Cangi 2012

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    1/7

    Este documento está disponible para su consulta y descarga en

    Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de

    Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad

    Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión yla preservación de la producción científico-académica édita e inédita

    de los miembros de su comunidad académica. Para más información,

    visite el sitio

    www.memoria.fahce.unlp.edu.ar 

    Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,

    que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-

    ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio

    www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar 

    LicenciamientoEsta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

     Argentina de Creative Commons.

    Para ver una copia breve de esta licencia, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

    Para ver la licencia completa en código legal, visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

    O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California

    94305, USA.

    Cangi, Adrián 

    Programa 2012

    Genealogía de problemasfilosóficos

    http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcodehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    2/7

     

    Genealogía de Problemas Filosó ficos. La gestión de la vida – Año 2012 

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1 

    Universidad Nacional de La Plata

    Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

    Departamento de Sociología 

    MATERIA OPTATIVA C, D ó E  

    Genealogía de problemas filosóficos. La gestión de la vida. 

     Año lectivo:  2012 

    Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

    Profesor a cargo:  Adrián Cangi 

    1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

    Durante el siglo XX las disciplinas se han desplazado entre la interioridad y la

    exterioridad de la experiencia del sentir. Incluso hoy ha llegado a la máxima

    exteriorización que conduce al ser humano a decidirse a favor de la existencia de un

    mundo que no tiene otro objetivo que ser lo que es. La inercia del capital y la

    copertenencia con diversos regímenes de poder, entre la estética, la política y la

    comunicación, vuelven necesario pensar la cultura desde la noción de dispositivo  y degobierno de la vida desde la pregunta por los diversos niveles de gestión: gubernamental,

     personal, organizacional, entre otros. El campo de las investigaciones del sentir parece

     poseído por un estupor de la razón que ha de enfrentar los giros  político, mediático,escéptico, comunicativo y fisiológico donde filosofía, ciencia y arte se encuentranentrelazadas, para dar respuesta a los dilemas de la sensación, de cara a la existencia

    mudable de lo viviente en el mundo y del mundo en sí. En las relaciones entre política y

    estética, nos interesa tanto el conocimiento técnico para la libertad como el desarrollo de la

    conciencia y el lenguaje del ser. Se trata de la interrogación acerca de la prosa de nuestro

    mundo tanto como la producción e interpretación libre de los dominios cultural, político y,

    más ampliamente, vital. La gestión de la vida tal como la pensó Foucault supone en

    términos materiales y empíricos la producción de lo viviente por dispositivos. La pregunta

    qué es un dispositivo es de naturaleza política y atañe a una estética de la existencia porque

     pone en relación la producción de lo viviente y la vida como producción.

    En la línea de pensamiento de Marx creemos que el problema de la naturaleza

    humana queda determinado como el problema de lo posible. En tanto que la experiencia

    que diseñamos abiertos al mundo nos hace libres, podemos afirmar que no hay libertad sin

     producción de lo posible. El animal lingüístico ambivalente, entre pulsión y lenguaje, vive

    en la Naturaleza desambientado, y no puede pensar su condición singular sin la realización

    de su naturaleza productiva. Es en ésta en la que el animal lingüístico ambivalente se

    realiza en un trabajo contrario a aquel asalariado. La potencia de lo posible es la del

    desarrollo de la libertad física y espiritual en una producción de producción o producción

    de deseo. Sólo en el despliegue de la potencia propia el individuo se realiza en un sentido

     biológico y social. Lo hace como una forma de vida que es simultáneamente natural y

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    3/7

     

    Genealogía de Problemas Filosó ficos. La gestión de la vida – Año 2012 

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2 

    artificial, orgánica e inorgánica. Sin abandonar la relación entre Spinoza y Marx, entre la

    esencia de la substancia expresiva y el General Intellect   como facultad de lenguaje y producción, podemos pensar lo posible como un real con el añadido de un acto del espíritu.

    Es lo real lo que se hace posible y no lo posible lo que se vuelve real. Lo posible, así

    entendido, es el dispositivo en sí. La historicidad de los dispositivos revela que, en primer

    lugar, éstos son regímenes que hacen ver y hablar, regímenes de luz y de enunciación; ensegundo lugar, éstos comportan líneas de fuerza que no paran de entretejer cosas y palabras

    en un combate incesante como relaciones variables de saber y poder; en tercer lugar, éstos

    expresan una subjetivación entendida como modo de producción de subjetividad. Los

    sujetos no preexisten al dispositivo, ni al pasaje de uno a otro, sino que son producidos por

    éstos al mismo tiempo que abren líneas de subjetivación autónomas que recorren los

     bordes de los dispositivos hasta anunciar sus fracturas. Estas líneas muestran cómo los

    dispositivos gestionan la vida del mismo modo que la vida, escapando a saberes y poderes

    dominantes propios de tal o cual dispositivo, resiste y se reinstala en otro, bajo otras

    formas que aún no han emergido.

    Un dispositivo es lo posible fabricado por lo Común en el que se juega la existencia

    singular. Para pensar la gestión de la vida es necesario describir cómo obran en undispositivo los procesos bajo la forma de líneas de visibilidad, de enunciación, de fuerzas y

    de subjetivación. En términos técnico-filosóficos el dispositivo no es un universal sino una

    red de relaciones locales de saber-poder inmanentes y cada uno es una multiplicidad en la

    cual operan tales o cuales procesos bajo una percepción del cambio. En este sentido, para

    evaluar política y estéticamente la gestión de la vida se requiere de una visión plural, de

    una descripción de funcionamientos, de una razón positiva de los procesos, en síntesis, de

    un pragmatismo de los modos de racionalización más allá de los universales de la

    reflexión, la comunicación y el consenso. Autores como Spinoza y Nietzsche mostraron

    que los modos de existencia debían pensarse de acuerdo con criterios inmanentes, como

     posibilidades de libertad y de creatividad. Aprehender los nuevos modos de gestión de la

    vida supone a nuestro juicio abordar las relaciones entre dispositivo y norma, entre estado

    de excepción y precariedad. Los nuevos modos de gestión de la vida designan tanto

    opresiones como creatividades. Tal como lo vio Foucault no hay fuerza sin resistencia y no

    hay opresión sin creación. Todo dispositivo se define por su contenido de novedad y de

    creatividad, que señala al mismo tiempo su capacidad para transformarse. Nuestras vidas

     pasan de un dispositivo a otro, pertenecemos a éstos, actuamos en ellos y en ellos

    encontramos sujeciones y libertades. En un dispositivo hay que distinguir lo que somos y

    aquello en que nos estamos convirtiendo, la parte que concierne a la historia y la parte que

    reconocemos como actual. En todo dispositivo, para comprender la gestión de la vida,

    hemos de separar la parte analítica concerniente al archivo histórico de la del diagnóstico

    de lo nuevo.El problema contemporáneo es el de la precariedad. No sólo la precarización,

     producto de la flexibilización laboral y las transformaciones posfordistas, sino las formas

    de vida desamarradas de cualquier proyecto sostenible, despojadas de toda contención

    institucional. El lazo social se ha fragilizado y el pegamento estatal está en el ojo de la

    tormenta. Pero no se trata de la nostalgia, sino de un nuevo suelo que no se parece a un

    suelo y, tal vez por ello mismo, fuerza a pensar de nuevo. Frente a la precariedad como

    ausencia de una plataforma subjetiva tácita, nos preguntamos si hay un uso posible de la

    noción de gestión a favor de instancias sociales de vínculos consistentes. La situación de precarización no simplifica al hombre que, genéticamente bajo en instintos, debe inventar

    formas bastante sofisticadas para relacionarse con el medio. ¿Qué es el personaje de la

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    4/7

     

    Genealogía de Problemas Filosó ficos. La gestión de la vida – Año 2012 

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3 

    víctima, sino una construcción compleja cuya eficacia le otorga prestigio como estrategia

    entre los pobres? Por otra parte, ¿qué relación existe entre precariedad y creatividad? El

    arte, el juego y la reflexión dignifican en tanto, por un lado, cuestionan la cristalización de

    la posición del “necesitado”, y por otro habilitan situaciones y relaciones para ampliar el

    horizonte de sentido vital de quienes son permanentemente reducidos a sujetos de

    necesidad y falta, posición subjetiva que, por otra parte, crece y espera por nuevos actoresque la encarnen. En ese sentido, el arte y el pensamiento, así como la comunicación y la

     política, no resultan lujosos en las situaciones de precarización social y económica, sino

    necesarios vehículos de un deseo solapado y su consecuente emancipación.

    2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

     A. Introducción: Dispositivo y gestión de la vida.

    Genealogía de la gestión de la vida: el problema de lo totalitario en Theodor Adorno y Max

    Horkheimer. Tensiones entre el lenguaje de tradición y el lenguaje técnico en MartinHeidegger. Dispositivo y gestión de la vida. Dos miradas a partir de la pregunta qué es un

    dispositivo entre Gilles Deleuze y Giorgio Agamben. Lo posible y lo real. Lo Común y lo

    Singular: dos miradas de la relación entre lo Común y lo Singular entre Gilles Deleuze y

    Paolo Virno. Entre el archivo histórico y el diagnóstico de lo nuevo según Michel

    Foucault.

     B. La parte analítica: Gestión de la vida entre dispositivo y norma.

    Entre el dispositivo y la norma. Despliegue analítico de la noción de dispositivo en el siglo

    XX entre los campos de exterminio y la industria política de la vida. Revisión crítica de

     Homo saccer ; Estado de excepción y El reino y la gloria de Giorgio Agamben.

    C. La parte del diagnóstico: Gestión de la vida entre estado de excepción y precariedad.

    El dispositivo de control en sus formas de precariedad entre  Las enfermedades del hombrenormal y Vidas ordinarias, vidas precarias según Guillaume Le Blanc. La figura del pobreen Georg Simmel y la “multitud de los precarios” en Antonio Negri. Las experiencias de

    organización social en la precariedad y la categoría de “gestión” en tensión con la clásica

    noción de “representación”.

     D. Epílogo: Metafísica y política entre precariedad y pobreza.

    Una genealogía posible sobre la precariedad y la pobreza en torno a la pregunta por la

    experiencia. De Experiencia y pobreza  de Walter Benjamin a  Infancia e historia  deGiorgio Agamben. Crítica e interrogantes en torno a un pensamiento emancipatorio, entre

    León Rozitchner y Jacques Rancière. 

    3. Cronograma de clases

    A.  Genealogía de la gestión de la vida: el problema de lo totalitario.10-8 “Concepto de Iluminismo” (1944) de T. Adorno y M. Horkheimer. 

    17-8 “Lenguaje de tradición y lenguaje técnico” (1962) de M. Heidegger. 

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    5/7

     

    Genealogía de Problemas Filosó ficos. La gestión de la vida – Año 2012 

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4 

    24-8 “¿Qué es la Ilustración?” (1979-1984) de M. Foucault.

    31-8 “Límites del Iluminismo” (1944) de T. Adorno y M. Horkheimer. Discusión y

    resonancia entre los textos abordados.

    B.  Dispositivo y gestión de la vida

    7-9 “¿Qué es un dispositivo?” (2006) de G. Agamben.14-9 Intervalo: “En la colonia penitenciaria” y “Ante la ley” de F. Kafka

    21-9 “¿Qué es un dispositivo?” (1988) de G. Deleuze

    28-9 Semana de Exámenes

    C.  Dispositivo y norma5-10 “La descripción arqueológica” (1969) y “La vida de los hombres infames” (1977) deM. Foucault.

    12-10 “Forma de vida” y “¿Qué es un campo?” (1996) de G. Agamben. 

    19-10 “El testigo” y “El archivo y el testimonio” (1999) de G. Agamben.

    26-10 “El estado de excepción como paradigma de gobierno” (2004) de G. Agamben.2-11 Resonancia de los textos en “Poder y desaparición” (1998) de Pilar Calveiro.

    D.  Norma, excepción y precariedad9-11 “La invención del sujeto: entre normas sociales y normas vitales” (1998) de

    Guillaume Le Blanc.

    16-11“La experiencia de la precariedad” (2007) de Guillaume Le Blanc.

    23-11 Interrogantes sobre emancipación, cuerpo y política. 

    4. Bibliografía

    Adorno, Theodor y Horkheimer, Max,  Dialéctica del Iluminismo, Buenos Aires,Sudamericana, 1987.

    Agamben, Giorgio, “Che cos’è un dispositivo?, Nottetempo, Roma, 2006.---, Nudità, Nottetempo, Roma, 2009.---, Homo saccer I. El poder soberano y la nuda vida, Valencia, Pretextos, 1998.---, Estado de excepción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004.---, Lo que queda de Auschwitz, Valencia, Pretextos, 2000.---, Medios sin fin, Valencia, Pretextos, 2001.Althusser, Louis, Para un materialismo aleatorio, Arena, Madrid, 2002.Barthes, Roland, Mitologías, Siglo XXI, México, 1999.

    Baudelaire, Charles, Poemas en prosa, La nave de los locos, México, 1989.Benasayag, Miguel, Fundamentos para una meta-economía, Ediciones De mano en mano,Buenos Aires, 2001.

    Benjamin, Walter, “Experiencia y pobreza”, en Discursos interrumpidos I , Madrid, Taurus,1989.

    Cabanchik, Samuel, El abandono del mundo, Buenos Aires, Grama, 2006.Caillois, Roger, Intenciones, Editorial Sur, Buenos Aires, l980.Calveiro, Pilar, Poder y desaparición, Buenos Aires, Colihue, 1998.Castoriadis, Cornelius, Ventana al caos, Buenos Aires, FCE, 2008.De Certeau, Michel,  La invención de lo cotidiano. Artes de hacer , México, UniversidadIberoamericana y Centro Francés de Estudios Mexicanos, 1999.

    http://es.wikipedia.org/wiki/1999http://es.wikipedia.org/wiki/1999

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    6/7

     

    Genealogía de Problemas Filosó ficos. La gestión de la vida – Año 2012 

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5 

    Deleuze, Gilles, ¿Qué es un dispositivo?  y ¿Qué es el acto de creación?, en  Dosregímenes de locos, Valencia, Pretextos, 2007.---, “Política”, en Conversaciones, Valencia, Pretextos, 1995.Deleuze, Gilles y Guattari, Félix,  Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia,Pretextos, 1988.

    Fanon, Franz, Los condenados de la tierra, FCE, México, 1965.Foucault, Michel,  Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber , México, Siglo XXI,1987.

    ---, La arqueología del saber , Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.---, La vida de los hombres infames, Madrid, La piqueta, 1990.---, ¿Qué es la Ilustración?, Córdoba, Alción, 1996.Heidegger, Martín, La pobreza, Amorrortu, Buenos Aires, 2006.---, “Lenguaje de tradición y lenguaje técnico”, en Artefacto, nº1, Buenos Aires, 1996.Hobbes, Thomas, Leviatán, Losada, Buenos Aires, 2003.Hopenhayn, Martín, El mundo del dinero, Buenos Aires, Norma, 2002.Lazzarato, Maurizzio, Políticas del acontecimiento, Buenos Aires, Tinta Limón, 2006.

    Le Blanc, Guillaume, Vidas ordinarias, vidas precarias, Buenos Aires, Nueva visión,2007.

    ---, Las enfermedades del hombre normal, Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.Lewkowicz, Ignacio, Pensar sin Estado, Buenos Aires, Paidós, 2004.Lefebvre, Henri, Crítica de la vida cotidiana, Siglo XXI, México, 1972.López Petit, Santiago, Breve tratado para atacar la realidad , Buenos Aires, Tinta Limón,2009.

    Marx, Karl, Grundrisse, FCE, México, 1959. Nancy, Jean-Luc, La comunidad enfrentada, La cebra, Buenos Aires, 2007. Negri, Toni, Fin de siglo, Paidós, Barcelona, 1992.---, Exilio, El viejo topo, Barcelona, 1998.---, Arte y multitudo, Trotta, Madrid, 2000.---, Crisis de la política, El cielo por asalto, Buenos Aires, 2002.

     Negri, Toni y Guattari, Félix, Las verdades nómadas, Tercera prensa, Donostia, 1996. Negri, Toni y Hardt, Michael, El trabajo de Dionisos, Akal, Madrid, 2003. Nietzsche, Friedrich, La genealogía de la moral, Alianza, Madrid, 2002. ---, Humano demasiado humano, Madrid, Akal, 1991.Pál Pelbart, Peter, Filosofía de la deserción, Buenos Aires, Tinta Limón, 2009. Pareto, Vilfredo, Il trattato di sociologia generale, UTET, Turín, 1988.Rancière, Jacques, El maestro ignorante, Laertes, Barcelona, 2002.---, La noche de los proletarios, Tinta Limón, Buenos Aires, 2010.

    Rousseau, Jean Jacques, El contrato social, Losada, Buenos Aires, 2003.Sennett, Richard, La corrosión del carácter , Barcelona, Anagrama, 2000.---, El artesano, Barcelona, Anagrama, 2009.Simmel, Georg, “El pobre”, en Sobre la individualidad y las formas sociales, Prometeo,Buenos Aires, 2002.

    Simondon, Gilbert, La individuación, La Cebra y Cactus, Buenos Aires, 2009.Spinoza, Baruch, Ética y Tratado teológico- político, Porrúa, México, 1990.Tarde, Gabriel, Monadología y sociología, Cactus, Buenos Aires, 2006.Tatián, Diego, Spinoza con Marx. Protocolos de un encuentro, Pensamiento de losConfines, Guadalquivir, Buenos Aires, 2009.

    Valery, Paul, Los principios de anarquía pura y aplicada, Tusquets, Barcelona, 1987.

  • 8/17/2019 Cangi 2012

    7/7

     

    Genealogía de Problemas Filosó ficos. La gestión de la vida – Año 2012 

    U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6 

    Virno, Paolo, Gramática de la multitud , Colihue, Buenos Aires, 2003.---, Ambivalencia de la multitud , Buenos Aires, Tinta Limón, 2006.---, Virtuosismo y revolución, Madrid, Traficantes de sueños, 2003.

    3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓNSe evaluará la participación individual y grupal en clase.

    Se evaluará la presentación de una propuesta para el trabajo final durante la cursada del

    Seminario de una longitud de entre 3 a 5 páginas.

    Se evaluará la propuesta final monográfica que deberá tener un máximo de diez páginas.

    En la propuesta final los alumnos realizarán un trabajo reflexivo de un formato

    monográfico o ensayístico en conexión con la bibliografía planteada. Se tendrá en cuenta la

    especificidad bibliográfica, la agudeza analítica y la intersección disciplinar entre las obras

    tratadas y los intereses de los alumnos.

    5. Criterios de evaluación

    Los alumnos deberán cumplir con el 75% de asistencia presencial

    Los criterios de evaluación serán:

    20% participación en los debates en clase.

    20% presentación de la propuesta para el trabajo final

    60% presentación del trabajo final.