5
CÁNCER Y MEDIO AMBIENTE 1. Contaminantes del agua de consumo Arsénico El arsénico es un carcinógeno demostrado en humanos (grupo 1 de la IARC). Hay suficiente evidencia de que la exposición a través del agua produce cáncer de vejiga, pulmón y piel. En España, evaluaciones en zonas localizadas muestra una gran variabilidad, alcanzando niveles de hasta 260 μg/l. Sin embargo, la falta de informes sistemáticos públicos y la dificultad al acceso de datos disponibles sobre los niveles existentes dificulta las valoraciones cuantitativas de la magnitud del riesgo en España. Nitrato y nitrito La IARC ha evaluado el nitrato como probablemente cancerígeno en humanos (grupo 2A), cuando es ingerido en condiciones que resultan en nitrosación en el organismo. El mecanismo de carcinogénesis consiste en la reducción a nitrito, que al reaccionar con aminas y amidas secundarias del organismo genera nitrosaminas y nitrosamidas, conocidamente cancerígenos. El nitrito ingerido a través de la dieta se ha asociado a un incremento de cáncer de estómago. Diversos estudios han evaluado la asociación entre exposición a nitrato a través del agua y diversos tipos de cáncer: estómago, vejiga, riñón, próstata, linfoma no-Hodgkin y colorectal. Sin embargo, la evidencia de carcinogenicidad por exposición a través del agua es inadecuada. 2. Contaminación Atmosférica Buena parte de los contaminantes atmosféricos de interés provienen de la combustión de derivados del petróleo y carbón para usos industriales, residenciales o en el transporte. Los contaminantes sobre los que se suele disponer de información son: las partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 μm (PM 10 ) e inferior a 2.5 μm (PM 2.5 ) como indicador de las partículas de menor tamaño, el

Cáncer y Medio Ambiente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

influencia del medio ambiente sobre el desarrollo del cáncer

Citation preview

CNCER Y MEDIO AMBIENTE

1. Contaminantes del agua de consumo

Arsnico El arsnico es un carcingeno demostrado en humanos (grupo 1 de la IARC). Hay suficiente evidencia de que la exposicin a travs del agua produce cncer de vejiga, pulmn y piel. En Espaa, evaluaciones en zonas localizadas muestra una gran variabilidad, alcanzando niveles de hasta 260 g/l. Sin embargo, la falta de informes sistemticos pblicos y la dificultad al acceso de datos disponibles sobre los niveles existentes dificulta las valoraciones cuantitativas de la magnitud del riesgo en Espaa.

Nitrato y nitrito La IARC ha evaluado el nitrato como probablemente cancergeno en humanos (grupo 2A), cuando es ingerido en condiciones que resultan en nitrosacin en el organismo. El mecanismo de carcinognesis consiste en la reduccin a nitrito, que al reaccionar con aminas y amidas secundarias del organismo genera nitrosaminas y nitrosamidas, conocidamente cancergenos. El nitrito ingerido a travs de la dieta se ha asociado a un incremento de cncer de estmago. Diversos estudios han evaluado la asociacin entre exposicin a nitrato a travs del agua y diversos tipos de cncer: estmago, vejiga, rin, prstata, linfoma no-Hodgkin y colorectal. Sin embargo, la evidencia de carcinogenicidad por exposicin a travs del agua es inadecuada.2. Contaminacin AtmosfricaBuena parte de los contaminantes atmosfricos de inters provienen de la combustin de derivados del petrleo y carbn para usos industriales, residenciales o en el transporte. Los contaminantes sobre los que se suele disponer de informacin son: las partculas en suspensin de dimetro inferior a 10 m (PM10) e inferior a 2.5 m (PM2.5) como indicador de las partculas de menor tamao, el dixido de nitrgeno, el dixido de azufre, el monxido de carbono y el ozono. Tambin se tiene informacin sobre los niveles de compuestos orgnicos voltiles como el benceno o de metales que forman parte de las partculas, pero con un grado de cobertura poblacional/geogrfica mucho menor.La mayora de estudios y revisiones sugieren un riesgo relativo en torno a 1.3-1.5 para cncer de pulmn cuando se comparan zonas con niveles altos vs zonas con bajos niveles de contaminacin.

3. Compuestos orgnicos persistentes, dioxinas y disruptores endocrinos Compuestos orgnicos persistentes Los compuestos qumicos orgnicos persistentes abarcan una amplia gama de sustancias con estructuras y caractersticas qumicas, fsicas y mecanismos de interacciones con la materia viva muy diversos. Se pueden encontrar en el agua, aire, alimentos, productos de higiene personal, cosmtica, limpieza, fabricacin de equipos, utensilios e instrumentos, muebles y materiales de todo tipo. El inters cientfico se centra en el posible riesgo para la salud debido a la exposicin crnica y/o temprana a concentraciones pequeas.

Pesticidas. La exposicin laboral a determinados plaguicidas arsenicales y organoclorados se ha asociado con un pequeo incremento de cncer de pulmn. Tambin se ha observado un incremento en las tasas de mortalidad para otros tipos de cncer como los linfomas y leucemias en estudios con agricultores o en zonas de uso intensivo de plaguicidas, que en buena medida ya no se utilizan en los pases occidentales.

4. Cambio climtico, capa de ozono y radiacin solar

El cambio climtico influye en la salud directa e indirectamente. El impacto directo se debe al efecto de las temperaturas y los eventos meteorolgicos extremos (sequa, tormentas, etc). El cambio en la composicin de la atmsfera tiene efectos indirectos sobre la salud a travs de mltiples vas: contaminacin atmosfrica, aumento del nivel del mar, problemas psico-sociales, problemas en el suministro de alimentos, cambios en la distribucin de enfermedades transmitidas por vectores y agua, disminucin de la capa de ozono estratosfrico, etc. La radiacin solar ha sido evaluada por la IARC como carcingena en humanos (grupo 1). La radiacin ultravioleta ha sido evaluada como probablemente cancergena en humanos (grupo 2A). Existen evidencias de asociacin entre radiacin solar UV y riesgo de melanoma, cncer de piel no melanomatoso, cncer labial y cataratas. Sin embargo la mayora de estudios se han realizado en poblaciones anglosajonas y existe poca evidencia en poblacin Espaola o del sur de Europa.

Recomendaciones y acciones prioritarias a abordar en los Planes y Programas

1. Aguas de consumo. Establecer un sistema de informacin que permita conocer la calidad de las aguas de consumo. Conocer la poblacin a riesgo para arsnico, nitrato y nitrito y trihalometanos; adems de otros compuestos de inters por identificarse concentraciones elevadas o por la aparicin de nueva informacin toxicolgica o epidemiolgica. Analizar subproductos de la cloracin ms all de los trihalometanos (cidos haloacticos, halocetonas, compuestos orgnicos halo-nitrogenados, MX, bromatos, cloritos, cloratos,..). Hacer pblica la informacin anteriormente sealada. 2. Contaminacin atmosfrica. Establecer un sistema de informacin que permita conocer la calidad del aire en entornos urbanos y ncleos pequeos afectados por actividades industriales. Mejorar la informacin sobre niveles de emisin y sustancias emitidas por las principales industrias contaminantes; mejorar la informacin aportada por el registro EPER. Adecuar las redes de vigilancia de contaminacin atmosfrica a los contaminantes de inters, as como a su posible distribucin espacial. 3. Cambio climtico, capa de ozono y radiacin solar. Realizar estudios en Espaa para evaluar la incidencia y la magnitud del riesgo de melanoma, cncer de piel no melanomatoso, cncer labial y cataratas asociado a la radiacin solar UV. Fomentar el uso de proteccin frente en la radiacin solar en toda la poblacin, con particular nfasis en poblacin sensible (piel, cabello y ojos claros). Recomendar autoexaminaciones peridicas zonas cutneas expuestas, piel y ojos. Acudir a un especialista en caso de detectar manchas dudosas.