17
COSECHA Y POS COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR. COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR La cosecha de la caña de azúcar realizada en el tiempo adecuado, o sea, en la fase de máxima maduración, mediante el empleo de una técnica adecuada, es necesaria para alcanzar el peso máximo de las cañas procesables (y por lo tanto, de azúcar) con pérdidas de campo mínimas, para las condiciones de crecimiento existentes. Por otro lado, la recolección de caña inmadura o sobremadura mediante un método inadecuado de cosecha, provoca pérdidas en la producción de caña y en la recuperación de azúcar, produciendo un jugo de mala calidad y también causa problemas en la molienda, debido a la presencia de cuerpos extraños. Por lo tanto, una cosecha adecuada debe asegurar que: La caña sea cosechada en su máximo estado de madurez, evitando cortar caña sobremadura o inmadura. El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores ricos en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de azúcar. El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los entrenudos superiores inmaduros.

Caña de Azucar Cos.post (1)

  • Upload
    idelso

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de agrotecnia caña

Citation preview

Page 1: Caña de Azucar Cos.post (1)

COSECHA Y POS COSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR.

COSECHA DE CAÑA DE AZÚCAR

La cosecha de la caña de azúcar realizada en el tiempo adecuado, o sea, en la

fase de máxima maduración, mediante el empleo de una técnica adecuada, es

necesaria para alcanzar el peso máximo de las cañas procesables (y por lo tanto,

de azúcar) con pérdidas de campo mínimas, para las condiciones de crecimiento

existentes.

 

Por otro lado, la recolección de caña inmadura o sobremadura mediante un

método inadecuado de cosecha, provoca pérdidas en la producción de caña y en

la recuperación de azúcar, produciendo un jugo de mala calidad y también causa

problemas en la molienda, debido a la presencia de cuerpos extraños. Por lo tanto,

una cosecha adecuada debe asegurar que:

 

La caña sea cosechada en su máximo estado de madurez, evitando cortar

caña sobremadura o inmadura.

El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos

inferiores ricos en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de

azúcar.

El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar

los entrenudos superiores inmaduros.

La caña debe estar limpia, removiendo los cuerpos extraños, tales como

hojas, basura, raíces, etc.

La caña cosechada debe enviarse rápidamente al ingenio.

 

Existen muchos métodos estándares analíticos utilizados para determinar el

momento de máxima madurez o calidad de la caña, para que sea cosechada en el

tiempo apropiado.

Page 2: Caña de Azucar Cos.post (1)

Sin disponer de estos análisis, muchos agricultores deciden el momento de

cosecha basándose en la edad del cultivo y en su apariencia. A veces los

agricultores cosechan el cultivo antes de que esté completamente maduro, para

lograr un abastecimiento temprano de los ingenios. De la misma forma, los

retrasos en la cosecha también son bastante comunes, particularmente cuando

hay extensas áreas plantadas. Para evitar esos extremos la cosecha debe ser

realizada en el tiempo y con los métodos apropiados. La consideración de los

siguientes criterios permite cosechar la caña en el momento adecuado, mediante

los procedimientos apropiados:

Edad del Cultivo.

La cosecha se hace en base a la madurez (edad) del grupo de plantas. Los

agricultores que producen una variedad especial generalmente conocen la época

de cosecha. Inclusive muchas plantas procesadoras de azúcar dan instrucciones

de cosecha a los agricultores basándose en la edad del cultivo. Este no es un

método científico, ya que la época de plantación, las prácticas de manejo del

cultivo, las condiciones climáticas, etc. también influencian la maduración de la

caña.

Parámetros de Calidad

Los más importantes parámetros cualitativos para determinar la madurez de la

caña son los Brix del jugo, el porcentaje de sacarosa o POL y la pureza aparente.

Brix del Jugo: Los Brix del Jugo se refieren al contenido de sólidos solubles

totales presentes en el jugo, expresados como porcentaje. Los Brix incluyen a los

azúcares y a compuestos que no son azúcares. Los Brix pueden ser medidos en

el campo, en la misma plantación, utilizando un refractómetro manual para Brix o

HR Brix. Para esto se perforan varias plantas en el campo y se colecta su jugo

para formar una muestra compuesta que será analizada. Luego se pone una gota

del jugo compuesto en el refractómetro manual y se hace la medición de grados

Brix. El campo circular del visor se oscurece a medida que aumenta el nivel de

Brix, que puede ser leído fácilmente. El refractómetro manual para Brix tiene

Page 3: Caña de Azucar Cos.post (1)

graduaciones de 0 a 32%. Las lecturas de Brix pueden tomarse por separado en la

parte superior o inferior del cultivo. Un rango estrecho de lectura indica madurez

de la caña, mientras que un rango amplio indica que la caña ya está demasiado

madura. Por otro lado, si la parte inferior de la caña tiene un menor valor de Brix

que la parte superior, esto indica que la caña está sobremadura y que está

ocurriendo reversión del azúcar.

Sacarosa del Jugo o Porcentaje POL: El porcentaje de sacarosa del jugo es el

contenido real de azúcar de caña presente en el jugo. Se determina con un

polarímetro, de ahí que el porcentaje de sacarosa también sea llamado como

Porcentaje POL. Para efectos prácticos el porcentaje de sacarosa y el porcentaje

POL son sinónimos. En la actualidad existe un instrumento llamado sucrolisador,

que también determina el porcentaje de sacarosa en el jugo.

Coeficiente de Pureza: Se refiere al porcentaje de sacarosa respecto al

contenido total de sólidos solubles del jugo. Una mayor pureza indica que existe

un contenido mayor de sacarosa que de sólidos solubles en el jugo. El porcentaje

de pureza junto con el porcentaje de sacarosa ayuda en la determinación de la

época de madurez.

Porcentaje de Pureza=(% Sacarosa/HRBrix)∗100

Un cultivo de caña de azúcar está apto para la cosecha cuando ha

alcanzado un mínimo de 16% de sacarosa y 85% de pureza.

Azúcar Comercial de Caña: El azúcar comercial de caña (ACC) se refiere al

porcentaje de todo el azúcar recuperable de la caña. Se puede calcular con la

siguiente fórmula:

ACC (ton /ha)=[Producción(ton /ha)x Recuperaciónde Azúcar (%)] /100

Page 4: Caña de Azucar Cos.post (1)

Recuperaciónde Azúcar (%)=[S−0.4(B−S)] x 0.73

Donde, S= % de Sacarosa en el jugo y

B= Brix corregidos (%)

SISTEMAS DE COSECHA DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

La cosecha de la caña de azúcar es realizada por diferentes métodos o sistemas,

el uso de uno o varios sistemas de cosecha en una región va a depender de una

serie de factores como la topografía y condiciones del terreno, características

climáticas, nivel tecnológico, disponibilidad económica y contexto social entre

otros.

Inicialmente, indica Humbert (1976), a nivel mundial la caña de azúcar se cortaba

a mano limpiando cuidadosamente las cañas, las puntas o cogollos eran atados

en manojos para su uso como forraje y los tallos de caña eran cargados a mano

para ser transportados a la fábrica. Conforme avanza la expansión del cultivo y el

desarrollo tecnológico, se cambió primero al alce mecanizado y más tarde al corte

y alce mecanizado con cosechadoras combinadas de caña de azúcar. Este

avance tecnológico ocasionó un aumento de la materia extraña a nivel de las

fábricas, lo que causó problemas en la extracción de la sacarosa, por lo que se

adoptó como práctica rutinaria la quema de los campos de caña antes de su

cosecha.

Cárdenas (1995) acota que la cosecha de caña de azúcar, que al comienzo se

realizaba por métodos simples, se cosecha actualmente por proceso tecnológicos

más complejos donde la caña sufre una transformación física y química, razón por

la cual se debe prestar atención a la hora de la utilización de estas nuevas

técnicas.

Gómez (1983) indica que la caña de azúcar se puede cosechar de dos formas:

una quemando la caña y otra sin quemarla o cruda, agrega además que la gran

Page 5: Caña de Azucar Cos.post (1)

mayoría de las zonas donde se cultiva la caña de azúcar queman los campos

antes de proceder a su cosecha con la finalidad de reducir la cantidad de materia

extraña que va a los centrales y facilitar el trabajo de los corteros y de las

cosechadoras.

De igual forma Cárdenas (1995) señala que la caña de azúcar se puede cosechar

en verde o realizando una quema previa a su cosecha, además indica que existen

dos tipos de corte el manual y el mecanizado con cosechadora combinada.

En relación al corte manual en verde, Viveros (1999) describe dos tipos: el corte

convencional y el corte limpio. El corte convencional es aquel en el cual el cortero

corta el tallo de la caña de azúcar por la base, lo despunta eliminando el cogollo y

lo coloca en forma perpendicular a los surcos formando un motón, para que mas

tarde sea cargado a la unidad de transporte por una cargadora o "jaiba". En este

sistema los tallos de caña de azúcar llevan las hojas adheridas a este.

En el corte manual verde limpio el cortero remueve las hojas adheridas al tallo,

corta el tallo en la base, descogolla y coloca la caña en el motón; adicionalmente

realiza una completa limpieza de la cama y de la zona lateral entre los motones de

caña para evitar que los residuos sean cargados junto con los tallos de caña de

azúcar.

En cuanto a la cosecha mecanizada actualmente se utilizan cosechadoras que

pueden realizar una labor combinada, es decir, estas despuntan los tallos de caña,

los cortan en por su base, seccionan los tallos en pequeños trozos, extraen

impurezas y descargan la caña a la unidad de transporte. Estas cosechadoras

pueden cosechar la caña de azúcar quemada o sin quemar.

Cárdenas (1995) expone que al usar cosechadoras combinadas de caña de

azúcar aumenta el porcentaje de materia extraña que va al central, por lo que en

muchas regiones se procede a quemar la caña antes de cosecharla. En algunos

países que realizan la cosecha en verde mecanizada existen estaciones de

limpieza antes de llegar a la factoría para reducir la cantidad de materia extraña

que llega a esta.

Page 6: Caña de Azucar Cos.post (1)

Ventajas de la cosecha en verde.

En ese sentido Molina (1998) afirma que la cosecha en verde de la caña de azúcar

es una práctica que ha sido bien aceptada en muchos países debido a los

beneficios que presenta, aunque implica nuevos retos tecnológicos. La

implementación de la cosecha en verde traería beneficios como la disminución de

la contaminación ambiental, mejora en la estructura y fertilidad de los suelos y

menores requerimientos hídricos, entre otros.

La cosecha en verde de la caña de azúcar, contribuye favorablemente al

mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo,

principalmente por el aporte de materia orgánica conformada por la hojarasca.

Esta hojarasca u otros residuos vegetales que quedan sobre el suelo, cuando no

se queman en las labores pre y poscosecha, constituyen una de las principales

formas de transferir materiales y energía para el sostenimiento de los procesos

que se desarrollan en el suelo, forma parte del alimento y de la energía utilizada

por los organismos responsables de la descomposición de estos compuestos.

Este aporte de biomasa se convierte en una reserva de materia orgánica y de

minerales que van a realizar un aporte muy importante en el sistema de

producción sostenible del cultivo de la caña de azúcar, al promover el reciclaje de

nutrientes, como consecuencia las necesidades de fertilización pueden ser

menores en especial la de nitrógeno, Molina, (1998). Igualmente estos residuos

protegen al suelo al tener un efecto amortiguador al paso de la maquinaria,

además de proteger a las cepas de caña sobre todo durante la cosecha y en

especial en períodos húmedos; esto alarga la vida útil del cultivo y distancia los

ciclos de renovación del mismo.

Desventajas de la cosecha en verde.

Una agricultura productiva con altos rendimientos, generalmente produce también

abundante cantidad de residuos agrícolas. El manejo de estos residuos es un

verdadero arte y está relacionado con el éxito en la conservación del suelo y una

producción agrícola rentable. Existe un rechazo por parte de los agricultores a la

Page 7: Caña de Azucar Cos.post (1)

presencia de esta gran cantidad de residuos sobre el suelo, principalmente por la

dificultad en las labores postcosecha. Esta situación lleva a los agricultores a

eliminar estos residuos bien sea por extracción o por medio de la quema.

(Crovetto, 1992)

Torres (1997) y Crovetto (1992) comparten opinión, al mencionar que existe un

período crítico de 2 a 3 semanas después de la cosecha en verde de la caña de

azúcar, especialmente si está cerca la época de lluvias, en el cual se debe evitar

que los residuos de cosecha entren en contacto directo con las cepas de la caña,

ya que el agua lixiviada por los residuos de cosecha tiene un efecto alelopático

sobre las yemas que se encuentran en las cepas de la caña de azúcar. En la

época seca los residuos pueden permanecer cerca de las cepas aunque es

necesario encalle (reubicarlos en los surcos) para facilitar las labores poscosecha.

Por su parte Ripoli (2000) señala que la cosecha en verde de la caña de azúcar

cuando se realiza de forma manual, presenta una fuerte oposición por parte de los

corteros, ya que este sistema de cosecha genera una serie de problemas:

reducción en la capacidad de corte hasta en un 80%, dificultad en el corte,

aumenta el ataque de abejas, escorpiones y serpientes. Cuando se utilizan las

cosechadoras combinadas para la cosecha en verde, también se presentan

algunos problemas como lo son la disminución de la capacidad de cosecha de la

máquina, mayor contenido de materia extraña presente en los tallos cosechados,

pérdidas de tallos, reducción de la visibilidad del operador de la cosechadora.

En cuanto a las poblaciones de insectos asociados al cultivo de la caña de azúcar,

Gómez (1998) señala que en el Valle del Cauca la cosecha en verde de la caña

genera cambios en estas poblaciones de insectos, en algunos casos mayor y en

otros menor.

Torres (1997) señala que los residuos dejados por la cosecha en verde de la caña

de azúcar sobre el campo, sometidos o no a labor de encalle, representan un

riesgo considerable de quemas accidentales o intencionales en las cañas jóvenes,

lo que afectaría considerablemente el desarrollo y la rentabilidad del cultivo.

Page 8: Caña de Azucar Cos.post (1)

Desventajas de la quema de la caña de azúcar.

Ripoli (2000) indica que al quemar la caña de azúcar, como actividad previa a la

cosecha, se presentan una serie de problemas ambientales como lo son:

Incremento de la contaminación del aire.

Posibilidad de pérdida de control del fuego en los campos.

Interrupciones ocasionales en las líneas de alto voltaje cercanas a los

campos de caña.

Destrucción de los microorganismos de las capas superficiales del suelo

Pérdida de materia orgánica que puede ser incorporada al suelo para

mejorar sus condiciones.

Dificultad en el uso del control biológico.

Incremento de los niveles de ozono en la baja atmósfera y del monóxido de

carbono.

Adicionalmente agrega que al momento de la quema la temperatura

alcanza valores muy elevados, por lo que la sacarosa es exudada de los

tallos de caña y se pierde, además el suelo puede pegarse a esta sacarosa

exudada y contaminar los tallos.

Cosecha Manual

Es el sistema de cosecha en donde el conjunto de operaciones de corte y alza se

realizan manualmente. La operación de transporte se lleva a cabo por medio de

carreta tiradas por animales, tractores con remolques o en camiones. En algunas

zonas la cosecha todavía se realiza de forma manual, utilizando diversos tipos de

instrumentos, fundamentalmente el machete o la mocha.

La cosecha manual requiere de obreros con altas habilidades, ya que una cosecha

inadecuada trae consigo pérdidas tanto de caña como de azúcar, dando un jugo

Page 9: Caña de Azucar Cos.post (1)

de mala calidad y causando problemas en la planta procesadora para retirar los

cuerpos extraños de la misma.

Los pasos básicos de la cosecha manual son:

el corte del tallo.

la separación del cogollo.

la limpieza del tallo.

el trozado del tallo.

la formación del bulto en la superficie del suelo.

la carga del bulto en el medio de transporte.

El corte manual en verde

convencional: es aquel en el cual el

cortero corta el tallo de la caña de

azúcar por la base, lo despunta

eliminando el cogollo y lo coloca en

forma perpendicular a los surcos

formando un motón, para que más tarde

sea cargado a la unidad de transporte

por una cargadora o "jaiba". En este

sistema los tallos de caña de azúcar llevan las hojas adheridas a este.

En el corte manual verde limpio: el cortero remueve las hojas adheridas al tallo,

corta el tallo en la base, descogolla y coloca la caña en el motón; adicionalmente

realiza una completa limpieza de la cama y de la zona lateral entre los motones de

caña para evitar que los residuos sean cargados junto con los tallos de caña de

azúcar.

Cosecha Mecánica

La cosecha totalmente mecanizada cuenta con modernas máquinas que operan

con equipos autovolcables (8 a 12 toneladas)para el trasbordo de la materia prima

a unidades de transporte de alta capacidad de carga, traccionados por tractores

Page 10: Caña de Azucar Cos.post (1)

y/o camiones, según la distancia a la fábrica. En otros casos, la cosechadora

carga directamente sobre el equipo de transporte, evitando el costo del auto

vuelco, pero con mayor riesgo de daño sobre el cañaveral. La expansión de este

sistema estuvo fuertemente asociada a la sustancial reducción del costo de

cosecha y su significativo efecto en la rentabilidad del cultivo. Las ventajas

operativas de las cosechadoras disponibles permiten una mejor planificación y

organización de la zafra, una operación más eficiente de cosecha y una entrega

adecuada de caña al ingenio, además de contribuir a la mejora de la calidad de la

materia prima por una significativa reducción del trash, y una menor pérdida de

azúcar por el hecho de procesar caña fresca. También es importante destacar que

las nuevas cosechadoras son capaces de dejar una mínima cantidad de caña en

el campo y se evidencian mejoras en la eficiencia y costo del transporte, ya que la

caña en trozos ocupa menos espacio que la caña larga y por lo tanto se

incrementa la capacidad de carga de los equipos de transporte.

POSTCOSECHA DE LA CAÑA DE AZUCAR.

El propósito fundamental de la pos cosecha es el traslado inmediato de la caña de

azúcar a los ingenios para su debido proceso.

Entre los principales derivados de la caña de azúcar se encuentra el azúcar, la

chancaca, melaza y alcohol.

Page 11: Caña de Azucar Cos.post (1)

La Producción   Nacional  

La caña de azúcar en el Perú es cultivada en la costa, sierra y selva y se siembra

y cosecha durante todo el año. El mayor uso industrial de la caña de azúcar es

para la producción de azúcar. De las hectáreas sembradas con caña corresponde

el 65 % a los 10 ingenios azucareros y el 35 % restante a los sembradores

particulares.

La producción nacional en el período 1990 - 2001 se ha venido recuperando

llegando a tener un nivel de aproximadamente 6 millones de TM. La recuperación

es más notoria a partir de 1997. La superficie cosechada con caña de azúcar

creció levemente pasando de 48 a 60 mil hectáreas tanto en empresas como en

sembradores siendo más significativa en estos últimos.

Con el reflotamiento de la industria azucarera en el Perú, el cultivo de la caña de

azúcar ha experimentado un impulso notable., siendo el año 2009 el año de mayor

producción, cosechándose 75,348 ha. El gran desarrollo experimentado en sector

azucarero en estos tiempos está directamente relacionado con la inversión

realizada por el sector privado, que ha comprado las tierra e ingenios de antiguas

cooperativas y ex - haciendas.

Page 12: Caña de Azucar Cos.post (1)

La superficie cosechada se concentra en la zona norte como La libertad y

Lambayeque.

En la sierra existen valles donde se siembra caña de azucara pero no se cuenta

con información fidedigna sobre la superficie cosechada destinada a la producción

de chancaca, aguardiente, panela, miel y para consumo humano como fruta. Las

zonas que más producen caña de azúcar es Cajamarca en las provincias de

Cutervo y Chota.

En la región de la selva, en san Martín es una región cañera, lamentablemente

con bajos rendimientos, estos rendimientos se pueden incrementar con

aplicaciones de buena semilla, adecuada preparación de tierras, control de

malezas, plagas y enfermedades.

Principales Regiones Productoras

La caña de azúcar se cultiva en 5 regiones y el 77 % se encuentra en la costa

norte. 

La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional con

un 46 % de la producción, Lambayeque con un 23 % es el segundo mayor

productor.