Canto gregoriano - Wikipedia, la enciclopedia libre.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Canto gregoriano

    El Intrito Gaudeamus omnes en neumas de

    siglo XIV (Graduale Aboense)

    Gaudeamus omnes

    Gaudeamus omnes

    Gaudeamus omnes, Intrito de la Misaen honor a Enrique, patrn deFinlandia.

    Problemas al reproducir este archivo?

    El canto llamado gregoriano es un tipo de canto llano (simple, mondico, sin saltos:

    movimientos por grados conjuntos y con una msica supeditada al texto) utilizado en

    la liturgia de la Iglesia Catlica Romana, aunque en ocasiones es utilizado en un

    sentido amplio o incluso como sinnimo de canto llano.

    ndice [ocultar]

    1 Historia

    2 Caractersticas generales

    3 Formas musicales

    3.1 Los cantos de la Misa

    3.1.1 Los cantos del Propio de la Misa

    3.1.2 Los cantos del Ordinario de la Misa

    3.1.3 Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa

    3.2 Los cantos del Oficio Divino

    4 Influencia

    5 Vase tambin

    6 Referencias

    7 Enlaces externos

    Historia [editar]

    Deben rastrearse sus orgenes en la prctica musical de la sinagoga juda y en el

    canto de las primeras comunidades cristianas. La denominacin canto

    gregorianoprocede de atribursele su recopilacin al Papa Gregorio Magno, siendo una

    evolucin del canto romano confrontado al canto galicano. Debe aclararse y

    entenderse que el canto gregoriano no fue compuesto ni siquiera recopilado por el

    Papa Gregorio I Magno. Fue a partir del siglo IX que empez a asociarse su nombre a

    este compendio musical, sobre todo a partir de la biografa de Juan el Dicono.

    Desde su nacimiento, la msica cristiana fue una oracin cantada, que deba

    realizarse no de manera puramente material, sino con devocin o, como deca Pablo

    de Tarso: Cantando a Dios en vuestro corazn. El texto era pues la razn de ser del

    canto gregoriano. En realidad el canto del texto se basa en el principio, segn San Agustn, El que canta bien, ora dos veces. El

    canto gregoriano jams podr entenderse sin el texto, el cual tiene prelacin sobre la meloda y es el que le da sentido a sta. Por lo

    0:00 MEN

  • tanto, al interpretarlo, los cantores deben haber entendido muy bien el sentido del texto. En consecuencia, se debe evitar cualquier

    impostacin de voz (sin sobresaltos) de tipo operstico en que se intente el lucimiento del intrprete. Del canto gregoriano es de

    donde proceden los modos gregorianos, que dan base a la msica de Occidente. De ellos vienen los modos mayores y menores, y

    otros menos conocidos.

    Caractersticas generales [editar]

    Las partituras del canto gregoriano estn escritas en tetragramas (a partir del trabajo de Guido d'Arezzo).

    Tiene un ritmo sometido ante todo al texto latino. Se considera pues que es de ritmo libre.

    Es una plegaria cantada y la expresin de una religiosidad.

    Es un canto mondico (solo existe una lnea meldica) y a cappella (carece de acompaamiento), interpretado por voces

    masculinas. Las voces lo interpretan en forma coral (tanto la Asamblea de fieles como la schola cantorum), en forma solista (el

    celebrante o presidente de la celebracin,o uno de los cantores de la schola cantorum).

    Estn escritos en latn, exceptuando el Kyrie Eleison, que est en griego.

    Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesisticos existen 8 tipos.

    Se suele hablar de tres estilos de canto gregoriano, que se clasifican dependiendo de la cantidad de notas diferentes que se

    cantan por slaba. Cuando hay 1 nota por slaba se llama estilo silbico, cuando hay de 6 a ms tonos por slaba se llama

    melismtico y cuando hay alternancia entre canto silbico y melismtico se llama canto neumtico.

    En el canto gregoriano, la forma musical est definida por el contexto litrgico en donde se interpretan las piezas.

    En este tipo de canto, la lnea meldica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la lnea se

    mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas.

    El repertorio gregoriano es annimo.

    Hay varios tipos de canto gregoriano:

    Segn la forma del canto pueden ser: estilo responsorial (alternancia de un solista con un coro), estilo antifonal (alternancia de

    dos coros) y estilo directo (slo hay un coro o un solista)

    Segn el tratamiento meldico: canto melismtico (ms de una nota por slaba), canto silbico (una sola nota por slaba) y canto

    neumtico (alternancia entre canto melismtico y silbico)

    Segn el tipo de texto: bblicos (aparecen en la Biblia) y no bblicos (no aparecen en la Biblia)....

    Formas musicales [editar]

    Las principales expresiones del canto gregoriano son el recitativo litrgico, la Salmodia, la Santa Misa y el Oficio divino. Los textos

    conocidos como accentus son entonados por los obispos, sacerdotes, o diconos principalmente en una sola nota con frmulas

    meldicas muy simples en ciertos lugares en cada oracin gramtica. Los cantos ms complejos son cantados por coros o solistas

    expertos en el canto gregoriano. Existen muchas colecciones de cantos litrgicos que incluyen: Graduale Romanum (o tambin

  • elGraduale Triplex, con el mismo contenido pero con triple notacin), que contiene los cantos Propios y el Ordinario de la Misa; Liber

    usualis, que contiene los cantos de la forma Extraordinaria de la Misa (Misa Tridentina) y los cantos del Oficio Divino.

    Los cantos de la Misa [editar]

    Los cantos del Propio de la Misa [editar]

    Los propios estn constituidos por piezas que se cantan segn el tiempo litrgico o segn la fiesta que se celebra. Estos cambian

    cada domingo, lo opuesto a los cantos del Ordinrio, cuyos textos nunca cambian. Los cantos de Intrito, Gradual, Aleluya, Tracto,

    Secuencia, Ofertorio, y Comunin forman parte del Propio de la Misa, o Proprium Missae en latn.

    Introito: canto de entrada para iniciar la celebracin

    Gradual, aleluya o tracto: despus de las lecturas

    Secuencias

    Ofertorio para acompaar la procesin de las ofrendas

    Comunin

    Adems de estos dos grupos de piezas, existen otras que se cantan como recitativos con algunas inflexiones (cantillatio): tales

    son las oraciones, las lecturas, el prefacio y la oracin eucarstica, el Padre nuestro. Eran piezas que por su sencillez podan ser

    ejecutadas por el celebrante o por personas que no requeran de especiales habilidades para el canto.

    Los cantos del Ordinario de la Misa [editar]

    El Ordinario est compuesto por textos que se repetian en todas las Misas. Los textos se mantenian invariables. Todos los textos

    son en latn, excepto el Kyrie, que est en griego.

    El Kyrie consiste de la repeticin de "Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison" ("Seor ten piedad, Cristo ten piedad, Seor

    ten piedad"). En la forma extraordinaria, cada parte es repetida tres veces y en misales an ms antiguos, se encuentra "Kyrie

    eleison imas" (Seor ten piedad de nosotros"). Se distingue el Kyrie por ser el nico canto en griego en lugar de latn.

    Frecuentemente se le canta en un estilo melismtico.

    El Gloria canta la Gran Doxologa. Ambos son largos y frecuentemente el texto es alternado entre partes del coro o entre el coro

    y la congregacin.

    Credo:Su ttulo es "Misa del Da de Navidad: Credo". Compuesto en el S.VII en adelante. Su textura es monofnica. Lo canta un

    solista (oficiante de la ceremonia) y un coro de voces masculinas sin acompaamiento instrumental. El oficiante entona la

    primera frase "Credo in unum Deum (Creo en un solo Dios)", y el coro contina desde "Patrem omnipotente (Padre Omnipotente)"

    hasta el final del Credo. En cuando a los aspectos meldicos, tiene un mbito estrecho, no tiene saltos meldicos y su estilo es

    silbico. Tiene un ritmo libre determinado por la palabra. Es una composicin modal. En el "Liber Usualis", como todas las

    composiciones gregorianas, la pieza est escrita en notacin cuadrada sobre tetragrama.

    Sanctus y Benedictus

  • Agnus Dei

    Ite, missa est

    Diferencias entre el ordinario y el propio de la misa [editar]

    La diferencia bsica est en la letra. Los cantos del ordinario siempre tienen la misma letra mientras que en los cantos del propio la

    letra vara y tambin puede cambiar la msica. Todo esto depende de la fiesta que se celebre y del calendario litrgico. A partir del

    S.X se realizan reformas sobre el repertorio del canto gregoriano, tanto cambios que aparecen de forma espontnea como cambios o

    ajustes que se realizan de una forma totalmente dirigida. Nos encontramos tres manifestaciones: el tropo, la secuencia y el drama

    litrgico. Existen 3 clases de tropos: 1. Slo se aade meloda: en medio del texto se introduce un melisma, por lo tanto, puede

    modificar la meloda antigua. 2. Slo se aade el texto: pasa de un canto melismtico a otro silbico, pues se le aade el texto

    (tropo) en el melisma. 3. Se aade texto y meloda: se aade pequeas cuas de composiciones nuevas a composiciones antiguas.

    La secuencia es un tipo especial de tropo. Es un tropo del Alelluia (muy melismtico) que con el tiempo se independiza de la pieza

    original. Se hicieron independientes sobre todo por tener texto y msica completa. El drama litrgico son pequeas obras de teatro

    que se realizan en la Iglesia.

    Los cantos del Oficio Divino [editar]

    El Oficio Divino (Tambin conocido Liturgia de las Horas) es la oracin litrgica cotidiana que han de cantar los cristianos, sean

    religiosos o laicos. En los monasterios, los monjes hacan una pausa en sus labores y se reunan regularmente a determinadas

    horas (horas cannicas) del da para hacer su oracin. Estas oraciones son largamente cantadas, especialmente los himnos al

    empezar, los antifonarios usados para los salmos, los salmos mismos, y para los antifonarios Marianos. Estos son cuatro canciones

    (Alma Redemptoris Mater, Ave Regina caelorum, Regina caeli laetare, y Salve Regina) que vienen del siglo XI y son ms complejos

    que la mayora de los antifonarios de los salmos,

    Maitines: plegaria de vigilia.

    Laudes: plegaria de la maana.

    Prima: seis de la maana.

    Tercia: nueve de la maana.

    Sexta: doce del medioda.

    Nona: tres de la tarde.

    Vsperas: seis de la tarde.

    Completas: antes de ir al descanso.

    El repertorio de cantos para el oficio divino consta de:

    El canto de los salmos

    Simples recitativos (cantillatio) de lecturas y oraciones.

  • Antifonario con canto gregoriano

    Antfonas de invitatorio

    Himnos

    Antfonas cantadas antes y despus de los salmos.

    Responsorios

    Te Deum

    Cantos del antiguo y del nuevo Testamento (Benedictus, Magnficat, Nunc dimittis)

    Influencia [editar]

    El canto gregoriano tuvo gran impacto en el desarrollo de

    la msica occidental, especialmente en la msica

    medieval y del renacimiento. El pentagrama moderno

    procede directamente de las neumas gregorianas. La

    notacin musical que fue creada por Guido para el canto

    llano fue adaptada para otros tipos de msica y los grupos

    de neumas fueron designados para representar ritmos

    musicales. Las notas modernas ya remplazaban los

    neumas en los siglos XV y XVI, aunque los libros de

    msica sagrada conservan las neumas hasta hoy en da.

    Vase tambin [editar]

    Canto ambrosiano

    Canto beneventano

    Canto galicano

    Canto mozrabe

    Canto romano antiguo

    Referencias [editar]

    Los modos del Canto:

    Gregoriano aqu [1]

    Graduale triplex (1979). Tournai: Descle& Socii. ISBN 2-85274-094-X

    Graduale Lagal' (1984 / 1990) Chris Hakkennes, Stichting Lagal Utrecht ISBN 90-800408-2-7

    Liber usualis (1953). Tournai: Descle& Socii.

  • Apel, Willi (1990). Gregorian Chant. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. ISBN 0-253-20601-4.

    Chew, Geoffrey; Richard Rastall, David Hiley and Janka Szendrei. Notation . Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el

    27 de junio de 2006.

    Crocker, Richard (1977). The Early Medieval Sequence. University of California Press. ISBN 0-520-02847-3.

    Dyer, Joseph. Roman Catholic Church Music . Grove Music Online, ed. L. Macy pgs. Section VI.1. Consultado el 28 de junio

    de 2006.

    Hiley, David (1990). Chant. In Performance Practice: Music before 1600, Howard Mayer Brown and Stanley Sadie, eds., pp. 37

    54. New York: W.W. Norton & Co. ISBN 0-393-02807-0

    Hiley, David (1995). Western Plainchant: A Handbook . Clarendon Press. ISBN 0-19-816572-2.

    Hoppin, Richard, ed. (1978). Anthology of Medieval Music. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-09080-9.

    Hoppin, Richard (1978). Medieval Music. W. W. Norton & Company. ISBN 0-393-09090-6.

    Le Me, Katharine (1994). Chant: The Origins, Form, Practice, and Healing Power of Gregorian Chant. Harmony. ISBN 0-517-70037-

    9.

    Levy, Kenneth. Plainchant . Grove Music Online, ed. L. Macy pgs. Section VI.1. Consultado el 20 de enero de 2006.

    Mahrt, William P. Gregorian Chant as a Paradigm of Sacred Music . Sacred Music 133 (3): pp. 514.

    Mahrt, William P. (2000). Chant. In A Performer's Guide to Medieval Music, Ross Duffin, ed., pp. 122. Bloomington, Indiana:

    Indiana University Press. ISBN 0-253-33752-6

    McKinnon, James, ed. (1990). Antiquity and the Middle Ages. Prentice Hall. ISBN 0-13-036153-4.

    McKinnon, James W. Christian Church, music of the early . Grove Music Online, ed. L. Macy. Consultado el 11 de julio de

    2006.

    Merello-Guilleminot, Enrique (2007). Introduction la thorie et execution du chant grgorien. Paris: Pierre Tqui diteur. ISBN 2-

    7403-1329-9.

    Neuls-Bates, Carol, ed. (1996). Women in Music. Boston: Northeastern University Press. ISBN 1-55553-240-3.

    Novum, Canticum. Lessons on Gregorian Chant: Notation, characteristics, rhythm, modes, the psalmody and scores .

    Consultado el 11 de julio de 2006.

    Parrish, Carl (1986). A Treasury of Early Music. Mineola, New York: Dover Publications, Inc.. ISBN 0-486-41088-9.

    Robinson, Ray, ed. (1978). Choral Music. W.W. Norton & Co.. ISBN 0-393-09062-0.

    Wagner, Peter. (1911) Einfhrung in die Gregorianischen Melodien. Ein Handbuch der Choralwissenschaft. Leipzig: Breitkopf &

    Hrtel.

    Ward, Justine (April 1906). The Reform of Church Music (pdf). Atlantic Monthly.

    Wilson, David (1990). Music of the Middle Ages. Schirmer Books. ISBN 0-02-872951-X.

    Enlaces externos [editar]

  • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Canto gregoriano.

    Liber Usualis facsmil pdf edicin 1961

    GRADUALE ROMANUM.

    Global Chant Database Base de datos de melodas y textos sobre canto gregoriano (en ingls).

    Canticum Novum: Tutorial de canto gregoriano.

    Festa Dies, fuente de notacin cuadrada bajo licencia Creative Commons

    Origen y rumbos del canto gregoriano Alfredo Canedo, en la revista musical Sinfona Virtual

    CURSO UNIVERSITARIO: Dos mil aos de gregoriano - Ismael Fernndez de la Cuesta

    Gregorian Missal Richard Lee (en ingls).