20
PROGRAMA DE GESTIÓN de GOBIERNO De BLANCA TAMARA VARGAS Candidata a GOBERNADORA del ESTADO MIRANDA Circuito Económico Solidario Estado Miranda Plan Estadal De Hábitat Productiva Y Desarrollo So Desarrollo Económico con Bienestar Social Julio 2008 Autores: Blanca Tamara Vargas Ruiz Luís Miguel Rodriguez Noguera Teléfonos: 0414 – 874-54.24 E-mail: [email protected]

Candidata a GOBERNADORA del ESTADO MIRANDA€¦ · financiamiento de los mismos; ... Es un Modelo de Desarrollo Integral del Circuito Económico y Social, se centra en un esquema

  • Upload
    trantu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE GESTIÓN de GOBIERNO De BLANCA TAMARA VARGAS

Candidata aGOBERNADORA del ESTADO MIRANDA

Circuito Económico Solidario Estado Miranda

Plan Estadal De Hábitat Productiva

Y Desarrollo So

Desarrollo Económico con Bienestar SocialJulio 2008

Autores: Blanca Tamara Vargas RuizLuís Miguel Rodriguez Noguera

Teléfonos: 0414 – 874-54.24E-mail: [email protected]

Programa de Gestión de Blanca Tamara Vargas

DESARROLLO INTEGRAL ECONÓMICO Y SOCIAL ó PLAN DE HÁBITAT PRODUCTIVA Y DESARROLLO SOCIAL DEL ESTADO MIRANDA

Justificación del Plan

Repoblar adecuadamente el estado Miranda, constituye la modificación del

peligroso patrón de poblamiento alcanzado en nuestro territorio, con marcada

tendencia hacia la concentración de la población y de las actividades productivas

en un número reducido de núcleos urbanos, dejando desasistido importante

porción de nuestro territorio.

Romper con esta desequilibrada ocupación, admite promover una distribución

territorial equilibrada, tanto de las inversiones productivas como del ingreso

familiar, y una adecuada metodología de ocupación matemática de nuestro

territorio, en atención al estímulo de las fuerzas desconcentradoras, las

innumerables potencialidades de la semidespoblada y extensa franja desocupada.

La oportunidad entre el crecimiento económico, equidad social y protección

ambiental, la diversificación y consolidación de actividades económicas diversas

en todos los espacios del estado, el incremento de la superficie ocupada, el

equipamiento en infraestructura física y social y la generación de nuevas fuentes

de trabajo de asentamientos humanos sostenibles dentro de nuestros espacios

provincianos, competitivos a la vocación y potencialidad de la tierra en las

distintas regiones del estado Miranda.

Hacia la ocupación productiva y equilibrada de nuestro territorio... ocupando los espacios

desocupados, construyendo ciudades interconectadas entre sí, adaptadas al campo de

producción…el campo integrado a las nuevas ciudades integrales programadas…

2

Exposición del Plan de Gestión

DESARROLLO INTEGRAL ECONÓMICO Y SOCIAL

Coherentemente con la visión del – Proyecto Mirandino Simón Bolívar

(2007-2013) – este trabajo vincula los lineamientos técnicos, políticos, sociales y

económicos de nuestro Plan Estadal de Hábitat Productiva y Desarrollo

Social, diseñado bajo la modalidad mixta de política pública; en conformidad a

los equilibrios del Plan de la Nación, su aporte al desarrollo del estado Miranda y

al país es de alto impacto social ya que genera desarrollo económico con

bienestar social.

Objetivo: Lograr a través de una ocupación más racional del territorio del

Estado Miranda, estimular la producción e intercambio económico de bienes y

servicios, dando valor a las ventajas comparativas, consolidar las ventajas

competitivas los sectores claves del desarrollo económico productivo del Estado,

consolidando nuevos centros productivos, fortaleciendo los centros productivos

existentes, mediante el desarrollo estratégico de asentamientos humanos

perfectamente dotados y altamente competitivos. Estableciendo infraestructuras

integrales de Hábitat confortables con viviendas sanas, dignas y modernas, así

como la optimización de los servicios públicos en base al enfoque de la

disposición y la expansión de los mismos, orientado a la satisfacción del

ciudadano y los miembros de la familia, aplicando tecnología de comunicación e

información obteniendo mejor administración de los recursos, garantizando

empleos que influirán preventivamente en la seguridad de bienes y vidas de los

habitantes del estado Miranda.

3

Visión 2012: ….“ Ser el mejor Gobierno Estadal de la República Bolivariana de

Venezuela, mediante una gestión inteligente, eficiente, humana, austera,

productiva, transparente, dentro de compromisos posibles, de amplia

participación ciudadana, con firmeza y certeza jurídica realizada conjuntamente

con el Consejo Legislativo, las Cámaras Municipales y todas las comunidades, que

garantizará la seguridad de los bienes y las vidas de los ciudadanos de la

comunidad mirandina, proporcionando servicios públicos eficientes,

oportunidades educativas de innovación pedagógica, culturales, deportivas, de

recreación, imprescindibles a la salud y dentro de la formación del desarrollo

humano de todos; obras publicas orientadas hacia un desarrollo urbano

productivo integral ordenado, altamente planificado, pensando en el crecimiento

de la población y sus necesidades, programada a los próximos 30 años,

disponiendo de un equipo multidisciplinario interactivo de reconocida trayectoria,

con liderazgo, experiencia y amplios conocimientos de diseño de urbanismo

integrado al campo productivo, programación y promoción de inversiones en

materia de desarrollos de circuitos productivos integrales, así como el

financiamiento de los mismos; programación, procedimientos y técnicas

integrales producción, distribución y comercialización interna y foránea, utilizando

la aplicación de sistemas de información y comunicación, en la ejecución,

seguimiento y cumplimiento del progreso de hábitat productivas integrales, de

crecimiento económico con bienestar social”….

4

Misión: …“ Contribuir al desarrollo armonioso de nuevos centros de poblamiento

productivos integrales, plenamente dotados y altamente competitivos a la

consolidación de las ventajas productivas de los centros existentes y de los

nuevos, a través de programas eficientes de promoción estratégica de

inversiones productivas, utilización de las novedosas tecnologías de información,

comunicación, capacitación y asistencia técnica dirigida, aplicadas al desarrollo

sostenible de nuevos asentamientos humanos armónicos e integrales, con la

participación productiva de los estratos menos favorecidos y clase media de la

población, teniendo en cuenta las prioridades rurales y urbanas, procurando

facilidades únicas e innovadoras de adquisición de insumos de agro producción y

cría, del mismo modo, la ejecución de viviendas dignas y modernas, construidas

dentro de una infraestructura ambiental natural y socialmente económica,

competitiva y equilibrada a las potencialidades de las distintas localidades del

estado Miranda, articulado con la promoción del desarrollo de la industria de

procesamiento de la materia prima agroalimentaria y pecuaria como empresa de

servicio del productor primario que cosecha la producción agropecuaria,

generando valor agregado que usufructa también el productor primario”...

Objetivos Específicos: Implementar las estrategias orientadas a proporcionar

un equitativo desarrollo territorial, perfeccionando nuevos patrones de ocupación

geográfico equilibrado, coherentes a la vocación productiva de la zona, con

dinamismo auto sostenido, óptima infraestructura social y de servicios con

tecnología de punta aplicada; de conformidad a la normativa legal vigente, a los

lineamientos estratégicos contemplados en el Proyecto Mirandino Simón Bolívar

(2007 - 2013) y al principio de descentralización desconcentrada del territorio

aplicado al estado Miranda.

5

Circuito Económico Solidario del Estado Miranda

Es un Modelo de Desarrollo Integral del Circuito Económico y Social, se

centra en un esquema que atiende un nuevo concepto social donde el ser

humano es lo primordial, actuando integradamente en sintonía y pertenencia con

el medio ambiente facilitando el desarrollo regional, a través de una ocupación

más racional del territorio y de los intercambios económicos de bienes y

servicios; utilizando sistemas de comunicación e información, dando valor a las

ventajas comparativas y competitivas de cada zona, las cuales se hacen

atractivas a nuevas actividades en busca de ahorros de costos y oportunidades

de crecimiento, consolidando nuevos centros productivos integrales, fortaleciendo

los centros existentes, a través del desarrollo de asentamientos humanos

perfectamente dotados y altamente competitivos.

ARBOL DE PROBLEMAS

Consta de las desviaciones negativas o desequilibrios que impulsaron el diseño

del Plan Mirandino de Hábitat Productiva y Desarrollo Social, en función a un

problema de desarrollo central, de conformidad a sus causas y consecuencias.

ARBOL DE SOLUCIONES

Diseñado en función a los objetivos que se requieren llevar a cabo mediante

estrategias a corto, mediano y largo plazo, a los fines de disminuir los

desequilibrios o condiciones negativas trabajadas en el Árbol de Problemas.

Particularmente, las áreas o estrategias de acción en el corto plazo, están

dirigidas a la ejecución de los programas mirandinos de: Vivienda Integral

Urbana; Producción Agroalimentaria y Rehabilitación Socio-Cultural.

6

Programa Mirandino de Vivienda Integral Urbana

Contempla la construcción masiva de viviendas unifamiliares y multifamiliares,

equipamiento urbano e infraestructura de servicios y vialidad. Construcción de

nuevas urbanizaciones y viviendas de desarrollo progresivo, rehabilitación de

urbanizaciones populares, creación de desarrollos habitacionales productivos, en

las áreas desocupadas del territorio Mirandino, particularmente la que ha sido

determinada en nuestros estudios con vocación y potencia agropecuaria.

Programa Mirandino de Producción Agroalimentaria

Contempla Agro Hábitat productivas que garantizan la activación del sector

primario de la economía, producción de proteínas locales y circuitos

agroproductivos, con inclusión de la seguridad alimentaria, estímulo a la

agroproducción, actividad de altísima importancia por su carácter proveedora de

alimentos y materias primas, capacidad altamente empleadora y vocación

territorialmente descentralizadora, en atención a nuestra gran diversidad

agrícola.

Programa Mirandino de Rehabilitación Socio-Cultural

Contempla la creación de infraestructura social con apoyo de las redes

comunitarias y la contraloría social: establecimiento de Gero Hábitat de

asistencia integral; Infanto Hábitat, de asistencia niños y niñas en condición de

abandono y riesgo; Hábitat de Rehabilitación Social y Espiritual a mujeres

maltratadas, farmacodependientes; escuelas primarias integrales e industriales,

escuelas prácticas de agro producción; así como universidades autogestionarias

de innovación pedagógica.

7

Comparación de Escenarios

En el proceso de revertir el desequilibrio de ocupación humana y subutilización de

potenciales recursos naturales, contempla los siguientes programas, proyectos y

subproyectos mirandinos que se desprenden del Plan Mirandino de Hábitat

Productiva con Desarrollo Social Integral y Circuitos de Crecimiento Económico

Solidario Mirandino.

PLAN ESTADAL DE DESARROLLO INTEGRAL ECONÓMICO Y SOCIAL

El Plan se fundamenta en seis programas, contiene subprogramas, proyectos y

subproyectos a desarrollar en todos los estados del país, contenidos en modernos

urbanismos integrales, ciudades autogestionarias productivas y sustentable,

conjuntamente con la conexión vial y transporte multimodal, simultáneamente

con la producción agroalimentaria de las localidades, al mismo tiempo se

desarrolla el programa de protección de hábitat mediante el trabajo de

procesamiento de desechos sólidos que mantiene el ambiente descontaminado y

el equilibrio ecológico, también se establece un crecimiento económico, social y

cultural a la familia mediante el programa de Universidades Autogestionarias de

Innovación Pedagógica, el Ecoturismo Productivo, la Organización Comunitaria y

Contraloría Social.

Conocemos lo necesario que es a toda la población rural, concertar esfuerzos y

llevar a cabo resultados eficientes que nunca antes en la historia se haya podido

alcanzar, generando altos niveles de vida sanos de dignidad humana y social,

con excelencia de calidad en cosechas y productos elaborados. En consideración

a ello, este equipo multidisciplinario de trabajo de la gobernación, ofrece a toda

la familia mirandina, nuestro aporte solidario con este Plan de Desarrollo Integral

Económico, Circuito Económico Solidario Nacional, ó Hábitat Productiva y

8

Desarrollo Social, centrado en el impulso del sector secundario de la economía, a

través de actividades dirigidas a la construcción masiva de urbanismos integrados

al campo, nuevas ciudades en los espacios desocupados, con viviendas sanas,

dignas y modernas, permitiendo generar en el estado un importante y acelerado

proceso de empleo en todos los niveles, desconcentrar los centros no productivos

de nuestro territorio, conforme al principio de descentralización desconcentrada.

Igualmente, contempla la construcción de granjas productivas, según lo

determine el estudio del rubro a producir y la vocación de los suelos; además de

otras infraestructuras integrales, de servicio social y cultural como:

infantogranjas, gerogranjas, granjas de rehabilitación social, programas

autogestionarios empresariales, industriales, y en particular con proyectos

destinados al Ecoturismo Endógeno Productivo. Conjuntamente con la aplicación

de la Organización Comunitaria y Contraloría Social en cada localidad.

Este plan permite a través de la rama de la construcción, la activación del sector

secundario y también del sector primario de la economía del estado Miranda; con

especial énfasis en el desarrollo de circuitos económicos agro-productivos, que

garanticen la seguridad alimentaria a la población local y su potencial

comercialización doméstica y foránea; fundamentalmente en espacios fronterizos

interestatales, con lo cual se potencia automáticamente el sector terciario de

nuestra economía.

Al realizar este Plan, debemos estar al corriente de cuantas viviendas se requiere

construir en cada sector del estado. Planificar proyectos que logre obtener

espacios y viviendas sanas, adjudicarlas a quienes trabajen en el área de

influencia, que cubra sus necesidades básicas, las de sus hijos y al mismo tiempo

progresen con buena asistencia en salud, educación, cultura; y prosperen

económicamente con bienestar social.

9

Este plan constituye uno de los retos mas importantes que podamos asumir,

como equipo de trabajo, con el único interés de contribuir al desarrollo de

nuestro país, dado el gran impacto social y económico que representa a todos los

niveles; seguir sencillamente construyendo una Patria cada día mejor, disfrutar

en el presente, aportando con nuestro trabajo a las generaciones futuras, un

seguro bienestar social y económico sustentable, unirnos con el apoyo del

Creador, en un mismo esfuerzo y una misma causa que da origen a la

prosperidad, a la justicia que genera la verdadera paz. (Porque sin justicia no hay

paz)

Cada uno los programas contienen proyectos y subproyectos

plenamente definidos:

El Plan está basado en desarrollar proyectos edificando unidades de asentamiento

humano en complejos integrales armónicos con la ecología y el medio ambiente,

simultáneamente proyecta espacios con infraestructura de áreas educativas,

instalaciones deportivas, de recreación, servicios básicos de salud, centros de acopio,

áreas comerciales, zonas industriales, fincas de producción alimentaria, además de

áreas socio-culturales, y un programa de Protección de Hábitat y Procesamiento de

Desechos Sólidos, entre otros.

Este proceso genera un impacto social significativo, debido al mejoramiento de la

calidad de vida de cada uno de los residentes, su familia, el entorno urbanístico,

ambiental y ecológico de estos complejos habitacionales productivos, activando la

prosperidad a todos sus habitantes, en lo económico, político, social y el progreso del

estado Miranda y de la nación.

10

PROCEDIMIENTO:

Al edificar complejos habitacionales de viviendas sanas, dignas y modernas

en espacios urbanos y rurales, debemos fundamentarnos en un Registro de

necesidades, o diagnostico, lo cual determina la cantidad de infraestructuras a

construir en cada proyecto. Estas estructuras se construirán en terrenos

previamente estudiados en su morfología, relieve, producción tradicional de la

zona y vocación de los suelos, entre otros aspectos.

El Proyecto de Viviendas Unifamiliares, Multifamiliares:

Se toma como una de las premisas principales, la ubicación geográfica

estratégica en proyectos a desarrollar los complejos urbanísticos habitacionales

integrales, según los resultados de los estudios y diagnósticos realizados.

Las viviendas edificadas con todos los servicios sobre una superficie mínima de terreno

determinada en función de la disponibilidad a cada unidad habitacional. Así mismos los

metros de construcción de las viviendas unifamiliares y multifamiliares.

Fincas o Agrogranjas Productivas:

a) La propuesta de Agro granjas o fincas productivas del Estado en los

diferentes rubros que se produzca en cada localidad, sobre la superficie

determinada, conforma los predios productivos aptos a producir materia

prima agroalimentaria significativamente.

b) Establecer Gerogranjas a nivel nacional, albergar ciudadanos de la

tercera edad en condiciones cómodas, igualmente Infantogranjas,

donde amparar niños y adolescentes. Simultáneamente granjas de

rehabilitación social que alberga a jóvenes dependientes y asiste a

indigentes e individuos abandonados1.

1 Y así no hay mendigos en nuestra Patria.

11

Proyección de Resultados en el Corto, Mediano y Largo Plazo:

A CORTO PLAZO

Puesta en marcha la reactivación del sector secundario de la economía

nacional, generando empleos masivos a nivel de individuos y a toda clase

de empresas cooperativas u otras formas asociativas conexas y afines,

desarrollando proyectos de hábitat productiva, paralelamente el sector

primario en el área de agro producción, moviliza la agroindustria,

cosechando y procesando materia prima agro alimentaria, contribuyendo al

autoabastecimiento cumpliendo con los principios de producción de

proteínas locales que requiere la población según los principios y criterios

de la FAO.

A MEDIANO PLAZO:

Incorporación de otra masa trabajadora en función de los resultados

productivos a causa del gran impulso inicial, genera más empleos

productivos en los sectores primario y terciario de la economía del estado

Miranda.

A LARGO PLAZO:

Los proyectos incorporados generan abundante productividad con niveles

de excelencia en calidad y servicio, además de ingentes empleos

permanentes directos e indirectos.

EN RESUMEN:

12

La realización de este Plan, impulsa automáticamente la reactivación general,

cultural, tecnológica, científica, educacional, económica, financiera, productiva,

agroindustrial e informativa de gran impacto social, ambiental, de equilibrio

ecológico e innovación pedagógica. Genera un rápido proceso de empleos

masivos directos e indirectos, abarata el costo de los productos de la cesta

alimentaria, mejorando la nutrición humana y el desarrollo de la fuerza de

participación.

GENERA INGRESOS AL ESTADO MIRANDA POR CONCEPTO DE OBLIGACIONES

TRIBUTARIAS MUNICIPALES:

Los nuevos propietarios ingresarán a las arcas del estado el pago por concepto

de Derecho de Frente (Catastro Municipal), contribuyendo así al mantenimiento y

mejora cada día de los servicios públicos que utiliza cada comunidad,

construyendo una nueva cultura social y disciplina de cumplimiento con las

obligaciones impositivas.

PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN ESTRATÉGICA:

Concretar Semestralmente los resultados que se pueden obtener y de ellos,

determinar cuantos espacios favorecen la población más necesitada.

Este programa es más sensible en tres aspectos:

1.- Programa Integral Urbano,

2.- Producción Agroalimentaria, y

3.- Rehabilitación Socio-Cultural

El Plan de Desarrollo Integral Económico está basado en el paradigma del

Desarrollo Sustentable.

13

Los distintos programas que lo componen, lo especifican como urbanismos

productivos sustentables, debido a que produce espacios de empleos que son

plazas ocupadas por sus propios habitantes, estimulando un alto impacto social y

económico porque se basa en criterios de sustentabilidad.

La fase inicial se ha diseñado en una muestra tomada en municipios dispersos

previamente estudiados, donde se han perfeccionado algunos indicadores como

estudios topográficos, morfodinamismo, relieve de las zonas, etc., básicamente

avalados por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) a través de un estudio

denominado Caracterización Municipal.

Estos resultados permiten construir unidades habitacionales solucionando los

desequilibrios existentes a nivel de necesidades básicas.

El área a desarrollar el programa mas sensible como es la cosecha de alimentos,

reproducción y cría de ganado, el doble propósito; este detalle concibe el Plan

intensamente interesante ya que de acuerdo a la Constitución Nacional se

establece el principio de la Seguridad Alimentaria lo cual garantiza y fundamenta

la inversión y desarrollo de la producción primaria.

En relación a este precepto fundamental se han diseñado proyectos de

Producción de Proteínas Locales, creando el piso básico de producir el 50% del

consumo nutricional por localidad requerido por la población, aquí está la

satisfacción económica y social de la colectividad y fortalece lo tangible de la

justicia social y económica de nuestro país.

Las dimensiones específicas de los urbanismos integrales y los agroproductivos

son altas fuentes generadoras de empleo y estos espacios son ocupados por los

habitantes de la zona, sumados al sector construcción generan un nuevo

14

concepto de economía sustentable, donde el principal factor que prevalece es la

satisfacción social de cada individuo y su familia.

El desarrollo de asentamientos humanos, estableciendo complejos productivos,

que proporcionan seguridad, protección y defensa territorial con formación de

nuevos empresarios agrícolas que ya poseen disciplina militar.

El Procesamiento de Desechos Sólidos y Protección de Hábitat es una Política

Sustentable que une la parte ambiental a la sociodemográfica y la

socioproductiva; es un programa remunerador, tomando en cuenta que en el

estado Miranda se produce gran cantidad de basura, además de los desechos

agrícolas que también se pueden procesar generando nuevos productos y nuevos

campos de trabajo.

En el área de Rehabilitación Socio Cultural se encuentra el proyectos

Autogestionarios de Innovación Pedagógica y Tecnología, contiene carreras

empresariales, industriales, deportiva, judicial, de la energía y de los alimentos,

que genera técnicos, ingenieros, licenciados, doctores y magíster en cada rubro

de productos que se cosechan en las localidades, donde además existe la

formación de diplomados en Oficios a obreros y obreras del entorno que se

capacitarán dentro de las mismas instalaciones, con el objeto de ser trabajadores

competentes con instrucción técnica básica. Estas unidades se sustentan en una

inversión inicial de infraestructuras físicas, tanto de la Sede Tecnológica, como de

la infraestructura complementaria de las carreras empresariales, deportivas,

judicial, de alimentos y de la energía, también de los equipos e instalaciones

industriales, que realiza el procesamiento de la materia prima agrícola y pecuaria

de cada zona, como de residencias estudiantiles y del profesorado.

De la materia prima elaborada y/o transformada en la unidad pedagógica tecnológica

con características de alta calidad internacional; estos productos los consume la

15

comunidad a precios solidarios, redunda con excelente salud y libertad de recursos

monetarios a la institución producidos dentro de sus instalaciones, destinando el 50% a

los alumnos, a objeto que posean una beca salario que mantiene su equilibrio social y

económico, estos elementos conllevan a la tranquilidad de sus familiares y la seguridad

de finalizar una carrera profesional. El 30% a pagos de los profesores, lo que redunda

comodidad y seguridad de poseer profesores con dedicación exclusiva y alto

profesionalismo. El otro 20% se destina a pago del directorio; esto indica que en el

corto tiempo, el gobierno nacional no tendrá que erogar recursos a las universidades, y

estos recursos los puede invertir en megaconstrucciones, tales como grandes puentes

necesarios en varias zonas, embaulamiento de ríos, así como nuevos aeropuertos,

puertos, ferrocarriles, parques temáticos, etc.

El Ecoturismo Endógeno Productivo desarrolla las infraestructuras ideales en cada

localidad y las pone en marcha, desplegando actividades culturales, económicas,

sociales, tecnológicas y de otra índole en el marco geográfico y el inigualable paisaje

natural mirandino, tales como Villas de Posadas Familiares, Villas Agrarias, Villas

Indígenas, Villas Ecológicas, Villas Técnicas o Científicas (universidades), Villas

especiales destinadas a Discapacitados, etc.

Organización Comunitaria y Contraloría Social, su aplicación contribuye a optimizar la

comunicación e interactuación de todos los habitantes de los complejos habitacionales

tanto urbanos como los rurales productivos y su relación entre sí en la mejor toma de

decisiones individuales y colectivas. Planificando sus programas y proyectos en función

de los recursos existentes. De esta manera sus habitantes conforman sus propios líderes

naturales, representativos interactuando simultáneamente la Contraloría Social e

implantando las directrices que formarán o regirán sus propios concejos federales

establecidos en la Constitución.

16

17

Vivienda Integral Urbana

Desarrollo de Ciudades Periféricas

Transporte ferroviario

Interregional

Producción Agroalimentaria

Protección de Hábitat y Procesamiento de Desechos Sólidos

Rehabilitación Socio-Cultural

Programa Mirandino

Programa Mirandino

Programa Mirandino

Programa Mirandino

Programa Mirandino

Programa Mirandino

ProyectoMirandino

Construcción de Vialidad

Infraestructura de servicios y equipamiento Urbano

Construcción de Viviendas Unifamiliares y Multifamiliares

Subproyecto

ProyectoMirandino

ProyectoMirandino

ProyectoMirandino

ProyectoMirandino

ProyectoMirandino

Red del Eje Barlovento

Red del Eje Altos Mirandinos

Red del Eje Valles del Tuy

Circuitos Agroproductivos

Agrofincas Productivas

Reforestación y salvaguarda de la

vegetación y suelos, conservación y

mantenimiento del paisajismo

Gerohábitat

Producción de Proteínas Locales y Seguridad Alimentaría

Sistemas de Información,

Comunicación y Multiservicios

Organización Comunitaria y Contraloría Social

Ecoturismo EndógenoProductivo

Universidades Autogestionariase Innovación Pedagógica

Infantohábitat

Ciudades Periféricas del Eje Valles del Tuy

Ciudades Periféricas del Eje Barlovento

Ciudades Periféricas del Eje Guarenas Mariches

Subproyecto

Plan del Circuito Económico Solidario MirandinoHábitat Productiva Integral y Desarrollo Social

Instalación de plantas de procesamiento y transformación de residuos sólidos

Capacitación ambiental

Hábitat de Rehabilitación

Social

18

67°13’20"º O65°25’58" E

10°39’02"º N

09°56’30" S

Superficie: 7.950 Km2. Población: Actualmente 2.857.943 Habitantes. 53 Parroquias y 21

Municipios. En el año 2000, era de 2.607.163 habitantes, no obstante la densidad de la población ha

aumentado desde esa fecha hasta hoy día por encima de los 359 hab/km2, cifra muy superior a la media

nacional, lo cual demuestra la hiperconcentraciòn de la población, supera el 10,5% de la población

nacional. La población mirandina muestra un acelerado proceso de urbanización, ya en 1990 concentraba el

93,5% hacia en las principales ciudades y la población rural que habita en los medios rurales es el 6,5% de

la población total mirandina. La mayor o primera población es Petare con (574.211 habitantes), aunque la

mayor cantidad de la población tiende a concentrarse en núcleos emplazados en su periferia, como Caucagüita,

la Dolorita, Filas de Mariches. El Segundo Centro Urbano es Baruta (318.030 habitantes), San Antonio de Los

Altos (76.533 habitantes.) los Dos Caminos (65.921 habitantes) La población de todas estas localidades y

otras inmediatas están integradas al Área Metropolitana de Caracas, donde además del Distrito Capital

forman parte los Municipios Sucre, Baruta, Chacao, El Hatillo, Los Salías y la Parroquia Cecilio Acosta del

Municipio Guaicaipuro. Se puede estimar que más de 1.400.000 mirandinos vive en el área

metropolitana de Caracas. Otras ciudades de importancia se reconocen: Los Teques (182.873 habitantes),

Guarenas (175.790 habitantes), Cúa (93.238 habitantes). Los datos a los que hacemos referencia, justifican la

implementación de la desconcentración descentralizada del territorio, según la teoría del repoblamiento territorial

Walter Christaller, en los términos que hemos concebido del desarrollo de un Plan Integral de Gobierno Estadal

2008 – 2012.

19

PROGRAMA DE GESTIÓN DE BLANCA TAMARA VARGAS RUIZ, GOBIERNO DEL ESTADO MIRANDA 2008 – 2012.

20