2
ESCE Módulo 2 Tratados Comerciales de las Américas TERCER CURSO - ESPAÑOL La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN) Organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena 1969 bajo el nombre de Pacto Andino o Grupo Andino. Tiene sede en Lima, Perú. Los países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela lo fue hasta el 2006. Chile se retiró en 1976 durante el régimen de Augusto Pinochet y desde 2006 es un miembro asociado. La CAN agrupa a 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.00 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto ascendió en el 2011 a 600.291 millones de dólares. Las lenguas oficiales son el castellano, el quechua y el aimara. Principales objetivos de la CAN Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus integrantes, en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para todos sus habitantes. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Sistema Andino de Integración - SAI El Sistema Andino de Integración (SAI) permite una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina y promover su proyección externa. Corporación Andina de Fomento (CAF) Es una institución financiera constituida en 1970 que impulsa el desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina otorgando financiación y apoyo técnico en los proyectos. Está integrada por 18 países de América Latina y el Caribe. Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) Institución creada en 1978 que cumple las funciones de apoyo a la balanza de pagos de los países miembros (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela). Tiene su sede en Bogotá, Colombia. Los avances más importante de la CAN Los avances más importantes de la CAN se registran en el plano comercial. Es destacable el volumen de comercio interandino que pasó

Can resumen

  • Upload
    escemv

  • View
    68

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Can resumen

ESCE Módulo 2 Tratados Comerciales de las AméricasTERCER CURSO - ESPAÑOL

La Comunidad Andina o Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Organización regional económica y política con entidad jurídica internacional creada por el Acuerdo de Cartagena 1969 bajo el nombre de Pacto Andino o Grupo Andino. Tiene sede en Lima, Perú.Los países miembros son Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Venezuela lo fue hasta el 2006. Chile se retiró en 1976 durante el régimen de Augusto Pinochet y desde 2006 es un miembro asociado. La CAN agrupa a 101 millones de habitantes en una superficie de 3.798.00 kilómetros cuadrados, cuyo Producto Interno Bruto ascendió en el 2011 a 600.291 millones de dólares. Las lenguas oficiales son el castellano, el quechua y el aimara.

Principales objetivos de la CAN

Promover el desarrollo equilibrado y armónico de sus integrantes, en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social.

Acelerar el crecimiento y la generación de empleo laboral para todos sus habitantes. Facilitar la participación de los Países Miembros en el proceso de integración regional, con

miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.

Sistema Andino de Integración - SAIEl Sistema Andino de Integración (SAI) permite una coordinación efectiva entre todos los órganos e instituciones para profundizar la integración andina y promover su proyección externa.

Corporación Andina de Fomento (CAF)Es una institución financiera constituida en 1970 que impulsa el desarrollo sostenible y la integración regional de América Latina otorgando financiación y apoyo técnico en los proyectos.Está integrada por 18 países de América Latina y el Caribe.

Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR)Institución creada en 1978 que cumple las funciones de apoyo a la balanza de pagos de los países miembros (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Uruguay y Venezuela).Tiene su sede en Bogotá, Colombia.

Los avances más importante de la CAN

Los avances más importantes de la CAN se registran en el plano comercial. Es destacable el volumen de comercio interandino que pasó de 9.000 millones de dólares en 2011 a 10.349 millones de dólares en 2012 lo que supone un incremento del 12%.

Ayuda en el proceso de diversificación de productos y en todo lo que tiene valor agregado con desarrollo industrial, a diferencia de lo que los países andinos exportan fuera de la región que son, básicamente, productos primarios

El comercio hacia países no miembros es diez veces mayor con un aumento de productos manufacturados con un alto valor agregado. Los principales sectores son el textil y de confecciones, el joyero, el agroindustrial o el farmacéutico.

Un desafío importante es exportar no solo commodities sino productos manufacturados.

Principales problemas por los que atraviesa la CAN

La salida de Venezuela de la CAN en 2006, ha debilitado la imagen del grupo. Tendencias y programas económicos diferentes entre los países miembros. Perú y Colombia

firmaron TLCs con EEUU y con la Unión Europea, lo que molesta a Ecuador y Bolivia. A nivel de la confianza. Por ejemplo la ruptura de relaciones diplomáticas entre Ecuador y

Colombia en 2008, a raíz del operativo colombiano que permitió abatir en Ecuador al jefe guerrillero alias “Raúl Reyes”. Los lazos binacionales se restablecieron plenamente en 2010.

Por último, el grupo sufre de fuertes problemas de burocracia. Para paliar a este problema, a finales del 2013 la CAN decidió el cierre definitivo del Parlamento Andino, evocando el hecho de que ya existe un nuevo órgano a nivel de la UNASUR y que no se justifica su existencia.