29
MEMORIAS DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN EXPUESTOS POR ALUMNOS DURANTE LA JORNADA ACADEMICA DEL 179º ANIVERSARIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud “Los problemas de Salud en el Siglo XXI: Una Visión y Tratamientos Integrales” 10 al 15 de junio de 2012

CÁNCER DE TRAQUEA - medicina.uady.mx · EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL RESVERATROL EN DOSIS BAJAS SOBRE EL ... Laboratorio de Genética y Apoyo al Diagnóstico Clínico, CIR, UADY, Laboratorio

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIAS DE CARTELES DE INVESTIGACIÓN

EXPUESTOS POR ALUMNOS DURANTE LA

JORNADA ACADEMICA DEL 179º ANIVERSARIO

DE LA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

“Los problemas de Salud en el Siglo XXI:

Una Visión y Tratamientos Integrales”

10 al 15 de junio de 2012

Coordinación General M.C. Guillermo Storey Montalvo

M.C. Carlos Ojeda Blanco

M. en C. Ermilo Contreras Acosta

M.C. William Alberto Vargas Cano

Comité Organizador de la

Exposición de Carteles de Investigación Dr. Héctor Rubio Zapata

Dr. Carlos Enrique Pérez Osorio

Facultad de Medicina Av. Itzáes No. 498 x 59 y 59-A Centro Mérida, Yucatán.

i

Contenido

CÁNCER DE TRAQUEA. REPORTE DE UN CASO. ................................................................ 1

EVALUACIÓN PILOTO DE LA VACUNA PVAX-NH36 COMO INMUNOTERAPIA EN

LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA CANINA. ............................................................................. 2

PREVALENCIA DE DEPRESION EN PACIENTES GERIATRICOS, HOSPITAL

REGIONAL VALENTIN GÓMEZ FARÍAS, GUADALAJARA, JALISCO. ............................. 3

EVALUACIÓN GENOTÓXICA Y CITOTÓXICA DEL CONSUMO DE HARINAS DE

PEPINO DE MAR Isostichopus badionotus MEDIANTE LA PRUEBA DE MICRONÚCLEOS

EN UN MODELO IN VIVO DE RATAS WISTAR. ..................................................................... 4

EFECTO HIPOTENSIVO DE FRACCIONES PEPTÍDICAS OBTENIDAS DEL FRIJOL

(Phaseolus vulgaris L.) ENDURECIDO ........................................................................................ 5

POLIMORFISMOS EN GENES MTHFR Y CBS ASOCIADOS CON

HIPERHOMOCISTEINEMIA (HHCys) EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO

2 (DM2) .......................................................................................................................................... 6

IDENTIFICACIÓN DEL POLIMORFISMO Δ32 DEL GEN CCR5 EN PACIENTES CON

DIABETES MELLITUS TIPO 2 ................................................................................................... 7

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN UNA

POBLACIÓN DE MANIPULADORES DE ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE MÉRIDA

YUCATÁN. ................................................................................................................................... 8

MODIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y EL ÍNDICE

DE MASA CORPORAL EN ALUMNOS SEDENTARIOS CON SOBREPESO DE LA

FACULTAD DE MEDICINA DESPUÉS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE 8

SEMANAS EN EL PERÍODO ENERO—MARZO DE 2012. ..................................................... 9

ii

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS BILIAR EN PACIENTES

INTERNADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA HRG #1 “IGNACIO GARCÍA TELLEZ” EN EL

2012 .............................................................................................................................................. 11

IDENTIFICACIÓN DE RICKETSIA SPP. EN GARRAPATAS RHIPICEPHALUS

SANGUINEUS PARASITANDO BOVINOS EN YUCATÁN Y SU ANÁLISIS COMO

POSIBLE RICKETTSIA PATÓGENA EN HUMANOS ............................................................. 12

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN IN SILICO DE ANTÍGENOS DEL GENOMA

COMPLETO DE RICKETTSIA RICKETTSII PARA EL DESARROLLO DE UNA VACUNA.

...................................................................................................................................................... 13

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SUPLEMENTOS CON AMINOÁCIDOS DE CADENA

RAMIFICADA EN EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD ......................................................... 14

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL RESVERATROL EN DOSIS BAJAS SOBRE EL

AJUSTE DE PASOS EN RATAS HEMIPARKINSONIANAS. ................................................ 15

RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y EL DAÑO RENAL EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2. .......................................................................... 16

DENGUE NEONATAL. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS. HOSPITAL GENERAL

DR. AGUSTÍN O’ HORAN. MÉRIDA YUCATÁN. MÉXICO. ............................................... 17

LA INGESTA DE UN SUPLEMENTO DE ZINC EVITA LA PÉRDIDA DE PESO DESPUÉS

DE UN EVENTO QUIRÚRGICO EN UN MODELO EN RATA. ............................................ 18

DEPRESIÓN EN NIÑOS YUCATECOS CON OBESIDAD, QUE ACUDIERON A LA

UNIDAD CARDIOMETABÓLICA DE LA UADY EN EL 2011 ............................................. 19

ASOCIACIÓN ENTRE SOBREPESO Y OBESIDAD CON LAS ALTERACIONES

METABÓLICAS EN NIÑOS CON LITIASIS URINARIA ....................................................... 21

SÍNDROME ARC. PRESENTACION DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA. 22

iii

PREFACIO

La celebración del aniversario de nuestra Facultad de Medicina es una de las pocas ocasiones

que sus alumnos tienen de exponer sus trabajos de investigación realizados a lo largo de su

preparación y entrenamiento como investigadores en cierne. En este 179º aniversario, 20

trabajos fueron presentados por estudiantes del área de la salud, mismos que se presentan en

estas memorias conteniendo los resúmenes de estas investigaciones. Este año, por segunda

ocasión consecutiva, la invitación para la presentación de carteles de investigación fue extensiva

a otras Instituciones de Educación Superior ajenas a la UADY. Nuestro más sincero

agradecimiento por la entusiasta participación de estos estudiantes. Esperamos que estas

memorias sirvan como un motivador para que las generaciones futuras continúen participando

en este evento.

El Comité Organizador de la

Exposición de Carteles de Investigación

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

1

CÁNCER DE TRAQUEA. REPORTE DE UN CASO.

Acevedo-García Francisco1, Castillo-López Fernando

2, Flores-Plascencia David

3.

1Cirujano Oncólogo IMSS- maestría en ciencias de la salud Facultad de Medicina UADY;

2Radioterapeuta Oncólogo IMSS,

3Residente de Cirugía 3

er grado IMSS.

INTRODUCCIÓN. El cáncer de tráquea es raro, aproximadamente ocurren 3 casos nuevos por

millón de habitantes por año. El Carcinoma epidermoide y el adenoidequístico, constituyen 75%

de ellos. Su cuadro clínico es muy inespecífico, pudiendo confundirse con otras enfermedades

del tracto respiratorio, causando retraso en su diagnóstico y tratamiento.

OBJETIVO. Presentar el caso de una paciente con cáncer de tráquea en nuestra comunidad,

cuadro clínico, evolución, metodología diagnóstica y tratamiento.

CASO CLÍNICO. Mujer de 64 años, sin antecedentes relevantes, con cuadro clínico de un año

de evolución con tos productiva, hemoptisis, disnea de medianos esfuerzos, estridor respiratorio

y malestar general; se valora médicamente, realizan TAC y endoscopia encontrando a 5 cm de la

subglotis, lesión exofítica de superficie regular, friable, que ocupa el 60% de la luz traqueal, se

toma biopsia, con reporte histopatológico de carcinoma epidermoide; acude un mes después a

oncología, en donde se valora y actualizan estudios para decidir tratamiento. Se realiza

broncoscopia, encontrando tumor que obstruye 80% de la luz traqueal, y que infiltra su pared

posterior; ocurre broncoespasmo severo durante la broncoscopia, que ameritó intubación e

ingreso a la UCI; presenta deterioro clínico, se realiza traqueotomía, encontrando área cruenta

del 3º al 6º anillo traqueal en pared posterior. La paciente egresa de hospitalización 6 días

después en buenas condiciones generales con traqueotomía funcional, y permeable. Recibe

Radioterapia y actualmente se encuentra estable, sin datos macroscópicos de actividad tumoral.

CONCLUSIONES. El Carcinoma Epidermoide traqueal es raro; una vez diagnosticado con

TAC y endoscopia, debe decidirse el manejo que básicamente es de 2 tipos; ya sea con cirugía,

y/o con radioterapia. En el caso de nuestra paciente por la evolución presentada se decidió

radioterapia, la cual toleró satisfactoriamente y con adecuada respuesta. La paciente se mantiene

en vigilancia, debiendo realizarse en lo futuro TAC y endoscopias de control.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

2

EVALUACIÓN PILOTO DE LA VACUNA PVAX-NH36 COMO

INMUNOTERAPIA EN LA LEISHMANIASIS CUTÁNEA CANINA.

Aguilar-Cetina A, Villanueva-Lizama L, Horta-Baas A, Kú-Chulim C, Ramírez-Sierra M,

Rosado-Vallado M, Ortega-López J, Valenzuela J, Dumonteil E, Cruz-Chan J.

Laboratorio de Parasitología. Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”.

Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México. Laboratory of Malaria and Vector

Research, NIAID, NIH Rockville. Maryland USA. CONTACTO: [email protected]

INTRODUCCIÓN. La Leishmaniasis es causada por parásitos del género Leishmania. En

México la Leishmaniasis cutánea es endémica, siendo Leishmania mexicana el agente

etiológico. Los caninos domésticos son los principales reservorios de la enfermedad y nuevas

estrategias terapéuticas son enfocadas en estos animales domésticos para el disminuir el riesgo

de transmisión al humano. Experimentos anteriores demostraron que el antígeno NH36 como

DNA utilizado en profilaxis e inmunoterapia contra la Leishmaniasis confiere protección a

través de una fuerte inducción de una respuesta inmune tipo Th1 en modelos murinos.

OBJETIVO. Evaluar el efecto inmunoterapéutico de la vacuna DNA pVax-NH36 en la

Leishmaniasis Cutánea Canina.

METODOLOGÍA. Se utilizaron cuatro caninos de raza Beagle, los cuáles fueron infectados

vía intradérmica con 7x107

promastigotes de L. mexicana. A partir de día quince postinfección

se administraron 3 dosis IM de 250 µg de pVax-NH36 y 560 µg de AlPO4 como adyuvante a

dos de los 4 caninos, mientras que los otros dos recibieron solución salina. IFN-ɣ e IL-10 fueron

determinadas en el sobrenadante de células mononucleares de sangre periférica

Hipersensibilidad de tipo retardada (DTH) fue evaluada a los 6 meses postinfección.

RESULTADOS. Úlceras fueron observables en el día 26 postinfección y disminuyeron a partir

de la aplicación de la primera dosis de la vacuna en todos los animales. Altos niveles de IFN-ɣ

fueron determinadas en células estimuladas con Con A. Niveles bajos de IFN-ɣ solo fueron

detectadas en PBMC estimuladas con ASL en el grupo vacunado; mientras que IL-10 solamente

en el grupo control. DTH fue observada en todos los animales inmunizados con ASL a los 6

meses.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

3

CONCLUSIÓN. Los caninos vacunados con pVax-NH36 presentaron una respuesta inmune

orientada hacia Th1 y estos los resultados describen por primera vez el desarrollo experimental

de la Leishmaniasis Cutánea Canina.

PREVALENCIA DE DEPRESION EN PACIENTES GERIATRICOS,

HOSPITAL REGIONAL VALENTIN GÓMEZ FARÍAS, GUADALAJARA,

JALISCO.

Jorge Manuel Alegría Sanchez1, Jaime Eduardo Guzmán Pantoja1, Reginaldo

Moreno Verduzco1, José Octavio Peña Zatarain1, Karina Vianey Jiménez Trejo1,

Francisco Javier Saldaña Romero2

Unidad de Medicina Familiar 51 IMSS1 , Hospital Regional Valentín Gómez Farias

ISSSTE2.

INTRODUCCIÓN. La depresión constituye uno de los síndromes más frecuentes e

incapacitantes de la población geriátrica. En México ocupa el quinto lugar como indicador de

muerte prematura.

OBJETIVO. Determinar la prevalencia de depresión en pacientes geriátricos, del hospital

regional Valentín Gómez Farías, Guadalajara, Jalisco.

MATERIAL Y MÉTODOS. Estudio transversal analítico. Se evaluó el diagnóstico clínico,

se aplicó la escala de depresión de yesavage (GDS). Para el análisis se utilizó estadística

descriptiva pruebas de asociación (x2). Se realizaron agrupamientos de las variables estudiadas

para facilitar el análisis.

RESULTADOS. Se evaluaron 683 pacientes del servicio de geriatría, correspondientes al total

de estudios realizados en 6 meses, depresión severa, los grupos de 60 a 74 años y 75 a 99 años,

con una Estadística significativamente, x2 9.49 Y p=0.003, depresión severa con los que no

presentan mostró una asociación estadísticamente significativa en los de 75 a 99 con x2 8.80 y

p=0.004, depresión comparativamente en los que no presentan, relación con el estado civil no

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

4

mostró una estadística significativa con un valor de x2 50.13 y p=0.001, Depresión severa

comparativamente con los que no la presentan, los casados con los viudos, además de tener

mayor riesgo depresivo es elevada para depresión severa con una estadística significativa x2

33.86 y p=0.001

CONCLUSIONES. la depresión en los de 75 años es más importante que en otros grupos,

depresión afecta similarmente según el género, La viudez se manifestó como el factor más

importante en la presencia de depresión. Necesitamos realizar estudios complementarios y

evaluar factores asociados.

EVALUACIÓN GENOTÓXICA Y CITOTÓXICA DEL CONSUMO DE

HARINAS DE PEPINO DE MAR Isostichopus badionotus MEDIANTE LA

PRUEBA DE MICRONÚCLEOS EN UN MODELO IN VIVO DE RATAS

WISTAR.

Alfaro Villanueva Juan A., García Escalante Guadalupe, Alonso Salomón Gabriela,

Valadez González Nina, Rodríguez Canul Rossana, Olivera Castillo Leticia.

Laboratorio de Genética y Apoyo al Diagnóstico Clínico, CIR, UADY, Laboratorio de

Nutrición e Inmunología Acuícola del CINVESTAV IPN Mérida.

INTRODUCCION. El pepino de mar Isostichopus badionotus, es un recurso de las costas de

Yucatán, es importante evaluar su potencial en la nutrición y en la farmacia.

OBJETIVO. Se estudio el efecto de la ingesta de pepino de mar cocido sobre la inducción de

micronúcleos, en sangre de ratas Wistar, como biomarcador de daño genotóxico y citotóxico.

MATERIAL Y MÉTODOS. Se establecieron 3 grupos con 4 ratas, de acuerdo al régimen

dietético por 16 días. Grupo 1 dieta control (100% lactoalbúmina), grupo 2 50% de harina de

pepino de mar cocido, 49% lactoalbumina y 1% colesterol, el grupo 3 dieta de 99% de

lactoalbúmina con 1% de colesterol. Después del sacrificio de los animales, se identificaron los

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

5

micronucleos mediante tinción con Giemsa de extensiones de muestra sanguínea. Se calculo el

índice de genotoxicidad y de citotoxicidad. (ANOVA) p<0.05.

RESULTADOS. Se observo en el grupo 2, diferencia significativa en el índice de

genotoxicidad comparado con el grupo 1 (P=0.00) y con el grupo 3 (P=0.00). En cuanto al

índice de citotoxicidad, no se identificaron diferencias significativas.

CONCLUSIONES. Los resultados muestran efecto genotóxico en las ratas con dieta con 50%

de harina de pepino de mar cocido y 1% de colesterol en reticulocitos de sangre periférica, sin

evidencia del efecto citotóxico. Es importante continuar los estudios del consumo de harina de

pepino de mar con diferentes tratamientos térmicos, para identificar su efecto sobre la inducción

de la formación de micronúcleos.

EFECTO HIPOTENSIVO DE FRACCIONES PEPTÍDICAS OBTENIDAS

DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) ENDURECIDO

Barbosa-Martín Enrique E1., Betancur-Ancona David A. Dr

2., Durán-Rodríguez Ana C

3.,

Figueroa González Adriana R1., Ruiz-Ruiz Jorge C. Dr

2.

1Licenciatura en Nutrición; Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Yucatán.

2Cuerpo

Académico de Desarrollo Alimentario (CADA); Facultad de Ingeniería Química, Universidad

Autónoma de Yucatán. 3Licenciatura en Nutrición; Centro de Ciencias Biomédicas, Universidad

Autónoma de Aguascalientes.

INTRODUCCIÓN: En México y en el mundo, la hipertensión arterial es el mayor factor de

riesgo cardiovascular. En los últimos años, se ha realizado una búsqueda de biopéptidos con

actividad hipotensora procedentes de proteínas alimentarias. Uno de sus mecanismos de acción

es la inhibición de la Enzima Convertidora de Angiotensina-I (ECA-I), responsable del aumento

de la presión arterial.

OBJETIVO: Evaluar la actividad hipotensora in vivo de fracciones peptídicas obtenidas por

hidrólisis enzimática de un concentrado proteínico de frijol endurecido.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

6

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizaron dos hidrólisis enzimáticas con los sistemas

Alcalase®-Flavourzyme® (AF) y Pepsina-Pancreatina (PP); las porciones solubles se

ultrafiltraron. A cada fracción obtenida se le determinó el porcentaje de inhibición de la ECA-I.

La evaluación in vivo se realizó en 21 ratas Wistar Kyoto tratadas con dietas adicionadas con las

fracciones de <1kDa de ambos sistemas.

RESULTADOS: De la ultrafiltración se obtuvieron cinco fracciones con pesos de >10kDa, 5-

10kDa, 3-5kDa, 1-3kDa y <1kDa. Para la evaluación in vivo se utilizaron las fracciones de

<1kDa que presentaron porcentajes de inhibición de 48.37 y 67.53% así como valores de IC50

(cantidad de hidrolizado necesaria para inhibir el 50% de la ECA-I) de 4.45 y 1.95 mg/ml para

los sistemas AF y PP, respectivamente. Las presiones de las ratas con tratamiento fueron, sin

excepción, inferiores en comparación con las ratas sin tratamiento.

CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos de la evaluación in vivo, establecen bases para

considerar a los biopéptidos como nutracéuticos, con potencial para ser empleados en el

desarrollo de alimentos funcionales.

POLIMORFISMOS EN GENES MTHFR Y CBS ASOCIADOS CON

HIPERHOMOCISTEINEMIA (HHCys) EN PACIENTES CON DIABETES

MELLITUS TIPO 2 (DM2)

Chi-Kú Jesús David1, García-Escalante Guadalupe

2, Pinto-Escalante Doris

2, Valadez-

González Nina1.

1Apoyo al diagnostico Clínico,

2Laboratorio de Genética Centro de Investigaciones Regionales

“Dr. Hideyo Noguchi”, UADY.

INTRODUCCIÓN. Estudios demuestran relación de HHCys con aterotrombosis y con riesgo

para macro y microvasculopatía en personas con DM2. En Yucatán el 22% de los diabéticos

presentan HHCys. El aumento de homocisteína se debe tanto a causas ambientales (nutricionales

y el estilo de vida) como genéticas. Los genes MTHFR y CBS, codifican enzimas del

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

7

metabolismo de HCys. Variantes en estos genes podrían asociarse a HHCys en los pacientes con

DM2.

OBJETIVO Determinar la frecuencia de los polimorfismos C677T, A1298C del gen MTHFR y

844Ins68pb del gen CBS y su asociación con HHCys en pacientes con DM2.

MATERIAL Y MÉTODOS. Se analizaron las características antropométricas y metabólicas de

83 casos y 83 controles. Los polimorfismos se identificaron mediante PCR. Se calcularon las

frecuencias genotípicas y alélicas y el equilibrio de Hardy-Weinberg. La asociación se analizó

estadísticamente con X² (Epi-Info 2000 y SPSS v12).

RESULTADOS. La prevalencia de HHCys fue mayor en casos (39.68% vs 18.75%) p= 0.009 y

OR de 2.85 (IC 95% 1.27-6.37). Se obtuvo para C677T un valor de p= 0.23, para A1298C

p=0.869 y para 844Ins68pb p= 0.735, al comparar las frecuencias entre casos y controles

respectivamente. Se encontró en individuos con HHCys diferencia significativa entre la

frecuencia del genotipo 677TT y el genotipo 677CT p= 0.0125 y OR 2.70 (IC 95% 1.14-6.44).

CONCLUSIONES. Se encontró asociación de HHCys como factor de riesgo para diabetes. La

asociación identificada en individuos con HHCys que portan la variante 677TT podría

representar un riesgo de aterotrombosis en personas con DM2.

IDENTIFICACIÓN DEL POLIMORFISMO Δ32 DEL GEN CCR5 EN

PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

De la Cruz Canché Angélica Gpe., García-Escalante Guadalupe, Quintal Ortiz Irma,

Valadez-González Nina.

Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi”, UADY.

INTRODUCCIÓN. El gen CCR5 se ha relacionado con la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y

sus complicaciones, debido a las propiedades inmunomoduladoras de este receptor de

quimiocinas CC. La deleción de 32 pb (Δ32) conduce a la pérdida de la expresión y función.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

8

OBJETIVO. En el presente trabajo se identifico la frecuencia del polimorfismo Δ32 en el gen

CCR5 y su relación con la DM2, en la población yucateca.

MATERIAL Y MÉTODOS. Se analizaron las características antropométricas y metabólicas de

99 pacientes con DM2 y 85 sujetos control. Se identificó el polimorfismo Δ32 mediante PCR.

Se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas, la asociación se analizó con X² (Epi-Info

2000 y SPSS v12).

RESULTADOS. La frecuencia genotípica en el grupo de DM2 fue de 92.9% para el genotipo

silvestre y de 7.1% para el genotipo heterocigoto. En el grupo de los controles el 91.8%

presentaron el genotipo silvestre y el 8.2% fueron heterocigotos. No se encontró asociación

significativa (p=0.766). El genotipo heterocigoto aumenta el riesgo de hipercolesterolemia

(Fisher=0.027) y aumenta el riesgo para obesidad abdominal (Fisher=0.034). El genotipo

silvestre aumenta el riesgo para hipertensión arterial (HTA).

CONCLUSIONES. No se encontró asociación del polimorfismo CCR5Δ32 con la DM2. Se

observó la asociación de riesgo del genotipo heterocigoto con la hipercolesterolemia y la

obesidad abdominal, ambos marcadores de síndrome metabólico que aumentan el riesgo para

enfermedades cardiovasculares. La asociación de riesgo observada con el genotipo silvestre para

HTA podría estar relacionada con la participación del receptor CCR5 en el desarrollo de

nefropatía.

EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HÁBITOS DE HIGIENE

PERSONAL EN UNA POBLACIÓN DE MANIPULADORES DE

ALIMENTOS DE LA CIUDAD DE MÉRIDA YUCATÁN.

Concha-Valdez Fanny1, Góngora-Martín Miguel

1, Puc-Franco Miguel

1, Vivas-Rossel

María1, Heredia-Navarrete Mario

1, Escobedo-Ortegón Javier

2.

1Laboratorio de Microbiología, CIR “Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán.

2

Laboratorio de Parasitología, CIR “Hideyo Noguchi”, Universidad Autónoma de Yucatán.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

9

INTRODUCCIÓN. Las enfermedades diarreicas representan una prioridad en salud pública.

Generalmente, se asocian a patógenos bacterianos que proliferan por una higiene deficiente en la

preparación de los alimentos. En estos padecimientos es ampliamente reconocido el papel que

poseen los manipuladores de alimentos. Una alternativa para conseguir una mejora en dichas

condiciones sanitarias es mediante la formación de los manipuladores de alimentos en higiene

alimentaria.

OBJETIVO. Evaluar los conocimientos y hábitos de higiene personal en manipuladores de

alimentos que trabajan en establecimientos que preparan y venden comida de la ciudad de

Mérida, Yucatán.

MATERIAL Y MÉTODOS Se trabajó con una muestra representativa de manipuladores de

alimentos. Mediante un cuestionario se registraron los hábitos y conocimientos higiénico-

sanitarios. Posteriormente, se impartió un taller basado en lo identificado con anterioridad.

Finalmente se registraron nuevamente los hábitos y conocimientos higiénico-sanitarios. El

procesamiento de datos y los cálculos estadísticos se realizaron en el programa SPSS versión

17.0.

RESULTADOS. El 62.6% de la población posee conocimiento insuficiente sobre higiene

alimentaria, el 26.5% posee conocimiento parcial y el 11% posee conocimientos. El 86.5% de la

población encuestada no cumple con la higiene personal. Posterior a la capacitación, el 94.2%

posee el conocimiento aceptable, el 4.5% posee conocimiento parcial y el 1.3% posee

conocimiento insuficiente.

CONCLUSIONES. El nivel de conocimientos y cumplimiento de las prácticas de higiene en

los manipuladores de alimentos de la ciudad de Mérida, Yucatán es muy bajo, por lo que es

primordial continuar con programas que garanticen una formación continua en higiene

alimentaria.

MODIFICACIÓN DE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN

ARTERIAL Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN ALUMNOS

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

10

SEDENTARIOS CON SOBREPESO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

DESPUÉS DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS DE 8 SEMANAS EN EL

PERÍODO ENERO—MARZO DE 2012.

Cabañas-Vela Oscar*, Ibarra-Tapia Pedro*, Lara-Rodríguez Arely*, Lizama-Carrillo

Carlo*, López-Suárez Ricardo*, Cárdenas-Marrufo María**.

*2° Año de la licenciatura de Médico Cirujano. Facultad Medicina, UADY. **Unidad

Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica, Facultad Medicina UADY.

INTRODUCCIÓN. La inactividad física es resultado del sistema económico-social actual y la

fuente de muchas cardiopatías. Desde 1998 la OMS ha declarado la obesidad como una

pandemia. Existen más de mil millones de adultos con sobrepeso y al menos 300 millones de

estos son obesos. El IMC constituye la herramienta principal en el diagnóstico de sobrepeso.

Estudios demuestran que los dos factores de riesgo más importantes para el desarrollo de

cardiopatías en estudiantes de medicina son la inactividad física en primer lugar y el sobrepeso

en segundo lugar. La frecuencia cardiaca y la presión arterial son indicadores de buena salud

cardiaca.

OBJETIVO. Determinar los cambios de la frecuencia cardiaca, presión arterial e índice de

masa corporal en estudiantes con sobrepeso y sedentarios al aplicar un programa de ejercicio

aeróbico de 8 semanas.

MATERIAL Y MÉTODOS. Los participantes fueron estudiantes de primer año de la facultad

de Medicina. Se utilizó estetoscopio, baumanómetro, estadímetro e IN BODY para las

mediciones control. Se realizó una rutina de ejercicio aeróbico durante 8 semanas, 4 veces al

día. Al finalizar se realizaron las mediciones finales con el mismo equipo por personal

capacitado.

RESULTADOS. No se encontraron resultados significativos.

CONCLUSIONES. No se puede afirmar si el ejercicio es o no es suficiente para modificar el

índice de masa corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial en la población estudiada. Se

recomienda realizar el experimento controlando la ingesta calórica, dividiendo la población por

sexos y una mayor muestra.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

11

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LITIASIS BILIAR EN

PACIENTES INTERNADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA HRG #1

“IGNACIO GARCÍA TELLEZ” EN EL 2012

Br. Herón Gaspar Méndez Sánchez, Br. Cristina Aguilar Díaz, Br. Alejandra Arguelles Carvajal, Br.

Claudette Cuthbert Álvarez, Br. Carlos Piñón Gruintal, Br. Edgar Tafolla Sánchez, Pedro González

Martínez2

1 Facultad de Medicina, UADY; 2 CIR-biomédica, UADY.

OBJETIVO. Determinar la asociación entre los factores de riesgo más frecuentes para litiasis biliar en

pacientes del servicio de cirugía general en la T1 para el desarrollo de colelitiasis.

DISEÑO. Estudio Observacional, Longitudinal, Analítico, Retrospectivo.

MARCO DE REFERENCIA. Casos: pacientes con diagnóstico de colelitiasis admitidos en las salas de

cirugía del H.G.R. Ignacio Téllez, de Febrero a Mayo del 2012. Controles: pacientes ingresados al mismo

servicio por diagnóstico distinto a colelitiasis.

PACIENTES. Casos (n=70): pacientes de todas las edades y ambos sexos con litiasis vesicular comprobada

por ecografía (gold standard). Controles, por edad y sexo emparejados (n=70) fueron pacientes ingresados

por otras morbilidades y ecografía negativa para cálculos vesiculares. Registros analizados por el Hospital

Ignacio Téllez.

MEDICIONES Y RESULTADOS. Herramientas utilizadas fueron entrevistas, examen clínico

(incluyendo antropometría), revisión de expedientes clínicos y cuestionario de frecuencias alimentarias. La

regresión logística binaria se utilizó para el análisis multivariado, así como el programa SPSS. Principales

factores de riesgo encontrados fueron sexo femenino (OR=2, p=0.042, IC 1.020 – 3.920), edad (p= 0.006),

obesidad (OR=2,875, p=0.002, IC 1.446 – 5.716) y sedentarismo (OR=2.018, p=0.041, IC 1.025 – 3.974).

CONCLUSIONES. ser mujer, entre la tercera y cuarta década de la vida, con obesidad y poca actividad

física, aumenta la probabilidad de presentar litiasis biliar, en la población que fue internada en el IMSS

HRG #1.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

12

IDENTIFICACIÓN DE RICKETSIA SPP. EN GARRAPATAS

RHIPICEPHALUS SANGUINEUS PARASITANDO BOVINOS EN

YUCATÁN Y SU ANÁLISIS COMO POSIBLE RICKETTSIA PATÓGENA

EN HUMANOS

Moguel-Pech Juan1, May-Moo Omar

1, Méndez-Moguel Cristian

1, Mendoza-Alonzo

Gabriel1, Mezeta-Chim Jonatan

1, Miranda-Trejo Efraín

1, Morales-González Jade

1, Dzul-

Rosado Karla2, Peniche-Lara Gaspar

3.

1Bachiller de la Licenciatura en Médico Cirujano. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma

de Yucatán. 2

Maestro en Ciencias en el Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Re-

emergentes. CIR Biomédicas. Universidad Autónoma de Yucatán. 3 Maestro en Ciencias en la

Unidad Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica. Facultad de Medicina.

Universidad Autónoma de Yucatán.

INTRODUCCIÓN. El Género Rickettsia lo compone bacterias intracelulares obligadas

transmitidas por artrópodos garrapatas pulgas. En Yucatán, el clima tropical favorece la

presencia de garrapatas. Perros, roedores y tlacuaches sus reservorios principales. La

identificación de nuevos vectores y reservorios rickettsiales es una tarea importante para la

comprensión del ciclo biológico rickettsial en Yucatán y otros países.

OBJETIVO. Identificar la presencia de Rickettsia spp. en garrapatas parasitando bovinos en el

Estado de Yucatán.

MATERIAL Y MÉTODOS. Se colectaron garrapatas parasitando bovinos en ranchos de

Yucatán. Se clasificó taxonómicamente las garrapatas. Se identificó la presencia de Rickettsia en

garrapatas mediante la técnica: tinción de gimenez. Las garrapatas positivas fueron inoculadas a

distintas dosis en cobayos. Se monitoreó el aumento de temperatura, indicador de rickettsemia.

Se sacrificaron los cobayos y se analizaron sus tejidos en busca de la presencia de Rickettsia por

medio de la PCR y realización de cortes histológicos.

RESULTADOS. Se encontró Rickettsia spp. en Rhipicephalus sanguineus parasitando bovinos.

La Rickettsia encontrada es posiblemente patógena debido a su presencia en bazo de cobayo

9d.p.i.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

13

CONCLUSIONES. Los ganados posiblemente sean reservorios de especies de Rickettsia en

Yucatán así como Rhipicephalus sanguineus como su vector. Este es un factor de riesgo de

infección rickettsial en personas que trabajan en la ganadería o poseen bovinos en sus hogares

sin los cuidados adecuados como en los municipios de Yucatán. Se requiere estudios acerca de

la caracterización de la Rickettsia identificada así como el papel de bovino como reservorio

rickettsial.

IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN IN SILICO DE ANTÍGENOS DEL

GENOMA COMPLETO DE RICKETTSIA RICKETTSII PARA EL

DESARROLLO DE UNA VACUNA.

Narváez-Jiménez Landy*1, Tello-Martín Raúl

1, Chan-Jimenez Joaquin

1, López-Avila

Beatriz1, Escamilla-Kú Miriam

1, Bracamonte-Díaz Lizeth

1, Zavala-Castro Jorge

1,

Peniche-Lara Gaspar2, Arias -León Juan

2, Dzul-Rosado Karla

1.

1Laboratorio de Enfermedades Emergentes y Re-emergentes. Centro de Investigaciones

Regionales Dr. Hideyo Noguchi, 2Laboratorio de Infecciosas y Parasitarias 1. Unidad

Interinstitucional de Investigación Clínica y Epidemiológica (UIICE). Facultad de Medicina.

Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida Yucatán, México

INTRODUCCIÓN. La rickettsiosis es una zoonosis causada por bacterias del género

Rickettsia. Estas enfermedades tienen impacto a nivel mundial, constituyen un problema de

salud debido a la dificultad en el diagnóstico, poniendo en riesgo a sectores de la población,

siendo fatal cuando no es atendida de forma temprana.

OBJETIVO. Selección in sílico de proteínas antigénicas del genoma de Rickettsia rickettsii,

que se unen a HLA I y H2

MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizaron ensayos computacionales al genoma completo de

Rickettsia rickettsii (NC_009882. Sheila Smith) disponible en de la base de datos NCBI y se

seleccionaron proteínas con péptidos antigénicos reconocidos por el HLA I y H2 aplicando los

programas ProPred 1, RANKPEP, HLA Binding, y Epitope prediction evaluando las secuencia

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

14

con los alelos para el HLA 1: A0201, A24, HLA-B: B35, B39 y para MHC I: H-2Kk.

Utilizando criterios de exclusión para proteínas que presentan homología con secuencias

humanas.

RESULTADOS. De las 1343 proteínas evaluadas se obtuvieron 20 proteínas candidatas a las

cuales se realizaron el estudio de homología dando como resultado final cinco proteínas con

mayor actividad inmunigénica. (Proteína hipotética AG_06555, Proteína hipotética AG_03115,

Proteína hipotética AG_07485, Permeasa, Factor de activación,)

CONCLUSIÓN. La Rickettsiosis representa un desafío para la Salud Pública Mexicana por ser

una enfermedad emergente, poco conocida y difundida en el estado, generando síntomas que se

asocian a otras enfermedades. Gracias a la bioinformatica se puede tener una aproximación

teórica de los péptidos antigénicos candidatos para el posterior desarrollo de un plásmido

vacunal contra R. rickettsii.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE SUPLEMENTOS CON AMINOÁCIDOS

DE CADENA RAMIFICADA EN EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD

Jonathan Fidel Cueto Cámara, Rodrigo Ariel Pérez Cosgaya, Daniel Alberto Pintado

Mejía, Carlos Arturo Quijano Suarez.

INTRODUCCIÓN. El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para el desarrollo de

enfermedades cardiovasculares y metabólicas, Entre los tratamientos para éstas encontramos la

dieta, y ejercicio, así como cirugía y tratamientos farmacológicos. Como terapia alternativa se

ha sugerido el uso de productos suplementados que produzcan menos efectos colaterales con

igual o mayor efectividad que las terapias farmacológicas convencionales o asociadas al

ejercicio o dieta para acelerar el efecto benéfico.

OBJETIVO. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto en el sobrepeso y obesidad

suministrando un producto suplementado con aminoácidos de cadena ramificada.

MATERIAL Y MÉTODOS. Se dividió a una muestra de adultos jóvenes en dos grupos, un

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

15

grupo control que consumía una bebida placebo y un grupo suplementado con dos dosis diarias

de bebida suplementada con aminoácidos de cadena ramificada (.75 mg / kg); ambos grupos

fueron sometidos a una dieta estandarizada y normocalórica, y a una rutina de ejercicio (una

hora de pedaleo en bicicleta estacionaria).

RESULTADOS. En el grupo suplementado se observó una disminución significativa de la

masa grasa comparada con el control, una disminución significativa del área grasa visceral.

También se observó una tendencia a conservar la masa muscular y una tendencia a una mayor

pérdida de peso y disminución del Índice de Masa Corporal.

CONCLUSIONES. Los resultados sugieren que el suplemento con aminoácidos de cadena

ramificada podría contribuir en el tratamiento contra el sobrepeso y la obesidad reduciendo el

riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL RESVERATROL EN DOSIS BAJAS

SOBRE EL AJUSTE DE PASOS EN RATAS HEMIPARKINSONIANAS.

Barrera-Pérez Carlos1., Kantún-Rivera Rodrigo

1., Ramírez-Balam Juan

1., Bata-García

José L2, Góngora-Alfaro José L

2.

1Licenciatura Medico Cirujano; Facultad de Medicina, Universidad Autónoma De Yucatán.

2Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi.

INTRODUCCIÓN. La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónico degenerativa con

afectación del ajuste postural, asociado a la pérdida masiva de neuronas dopaminérgicas de la

vía nigroestriatal.

OBJETIVO. Evaluar si el resveratrol en dosis bajas tiene efecto terapéutico sobre el ajuste de

pasos de las patas anteriores en ratas en estado avanzado de parkinsonismo.

MÉTODO. A ratas hemiparkinsonianas se les evaluó su ajuste de pasos con ambas patas

anteriores antes y 9.5 meses después de la lesión. A los 11 meses post-lesión, se administró

resveratrol a dosis bajas (0.2, 0.4, 1.0, 5.0, y 10.0 mg/kg).

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

16

RESULTADOS. Ambas patas sufrieron un deterioro significativo con respecto a los valores

pre-lesión a los 9.5 meses post-lesión. Desde la dosis de 0.2 mg/kg se observó un incremento

significativo en ambas patas, con incrementos adicionales a las dosis de 0.4 y 1 mg/kg,

lográndose con esta última una ejecución de más del 90% del obtenido en pre-lesión. No se

obtuvo beneficio adicional a las dosis de 5 y 10 mg/kg.

CONCLUSIÓN. El resveratrol a dosis bajas tiene efecto terapéutico sobre el deterioro en el

ajuste de pasos de ambas patas anteriores en ratas con parkinsonismo avanzado lo que sugiere su

potencial terapéutico en la enfermedad de Parkinson en humanos.

RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL Y EL DAÑO

RENAL EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS 2

Medina-Escobedo Martha, Romero-Campos Sandra, Viveros-Cortés Ángel, Villanueva-

Jorge Salha.

Unidad de Investigación en Enfermedades Renales, Hospital General Dr. Agustín O´Horán,

SSY.

INTRODUCCIÓN. Existe asociación entre Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) y daño renal; así

mismo se describe modificaciones en el estado nutricional de los pacientes con insuficiencia

renal terminal, sin embargo se desconoce el comportamiento en los pacientes en etapa

predialítica.

OBJETIVO. Conocer la relación entre la composición corporal total y la etapa del daño renal

(K/DOQI), en pacientes con Diabetes Mellitus 2.

MATERIAL Y MÉTODOS. Previa aprobación por el comité de ética de la institución, y con

el objetivo de establecer relación entre variables, se incluyeron adultos hombres y mujeres con

diagnóstico confirmado de DM2. En todos se determinó: edad, tiempo de evolución con la

DM2, masa grasa y magra, porcentaje de grasa, agua total, IMC, depuración de creatinina

(Cockroft Gault), glicemia, HbA1, proteinuria, microalbuminuria.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

17

RESULTADOS. Se incluyeron 256 pacientes con DM2: 60 hombres (23.4%), 196 mujeres

(76.6%). No hubo diferencia al comparar las variables generales de los pacientes según sexo

(edad, IMC, tiempo de evolución y HbA1c). El análisis de correlación mostró una relación

directa entre cantidad de masa grasa (r=0.360), magra (r=0.158) y agua (r=0.176) con la

depuración de creatinina (p<0.0001). La mayor modificación en la composición corporal se

observó en las etapas 1 a 3 de la insuficiencia renal crónica.

CONCLUSIONES. Existe una relación directa entre la composición corporal y la etapa de

daño renal en pacientes con DM2.

DENGUE NEONATAL. PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS.

HOSPITAL GENERAL DR. AGUSTÍN O’ HORAN. MÉRIDA YUCATÁN.

MÉXICO.

1Romero Santacruz E.;

2Lira Canul J.;

3Pacheco Tugores F.

4Palma Chan A.

1,2,3Servicio de Neonatología;

4Enseñanza e Investigación. Hospital General Dr. Agustín

O’horan.

INTRODUCCION. El dengue es una enfermedad viral por flavivirus, transmitido por el

mosquito Aedes aegypti. Endémico en nuestra región. La enfermedad puede ser asintomática

hasta grave y muerte. Se confirma con detección de antígeno NS1, anticuerpos IgM, reacción en

cadena de polimerasa y aislamiento viral. La transmisión vertical al recién nacido ha sido poco

estudiada.

REPORTE DE CASOS. Se reportan 7 casos en neonatos de noviembre – diciembre 2011.

1: Masculino de 35 semanas. Madre con fiebre hemorrágica por dengue y antígeno NS1

positivo. Al 7° dia presenta deterioro clínico, hemorragia, choque. IgM positivo.

2. Masculino de 40 semanas, madre con fiebre hemorrágica, antígeno NS1 positivo. Al 4° día

presenta fiebre, plaquetopenia y NS1 positivo.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

18

3. Masculino de 34 semanas, madre con fiebre, plaquetopenia y antígeno NS1 positivo. Al 5°

día presenta apneas, hipoactividad, ictericia e IgM positivo.

4. Masculino de 34 semanas, madre con fiebre, plaquetopenia e IgM positivo. Al 7° día de vida

presenta apneas, plaquetopenia e IgM positivo.

5. Masculino de 36 semanas, madre con fiebre por dengue. Antígeno NS1 positivo. Al 4°

presenta pústulas en pliegues cutáneos, distermias, petequias, plaquetopenia y NS1 positivo.

6. Masculino 38 semanas. La madre fallece por dengue grave. Antígeno NS1 positivo. Al 3er.

día presenta fiebre, exantema, hiponatremia plaquetopenia y NS1 positivo.

7. Masculino. 35 semanas. Madre con fiebre, plaquetopenia y antígeno NS1 positivo. Presentó

taquipnea transitoria del recién nacido y NS1 positivo.

CONCLUSIONES. Hay transmisión materno-fetal del dengue. El cuadro clínico del recién

nacido, no siempre se correlaciona con el de la madre, puede variar de leve a grave, por lo que

se requiere de guías diagnósticas y terapéuticas específicas para el período neonatal, para

brindar atención oportuna.

LA INGESTA DE UN SUPLEMENTO DE ZINC EVITA LA PÉRDIDA DE

PESO DESPUÉS DE UN EVENTO QUIRÚRGICO EN UN MODELO EN

RATA.

Rubi Morales Carlos Alberto1, Aguilar Alonso Patricia

2, Castro Aguilar Gaspar

3, Mena

Aguilar Enrique4 y Rubio Zapata Héctor4

1Licenciatura en Nutrición. Facultad de Medicina, UADY.

2 Ciencias Químicas. BUAP.

3Departamento de patología, Facultad de Medicina, UADY.

4 UIICE. Facultad de Medicina,

UADY

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

19

Introducción. El zinc es un oligoelemento que interviene como cofactor en más de 300

procesos bioquímicos relacionadas con la replicación y reparación celular, la síntesis de

proteínas y la función del sistema inmunológico. Se encuentra en carnes, granos y cereales y es

indispensable para la función celular.

Objetivo. Demostrar si la ingesta de un suplemento de zinc previene la pérdida de peso en el

postquirúrgico en un modelo en rata.

Metodología. se usaron 2 grupos (n= 6 c/u) de ratas macho Wistar de 3 meses a las cuales se les

realizó la oclusión de la carótida. El grupo control se alimentó con una dieta estándar y el

experimental, con una dieta estándar más 30mg de gluconato de zinc vía oral durante 21 días. Se

determinaron los valores séricos de zinc previos y posteriores a la cirugía en ambos grupos (día

21). El análisis estadístico fue con la prueba t-Student no pareada de 2 vías, p<0.05.

Resultados. Los valores prequirúrgicos de zinc del grupo control y experimental fueron 1.427

mg/ml ± 0.01711 y 1.423 mg/ml ± 0.01054 respectivamente. Los valores séricos de zinc

posquirúrgico (día 21) fueron de 1.488 mg/ml ± 0.03291 para el control y 2.338 mg/ml ± 0.1218

experimental respectivamente (p<0.0001). El peso de los animales previo a la cirugía fue de

294.3g ± 2.801 y al final de experimento el grupo control pesó en promedio 283.3g ± 1.909 y el

grupo experimental 307.0g ± 4.405 (p< 0.006).

Conclusión. La suplementación diaria con gluconato de zinc previo y posterior a una cirugía

previene la pérdida de peso.

DEPRESIÓN EN NIÑOS YUCATECOS CON OBESIDAD, QUE

ACUDIERON A LA UNIDAD CARDIOMETABÓLICA DE LA UADY EN

EL 2011

Iris Vanelli Salazar Cervera1, René Santiago May Leal

2, Luís Fernando Herrera Sánchez

3

y Miguel Alberto Alcocer Gamboa 2, 4

Héctor Armando Rubio Zapata5

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

20

1Licenciatura de Médico cirujano; Facultad de Medicina, UADY.

2Programa Integral de

Atención a la obesidad en Yucatán (PIAOY); SEP. 3Unidad Cardiometabólica (UCM), Facultad

de Medicina, UADY. 4Unidad de Atención Integral a la Salud (UAIS) de la UADY.

5UIICE,

Facultad de Medicina, UADY

INTRODUCCIÓN. La obesidad es un considerada un problema de salud pública a nivel

mundial, que incrementa la morbimortalidad en general; México es el país que ocupa el primer

lugar en obesidad infantil y Yucatán es el estado con mayor prevalencia. La obesidad infantil se

define por el peso superior al 20% del peso recomendado para una altura, edad y sexo

determinado. La depresión infantil puede definirse como un estado afectivo de tristeza

patológica con duración de dos semanas o más. Diversos estudios han descrito una relación

bidireccional entre la obesidad y la depresión.

OBJETIVO. Determinar la frecuencia de depresión en de niños yucatecos de 7 a 13 años con

obesidad, que acuden a la unidad cardiometabólica de la UADY.

METODOLOGÍA. En 2010 se realizó la medición de peso y talla en todos los niños que

acuden a las escuelas primarias públicas registradas en la SEP del estado de Yucatán; los niños

cuyo índice de masa corporal los clasifica con obesidad, fueron invitados a acudir a la unidad

cardiometabólica (UCM) de la Facultad de Medicina de la UADY, para ser atendidos de forma

integral en el 2011. Se calculó una muestra probabilística de 45 niños de 7 a 13 años con

obesidad que fueron atendidos en la unidad cardiometabólica durante el 2011 y se les aplicó el

Cuestionario de Depresión Infantil (CDI, Kovacs 1992).

RESULTADOS. El 8.8% de los niños con obesidad presentó síntomas depresivos. La depresión

se presentó en niños de 7 a 9 años, únicamente. La depresión fue más frecuente y severa en

hombres (75%) que en mujeres (25%). Los niños de zonas rurales y urbanas tienen la misma

frecuencia de depresión, aunque en los niños de zonas rurales es más severa. No hubo

asociación significativa entre el grado de obesidad y la depresión.

CONCLUSIONES. La depresión infantil en niños obesos que acudieron a la UCM de la

UADY es mas frecuente e intensa en varones de 7 a 9 años que residen en zonas rurales de

Yucatán y no se asocia con el grado de obesidad.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

21

ASOCIACIÓN ENTRE SOBREPESO Y OBESIDAD CON LAS

ALTERACIONES METABÓLICAS EN NIÑOS CON LITIASIS URINARIA

Medina-Escobedo Martha, Sansores-España Delia

Unidad de Investigación en Enfermedades Renales. Hospital General “Dr. Agustín O´Horán”,

Mérida, Yucatán, México.

INTRODUCCIÓN. La litiasis urinaria (LU) es multifactorial, que cursa con alteraciones

metabólicas, que deben valorarse para orientar el tratamiento y disminuir las recidivas. Estudios

en adultos, refieren que el sobrepeso y la obesidad (SO) predisponen a LU, sin embargo no hay

informes en niños que establezcan dicha asociación.

OBJETIVO. Conocer la asociación entre el SO con las alteraciones metabólicas en niños con

LU.

MATERIAL Y MÉTODOS: Mediante un estudio descriptivo, transversal, de asociación, con

muestreo no probabilístico consecutivo se estudiaron menores de 16 años con diagnóstico de

LU, confirmado por gabinete. Se midió peso y talla y se determinaron, en orina los valores de

creatinina, calcio, acido úrico, fosforo, magnesio, oxalatos y citratos, para calcular los índices

respectivos. Se evaluó SO, con el indicador IMC para la edad, según la OMS. Se empleó

estadística descriptiva y prueba de Chi cuadrada para establecer asociación.

RESULTADOS: Se analizaron 258 sujetos de los cuales 60.5% (n=156) son varones. El 69.4%

(n=179) fue eutrófico, 27.9% (n=72) tuvo SO. Las alteraciones metabólicas por frecuencia

fueron: hipocitraturia, hiperuricosuria, hipercalciuria e hiperfosfaturia. La frecuencia de

hipercalciuria (p=0.02, RM 2.11, IC 95% 1.10-4.05) e hiperfosfaturia (p<0.001, RM 2.90, IC

95% 1.37-6.12) fue mayor en niños con SO. Hubo diferencia en la frecuencia de hipocitraturia,

la cual fue mayor en sujetos eutróficos (p<0.001,RM 0.38, IC 95% 0.18-0.76)

CONCLUSIONES: SO se asociaron a hipercalciuria e hiperfosfaturia en niños con LU.

Encuentro Académico, Cultural y Deportivo de Ciencias de la Salud

10 al 15 de junio de 2012

22

SÍNDROME ARC. PRESENTACION DE UN CASO Y REVISIÓN DE LA

LITERATURA.

Jiménez Trejo Karina Vianey/, Azotla Vilchis Ocelotl *, Ramón García Guillermo °/, Ortiz

RI*.

*Departamento de Patología/ Departamento de Genética. Hospital Infantil de México Federico

Gómez. /°Instituto Mexicano del Seguro Social CMN S XXI.

INTRODUCCIÓN. El síndrome ARC se caracteriza por artrogriposis, disfunción renal,

Colestasis, ictiosis laminar, atrofia muscular neurogénica, displasia cerebral e Hipotiroidismo.

Tiene una alta mortalidad en los primeros meses de vida, con herencia Autosómica recesiva y

mutación en VPS33B implicado en vías de tráfico vesicular.

DESCRIPCIÓN DEL CASO. Femenino de 1m, primera gesta, padres no consanguíneos.

Embarazo normo evolutivo. Inicia su padecimiento en los primeros días de edad con sepsis,

ictericia, anemia, picos febriles recurrentes y desnutrición. A su ingreso presenta datos

sugestivos de Síndrome de Fanconi, colestasis, hipotiroidismo e ictiosis. Durante su evolución

presentó acidosis metabólica, deshidratación, sangrado de tubo digestivo y trombocitopenia. A

pesar del manejo multidisciplinario fallece a los 7m. Autopsia: 1. Piel: descamación

generalizada; histológicamente alteración en maduración. 2. Hígado: aspecto nodular, colestasis

intracelular y canalicular, hepatocitos distendidos con vacuolas, bilis y estructuras granulosas. 3.

Riñones: túbulos dilatados, cilindros hialinos, calcificaciones.

DISCUSIÓN. Se presenta un caso con las características del síndrome ARC, complejo

Sindromático que se debe tomar en cuenta en el estudio del síndrome de Fanconi y colestásico.

Al parecer las alteraciones renales, hepáticas y de piel constituyen un espectro, por lo que los

hallazgos encontrados en esta paciente podrían ayudar a definir mejor el fenotipo.