9
ME VOY A CONVERTIR EN UN AVE Esta canción habla sobre la tortura y la falta de libertad que es una cuestión muy preocupante que amenaza a una gran parte de la población mundial por diferentes motivos, la tortura además es una forma de violencia y como toda forma de violencia debería estar prohibida por atentar contra la dignidad de un ser humano. Se entiende por TORTURA: “Todo acto mediante el cual un funcionario público u otra persona instigada por él inflija intencionadamente a una persona penas o padecimientos graves, tanto físicos como mentales, con el objetivo de obtener de esta o de un tercer información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o que se sospeche que ha cometido, o de intimidar esta persona u otras”. Actualmente la tortura está prohibida en la mayor parte de legislaciones del mundo, pero la realidad difiere mucho de la teoría, puesto que es una práctica todavía muy extendida. Según Amnistía Internacional, entre los años 2002 y 2004, tres cuartas partes de los gobiernos del mundo recurrieron a la tortura, y durante el año 2004 se aplicaron la tortura y los malos tratos en 108 países En la canción se hace referencia a varios derechos recogidos en la DUDH: El derecho a la libertad (artículo 1 y 3) El derecho a la vida y a la seguridad personal (artículo 3) El derecho a no ser arbitrariamente arrestado o detenido (artículo 9) El derecho a la presunción de inocencia (artículo 11) El derecho a la integridad física y moral, y sobre todo al derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (artículo 5).

Canciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Canciones

ME VOY A CONVERTIR EN UN AVE

Esta canción habla sobre la tortura y la falta de libertad que es una cuestión muy preocupante que amenaza a una gran parte de la población mundial por diferentes motivos, la tortura además es una forma de violencia y como toda forma de violencia debería estar prohibida por atentar contra la dignidad de un ser humano.

Se entiende por TORTURA: “Todo acto mediante el cual un funcionario público u otra persona instigada por él inflija intencionadamente a una persona penas o padecimientos graves, tanto físicos como mentales, con el objetivo de obtener de esta o de un tercer información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o que se sospeche que ha cometido, o de intimidar esta persona u otras”.

Actualmente la tortura está prohibida en la mayor parte de legislaciones del mundo, pero la realidad difiere mucho de la teoría, puesto que es una práctica todavía muy extendida. Según Amnistía Internacional, entre los años 2002 y 2004, tres cuartas partes de los gobiernos del mundo recurrieron a la tortura, y durante el año 2004 se aplicaron la tortura y los malos tratos en 108 países

En la canción se hace referencia a varios derechos recogidos en la DUDH:

El derecho a la libertad (artículo 1 y 3) El derecho a la vida y a la seguridad personal (artículo 3) El derecho a no ser arbitrariamente arrestado o detenido (artículo 9) El derecho a la presunción de inocencia (artículo 11) El derecho a la integridad física y moral, y sobre todo al derecho a no ser sometido a

torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (artículo 5).

SUNDAY BLOODY SUNDAY

A la imposición del recurso de encarcelamiento sin juicio, el cual violaba un derecho humano las personas de Irlanda decidieron protestar y a esta protesta le sobrevino otra violación del derecho humano a manifestarse.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones y de cualquier acusación contra ella en materia penal. (Derecho Humano n. º 10)

Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación (Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 20)

Page 2: Canciones

LA DANZA DEL FUEGO

El "protagonista" de la historia es una persona que está buscando una razón para su existencia, su objetivo en la vida. El individuo empieza meditando, hablando consigo mismo; parece estar experimentando ansiedad... una especie de desesperación lo invade... Al parecer él sabe que dentro de él tiene mucho potencial, pero no sabe cómo hacer para manifestarlo, está pidiendo ayuda, una guía que le muestre la manera de encontrar su verdadera personalidad.Una frase muy importante de ésta canción es cuando dice sentirse solo, a pesar de estar rodeado de gente. Posiblemente se esté refiriendo a sí mismo como alguien marginado o una persona a la que no toman en cuenta.Cuenta lo importante que es brindar amor y cariño a los que te rodean, dando a entender que si lo consigues, tu alma se convertirá en una estrella fugaz... uno de los acontecimientos más maravillosos que se pueden avistar en el cielo.Al decir "guárdala en tu corazón" puede referirse a que tomes el ejemplo de aquella persona, así podrás lograr lo mismo que ha logrado él.Aconseja transmitir tus conocimientos a los demás, en este caso a los niños, que llevarán en el futuro el legado de lo que nosotros les enseñemos.Otro sabio consejo: no quedarse estancado siempre en el mismo lugar, recorrer, viajar, conocer lugares y gente nueva... conocer otras realidades... otras culturas, aprender de lo que uno ve en otros sitios Porque todo depende de los límites que vos mismo te pongas.

STREETS OF PHILADELFIA

Lucha contra la discriminación

Muchos países occidentales han legalizado o al menos descriminalizado la homosexualidad, siguiendo recomendaciones del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa.

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.....Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole.....Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley......Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo . Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,... Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Declaración Universal de los Derechos Humanos Art. 1,2,7, 23

Page 3: Canciones

DESPIERTA

La canción habla de todos los derechos humanos en general de como La simple condición de pertenecer a la raza humana nos otorga una serie de derechos y libertades que deben ser cuidados y respetados por todos y todas, en todo el Mundo por igual. Estos son Los Derechos Humanos, como el derecho a la vida, la libertad, la seguridad de la persona, o la protección ante la discriminación, entre otros.Más allá de antecedentes históricos anteriores, no será hasta después de la Segunda Guerra Mundial, y debido a los acontecimientos vividos durante la misma, en 1948, cuando se recojan por medio de 30 artículos en La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en el marco de la Organización de Naciones Unidas, los derechos y libertades básicos de todos los seres humanos. Pero, con el propósito de que estos derechos fueran respetados en todo el Planeta por igual, se integraron a su vez en la Política de Tratados Internacionales mediante la Carta Internacional de Derechos Humanos, por la que los 47 Estados firmantes se comprometieron a cumplirlos.En la actualidad, pese a que se han creado instituciones intergubernamentales específicas para velar por estos cometidos, como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU; existen a su vez Organizaciones Internacionales No Gubernamentales que tienen como fin la protección de los Derechos Humanos. Y es que, el trabajo realizado por organizaciones como Human Rights Watch (HRW) o Amnistía Internacional en la defensa y protección de los derechos humanos, así como en el estudio del estado de los derechos de los hombres y mujeres en todo el mundo, ha llegado convertirlos como un referente para el conocimiento de la situación actual.Así, podemos desgranar la importancia de los derechos humanos, dando un paso más allá, como el valor fundamental de la Sociedad Mundial, sobre el que descansan y se estructuran el resto de derechos. Por ello, y para que el sistema tenga sentido y forma, debemos salvaguardar entre todos, la continuidad de los mismos allí donde son reconocidos a través de sus Constituciones, pero sobretodo, la misión de estas instituciones deberá pretender la extensión y aplicación efectiva de estos derechos allá donde aún hoy en día no se conoce su existencia.

NO CALLAR

Toda persona tiene derecho a promover, desarrollar y proteger los derechos humanos por medios legales y pacíficos. Dichos medios incluyen el derecho a la libertad de expresión, reunión y circulación, y el derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos.

Según la Declaración de la ONU sobre los Defensores de los Derechos Humanos, adoptada en 1998, son los Estados los que tienen la responsabilidad fundamental de tomar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de quienes defienden los derechos humanos. Aunque la Declaración no es legalmente vinculante, reúne disposiciones de otros tratados y pactos aplicables a los defensores y defensoras de los derechos humanos que sí lo son.

Page 4: Canciones

EL CANCO DE LES BALANCES

En definitiva, cuando calculamos el valor de la vida humana solemos recurrir a “expresiones dinerarias”; es decir, a formas contables exteriores mediante las cuales tratamos de asir una cantidad inconmensurable Y Por desgracia, algunas personas tienen la respuesta. Según el movimiento mundial "Stop the Traffik", algunos niños se venden como esclavos por apenas 20 dólares cada uno. La ONU afirma que la trata y el tráfico de personas es una de las industrias delictivas que está experimentando un mayor crecimiento a escala mundial, en concreto, se facturan 9.500 millones de dólares anuales a través de estas prácticas.

Los seres humanos muestran una tendencia natural a apreciar a sus conocidos y seres queridos y a otorgar menos valor a los que no les son cercanos. ¿No es así? La mayoría de nosotros es capaz de olvidar el número de fallecimientos producidos a causa de una catástrofe natural en cuestión de segundos, tan pronto como el presentador de noticias pasa a la sección de deportes.

Cuando se tiene la vida humana en alta estima, suceden cosas extraordinarias en el mundo. Por tanto, no resulta sorprendente que los fundadores de las principales organizaciones humanitarias albergaran tales convicciones.

Derecho a la dignidad

La Corte Constitucional Colombiana, definió de esta forma a la Dignidad Humana, en la sentencia T 881 de 20023 :

"Una síntesis de la configuración jurisprudencial del referente o del contenido de la expresión “dignidad humana” como entidad normativa, puede presentarse de dos maneras: a partir de su objeto concreto de protección y a partir de su funcionalidad normativa. Al tener como punto de vista el objeto de protección del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala ha identificado a lo largo de la jurisprudencia de la Corte, tres lineamientos claros y diferenciables: (i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como quiera). (ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales concretas de existencia (vivir bien). Y (iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones). De otro lado al tener como punto de vista la funcionalidad, del enunciado normativo “dignidad humana”, la Sala ha identificado tres lineamientos: (i) la dignidad humana entendida como principio fundante del ordenamiento jurídico y por tanto del Estado, y en este sentido la dignidad como valor. (ii) La dignidad humana entendida como principio constitucional. Y (iii) la dignidad humana entendida como derecho fundamental autónomo."

IMAGINE

“Imagina que no hay países. No es difícil de hacer”. El imaginario de John Lennon en su famosa canción incluía varias ilusiones: un mundo sin guerras, sin posesiones… y sin territorios. Esto es, sin fronteras.

Page 5: Canciones

Eso en términos pacíficos. Por el lado contrario, la historia muestra que el imperio romano, el británico o Napoleón Bonaparte trataron de unificar el mundo con la premisa de un ‘gobierno único’ y dominante. Ahora, el desarrollo de conceptos como la globalización o las nuevas tecnologías para la comunicación han generado un espacio más abierto. Pero los viejos límites permanecen.

Desde que existe la humanidad, existen las fronteras. Y con ellas, la ambición por un mundo sin barreras, donde la movilidad humana fuese totalmente libre y donde la igualdad imperara. Las piezas pueden encajar, pero conseguir el puzzle es una tarea ardua. «Hace falta demasiado mundo ideal para que fuera posible un mundo sin fronteras», señala Elena Sánchez, investigadora en el Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB) y experta en inmigración internacional.

Pese a lo optimista de la canción de John Lennon, la idealización de un lugar sin fronteras seguirá formando parte de las reivindicaciones de millones de personas. Esas que imaginan a toda la gente compartiendo el mismo mundo.

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de soberanía. (Artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos)

CANTO A LA LIBERTAD

El Art. 3º de la Declaración Universal de 1948, lo resalta como igualmente el Art. 9º del Pacto de Nueva York y el Art. 7º del Pacto de San José de Costa Rica, y no olvidemos que los tratados públicos ratificados por Colombia mediante una ley, forman parte del derecho interno de la nación y tiene carácter vinculante, es decir, que obliga y no se le puede soslayar.

Ese derecho a la libertad personal está mirado como la capacidad natural de una persona para regular por sí misma sus actos, como sujeto racional y responsable de su culpabilidad. Es el derecho a la autodeterminación y ese derecho a la libertad se viola con la esclavitud, la servidumbre, la trata de personas, el trabajo forzado y cualquier otra situación que injustamente prive a una persona de su libertad.

QUÈ VOLEN AQUESTA GENT?

Como derecho fundamental, la integridad personal se relaciona al derecho a no ser objeto de vulneraciones en la persona física, como lesiones, tortura o muerte. Junto con la libertad

Page 6: Canciones

individual, conforman el concepto de integridad Personal, protegido jurídicamente a través de la acción de Habeas Corpus.

Este derecho se encuentra consagrado en el derecho internacional desde el Estatuto del Tribunal Militar de Nuremberg de 1945, la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 (artículo 5), los Convenios de Ginebra de 1949 relativos a los conflictos armados (protocolo II, artículo 4).

Es a mediados de los años 60, cuando tienen origen los tratados generales de derechos humanos como el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos de 1966 (artículo 7) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica" de 1968 (artículo 5), que este derecho pasará a tener un mayor desarrollo legislativo internacional.

Debido a la preocupación de la comunidad internacional considerando la importancia de este derecho y lo reiterado de las prácticas mundiales atentatorias de este derecho, es aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos o Degradantes, que entró en vigor el 26 de junio de 1987, tras haber sido ratificada por 20 países. Para el año 2001 contaba con 124 Estados Parte

Igualmente, en el ámbito del sistema interamericano de protección de los derechos humanos se suscribe en Cartagena de Indias, Colombia, el 9 de diciembre de 1985 en la OEA, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, que entra en vigor el 28 de febrero de 1987