CANCIONERO INFANTIL.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    1/8

    Asistencia TcnicaArticulacin Nivel inicial y Primario a travs de situaciones de enseanza

    Proyecto: Produccin de una Cancionero Infantil

    Esquema del proyecto

    ! Actividades "a#ituales para in$resar a la cultura escrita de la manode las canciones!

    Durante un perodo prolongado que puede durar uno o varios meses- elmaestro propone participar en diversas situaciones. Por ejemplo: - seleccionar y cantar canciones para compartir con los nios, - seguir la produccin de

    canciones de un mismo autor, - elegir algn tipo de cancin en particular, -averiguar las canciones de cuna que les canta an de pequeos, - seleccionar algunas canciones en torno a un mismo tema u o jeto, - organi!ar una mesa deli ros, e"plorar y seleccionar canciones, - solicitar la consulta de materiales dela audioteca del #ardn$%scuela, - seguir el te"to de la cancin al tiempo que esescuc&ada, - leer y veri'icar cu(l es la cancin que est(n uscando. -etc.

    )na ve! que &an interactuado con variadas canciones, los nios puedenseleccionar aquellas que pre'ieran para compartir con los compaeros y la'amilia.

    %! &ecopilacin y reescritura de canciones

    a- *cuerdos so re la tarea +propsitos, destinatarios, tareas, agendasemanal, materiales necesarios.

    - %vocacin y listado de canciones conocidas.

    c- ectura por s mismo y reescritura de canciones que se incluir(n en elcancionero.

    d- %dicin del cancionero +produccin del prlogo y el ndice, diseo detapas .

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    2/8

    i los nios &an 'recuentado diversidad de canciones, &an podido dis'rutar eintercam iar los e'ectos que puede generar este g/nero e ir con'ormandocriterios relacionados con el gusto y la valoracin est/tica, estar(n encondiciones de reali!ar una seleccin de aquellas que m(s pre'ieren para s opara un destinario particular. 0am i/n pueden recopilar en 'uncin de un criterio

    determinado: canciones tradicionales, de autor, en torno a una tem(tica, etc. *partir de 'amiliari!arse con estos te"tos y dis'rutar del ritmo, musicalidad y la'uer!a e"presiva del lenguaje, se propone entonces desarrollar un Proyecto:cuyo propsito comunicativo es seleccionar y reescri ir canciones para producir una recopilacin que circular( por las 'amilias y la institucin. %n el marco deestos propsitos claros de lectura y escritura, los nios tienen oportunidades deejercer pr(cticas del lector y escritor al mismo tiempo que avan!ar en laadquisicin del sistema de escritura.

    ! Acuerdos so#re la tarea %n una primera etapa el docente presentala propuesta a los nios y acuerda con ellos qu/ se &ace, para qu/ ypara qui/nes. De'inir los propsitos, el producto, los destinatarios ye"plicitar algunas tareas y su distri ucin, permite organi!ar y dar sentido a las situaciones e involucra a los nios en su reali!acin. %stosacuerdos pueden registrarse en un papel a'ic&e a la vista de todos yestar disponi le al grupo para recordarlos, re'ormularlos o ampliarlos.

    %! Evocacin y listado de canciones conocidas Durante esta etapa seo'recen posi ilidades para que los nios evoquen y canten canciones yasimismo, discutan criterios de seleccin de los te"tos pre'eridos conotros lectores. Para cumplir con estos propsitos, esta etapa se prolongadurante varias clases: se dis'ruta de cada cancin, se intercam ianimpresiones, los nios solicitan la relectura del docente porque algunas

    canciones les agradan muc&o, se conversa so re el e'ecto del lenguajeen algunas partes del te"to, se comenta so re los autores oprocedencias de las canciones, se e"plicitan criterios de seleccin10am i/n los nios pueden aprender y cantar nuevas o ras2 algunas laspropone el docente, otras son sugeridas por otros colegas de lainstitucin o ien, por los mismos nios.

    * medida que transcurre este intercam io, los nios le dictan al docente losttulos de las canciones. a lista queda escrita en un papel a'ic&e y e"puesta enla sala a disposicin del grupo para sa er cu(ntas y cu(les son las cancionesaprendidas. De este modo, el docente o'rece oportunidades para pensar so rela cantidad y variedad de canciones centr(ndose en sus di'erentes 'ormas de

    identi'icacin: por ttulo +3 a 'arolera4, 3*rro! con lec&e4, 3%l urro en'ermo4 ,por autor +las canciones de uis 5ara Pescetti, las de 5ara %lena 6als&1 ,por temas o propsitos +canciones para dormir, para jugar1 . *l &acerlo,tam i/n los nios ponen en uso el lenguaje que se escri e dado que los ttulosson construcciones reves que se 'ormulan de manera especial y proporcionanindicios acerca del contenido de la cancin. *l mismo tiempo, al 'recuentarlosresultan 'ormas esta les de escritura que o'recen in'ormacin para ser utili!adaen otras situaciones de lectura y escritura. +31 7'amilia va con la de7'arolera 14 . 5(s adelante, de la lista registrada puede quedar una m(sacotada con las canciones m(s pre'eridas2 las m(s conocidas y que 3todossa en de memoria.

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    3/8

    '!(ectura por s) mismo de canciones para seleccionar las que seincluir*n en el cancionero

    Durante la seleccin de canciones, el docente plani'ica situaciones para que losnios se en'renten al desa'o de leer por s mismos y tengan oportunidadespara con'rontar sus interpretaciones con otros. Por ejemplo, plani'ica un tra ajoen equipos para que los nios decidan cul es cul entre un conjunto decanciones que se &an aprendido de memoria de tanto cantarlas.Para ello, organi!a la clase en pequeos grupos +en parejas o tros teniendoen cuenta la cancin a seleccionar y las posi ilidades de lectura de los nios,de modo tal de intentar plantear a todos los grupos un pro lema. Distri uye loste"tos de las canciones y solicita que localicen aquella que se decidi incluir enla recopilacin + Cul de esta tres canciones es la de Arroz con leche ? . eprocura incluir te"tos escritos89 en letra de imprenta mayscula -por ser el tipode letra m(s conocida por los nios- y con una clara espaciali!acin entre spara 'acilitar la discusin. Para los nios que ya leen convencionalmente, lascanciones se presentan en portadores de circulacin social +li ros, revistas,cancioneros . Para que la situacin resulte posi le y a su ve!, desa'iante paratodos, el docente organi!a los materiales considerando la cantidad decanciones que distri uye por grupos y las variaciones de las propiedadescuantitativas +e"tensin de las canciones y de los versos y cualitativas de loste"tos +pala ras o 'rases de los versos . *m os criterios cantidad de te"tos ycontraste de ndices te"tuales- se articulan con los sa eres de los nios almomento de seleccionar las canciones: cuanto mayor similitud en los ndicescuantitativos y cualitativos tengan las canciones, mayor di'icultad de lecturapresentar(n los te"tos para leer2 por el contrario, cuanto mayor di'erenciacin,menor di'icultad o'recen los materiales para leerlos. Durante estas situacioneslos nios locali!an una cancin entre otras y leen por s mismo te"tos que sesa en de memoria. %n estas ltimas, el pro lema 'undamental que se lespresenta es poner en correspondencia las partes de aquello que ya se sa eque dice con las partes de lo que est( escrito. Para resolverlo los niosela oran &iptesis cada ve! m(s ajustadas acerca de dnde dice y cmo diceaquello que est(n leyendo. *l mismo tiempo necesitan con'irmar o rec&a!ar esas ideas en 'uncin de los ndices provistos por el te"to y de los medios deque dispone la situacin para que el te"to resulte previsi le y pueda ser ledo.%n este caso, la previsi ilidad est( dada porque los nios conocen la cancin.%sto no signi'ica que los nios conocen la escritura de la cancin, sino queconocen de memoria su 'orma oral2 este conte"to ver al suministra una

    in'ormacin necesaria para interactuar con su 'orma escrita. *simismo, lasituacin requiere justi'icar a'irmaciones, discutir y con'rontar criterios, quecontri uyan a &acer cada ve! m(s o serva le los ndices del te"to y ajustar progresivamente las previsiones acerca de lo que puede estar escrito. Paraello, el docente propicia un intercam io en el pequeo grupo para posi ilitar lacoordinacin entre los sa eres de los nios y la in'ormacin que el te"to y elconte"to proveen. Para los nios que an no leen convencionalmente eldocente interviene para que re'le"ionen so re el sistema de escritura yavancen como lectores en 'uncin de sus posi ilidades. Por ejemplo:

    - orienta para que e"pliciten la convencionalidad de la lectura: Desde dndeempezamos a leer En coche va un nia ? Desde ac (seala el inicio E ! odesde ac (seala el "inal del verso #$A!?

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    4/8

    - pide que vayan siguiendo con el dedo por donde va diciendo la cancin,mientras repiten lentamente el te"to: %eal con tu dedito cmo dice Encoche va una nia& cara' n ) *

    - solicita que u iquen algunas partes espec'icas: Dnde dice coche ?&+ nia ?& Cuntas veces se repite cara' n ?*

    - o'rece in'ormacin indirecta para locali!ar algunos enunciados: Cara' nempieza como cara& Camila& carameloy escri e las pala ras mientras las dice.+ ahora traten de encontrar dnde dice cara' n )

    - pide que anticipen qu/ dice en una parte no leda a partir de otra cuyosigni'icado ya se conoce: %i hasta ac dice hi,a de un capitn +lee y seala-u. dice despu.s?*

    - solicita que usquen una escritura que tiene una parte en comn con otra: %i acdice +lee y seala /ui.n se lo peinar? & dnde dice 0o peinar la reina ?*

    %s posi le que en el grupo &aya nios que lean convencionalmente. i as'uere, el docente puede solicitar que usquen en dos o tres cancioneros unacancin que desean incluir, que e"ploren el ndice de un li ro de cancionespara ver si contiene la que est(n uscando o que lean y discutan en grupo qu/cancin de un conjunto de materiales de lectura resulta m(s graciosa y por qu/. *l 'inali!ar el tra ajo en pequeos grupos, el docente organi!a una puestaen comn en donde cada grupo e"plica a los dem(s cmo &icieron paraencontrar el te"to de la cancin que usca an. Para ello, el docente promueve

    un intercam io para que los nios e"pliciten y socialicen algunas estrategiaslectoras: Cmo se dieron cuenta -ue esa era la cancin de 0a paloma'lanca ?& En -u. se "i,aron para encontrar en la cancin la parte -ue dice

    A1 chum'a caracachum'a* A1 chum'a 1 ol. ?& Cu.ntenles a los otros2rupos -u. pro'lemas tuvieron para encontrar la cancin %e va la 'arca )*

    +! &eescritura de canciones que se sa#en de memoria para inte$rar el cancionero

    Durante el desarrollo de la secuencia, el docente tam i/n organi!a situacionespara que los nios reescri an canciones y tengan oportunidades de re'le"ionar so re cmo escri ir centrando la atencin en la 'orma gr('ica de un te"to quese sa e de memoria al mismo tiempo que so re el sistema de escritura.Para ello, organi!a un tra ajo en pareja o tros en donde los nios alternanroles de dictante y escri iente y les propone escri ir una cancin conocida paraincluir en el cancionero. %sta organi!acin promueve la produccin cooperativaentre los nios quienes discuten y con'rontan ideas, arri an o no a algunosacuerdos, incorporan acciones propuestas por el compaero, compartenestrategias1 en un proceso de cola oracin intelectual que permiteapro"imarse al sa er.Dado que las letras de las canciones se escri en en verso, el desa'o particular que presenta esta situacin es pensar en el corte de lnea en relacin con lameloda y ritmo de la cancin. Pero adem(s, por tratarse de nios en proceso

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    5/8

    de la al'a eti!acin inicial, resulta una situacin oportuna para re'le"ionar so reel sistema de escritura.Durante la situacin el docente interviene ayudando a los nios a avan!ar en lacomprensin del sistema de escritura de acuerdo a sus posi ilidades. Por ejemplo:

    - Para nios que usan predominantemente pseudoletras y que intentandistri uirlas en una lnea aunque sin control de la cantidad, les proponecon'rontar con escrituras convencionales: Al2unos chicos dicen -ue all nodice Arroz con leche por-ue no tiene letras* %ntonces muestra en distintosportadores dnde dice con letras: ) arroz va con la de A2ustina +toma elcartel de * ) 0;

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    6/8

    )3os dec s -ue ac +seala 5 en 5 *;> dice An 1 -ue ac (seala 0 en 5 *;> !dice tn 1 -u. hacemos con .stas? + eala *;> en 5 *;> 4.

    - Para nios que ya disponen de un repertorio de letras para escri ir y lo &acen con lalinealidad convencional de nuestra escritura pero an /sta no resulta al'a /tica, lespropone otras ayudas que cola oren en esta lecer correspondencias con el ejecualitativo:

    o pide sealamientos: %eal con el dedito cmo escri'iste 0a "arolera tropez )5

    o comparte la escritura con ellos: 3amos a escri'ir Arroz con leche & 1o empiezo 1 vos se2u s4 primero va la a )5 o ien, 3amos a escri'ir Esta'a la paloma 'lanca &

    pon2o las primeras +escri e % & hasta a-u cmo va diciendo?5

    o aporta in'ormacin de manera indirecta: Ac te escri'o cochero +escri e

    ?=?@%>= /u. parte te sirve para escri'ir cocherito

    ? 2 o ien, a-u te escri'o rulero +escri e >) %>= /u. parte te sirve para escri'ir pirulero ?5

    o promueve la re'le"in so re las partes de lo escrito solicitando su interpretacin:Ac escri'iste Arrorr mi nio +seala la produccin del nio *>=5;= * Ahora vo1 atapar este pedacito +muestra slo * y pregunta hasta ac -u. dice? %i destapo un

    po-uito ms +muestra *> -u. dice?***5

    o solicita que propongan ejemplos de re'erencia y evalen a su conveniencia: +aescri'ieron Antn & ahora piensen nom'res -ue comiencen como pirulero ) 5ientras los nios sugieren pala ras como 7pila , 7Pilar , 7pileta , 7pi!!a 1 lasescri e en una &oja y pide que discutan so re los ejemplos dados: /u. parte deestas pala'ras sirven para escri'ir pirulero

    ?*

    o ='rece letras mviles para producir o revisar escrituras: Estas son todas las de "arolera +entrega todas las letras me!cladas de la pala ra A*>= %>* * 6i,ate cmolas ten.s -ue poner para -ue di2a "arolera sin -ue so're ni "alte nin2una*

    - Para nios que producen escrituras al'a /ticas, o'rece otras intervenciones quepromueven, por ejemplo, la re'le"in ortogr('ica:

    o Ac escri'iste ami2uito +seala la produccin del nio *5; ;0= en Aeli!, 'eli! entu da, amiguito que Dios te endiga . Ahora vo1 a escri'ir otras 1 tam'i.n cmo seescri'e para -ue si2ni"i-ue ms pe-ueo +nom ra y escri e A)% = y A)% );0=2* = y * );0=2 @=< = y @=< );0= . uego escri e *5; = y pregunta: Cmoser ami2uito ? 2

    o Ac escri'iste 0a paloma 'lanca +seala la produccin del nio *P* =5*B *

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    7/8

    ,!Edicin del cancioneroDado que la seleccin y reescritura de canciones tendr( e'ectivamentedestinatarios, el docente promueve un proceso de edicin que implica decidir lainclusin de un ndice y un prlogo, evaluar la espaciali!acin del te"to para

    distri uir las canciones en la p(gina, diagramar las tapas y contratapas,ilustrar1 e trata de resguardar las caractersticas que poseen lasrecopilaciones en su circulacin social. Para ello el docente pone a disposicinde los nios, cancioneros similares a los que tienen que producir para propiciar su e"ploracin y an(lisis. ?omo cada grupo puede contar con una versin delcancionero, es 'acti le presentar li ros con ndices di'erentes y discutir con losnios los criterios de organi!acin. Para ello, el docente puede proponer lae"ploracin de ndices mostrando su uso y las di'erentes 'ormas que puedeadoptar. De este modo, en algunos casos las canciones se pueden ordenar por orden al'a /tico o ien, por autor, por procedencia o tem(ticas.

    0am i/n se puede decidir incluir un prlogo en la recopilacin. )na ve! que losnios leen varios prlogos para ver su u icacin en el li ro, qui/nes lo'irman, qu/ in'ormacin contienen y la manera en que se escri en, puedendictar entre todos al maestro el prlogo de su propia recopilacin. Duranteesta situacin los nios tienen oportunidades de poner en accin laspr(cticas que los escritores ejercen 'uera de la escuela: plani'icar el te"to encircunstancias claras de comunicacin, pensar qu/ escri ir y cmo &acerlo,producir orradores, revisar y ajustarlos en 'uncin de los propsitos, losmodelos consultados y los destinatarios. Ainalmente, los nios puedendecidir el armado del cancionero y el diseo de sus tapas. Para ello, puedenconsultar otros cancioneros o antologas para o servar cmo se separan lascanciones entre s, cmo numerar las p(ginas, si incluyen o noilustraciones, dnde se colocan los datos del li ro. * partir de estaso servaciones deciden el ttulo del cancionero, con'eccionan las tapas ycontratapas con los datos correspondientes, de'inen criterios para ordenar las canciones y arman el li ro.

    -i#lio$raf)a consultada: *lvarado ?astellanos, 5nica y otros, 3 a reescritura colectiva de canciones. )na

    e"periencia did(ctica con nios de preescolar4, en 0ectura 3ida , *o E,

  • 7/26/2019 CANCIONERO INFANTIL.doc

    8/8

    Proyecto ela orado por %quipo 0/cnico ?entral. Pr(cticas del enguaje *l'a eti!acin ;nicial. Direccin de ?apacitacin. D ? y %. Buenos *ires. *o

    H8H.