cañamodiesel vs gasoleo

  • Upload
    xakin

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    1/9

    1

    Anlisis ambiental del aprovechamientoenergtico del camo.Anlisis de Ciclo de Vida comparativo:gasleo vs. caamodiesel

    Xaqun Acosta CasasLicenciado en Ciencias Ambientales

    Universidad Autnoma de Barcelona (junio 2003)

    RESUMEN

    El camo (Cannabis sativa L.) es una fuente de materias primas con infinidad de aplicaciones

    en sectores como el textil, papelero, alimentacin y medicina. Es un cultivo herbceo con unpotencial productivo de 12 t de materia seca / ha. (DIPPENAAR, 1996) y un rendimiento ensemilla de 0,5 a 2 t de semilla / ha. (BASSAM, 1998), segn su manejo.

    Los aspectos agroecolgicos y la alta produccin de biomasa vegetal del cultivo del camo,son factores que indican un posible inters por esta planta desde el punto de vista delaprovechamiento energtico, pero es necesaria la realizacin de un Anlisis de Ciclo de Vidapara validarlo.

    Se observa que los recursos energticos del camo proceden de la biomasa vegetal utilizadacomo combustible, u obteniendo biodiesel a partir del aceite de sus semillas.

    Para la realizacin del anlisis ambiental del aprovechamiento energtico del caamodiesel se

    ha utilizado como herramienta ambiental el Anlisis Ciclo de Vida (ACV), que ha permitidocomparar los resultados obtenidos con el gasleo. El ciclo de vida del biodiesel de camo seha dividido en etapas, para un mejor anlisis.

    Las etapas que tienen un mayor potencial de impacto en el sistema caamodiesel son las deuso del caamodiesel y cultivo del camo, Ambas etapas son las responsables del 99% de losimpactos potenciales en las categoras de Consumo Energtico (CE), Agotamiento de MateriasPrimas No Renovables (AMPNR), y Potencial de Destruccin de la Capa de Ozono (PDCO).

    Los resultados del anlisis indican que el sistema caamodiesel fija en la etapa de cultivo todoel CO2, que emite a la atmsfera durante todas las etapas de su ciclo de vida, arrojando unvalor negativo de 2,33 kg. equivalentes de CO2 / UF en la categora de impacto PCG, por loque puede ser una de las estrategias ms interesantes para la reduccin del Calentamiento

    Global.

    En el sistema caamodiesel no se observan unos valores ambientalmente mejores al gasleoen todas las potenciales categoras de impacto ambiental estudiadas, en concreto de Potencialde Eutrofizacin (PEu), el sistema caamodiesel tiene un mayor potencial impacto que elgasleo.

    Palabras clave: camo, energa, biodiesel, ACV, gasleo, anlisis ambiental, calentamientoglobal, caamodiesel.

    (Impreso en papel 100% libre de cloro, 30% camo)

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    2/9

    2

    INTRODUCCIN

    La demanda energtica del sector del transporte y el cultivo del camo son loselementos principales de este estudio.

    Consumo de energa en el transporte

    El transporte por carretera es una de las actividades que consume mayorcantidad de combustibles fsiles, representa el 34% del consumo total deenerga y es responsable del 48% de las emisiones de CO2 en el EstadoEspaol (IDAE 2002). Es necesario buscar alternativas en forma decombustible lquido, que se adapten lo mejor posible a los motores decombustin de los vehculos y se supere la dependencia energtica actual.

    La obtencin de biodiesel a partir de semillas oleaginosas es ya una prcticahabitual en Europa, siendo los cultivos de girasol y soja los ms utilizados.

    En este marco surge la necesidad de estudiar nuevos biocombustibles como esel cultivo de camo y su aprovechamiento como fuente de energa.

    Cultivo de camo

    El camo es un cultivo con una gran adaptabilidad a las condicionesclimticas de cada regin, siendo sencillo su manejo, no requiere ni pesticidasni herbicidas, y con una precipitacin mnima de 700 mm/ao crece bien ydesarrolla su semilla (BASSAM, 1998). Es un cultivo que favorece el suelo ypermite sanear zonas desfavorables para otras plantas, tiene una produccinmedia de 0,14 a 0,70 t aceite / ha (BASSAM, 1998), compensada por su bajademanda de insumos. Un manejo ecolgico del cultivo de camo, permitiraaprovechar restos orgnicos de explotaciones agrcolas y/o ganaderas,evitando las cargas ambientales asociadas a su tratamiento como residuos.

    Adems de aceite, de un cultivo de camo obtenemos los siguientescoproductos; tortas deshidratadas (con un alto contenido protenico), fibra ycaamiza (aprovechables como material de construccin, para la elaboracinde aislantes trmicos, papel, y textiles).

    De la transesterificacin del aceite en biodiesel se obtiene como coproductoglicerina.

    Actualmente en Catalunya se cultivan 800 ha. de camo (ver foto 1) en lacomarca del Bages.

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    3/9

    3

    Foto 1: Cultivo de camo Bages, 2001

    MATERIAL Y METODOS

    La bsqueda bibliogrfica y el trabajo de campo son las fuentes de datos parala realizacin del inventario del ACV.

    Investigacin bibliogrfica y trabajo de campo

    - La bsqueda de datos globales sobre el camo, energa, sector deltransporte y metodologa ACV, se ha realizado en centros de estudios,bibliotecas e Internet.

    - Con el fin de obtener datos locales sobre el cultivo de camo se ha realizadoun trabajo de campo en los cultivos de camo en Puig-Reig, entrevistaspersonales a trabajadores e investigadores del sector.

    Herramienta ambiental utilizada; Anlisis de Ciclo de Vida

    Segn la Norma Internacional ISO/DIS (14-040:1996), la definicin de ACV esla siguiente:

    El ACV es una tcnica para determinar los aspectos ambientales eimpactos potenciales asociados con un producto: compilando uninventario de las entradas y salidas relevantes del sistema; evaluando

    los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    4/9

    4

    salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario eimpacto en relacin con los objetivos del estudio.

    Figura 2- Fases de un ACV (segn SETAC)

    (Fuente: FULLANA 1997)

    Para la Evaluacin del impacto de ambos sistemas se ha utilizado el programainformtico SimaPRO 4.0 y se han considerado las siguientes categoras eindicador de impacto:

    Tabla 3-Categoras e Indicadores de impacto comparados

    Categora de impacto MetodologaPotencial de Calentamiento Global (PCG) ACV

    Potencial de Acidificacin (PA) ACVPotencial de Destruccin de la Capa de Ozono (PDCO) ACVPotencial de Eutrofizacin (PEu) ACV Agotamiento de Materias Primas No Renovables (AMPNR) ACVPotencial de Formacin de Oxidantes Fotoqumicos (PFOF) ACVIndicadores de impactoConsumo de Energa (CE) ACV

    (Fuente: SETAC 1997)

    Definicinde objetivos

    y alcance

    Evaluacin deme oras

    Evaluacin deimpacto:-clasificacin-caracterizacin-valoracin

    Anlisis deinventario:-adquisicin derecursos-fabricacin-

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    5/9

    5

    Todos los impactos ambientales estn asociados a al Unidad Funcional quevale como base para las comparaciones entre los dos sistemas utilizados. Ladefinicin de la UF que utilizaremos es la siguiente:

    Impactos generados por el consumo de combustible de un camin de recogidade residuos de 18 tn. de PMA en un circuito urbano de 50 Km.

    O expresado en consumo de combustible:

    Impactos generados por el consumo de 4480 l de gasoil o 4704 l de biodieselen un camin de recogida de basura de 18 tn de PMA en un circuito urbano de50 Km. (SOLER 2002)

    Tras el anlisis de la informacin se elabora un inventario del cultivo de

    camo y de todo el ciclo de vida de un biodiesel elaborado a partir del aceitede las semillas (caamones), con el objetivo de evaluar ambientalmente ydetectar los puntos dbiles en su proceso productivo.

    Los resultados del ACV del caamodiesel se han comparado con dieselconvencional, con el fin de analizar ambos sistemas y evaluar cual genera unmenor potencial de impacto.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    El ciclo agrcola de un cultivo de camo para la obtencin de biodiesel semuestra en la figura 4.

    Figura 4: Ciclo agrcola del camo

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    6/9

    6

    (Elaboracin propia)

    En los resultados de la caracterizacin del ACV comparativo gasleo vs.caamodiesel, (ver tabla 5), se observan los potenciales impactos de cadasistema en las diferentes categoras y en la figura 6, se comparan ambossistemas.

    Tabla 5: Resultado de la Evaluacin de Impactos del Ciclo de Vida (EICV) delos dos sistemas analizados

    Categora de Impacto Unidad equivalente Gasleo(1) Caamodiesel (2)PCG Kg de CO2 139,00 -2,33

    PDCO Kg de CFC-11 158,00 10-6 5,92 10-6PA Kg de SO2 1,92 1,89PEu NP Kg de PO4

    3- 0,32 0,78 AMPNR 10-12 Kg 0,88 0,31PFOF Kg de eteno 0,35 0,37Indicador de Impacto Unidad equivalenteCE MJ 2136,37 457,67

    (1) RIERADEVALL et al, 2001(2) AUDSEY, 1997; BRENTRUP, 2000; DEELEY, 2000; SOLER, 2002

    Al contabiliza la absorcin de CO2 en la fase de cultivo y produccin desemilla el resultado del balance es de -2,33 kg. eq. de CO2, es decir, elsistema caamodiesel no produce impacto en la categora de PCG, absorbetodo el CO2 que emite durante todo su ciclo de vida.

    En el sistema caamodiesel se observa que la etapa de extraccin yfabricacin, es la que tiene todo el peso de la categora de PDCO. La etapa decultivo tiene mayor importancia que las dems etapas en las categoras deAMPNR, PEu y CE. La etapa de uso del caamodiesel es ms relevante en las

    categoras de PCG, PA y PFOF.

    La etapa de uso del caamodiesel en el camin de RSU, es la queproporcionalmente mayor impacto produce dentro del sistema, seguida por laetapa de cultivo y luego elaboracin del combustible.

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    7/9

    7

    Figura 6: Comparacin de los valores de impacto del sistemacaamodiesel respecto al sistema gasleo

    (Elaboracin propia)

    El sistema gasleo tiene un mayor potencial de impacto en las categoras dePCG, PDCO, AMPNR y un mayor Consumo Energtico.

    El sistema caamodiesel tiene un mayor potencial de impacto en la categorade PEu, debido principalmente al uso de fertilizantes qumicos en su etapa decultivo.

    En las categoras de PA y PFOF, ambos sistemas tienen un potencial impactosimilar.

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    8/9

    8

    CONCLUSIONES

    Las conclusiones principales de este proyecto han sido:

    1- El cultivo de camo como cultivo energtico, es ambientalmente interesanteen los aspectos de reforestacin captacin de CO2- y la obtencin de unbiocombustible (caamodiesel) en consonancia con los acuerdos de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.

    2- La produccin de biodiesel permite una descentralizacin de la produccinde energa y favorece el desarrollo de recursos energticos endgenos depequeas poblaciones rurales.

    Cultivo del camo con finalidades energticas

    3- El uso de fertilizantes de sntesis en el cultivo de camo ocasionaimportantes potenciales impactos de acidificacin ( 1kg. eq. de SO2 / ha) yeutrofizacin ( 3,46 kg. eq. de PO4

    2- / ha).

    4- En el ciclo de vida del camo, adems de permitir la obtencin de biodieselse obtienen como coproductos glicerina (5,35 kg./UF), tortas deshidratadas(95,08 kg./UF) y paja de camo (607,50 kg./UF), por lo que existe unaredistribucin de las cargas ambientales segn el valor econmico de estosproductos.

    ACV comparativo; gasleo vs. caamodiesel

    5- El sistema caamodiesel fija en la etapa de cultivo todo el CO2 que emite ala atmsfera, durante todas las etapas de su ciclo de vida (-2,33 kg.equivalentes de CO2), por lo que puede ser una de las estrategias msinteresantes para la reduccin del calentamiento global.

    6- En el sistema caamodiesel no se observan unos valores ambientalmentemejores al gasleo en todas las categoras de potencial impacto ambiental

    estudiadas.

    PROPUESTAS DE MEJORA

    Las principales propuestas de mejora son:

    1- Fomentar el aprovechamiento integral del cultivo de camo. El biodieselpuede ser competitivo econmicamente respecto al gasleo si se realiza deforma paralela un aprovechamiento integral de todos los coproductos de estecultivo.

  • 8/2/2019 caamodiesel vs gasoleo

    9/9

    9

    2- Es imprescindible para favorecer la implantacin de los cultivos energticosen nuestro pas, no aplicar el impuesto de hidrocarburos al biodiesel, y de estemodo favorecer la produccin de biocarburantes.

    3- Utilizar residuos orgnicos para cubrir las necesidades de fertilizantes delcultivo de camo, reducira el impacto de esta primera etapa, as como susvalores de PA y sobre todo de PEu, adems del evitar cargas ambientales alestar gestionando un residuo.

    4- Realizar un manejo totalmente ecolgico del cultivo, buscando asociacionesy rotaciones favorables, permitira un mayor aprovechamiento de los recursosdisponibles y evitara cargas ambientales.

    5- Investigar como aumentar la produccin por hectrea gracias a variedadesricas en aceite, de alta produccin de semilla, y adaptadas a la climatologa del

    lugar de estudio es premisa indispensable para un desarrollo del camo comocultivo oleaginoso. La variedad Finola, con una produccin de 2000 kg/ha desemilla, es un buen valor de referencia en esta investigacin.

    BIBLIOGRAFA

    - AUDSEY, Eric. (1997)Harmonisation of environmental life cycleassessment for agriculture CML Centre for Agriculture and Environmental,Silsoe Research Institute, UK

    - BRENTRUP, Frank, et all. (2000)Methods to Estimate On-Field NitrogenEmissions from Crop Production as an Input to LCA Studies in the Agricultural Sector Hydro Agri, Research Centre Hanninghof, Hanninghof35, D-48249 Dlmen, Germany.

    - DEELEY, Marc L. (2000) Cannabis: an environmentally and economicallyviable method for climate change mitigation.

    - DIPPENAAR M.C., et all (1996) Response of hemp varieties to conditionsin Northwest Province, South Africa JIHA vol.3 n2 pag.65

    - N. EL BASSAM (1998) Energy plant species.- RIERADEVALL, Joan, Lloren MIL, Xavier DOMNECH, Alba BALA,

    Cristina GAZULLA (2001) Anlisis de Ciclo de Vida comparativo de la

    etapa de recogida y transporte de RSU mediante vehculos propulsados porgas natural licuado y gasleo. Universidad Autnoma de Barcelona.- SOLER, Xavier (2002)Comparacin ambiental entre biodiesel i gasoil

    Universidad Autnoma de Barcelona.- www.idae.es