la solar fotovoltaica y la asociada al uso del biogs sonincipientes y por lo tanto an no figuran en los balances energticos nacionales.

    3. Con la excepcin de los combustibles lquidos y gaseosos derivados delpetrleo, las tecnologas energticas identificadas en el pas son de origenrenovable.

    En la siguiente seccin, se pasa a describir y analizar cada una de las categorasanteriormente mencionados; su rol y la perspectiva de las energas renovables en cadauna.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    26/120

    24

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.3.3.1

    Biomasa

    Resumen de la situacin del mercado de la lea y el carbn

    Anlisis situacional

    A pesar que el pas utiliza enormescantidades de biomasa como combustible parael sector residencial e industrial (el 50% deltotal de las viviendas utilizan lea o carbnvegetal para satisfacer sus necesidades bsicasy cerca del 70% del consumo industrial deenerga proviene de la lea o de los residuosvegetales), la importancia econmica de labiomasa como fuente de energa es un temapoco conocido en el pas.

    La lea es una fuente de energa con circuitosde comercializacin poco organizados debido a las caractersticas intrnsecas delconsumo de lea. Gran parte del recurso del bosque se obtiene por apropiacin directadel consumidor. Por lo tanto, el consumo de lea o carbn vegetal se identifica como unsector informal de la economa. (FAO, 2002)

    De acuerdo a lo previamente mencionado, se podra concluir que a pesar de que elrecurso de la lea o carbn vegetal son altamente utilizados en el pas, tanto a nivelresidencial como industrial, estos recursos siguen perteneciendo a un mercadosumamente informal. Es por esta razn que es muy difcil cuantificar el consumo de

    estos recursos y por ende tambin la cantidad de bosques remanentes. De todasmaneras, si se puede concluir que debera existir un mtodo de consumo de estosrecursos que sea sustentable ambientalmente y econmicamente.

    Situacin del recurso bosque

    Paraguay cuenta con 406.750 km y vastas reas que haban sido cubiertas por bosques.La regin Occidental del pas, en el pasado fue llamado el Infierno Verde por su gran

    cantidad de reas verdes y bosques.Desafortunadamente, ha habido una grandeforestacin a nivel nacional. Hoy en da, esescasa el rea de bosques remanentes; entre

    185.000 km y 74.300 km (INFONA, 2009)Como no existe una clara definicin de bosque,las cifras son difciles de verificar. No obstante,es seguro que la deforestacin est creciendo yla mayora de los bosques son altamenteexplotados debido a la falta de un manejosustentable en Paraguay. Los bosquesremanentes estn en constante peligro de sertransformados en tierras con fines para la

    I 1:

    (E. B)

    I 2:

    (E. B)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    27/120

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    28/120

    26

    Caso Paraguay- Parte I y II

    I 5: C " "

    (A )

    Rol de tecnologas renovables en sector biomasa

    a) Mejora de la eficiencia en el uso de la biomasa como combustible.

    La aplicacin ms viable de tecnologas de energas renovables en el mbito de energatrmica en Paraguay debera ir orientada principalmente a la mejora de EficienciaEnergtica y en la gestin sustentable del recurso del bosque. El uso de lea y carbncomo combustibles para energa trmica (uso industrial y residencial) puede mejorarnotablemente su eficiencia sobre todo en el rea residencial rural.

    Dado que el consumo de lea coincide mayormente con las familias rurales,normalmente de bajos recursos y que adems mayoritariamente extraen lea paracoccin y calefaccin de sus alrededores sin costo alguno, difcilmente se producir uncambio en el uso de fuentes de energas a otras alternativas como energa elctrica oGLP. Por lo tanto, no se puede esperar que esta situacin cambie, sobre todo en el rea

    rural.

    Es por esta razn que una de las estrategias pblicasen materia de energa trmica debe apuntar aconvertir la explotacin de lea en una prcticasostenible (forestacin y reforestacin), mediante laimplementacin de tecnologas acorde a lascondiciones socioeconmicas existentes y buscandomejorar la eficiencia en el uso de la biomasa. (STP,1986).

    El mayor consumo de lea per cpita se da en los

    estratos sociales ms pobres, en el cual normalmentese quema lea a fuego abierto, donde la energatil para coccin vara entre el 5 y 10 % del valorenergtico de la lea utilizada (STP, 1986).Tradicionalmente no se da importancia a esta

    situacin por lapercepcin decombustible gratis que an predomina en el mbitorural (autoconsumo de lea); sin embargo, tampoco sepercibe cmo esta ineficiencia afecta al recurso bosque.

    Experiencias exitosas en otros pases demuestranresultados de aumento de la eficiencia entre 2 y 5 veces.(ERTC, 2006) Estos nmeros implican una reduccindel consumo de lea atribuida al aumento de eficiencia,disminuyendo el uso de este recurso entre el 20% y el50% de la lea utilizada en el escenario base. Avanzarhacia estas metas conllevara un esfuerzo importante ala deforestacin actual. Adems, una poltica dereforestacin y manejo de bosques racionales,conduciran al pas hacia la sustentabilidad de esteI 6: C

    (A )

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    29/120

    27

    Caso Paraguay- Parte I y II

    recurso energtico.

    b) Potenciacin del uso de residuos vegetales

    Otra va de mejoramiento sera incentivar y estimular un mayor uso de residuosvegetales industriales; podemos citar el ejemplo de las cascarillas de arroz y coco, el

    carozo de coco y las briquetas de aserrn. En los2 primeros casos su utilizacin no implica latala de bosques. Adems, puede destacarseespecialmente el potencial de la palmera

    Acrocomia totai (cocotero o mbokay) en estepunto.

    Estudios anteriores (Bohn, 2008) hablan de una

    generacin de residuos slidos industriales deentre 7 y 10 toneladas por hectrea por ao(carozo y cascarilla de coco) en cultivos depalmera mbokay. Se menciona que laproduccin de una hectrea de cultivo de esta

    palmera produce en biomasa slida lo equivalente a 3 hectreas de bosque nativodegradado. (Loup, 2005)

    Esta palmera es autctona del pas y es explotada para la extraccin de aceites de usoindustrial (aceites de pulpa y almendra: cosmticos, jabones) desde hace ms de 70aos; sin embargo, estas industrias explotan palmares silvestres de bajo rendimiento sinhaber desarrollado cultivos controlados con fines industriales hasta la elaboracin deeste informe (ao 2010) (Loup 2005).

    Por la mltiple utilidad de sus subproductosindustriales, el mbokay sera una excelentemateria prima para bio-refineras, donde asemejanza del petrleo crudo, pueden obtenerseuna amplia variedad de derivados para satisfacerdiversos mercados como el oleo qumico,alimenticio, energtico y otros. (Agroenergas,2009)

    En el mbito energtico podemos mencionar a labiomasa slida para generacin trmica, aceitespara biocombustibles e incluso biogs derivado dela cascarilla. Hoy en da, prcticamente toda laproduccin del carozo y cascarilla del pas es absorbida por otras industrias enreemplazo de la lea y otros combustibles.2

    2 Entre 17 y 25 TEP/ao, equivalentes a unas 55.000 ton de cascarilla y carozo de mbokay

    industrializados.

    I 7:

    (A )

    I 8: C .

    (A )

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    30/120

    28

    Caso Paraguay- Parte I y II

    E 1: C B "" (E )

    El cultivo de esta palmera se adecua muy bien a las condiciones naturales y a lastecnologas sencillas de trabajo requeridas por los pequeos agricultores, queconstituyen la mayora de los productores agropecuarios del pas (Bohn, 2008).

    El desarrollo de nuevos cultivos del mbokay tendra un mnimo impacto ambiental,considerando que su cultivo es viable en reas abiertas y tambin porque es posible elmulti-cultivo del mbokay con otros rubrosalimentarios. Adems el uso de los derivados delmbokay a nivel campesino es una antiguatradicin nacional.

    Las fibras de las hojas se utilizan para hilos,canastos, sombreros, uso forraje invernal, consumo

    in natura de los frutos maduros (dulces), consumode las almendras crudas o cocidas, alimento deanimales domsticos, etc.; aportando directa eindirectamente a la seguridad alimentaria delcampesino y a su economa. (Loup, 2005;Agroenergas, 2009)

    El desarrollo de esta cadena de produccin con nfasis en la inclusin y desarrollosocial campesino, con un enfoque en la potenciacin de los subproductos energticoscomo objetivo principal, puede constituir un gran avance hacia el manejo sostenible del

    I 9: C

    (E. B)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    31/120

    29

    Caso Paraguay- Parte I y II

    recurso biomasa, pudiendo generar a la vez un importante impacto socioeconmico enel pas (Bohn, 2008).

    2.3.3.2

    Combustibles lquidos.

    Anlisis situacional:

    a) Esquema de comercializacin, distribucin y volmenes de venta en el pas.

    El actual esquema de comercializacin y distribucin de los combustibles lquidos enel mercado nacional est dado por actores bien definidos, a los cuales las legislacionesreconocen como agentes activos y reglamentan a su vez su participacin en el mercado,tal como se puede observar en el esquema. (MIC, 2009)

    El mercado de combustibles en Paraguay, de acuerdo a la ley vigente, es libre. Lacomercializacin minorista es realizada por empresas privadas; y el Gobierno solo fijael precio del combustible ms utilizado diesel o gasoil.3 El mercado ha sidoafectado por grandes distorsiones de precios, debido a las polticas de precios ysubsidios implementados de manera sucesiva por los gobiernos. De esta manera haexistido un gran impacto econmico, ya que el consumo de gasoilrepresenta un 74%del consumo total de combustibles fsiles (Bohn, 2008).

    Como se puede visualizar en la Tabla 2, el porcentaje de las gasolinas en el mercado esde alrededor del 25%, por lo que Paraguay es un mercado en el cual ms del 74% delparque automotor funciona a diesel. Esta situacin se ha originado primero, por elmantenimiento del ISC (Impuesto Selectivo al Consumo) al gasoila niveles muy bajos

    3PETROPAR es el importador ms grande de diesel y gasolinas en el pas.

    E2: C

    (IC, 2008)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    32/120

    30

    Caso Paraguay- Parte I y II

    en relacin al ISC a las gasolinas; poltica encaminada a auxiliar a los sectoresagropecuarios y de servicios. Segundo, por el mantenimiento de los precios por debajode los costos reales, lo que conlleva que el dieselposea ventajas econmicas respecto a

    las gasolinas que se comercializan al pblico a niveles del mercado internacional y enlibre competencia entre comercializadoras minoristas (Bohn, 2008).

    Los distribuidores privados (denominados Emblemas) pueden importar librementetodos los productos; pero, por la situacin de la poltica comercial mencionada, estoscompran casi exclusivamente todo el diesel a PETROPAR y de ah lo distribuyen a susestaciones de servicios. Vale la pena mencionar que desde el ao 2004 se ha eliminadodel mercado la comercializacin de gasolina con plomo y se est impulsando elconsumo de las llamadas gasolinas ecolgicas que contienen alcohol de caa de azcar envolmenes que varan hasta 24%, dependiendo de la disponibilidad del alcohol en funcinde los ciclos de cosecha de la caa. (Bohn, 2009)

    ESTRUCTURA DE VENTAS DE

    COMBUSTIBLES DE USO

    AUTOMOTOR AO 2008

    Ventas en

    Litros

    Participacin

    %

    Tipo de combustible

    Naftas con mezclas de Alcohol* 364.113.870 25,6

    Naftas sin mezclas de Alcohol 6.571.835 0,5

    Diesel 1.049.667.720 73,8Alcohol Carburante 1.747.000 0,1

    Total Combustibles 1.422.100.425 100

    Alcohol Absoluto ** 73.000.000

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos de la Direccin General de Combustibles del MIC.

    Ao 2008

    *En el total de naftas ya estn incorporados los litros de Alcohol absoluto utilizados.

    **El consumo de Alcohol Absoluto es una estimacin del MIC en base a las mezclas

    establecidas.

    2: E 2008 (IC, 2008)

    b) Factores importantes a considerar

    En Paraguay, hay un escaso uso de energas renovables (representadas por el bioetanol yel biodiesel) en este sector. Adems, existe una alta dependencia en la importacin delos combustibles derivados del petrleo, ya que Paraguay carece de un sector deproduccin de hidrocarburos y la nica refinera se encuentra inactiva. Estos factoreshan sido de gran consideracin a nivel pas por los efectos que conllevan en cuanto a

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    33/120

    31

    Caso Paraguay- Parte I y II

    seguridad y soberana energtica y los impactos macroeconmicos en la balanza depagos del pas. (Bohn, 2009)

    Rol de tecnologas renovables en sector combustibles:

    La implementacin de energas renovables en este sector apuntan a los biocombustibles;el bioetanol, destinado al mercado de vehculos de motor de ciclo Otto; y el biodiesel,destinado al mercado de motores de ciclo Diesel. Esta estrategia busca aprovechar elalto potencial natural del pas en cuanto a la produccin de biomasa de naturalezaenergtica (cultivos energticos: plantas oleaginosas y sacarosas) y las relativas ventajascompetitivas en los factores de produccin.

    En ambos casos, y a semejanza de la experiencia en otros pases, se ha optado por laestrategia de realizacin de mezclas de biocombustible en los combustibles fsiles, condesarrollos dispares en cuanto a metas de produccin y utilizacin (Bohn, 2009).

    a) Metas de sustitucin adoptadas.

    De acuerdo a la Resolucin N 235/07 del MIC, se fija la mezcla de biodiesel, en unporcentaje mnimo del 1% (B1) hasta el 31 de diciembre de 2007, 3% (B3) durante el2008 y 5% (B5) en el ao 2009.

    La Resolucin del MIC 235/07, establece la mezcla de gasolinas y alcohol absoluto enel mnimo de 18% y un mximo de 24%, para las gasolinas de 95 octanos o menos.

    Basndonos en el consumo final de diesel (gasoil) y gasolinas, las metas de produccinseran las siguientes:

    METAS DE MEZCLA DE BIOCOMBUSTIBLES PROPUESTAS(En metros cbicos)

    Biocombustible

    (%)

    1 3 5 18 24

    Biodiesel (m3

    ) 9.900 29.800 49.813 - -

    Etanol (m3) - - - 40.400 53.800

    3: 4(B, 2009)

    4Bohn, 2009.Tablero de Comando para la promocin de los Biocombustibles en Paraguay

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    34/120

    32

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Es importante mencionar que a pesar de que las metas son establecidas, las mezclas slose realizan en caso de que exista una produccin efectiva y competitiva debiocombustibles. En otras palabras, solo es obligatoria la mezcla si los mismos estn

    disponibles y a los precios fijados por PETROPAR; en caso de que los costos de losbiocombustibles sean superiores a stos, no existe obligacin de compra por parte dePETROPAR en la prctica (Bohn, 2009).

    Esto ltimo significa que en la prctica, la produccin de biocombustibles solo escompetitiva en el Paraguay en el caso de que estos tengan costos menores al de losprecios de combustibles fsiles importados por PETROPAR, por lo que a diferencia demuchos otros pases, no existe ninguna poltica ni legislacin que subsidie el desarrollodel sector.5

    b) Descripcin del sector biocombustibles.

    Las plantas de biocombustibles se pueden clasificar en plantas de etanol y de biodiesel,con excepcin de solo una destilera6. Adems, todas las plantas nacionales son decapital privado, y la mayora de ellas poseen fbrica de azcar, de esta manera,pudiendo elegir entre la mayor o menor produccin de etanol segn decisiones basadasen la situacin econmica de estos productos en los mercados. Es importante mencionarque las plantas de biodiesel, a excepcin de la planta piloto de PETROPAR, son todasde capital privado (Bohn, 2009).

    Se presentan las fichas descriptivas de un proyecto de biocombustibles en el Anexo 2.

    c) Produccin efectiva y capacidades de produccin.

    Las capacidades de produccin y producciones efectivas se muestran a continuacin:

    5Art. 14, incisos a) y b) Decreto Reglamentario N 7.412/06, por el cual se reglamenta la LeyN 2.748/05, De fomento de los biocombustibles.6Destilera de Mauricio Jos Troche, Petropar.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    35/120

    33

    Caso Paraguay- Parte I y II

    EMPRESAS

    PRODUCTORAS DE

    ETANOL

    Cantidad

    instalada anual

    (litros/ao)

    Produccin

    anual actual

    (litros/ao)

    Produccin

    (%)

    INPASA 90.000.000 20.000.000 22,2

    PETROPAR 36.000.000 22.000.000 61,1

    AZPA S.A. 30.000.000 26.000.000 86,7

    ITURBE S.A. 20.000.000 15.000.000 75,0

    SAN LUIS SACI 20.000.000 17.000.000 85,0

    ALPASA 15.000.000 6.000.000 40,0

    ALCOTEC 10.000.000 4.000.000 40,0

    PHOENIX 10.000.000 2.000.000 20,0

    ALMISA 5.000.000 1.000.000 20,0

    TOTAL 236.000.000 113.000.000 50,0

    Fuente: Elaboracin propia en base de datos del MIC, 2008

    4: C (F A , 2009)

    EMPRESAS PRODUCTORAS DE

    BIODIESEL

    Capacidad

    (Litros/ao)

    Frigorfico Guaran S.A. 12.000.000

    Bioenergas S.A. 4.000.000

    Enerco S.A. 6.000.000

    Sebo Pora S.R.L. 6.000.000

    Agro Silo Santo Angelo S.A. 1.800.000

    Frigorfico Concepcin S.A. 9.000.000

    Bio Paraguay S.A. 1.200.000

    Cooperativa Cosecha Feliz 3.600.000Agro GF S.A. 1.800.000

    Quest S.A. 1.800.000

    TOTAL 47.200.000

    Elaboracin propia en base a datos del MIC, 2008

    5: C (F A , 2009)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    36/120

    34

    Caso Paraguay- Parte I y II

    En general las condiciones tcnico econmicas han favorecido en los ltimos aos a laproduccin de etanol, sobre todo a partir de la caa de azcar, dando como resultadouna actividad casi continua de las destileras. Sin embargo, en el caso de las plantas de

    biodiesel no sucede lo mismo, la mayora de las plantas estn paradas o trabajando muypor debajo de sus capacidades; uno de los problemas principales es la falta de materiaprima a bajo costo. (Bohn, 2009)

    La falta de una materia prima abundante y a bajo costo a llevado al sector a la bsquedade alternativas, mencionndose a la grasa bovina (ya en utilizacin), el nabo forrajero ysobre todo a la palmera mbokay (Acrocomia totai) como alternativas ms promisorias(Friedmann, USAID, 2009). Sin embargo, la baja disponibilidad actual de estas materiasprimas resultado de cultivos perennes de ciclo largo hace an inviable su utilizacina escala necesaria para el cumplimiento de las metas de sustitucin. Adems, la altafluctuacin de precios que la grasa bovina, afectada por el mercado de carne bovina,ocasiona que los productores no puedan contar con este material durante todo el ao.

    (Bohn, 2009)

    d) Diagnstico del sector y perspectivas.

    A pesar de que existen posibilidades de desarrollo competitivas tanto para el biodiesel como para el etanol, este ltimo lleva ventajas tcnicas y econmicas sustancialesderivadas del aprovechamiento de la cadena de la caa de azcar. Sin embargo, este tipode cultivo desarrollado desde hace dcadas para el mercado nacional inmediato(mezclas de 24 % en todas las gasolinas menores de 95 octanos), parece haber tocado eltecho de la demanda, quedando solo la exportacin como alternativa al crecimiento delsector. La poltica de impuestos al consumo sobre los combustibles fsiles (mayores enel caso de las gasolinas), tambin colabora con la viabilidad econmica del etanol.(Bohn, 2008)

    El desarrollo del biodiesel en forma competitiva depende de la implementacin denuevos cultivos alternativos ms eficientes desde el punto de vista energtico yeconmico, esto a su vez depende del desarrollo de polticas pblico-privadas acertadaspara llegar a estas metas. Los cultivos ms viables son cultivos perennes que demoranvarios aos en rendir resultados (principalmente la palmera mbokay y posiblemente elnabo forrajero); sin embargo stos precisan de una fuerte y continua gestin deinvestigacin y desarrollo para asegurar su viabilidad a largo plazo, materia donde lasiniciativas se vislumbran como muy dispersas, poco sistematizadas, aisladas o recin en

    sus comienzos. (Bohn, 2008)Aunque el camino para la competitividad sostenible del biodiesel es ms largo, la

    importancia estratgica del mismo para el sostenimiento de las actividadesagropecuarias el pilar de la economa paraguaya a futuro (combustible diesel)

    justifica totalmente apostar por este camino; ms aun considerando que la demanda delmercado nacional por s sola generara un gran impacto socioeconmico en la poblacinrural ms humilde, si est basada en las materias primas citadas. (Bohn, 2008)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    37/120

    35

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.3.3.3

    Energa elctrica

    a) Descripcin situacional (Pulfer, 2005)

    El sector elctrico en Paraguay est a cargo de la "Administracin Nacional deElectricidad" (ANDE), que se cre en 1949 por el Decreto N 3161 del Poder Ejecutivo,y la cual fue organizada por el Decreto N 2340 del ao 1950, y fue aprobada por LeyN 274 de 1955 y que en la actualidad es regulada por la por la Ley N 966 del ao1964. Esta ley orgnica fue modificada y ampliada por las Leyes N 976 de 1982 y N2199 del ao 2003 respectivamente.

    ANDE es un ente autrquico y descentralizado de la Administracin Pblica, conpersonalidad jurdica y patrimonio propio encargado de satisfacer las necesidades deenerga elctrica en todo el pas. El ente es controlado directamente por el PoderEjecutivo a travs del MOPC.

    Como se seal anteriormente, Paraguay es un exportador neto de energa elctricagenerada por las hidroelctricas de Acaray (210MW) y los proyectos binacionales de

    Itaip con Brasil (7.000 MW) y Yacyret con Argentina (1.200 MW), y transportada ydistribuida mediante el Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.).

    Por otro lado, dentro del S.I.N, se estima que en el pas existen ms de 18.000 Km. delneas que fueron construidas en los aos 90 (bajo el programa de auto ayuda), cuyoestado en general es precario y que presenta un nivel tanto de riesgos como de prdidas(tcnicas y no tcnicas) muy elevadas (Pulfer, 2005).

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    38/120

    36

    Caso Paraguay- Parte I y II

    b) Tarifacin y precios de la energa elctrica en Paraguay

    En cuanto a las tarifas de electricidad es el Presidente de ANDE quien tiene la facultadde aprobarlas (artculo 16 de la Ley 2199/03). De acuerdo al Art. 85 de su ley orgnica :"Las tarifas se determinarn en forma tal que los ingresos resultantes de su aplicacin

    permitan a ANDE cubrir todos los gastos de explotacin y obtener una rentabilidadrazonable sobre las inversiones afectadas a las actividades de abastecimiento elctrico,

    I 10: (ADE, 2008)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    39/120

    37

    Caso Paraguay- Parte I y II

    con el objeto de asegurar a la empresa la disponibilidad de los recursos necesariospara la atencin de sus deudas y para la normal expansin de sus servicios." Deacuerdo al Art. 91 de la Ley 966/64 "se establecern diferentes tarifas para distintos

    grupos de consumo, tales como: residencial o domstico, comercial, industrial y rural."

    El pliego de tarifas de ANDE est compuesto de diferentes categoras de consumo, quedistinguen entre otros, entre tipo de tensin (baja, media, alta y muy alta tensin), tipode consumidor (social, residencial, comercial, industrial, general, gubernamental,alumbrado pblico), potencia declarada y cantidad de energa consumidarespectivamente.

    Algunas tarifas de referencia pueden visualizarse en el siguiente cuadro7:

    ()

    F

    (/)

    G/

    E

    (G/)

    F

    (G/)

    0100 77,89

    101200 155,78

    201300 233,66

    1 50 311,55

    51150 349,89

    150 365,45

    1 50 332,1

    50 389,57

    1 50 225,18

    51500 252,87

    500 296,56

    1 50 305,81

    50 358,7

    233,7 93,48

    241,9 96,65

    228,9 91,58

    237,3 94,92

    * .

    .

    (23000 )*

    3000

    30

    30

    30

    (380 220

    )

    25, 50 75 %

    .

    30

    1 $ = 4350 .

    6: ADE (F: A)

    Del anlisis de la tabla 14, se deduce que las tarifas del servicio pblico de energaelctrica de Paraguay varan desde 1.8 hasta 8.9 centavos de dlar americano (US$) porkWh.

    7Extrado parcialmente de Pliego de Tarifas N20, abril 2009

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    40/120

    38

    Caso Paraguay- Parte I y II

    c) Cobertura de energa elctrica en el pas.

    Paraguay, a pesar de ser un pas con un nivel de desarrollo relativamente bajo, posee

    una cobertura relativamente elevada de suministro de energa elctrica por el Sistema deInterconexin Nacional (SIN) de la "Administracin Nacional de Electricidad"(ANDE). Segn datos de cobertura nacional de ANDE, basados en estadsticas depoblacin, a nivel nacional, el 96,8 % de la poblacin cuenta con energa elctricadistribuida por el SIN (ANDE, 2008), dato que coincide con la Encuesta Permanente deHogares (EPH 2008) que muestra una cobertura del 96,7 %. La cobertura en reasurbanas es del 99 % y en reas rurales del 93,3 % segn la misma fuente (EPH 2008).

    El SIN cubre no solamente las reas urbanas, sino tambin gran parte de las reasrurales con la excepcin de la mayor parte de la regin Occidental (Chaco) y algunaszonas perifricas de la regin Oriental, lo que se debe en ambos casos a las bajasdensidades poblacionales. Segn un estudio del BID (Pol Arranz-Piera at al, 2008), la

    regin Oriental del Paraguay es la ms densamente poblada, y la que tiene mejoresndices de cobertura elctrica. En la regin Occidental (Chaco, donde habita el 10% dela poblacin), se estima que la mitad de la poblacin sigue sin acceso al servicio.

    Por lo tanto, existen diferencias considerables en la cobertura de la electrificacin ruralentre las diferentes regiones del pas. Se puede notar una enorme diferencia entre laregin Oriental y el Chaco. La primera (regin Oriental) tiene una tasa de viviendasrurales no electrificadas de 21.6% con una cantidad total de 94,548 viviendas y la ltimauna tasa del 54.2% con una cantidad total de 9,260 viviendas. En la regin Oriental losDepartamentos menos electrificados con una cobertura inferior al 75% en las viviendasrurales son en orden decreciente Amambay, Canindey, eembuc, Concepcin yCaazap, y todos estos tienen densidades poblacionales de 15 hab./km2 y se encuentranen regiones geogrficamente perifricas. Los mencionados 5 Departamentos suman el40% de las viviendas no electrificadas de toda la regin oriental, pero representan soloel 19% de su poblacin rural (Pulfer 2005). En el Chaco tambin hay diferenciasimportantes entre los diferentes Departamentos en cuanto a la cobertura de laelectrificacin rural. En el Departamento Presidente Hayes, que es el ms cercano a laCapital Asuncin y el de mayor densidad poblacional, 48.6% de las viviendas rurales notienen energa elctrica, en cambio en los 2 Departamentos del norte del Chaco,Boquern y Alto Paraguay, dicho valor es del 62.9% y 71.4% respectivamente. Elpromedio de la densidad poblacional de toda la regin occidental es de solo 0.55hab/km2 variando entre 0.16 y 1.1 hab/km2 segn el Departamento, lo que explica losvalores tan bajos de la cobertura de electrificacin rural. (Pulfer, 2005)

    En conclusin, se estiman alrededor de 48.300 viviendas an sin energa elctrica en elpas (BID 2008), la gran mayora en reas rurales fuera del alcance del SIN.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    41/120

    39

    Caso Paraguay- Parte I y II

    d) Perspectivas del sector a futuro

    Las estrategias del sector elctrico actualmente estn enfocadas en:

    1. La expansin de la potencia entregada al mercado por ANDE, mediante lapuesta en marcha de una nueva lnea de transmisin de 500 KVA desde Itaip.Esta expansin en potencia se la hace porque la capacidad del SIN ha llegado asu lmite en perodos de consumo pico, sobre todo en el verano. Actualmente,(julio 2010) el pas est negociando la financiacin del proyecto tcnico.

    2. Completar la cobertura nacional en la mayor medida posible: para ello se haconsiderado la inclusin de otras tecnologas energticas, actualmente operanfuera del SIN algunos emprendimientos de generacin en el mbito rural,algunas asociadas y otras no a pequeas redes (electrificacin rural autnoma).Se contemplan planes para implementar en lo posible generacin de origen

    renovable para estos casos. (Entrevista Vice Ministra de Minas y Energa)

    Antecedentes de electrificacin rural autnoma en el Paraguay:

    En Paraguay existen muy pocas iniciativas de electrificacin rural autnoma conenergas renovables. Hasta ahora, ANDE ha realizado prcticamente toda laelectrificacin del pas, inclusive de las zonas rurales mediante la expansin del SIN.Las principales excepciones son la electrificacin por la ANDE de dos comunidadesaisladas del Chaco, Baha Negra y Nueva Mestre, que cuentan con sistemas deelectrificacin autnoma, con distribucin por micro red y generacin por gruposelectrgenos con motor a gasoil (diesel) (Pulfer 2005).

    La electrificacin rural descentralizada en zonas sin servicio de ANDE (especialmenteen la regin del Chaco, donde la cobertura es relativamente baja), ha sido impulsadaprincipalmente por iniciativa privada. En la mayora de los casos se trata de estanciasganaderas que disponen de grupos electrgenos a diesel instalados por sus dueos, sinningn apoyo estatal. Algunos de ellos disponen de generadores fotovoltaicos comocomplemento. (Pulfer 2005)

    Las pocas iniciativas de electrificacin rural de comunidades campesinas o indgenascon energas renovables fueron en su mayora realizadas en el Chaco. La mayora deestos proyectos han sido financiados mediante donaciones por parte de institucionesinternacionales. (Pulfer 2005).

    Rol de las energas renovables en este sector:

    Se puede afirmar que la generacin de energa elctrica en Paraguay es hoy da deorigen 100 % renovable (hidroelectricidad) y con un costo comparativo bajo, por lo quela posibilidad de implantacin de otras alternativas de generacin es relativamentepequea, especialmente en reas donde exista acceso al SIN (Pulfer 2005)

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    42/120

    40

    Caso Paraguay- Parte I y II

    El estudio del BID (Pol Arranz-Piera at al, 2008) ha analizado las posibilidades degeneracin con tecnologas renovables, concluyendo que las ms viables segn elpotencial de recursos en el pas, son la fotovoltaica y la gasificacin de biomasa,

    pudiendo concebirse combinaciones de stas entre s o con generadores diesel. Lasituacin comparativa de costos de generacin con estas tecnologas y los precios demercado equivalentes de otras fuentes se pueden ver en los cuadros siguientes:

    8 Combustibles y GLP: APESA 2010, tarifa elctrica: pliegos ANDE, leas: a granel, diversas fuentes, carbn: a

    granel, diversas fuentes.. Tipo de cambio: 4750 Gs/US$9Solo en el caso de la electricidad este precio representa el costo real de la energa elctrica, en todos los otros casossolo representan el precio equivalente del combustible precursor.

    7: E (E )

    Combustible o

    vector

    Unidad

    de

    medida

    Precio de mercado

    promediado8

    (US$)

    Factor de

    conversin a

    Kwh

    Precio Kwh

    equivalente en

    centavos de US$9

    Nafta

    econmica (85)

    Litro 0,94 8,9 10,6

    Gasolina

    regular (92)

    Litro 1,07 8,9 12

    Gasolina super

    (95)

    Litro 1,22 8,9 13,7

    Gasolina

    Premium (98)

    Litro 1,50 8.9 16,8

    Gasoil comn

    (Diesel)

    Litro 0,90 10,32 8,7

    GLP Kilogramo 1,26 12,7 9,9

    Tarifa elctrica

    Electricidad

    residencial

    Kwh 0.07 1 7

    Electricidad

    comercial

    Kwh 0.08 1 8

    Electricidad

    industrial

    Kwh 0.05 1 5

    Lea semi seca Kg 0.03 4,18 0.7

    Carbn vegetal Kg 0,13 8,02 1,6

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    43/120

    41

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Opcin 1 Opcin 2 Opcin 3 Opcin 4

    Unidad Gasificador

    + FV +

    Diesel

    Gasificador +

    Diesel

    FV +

    Diesel

    Diesel

    Costo total cUS$/kWh 55 55,4 109 81,4

    Fraccin de

    generacin

    renovable

    % 100 100 76 0

    8: C EE (F: E BID

    ( A , 2008)

    De la comparacin de precios y costos de generacin, se puede deducir que tan solo loscostos estimados de generacin con las tecnologas mencionadas son del orden de unas8 a 12 veces mayores que los precios de mercado tarifados por ANDE en la actualidad.

    Por este motivo, estas tecnologas solo pueden ser viables en la electrificacin ruralautnoma en regiones aisladas del SIN o en casos muy particulares, por tanto, lageneracin elctrica fotovoltaica, elica, gasificacin de la biomasa, biogs, etc., solocumpliran un rol marginal en el sector y aun menor si las consideramos en la oferta

    bruta de energa en el pas. Sin embargo la importancia de estos emprendimientos noreside en la cantidad sino en la calidad, en el sentido de lograr la provisin de energaelctrica a estas comunidades aisladas que hasta hoy estn muy marginadas de loselementos modernos del desarrollo.

    2.4 Marco legal e institucional de las energas renovables en el pas:

    En esta seccin se enumeran y se citan brevemente las legislaciones e institucionesligadas directa o indirectamente a las energas renovables en el pas. A modo deresumen se muestra a continuacin un esquema de las instituciones vinculadas al mbitode la energa en Paraguay.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    44/120

    42

    Caso Paraguay- Parte I y II

    E 3: I (E )

    2.4.1 Sector energa elctrica

    2.4.1.1

    Marco institucional

    La administracin y control de la energa en general est a cargo del Poder Ejecutivopor medio del Ministerio de Obras Pblicas (MOPC) y a travs de Vice ministerio deMinas y Energa (VMME).

    Ministerio de Obras Pblicas y Comunicaciones (MOPC):

    Esta entidad es el organismo administrativo central, ya que tiene la autoridad deestablecer la poltica energtica nacional a travs Gabinete del Vice ministerio de Minasy Energa, conforme a Ley 167/93 del Congreso Nacional. 10 Segn esta Ley, dichoGabinete tiene a su cargo, de acuerdo al Art. 25:

    a)

    Establecer y orientar la poltica referente al uso y el manejo de los recursosnaturales minerales y energtico;

    b)

    Estudiar los aspectos tcnicos, econmicos, financieros y legales parapromover el aprovechamiento industrial de los recursos disponibles en el pas;

    10 Denominacin: QUE APRUEBA CON MODIFICACIONES EL DECRETO-LEY No. 5 DE FECHA 27 DEMARZO DE 1991 "QUE ESTABLECE LA ESTRUCTURA ORGANICA Y FUNCIONES DEL MINISTERIO DEOBRAS PUBLICAS Y COMUNUICACIONES".

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    45/120

    43

    Caso Paraguay- Parte I y II

    c)

    Fiscalizar sobre el uso adecuado de los recursos correspondientes a susfunciones"

    Vice ministerio de Minas y Energa (VMME):

    El mbito especfico de energa en el Vice Ministerio est a cargo de la Direccin deRecursos Energticos. Las funciones especficas son, de acuerdo al Art. 28:

    a)

    Estudiar, identificar y proponer las alternativas de energa de acuerdo a lasnecesidades actuales y potenciales de consumos del pas;

    b)

    Considerar en todos sus aspectos el desarrollo energtico nacional einternacional disponible en la materia, sean estos convencionales o noconvencionales ; y,

    c)

    Proponer polticas, reglamentaciones y aplicaciones que sean de inters aldesarrollo nacional, orientando sobre el mejor uso de las disponibilidades al

    respecto".

    Administracin Nacional de Electricidad (ANDE):

    La distribucin de la energa elctrica es responsabilidad de la Administracin Nacionalde Electricidad (ANDE), el cual tambin se constituye en productor de energa elctricaa travs de la hidroelctrica Acaray.

    Las leyes ms importantes que estructuran y regulan a esta institucin son:

    Ley N 966/64 que crea la Administracin Nacional de Electricidad (ANDE)

    como ente autrquico y establece su Carta Orgnica. Ley N 976/82 por la cual se ampla la Ley N 966/64 que crea la Administracin

    Nacional de Electricidad (ANDE).

    Ley N 167/93que establece la estructura y las funciones del Vice Ministerio deMinas y Energa.

    La Ley N 966/64 es la Carta Orgnica de ANDE, un ente autrquico del Estadoparaguayo. En su Art. 64 se establece, que la ANDE tendr la exclusividad delabastecimiento pblico de la energa elctrica y alumbrado en todo el territorio de laRepblica. El Art. 66 relativiza la mencionada exclusividad en los siguientes trminos:Con el voto afirmativo de por lo menos cuatro de los miembros del Consejo de

    Administracin, ANDE podr delegar sus derechos exclusivos a otras empresas paraatender el abastecimiento de energa elctrica y el servicio de alumbrado pblico, enaquellas poblaciones no servidas por ANDE. Esta delegacin se har por contrato, adreferndum del Poder Legislativo. El Art. 96 establece la obligatoriedad del servicio:ANDE est obligada a suministrar el servicio de energa elctrica a quien lo solicite,siempre que la capacidad y caractersticas de sus instalaciones de abastecimiento lopermitan, y se cumplan, en cada caso, las condiciones sealadas en los artculossiguientes de este Captulo.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    46/120

    44

    Caso Paraguay- Parte I y II

    En la Ley N 167/93 en su captulo VII se establecen la estructura y las funciones delVice ministerio de Minas y Energa (VMME) como Subsecretara del Ministerio deObras Pblicas y Comunicaciones MOPC, y adems regula la relacin de ANDE con el

    VMME.

    2.4.1.2

    Marco Regulatorio

    Entre las disposiciones regulatorias que pueden ser relevantes para la generacinelctrica descentralizada caben mencionar las siguientes:

    La Ley N 422/73 declara que el aprovechamiento y manejo de los bosques ytierras forestales del pas sean de inters pblico. Como rgano estatal encargadodel sector forestal se crea el Servicio Forestal Nacional SNF, que depende delMinisterio de Agricultura y Ganadera. La ley establece la tipologa de losbosques y los mecanismos legales para su aprovechamiento.

    Ley N 976/82 que establece las zonas de seguridad y servicio para las lneas detransmisin y distribucin de la energa elctrica.

    La Ley N 2501/04 que establece nuevos lmites para la tarifa social de la energaelctrica a favor de usuarios de escasos recursos. Prev un descuento del 75%para consumos mensuales hasta 75 kWh y un descuento del 50% para consumoshasta 150 kWh/mes.11

    El pliego de las tarifas N 20 de ANDE del ao 2005 establece las tarifas para laenerga elctrica comercializada por la ANDE para las distintas categoras de

    usuarios y de energa. Ley N 3009/06 de la Produccin y Transporte Independiente de Energa

    Elctrica. Esta ley constituye un complemento a la Ley N 966/64. Tiene comoobjeto administrar las actividades de la produccin independiente de energaelctrica, incluyendo la cogeneracin o autogeneracin elctrica.(Art. 2). En suArt. 5 se establece, que La produccin independiente de energa elctrica a

    partir de la utilizacin de gas natural, energa elica, energa solar, utilizacinde biomasa, clula de combustible, bo diesel o cualquier otra forma de energano convencional, incluyendo la generacin hidroelctrica menor peroexcluyendo la generacin hidroelctrica hidrulica superior a 2 MW, requerirde una Licencia otorgada por la Autoridad de Aplicacin.

    La Ley N 2501/2004 se encuentra en proceso de revisin. Cuenta con la sancin de ambas cmaras delCongreso Nacional, pero an no ha sido promulgada por el Poder Ejecutivo. La nueva ley tendr como objeto deampliar an ms los lmites de consumo de electricidad para beneficiarse de la tarifa social. Establecer un descuentodel 75% sobre la tarifa establecida por la ANDE para consumos de hasta 100 kWh/mes, 50% de 101 a 200 kWh/mesy 25% de 201 a 300 kWh/mes.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    47/120

    45

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.4.2 Sector biocombustibles12

    2.4.2.1

    Marco Institucional.

    El caso de los biocombustibles abarca tambin el mbito de la agricultura,diferencindose de otros combustibles y vectores energticos.

    Dentro de este sector se pueden mencionar a las siguientes instituciones: Ministerio deIndustria y Comercio, el Ministerio de Agricultura y Ganadera y el Ministerio de ObrasPblicas y Comunicaciones.

    Ministerio de Agricultura y Ganadera (MAG):

    La participacin del MAG es evidente en lo que respecta a todo lo referente a materiasprimas para biocombustibles. Su misin es la de asegurar el desarrollo sustentable delsector agropecuario y forestal, contribuyendo a mejorar las condiciones sociales yeconmicas de la poblacin.

    El desempeo Institucional se basa en el Plan de Desarrollo Agrario y Rural 2003 -2008 presentado por el Gobierno del Dr. Nicanor Duarte Frutos, cuyos ejesprogramticos son:

    1. Crecimiento econmico y sostenible.2. Combate a la pobreza y la exclusin social.

    3. Defensa del medio ambiente.4. Modernizacin de la administracin pblica.

    Ministerio de Industria y Comercio (MIC):

    Esta entidad busca adoptar, en coordinacin con otros organismos oficiales, la polticaeconmica ms conveniente para la Nacin en relacin a fuentes de abastecimiento debienes y servicios as como la energa. De esta manera, esta institucin busca formularplanes y programas de desarrollo industrial y comercial en el sector energtico para asincorporar nuevas tecnologas y preservar el medio ambiente. Por lo tanto, sus objetivosson: fomentar la produccin industrial mediante la instalacin de nuevos

    establecimientos y el mejoramiento de los existentes, para as facilitar la distribucin yconsumo de estos servicios energticos.

    12Extrado parcialmente deBohn E., 2009

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    48/120

    46

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Otras instituciones pblicas y privadas:

    PETROPAR:

    En el ao 1985, con la aprobacin de la Ley 1182; fue creada la empresa estatalPetrleos Paraguayos (PETROPAR) teniendo como objeto y funciones, industrializar elpetrleo y sus derivados, transporte, almacenamiento, refinacin, distribucin dehidrocarburos y sus derivados, entre las etapas ms importantes del downstream.

    Inaugurada la era democrtica, y como una de las primeras medidas, el Ministerio deIndustria y Comercio, por Resolucin del N 69 de 1989, asign a Petropar laresponsabilidad de las operaciones tcnicas y administrativas de la planta productora deetanol, propiedad de la Administracin Paraguay de Alcoholes APAL, localizada en laciudad de Mauricio Jos Troche, a unos 168 km al este de Asuncin.

    Mesa de Biocombustibles:

    A fines del ao 2004, el Decreto N 4328 aprueba el Plan Nacional de Exportaciones ycrea la Red de Inversiones y Exportaciones REDIEX, como una organismo en el MIC,para incentivar las inversiones y fomentar las exportaciones competitivas,conjuntamente con el Sector Privado y las Universidades. La Mesa de Biocombustiblesfue creada para concentrar el esfuerzo de los actores involucrados, sectores pblicos yprivados que participan en biocombustibles, y mejorar la competitividad de lasexportaciones.

    Es importante mencionar que la Mesa de Biocombustibles cuenta con la participacinde representantes de los gremios empresariales FECOPROD13, CAPECO14, CICAL15,Asociacin de Productores de Aceites Vegetales, Cmara Paraguaya del Alcohol y

    Cmara Paraguaya de Biodiesel. Tambin, los representantes de los Ministerios deObras Pblicas (Vice ministerio de Minas y Energas), de Agricultura y Ganadera y deIndustria y Comercio, y de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA. Cuentantambin con delegados de PETROPAR, INTN16, SEAM17, AFD18y otros.

    La Mesa de Biocombustibles busca ser un espacio unificador de estrategias y acciones yas lograr un consenso entre los participantes. Adems, esta entidad busca ser un nexoentre el sector de biocombustibles del Paraguay y un espacio para facilitar la inversinextranjera, para as desarrollar e impulsar nuevos proyectos en el pas.

    13Federacin de Cooperativas de Produccin.14Cmara Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas.15Centro Industrial de Caa y Alcohol.16Instituto Nacional de Tecnologa y Normalizacin.17Secretara del Ambiente.18Agencia Financiera de Desarrollo.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    49/120

    47

    Caso Paraguay- Parte I y II

    2.4.2.2

    Marco regulatorio.

    En el ao 2005, fue aprobada la Ley N 2.748 de Fomento de los Biocombustibles, lacual declara de inters nacional su produccin, las materias primas para sumanufacturacin y el uso del mismo en todo el territorio nacional. La misma atribuye alMIC la autoridad reguladora de los biocombustibles y al MAG la de promover laproduccin de materias primas de origen vegetal y animal, para los biocombustibles, ascomo la emisin de certificados de origen.

    En el 2006, el Decreto N 7.412 reglamento dicha ley de biocombustibles y establecilas especificaciones tcnicas de carcter obligatorio con las que deber cumplir elBiodiesel. As mismo establece que el Vice ministerio de Comercio, rgano dependientedel MIC, ser quien autorice y apruebe a personas fsicas o jurdicas que se dediquen ala produccin y venta de biocombustibles.

    La Ley N 2748/05 establece adems que los productores de agrocombustibles gozan debeneficios impositivos regulados por las Leyes N 60/90 y 2421/04. Declara adems laobligatoriedad para la mezcla de los agrocombustibles con los combustibles lquidosconvencionales en porcentajes a ser establecidos por el MIC tomando en cuenta laproduccin efectiva en el pas.

    Cabe sealar que las mezclas de etanol y biodiesel en los combustibles derivados delpetrleo son establecidas por Decretos del Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio deIndustria y Comercio.

    El sector tambin se ve regulado por otras legislaciones del mbito ambiental (SEAM),

    de ndole normativo (INTN), entre otras.

    2.4.3 Sector biomasa.

    2.4.3.1

    Marco Institucional:

    Secretara de Ambiente (SEAM):

    Ley 1561/00 crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional delAmbiente y la Secretara del Ambiente (SEAM).

    La SEAM tiene por objeto la formulacin, coordinacin, ejecucin y fiscalizacin dela poltica ambiental nacional. Entre sus atribuciones y funciones estn:promover elcontrol y fiscalizacin de las actividades tendientes a la explotacin de bosques,

    flora, fauna silvestre y recursos hdricos, autorizando el uso sustentable de losmismos y la mejora de la calidad ambiental; formular los planes nacionales yregionales de desarrollo econmico y social , con el objetivo de asegurar el carcterde sustentabilidad de los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales y elmejoramiento de la calidad de vida.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    50/120

    48

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Instituto Forestal Nacional (INFONA):

    Ley N 3464/08 crea el Instituto Forestal Nacional (INFONA)

    La Ley N 3464/08 tiene como principal objetivo crear en substituto del ServicioForestal Nacional, cuyo funcionamiento fue muy cuestionado desde hace aos debido ala corrupcin reinante en su interior. Esta nueva entidad estatal, denominada InstitutoForestal Nacional (INFONA), estara a cargo del sector forestal. Por lo tanto, suprincipal objetivo es el siguiente, el cual se delinea en el art. 4 la administracin,promocin y desarrollo sostenible de los recursos forestales del pas, en cuanto a sudefensa, mejoramiento, ampliacin y racional utilizacin.

    2.4.3.2

    Marco regulatorio:

    Ley N 422/73 forestal

    Ley N 536/95 del fomento a la forestacin y reforestacin. Debido a esta ley lospropietarios de tierras declaradas de prioridad forestal reciben para forestacionesy reforestaciones una bonificacin del 75% sobre los costos de implantacin ydel mantenimiento durante los 3 primeros aos.

    Ley N 2524/04 de prohibicin en la Regin Oriental de las actividades detransformacin y conversin de superficies con cobertura de bosques19Esta leyms conocida por el nombre de deforestacin cero tiene como objetivoprincipal proteger a los bosques remanentes del Atlntico del Alto Paran de ladeforestacin; solo permite la explotacin sustentable de los bosques, pero no sutransformacin, ni su conversin en tierras destinadas a actividades agropecuariaso para asentamientos humanos. Como dice su nombre oficial, su vigencia selimita a la Regin Oriental. La ley tuvo un plazo limitado a dos aos, pero fueprorrogada en 2006 hasta la actualidad.

    La Ley N 3239/07 declara todos los recursos hdricos superficiales ysubterrneos como bien del dominio del Estado. Su manejo deber estar basadoen el Plan Nacional de Recursos Hdricos. El uso de un recurso hdrico,incluyendo para la generacin de energa, requiere de una concesin o permiso, ala excepcin de los usos a fines domsticos y de produccin familiar bsica.

    Ley 294/93 y 345/94 de Evaluacin de Impacto Ambiental, la cual en su artculo2, se define como el estudio cientfico que permita identificar, prever y estimarimpactos ambientales, en toda obra o actividad proyectada o en ejecucin. En elArt. 7 cita los proyectos de obras o actividades pblicas o privadas que requierenesta evaluacin, entre ellos: la explotacin agrcola, ganadera, forestal ygranjera. Los complejos y unidades industriales de cualquier tipo. Extraccin decombustibles fsiles y sus procesamientos. Construccin y operacin de de

    19 La Ley N 25/24/2004 fue prorrogada hasta fines de 2008 mediante la Ley N 3139/2006.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    51/120

    49

    Caso Paraguay- Parte I y II

    conductos de agua, petrleo, gas, minerales, aguas servidas y efluentesindustriales en general. Obras hidrulicas en general. Usinas y lneas detransmisin de energa elctrica. La produccin de carbn vegetal y otros

    generadores de energa as como las actividades que lo utilicen.

    2.4.4 Procedimientos para iniciar proyectos de energas renovables en Paraguay.

    2.4.4.1 Sector energa elctrica.

    La Ley N 3009/06 de la Produccin y Transporte Independiente de Energa Elctricatiene como objeto regir las actividades de la produccin independiente de energaelctrica, incluyendo la cogeneracin o autogeneracin elctrica.(Art. 2). Esta

    cogeneracin y autogeneracin incluye todo tipo de generacin no convencional,entendindose ello como la produccin independiente de energa elctrica a partirde la utilizacin de gas natural, energa elica, energa solar, utilizacin de biomasa,clula de combustible, bo diesel o cualquier otra forma de energa no convencional,incluyendo la generacin hidroelctrica menor (Art. 5). Desafortunadamente, no seha emitido an el decreto reglamentario correspondiente y por lo tanto no se handefinido oficialmente en la actualidad las entidades reguladoras y contraloras de laactividad y tampoco los procedimientos respectivos.

    2.4.4.2

    Sector biocombustibles.

    Los procedimientos para la habilitacin y operacin de plantas de biodiesel o etanol sonlos siguientes (Decreto N 7.412):

    El Ministerio de Industria y Comercio a travs de la Subsecretara de Estado deComercio implementar los recaudos necesarios para organizar y cumplir con lasfunciones de verificacin y aprobacin, va resolucin ministerial, de las personasfsicas o jurdicas que deseen dedicarse a la produccin y venta de Biocombustibles,como menciona los artculos del Decreto No. 7.412.

  • 7/26/2019 Campos de aplicacion en Paraguay-Energia Renovable

    52/120

    50

    Caso Paraguay- Parte I y II

    Art. 4.- Las personas fsicas o jurdicas interesadas en ingresar al sector deBiocombustibles debern presentar una solicitud al Ministerio de industria y Comercio,acompaado de un "proyecto de inversin" que demuestre la viabilidad tcnica,

    econmica y financiera, para su estudio y justificacin. Antes de que el Ministerio seexpida sobre la pertinencia o no de la solicitud, el interesado deber presentar la

    Licencia Ambiental expedida por la Secretara del Ambiente (SEAM), a todos losefectos previstos en la ley. Se considerara como no presentada toda solicitud o proyectoque no cuente con la citada Declaracin; por lo que el plazo previsto en la ley para queopere la resolucin ficta positiva en favor del particular, comenzar