Cap 02 Frutas y Hortalizas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    1/28

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    2/28

    2

    distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del

    suelo.

    Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervencin

    humana y se consumen.

    1.1. Agricultura de Secano.- Algunos cultivos de secano tpicos del Mediterrneo son

    estos :

    Cereales: cebada, trigo, avena, centeno, mijo.

    Legumbres: garbanzos, guisantes, habas, cacahuetes.

    rboles frutales: almendro, albaricoquero, olivo.

    Otros rboles: algarrobo.

    Vid. Hortcolas: cebollas, melones, tomates etc.

    La triloga mediterrnea se basa precisamente en el cultivo de trigo, olivos y vid. que es

    riego de secano.

    Produccin actual de frejoles y menestras en la zona norte, considerada campaa chica

    despus del arroz y como cultivo de rotacin.

    1.2.Agricultura de Regado.- Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital yuna cuidada infraestructura hdrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que

    exige, a su vez, un desarrollo tcnico avanzado. Entre los cultivos tpicamente de

    regado destacan los frutales, el arroz, el algodn, las hortalizas y la remolacha.

    Los mtodos ms comunes de riego son:

    Por arroyamiento o surcos.

    Por inundacin o sumersin, generalmente, en bancales o tablones aplanados

    entre dos caballones.

    Por aspersin. El riego por aspersin roca el agua en gotas por la superficie de

    la tierra, asemejndose al efecto de la lluvia

    Por infiltracin o canales.

    Por goteo o riego localizado. El riego de goteo libera gotas o un chorro fino, a

    travs de los agujeros de una tubera plstica que se coloca sobre o debajo de la

    superficie de la tierra.

    Por drenaje.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    3/28

    3

    El mtodo principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos

    en todo el mundo) es el riego por inundacin o de surco. Otros sistemas emplean

    aspersores y riego de goteo. Aunque sean tcnicas relativamente nuevas, que requieren

    una inversin inicial ms grande y manejo ms intensivo que el riego de superficie, el

    riego por aspersin y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del usodel agua, y reducen los problemas relacionados con el riego.

    Riego localizado

    Una manera moderna de regar, es la utilizacin de los mtodos de riego por goteo y

    micro aspersin (riego localizado), que consiste en la aplicacin del agua al suelo en

    forma localizada, es decir, slo se moja una zona restringida del volumen radicular.

    Estos mtodos son apropiados para zonas donde el agua es escasa, ya que su aplicacin

    se hace en pequeas dosis y de manera frecuente, consiguiendo con esto un mejor

    control de la aplicacin del agua y algunos otros beneficios agronmicos. Por contra, esel sistema que requiere mayor inversin inicial.

    El riego localizado se empez a ensayar en Alemania en 1860 y en Estados Unidos en

    1918, mediante tuberas porosas o perforadas enterradas. El sistema result caro por el

    tipo de tuberas que se empleaban y presentaba problemas de obstruccin, porque las

    races de las plantas acababan taponando las salidas.

    Puede afirmarse que el riego localizado tal como se conoce en la actualidad, empez en

    Inglaterra, despus de la Segunda Guerra Mundial, en invernaderos, semilleros y

    jardinera, utilizndose micro tubos como emisores.

    Sin embargo, es en la dcada de los sesenta, en Israel, cuando se inicia su expansin,

    tras el perfeccionamiento de las tcnicas de extrusin e inyeccin de los plsticos,

    Medina (1979).

    As, Israel fue uno de los pases pioneros de la investigacin y desarrollo de este tipo de

    riegos para sus zonas ridas, semiridas y desrticas. Simultneamente se investig en

    Italia, Inglaterra, Francia y Estados Unidos, llegndose a buenos resultados, saltando de

    la etapa experimental a la fase de expansin agrcola, Rodrguez (1982).

    Los tipos de regado pueden ser :

    A. Tradicional

    Se construyen canales por los que se lleva el agua y

    canalillos que la distribuyen por las zonas agrcolas. En

    sus puntos terminales, los canalillos llegan a las arquetas,

    que tienen un portillo, que al estar abierto permite la salida

    del agua.

    Este antiguo modo de regar, mediante canales por los quese lleva el agua y canalillos que la distribuyen por las

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    4/28

    4

    zonas agrcolas, va cayendo en desuso en el mundo desarrollado, fomentndose por las

    administraciones pblicas el cambio a otros sistemas.

    B. Nuevos sistemas

    Riego en un cultivo de algodn.

    Actualmente, se utiliza el riego por aspersin o

    gota a gota, completados con sistemas

    informatizados que regulan la cuanta, humedad

    ambiente y fertilizacin del suelo. El sistema

    gota a gota es muy apropiado para los lugares

    donde hay escasez de agua.

    Para implantar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas cuidadosamente lasrelacionesAgua-plantayAgua-suelo.

    Tambin existe el riego textil exudante, creado en la dcada de los 80 por el enlogo

    francs Ren Petit, quien concluy que los actuales sistemas de riego presentaban serias

    limitaciones e inconvenientes debido a su diseo y que eran restringidos por el material

    usado en su fabricacin. Cre entonces, un tubo textil y poroso donde el agua se

    aplicara al suelo a travs de los poros de la pared del tubo textil, formando una lnea

    continua y uniforme de humedad en toda la longitud del tubo poroso.

    PROBLEMAS EN RIEGO TRADICIONAL

    La saturacin y salinizacin de los suelos son problemas comunes con el riego

    superficial. A nivel mundial, se ha estimado que, cada ao, el riego saca de la

    produccin una cantidad de terreno que es igual a la porcin que entra en servicio bajo

    riego, debido al deterioro del suelo, principalmente, la salinizacin.

    La saturacin es causada, principalmente, por el drenaje inadecuado y el riego

    excesivo,y en un grado menor, por fugas de los canales y acequias. El riego exacerba

    los problemas de la salinidad, que, naturalmente, son ms agudos en las reas ridas y

    semiridas, donde la evaporacin superficial es ms rpida y los suelos, ms salinos. Lasaturacin concentra las sales absorbidas de los niveles ms bajos del perfil del

    suelo, en la zona de arraigamiento de las plantas.

    La alcalinizacin (acumulacin de sodio en los suelos) es una forma, especialmenteperjudicial, de salinizacin que es difcil de corregir. Aunque los suelos de las zonas

    ridas y semiridas tienen una tendencia natural de sufrir salinizacin, muchos de los

    problemas relacionados con el suelo podran ser atenuados si se instalan sistemas

    adecuados de drenaje. El drenaje subterrneo es el elemento crtico para los proyectos

    de riego y, muy a menudo, se lo planifica y se lo maneja mal. El uso del riego por

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    5/28

    5

    aspersin o por goteo, reduce el problema de la saturacin porque el agua se aplica ms

    precisamente, y se puede limitar las cantidades.

    1.3.Agricultura de Subsistencia.- Es un modo de agricultura en la cual una parte de la

    tierra produce slo lo suficiente para alimentar a la familia que trabaja en ella.

    Tiene varios tipos Intinerante por cremacin

    Se obtiene a partir de la quema del bosque o la sabana; Primero se cortan los

    matorrales y los rboles, y a continuacin se les prende fuego (la ceniza es un

    buen fertilizante) y ms tarde se planta, los campos son productivos unos cuatro

    aos hasta que se agotan, entonces van a otro sitio y se realiza exactamente lo

    mismo y as abandonando campos, despus de unos cuantos aos vuelven al

    punto de partida. Se practica en las zonas ecuatoriales ms pobres (golfo deGuinea, cuenca amaznica). Queman una parte de la selva o sabana que se

    disponen a cultivar, luego aprovechan la borralla como abono para plantas.

    Plantan en ese suelo durante 3 o 4 aos seguidos, el suelo se agota y levantan

    campamento, trasladndose a otras zonas para rozar, quemar y volver a quemar.

    Extensiva de secano (Artculo en construccin)

    Se da en la sabana. Para evitar que se agote el terreno recurren al barbecho.

    Irrigada del arroz (Artculo en construccin)

    Es propia de Asia monznica. Llueve mucho durante la mitad del ao, lo que le

    permite coger 2 cosechas de arroz. El arroz es el que permite alimentar la

    enorme poblacin de Asia monznica. Es una agricultura intensiva en la que se

    aprovecha cada palmo de terreno para obtener cuanta ms produccin mejor.

    1.4. Agricultura Industrial.- agricultura que se centra en la produccin masiva de un

    solo producto pero lleva un alto nivel de tecnificacin y necesita una alta inversin

    de capital, energa y otros recursos, requiriendo normalmente trabajo externo y

    ayuda de especialistas. Es dudoso que sea sostenible en ausencia de una fuente

    masiva de energa barata como la obtenida, con alto costo ambiental, de los

    combustibles fsiles.

    Una caracterstica esencial es la orientacin en las explotaciones agrcolas y

    ganaderas hacia un producto determinado, y esto da lugar a los monocultivos.

    Es la ltima etapa del proceso de intensificacin de la agricultura que lleva a un

    desplazamiento de la agricultura de mediana escala para dar paso a la gran industria

    del campo, integrada a los agro negocios y a las cadenas de exportacin.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    6/28

    6

    Monocultivo.- El monocultivose refiere a las plantaciones de gran extensin con el

    cultivo de una sola especie, con los mismos patrones, resultando en una similitud

    gentica, utilizando los mismos mtodos de cultivo para toda la plantacin (control

    de pestes, fertilizacin y alta estandarizacin de la produccin), lo que hace ms

    eficiente la produccin a gran escala. Casos frecuentes de monocultivo se dan conel eucalipto, pino, en el caso de rboles, o grandes plantaciones de cereal, soja, caa

    de azcar, algodn, maz.

    La filosofa de la produccin industrial actual tiene su origen en la Revolucin

    verde, ocurrida entre 1940 y 1970 en Estados Unidos. sta consisti en utilizar

    variedades mejoradas de maz, trigo y otros granos, cultivando una sola especie en

    un terreno durante todo el ao (monocultivo), y la aplicacin de grandes cantidades

    de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas variedades y procedimientos, la

    produccin es de dos a cinco veces superior que con las tcnicas y variedadestradicionales de cultivo.

    Fue iniciada por el ingeniero agrnomo estadounidense Norman Borlaug con ayuda

    de organizaciones agrcolas internacionales, quien durante aos se dedic a realizar

    cruces selectivos de plantas de maz, arroz y trigo en pases en vas de desarrollo,

    hasta obtener las ms productivas. La motivacin de Borlaug fue la baja produccin

    agrcola con los mtodos tradicionales en contraste con las perspectivas optimistas

    de la revolucin verde con respecto a la erradicacin del hambre y la desnutricin

    en los pases subdesarrollados.1La revolucin afect, en distintos momentos, a

    todos los pases y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de

    produccin y venta de los productos agrcolas.

    El trmino "Revolucin Verde" fue utilizado por primera vez en 1968 por el ex

    director de USAID, William Gaud, quien destac la difusin de las nuevas

    tecnologas y dijo: "Estos y otros desarrollos en el campo de la agricultura

    contienen los ingredientes de una nueva revolucin. No es una violenta revolucin

    roja como la de los soviticos, ni es una revolucin blanca como la del Sha de Irn.

    Yo la llamo la revolucin verde."2

    As la produccin industrial es la forma de agricultura en la cual la produccin est

    destinada a ser vendida y el autoabastecimiento es un aspecto secundario. Puede ser

    de carcter intensivo o extensivo. Se opone a la agricultura de subsistencia.

    Sus caractersticas son:

    Mecanizacin del campo.

    Especializacin agraria en uno o unos pocos productos.

    Rpida comercializacin de los productos agrarios.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    7/28

    7

    Es un modelo que se caracteriza por el empleo de mucha maquinaria y de modernas

    tcnicas de cultivo. Sus producciones son enormes y se orientan cara al mercado

    nacional o internacional. La especializacin y tecnificacin permite abaratar costos

    de produccin, y el ingreso suficiente para invertir en generar nuevas tcnicas. As

    debido a avances tcnicos postindustriales, en la actualidad no es absolutamentenecesario tener extensiones enormes de terrenos cultivados, sino tambin

    especializarse en ciertos productos cotizados y utilizar tecnologa ligera que permita

    mayor rendimiento (ejm. hidropona).

    1.5. Agricultura Intensiva.- es el sistema de produccin agrcola que hace un uso

    intensivo de los medios de produccin, es decir, la siembra. Por ello, se puede

    hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en capitalizacin.

    No es la intensificacin de la agricultura de los aos 1970 y 1980 "la revolucin

    verde", pues solo cambi la escala dentro de una agricultura extensiva.Ejemplos de agricultura intensiva:

    En mano de obra, estn los cultivos de hortcolas, como el esprrago, que

    apenas est mecanizada.

    En insumos, nos encontramos con el cultivo de flores, que para llegar en

    perfectas condiciones al mercado requiere de un uso de fitosanitarios importante.

    Los cultivos de capitalizacin intensivason aquellos que requieren de un

    ambiente controlado y una inversin en capital muy fuerte, especialmente eninstalaciones, como pueden ser un cultivo hidropnico en invernadero.

    En este tipo de agricultura se producen cantidades inmensas en reducidos

    espacios, de un solo tipo de producto. Es utilizada en todos los suburbios de las

    reas metropolitanas del mundo, pues con estos cultivos se pretende alimentar a la

    regin metropolitana.

    Se requiere fuerte uso de energa solar y de combustibles como petrleo y

    derivados; se aplican productos qumicos como los fertilizantes tratados o los

    plaguicidas. Las caractersticas de la agricultura intensiva son: Con esta tcnica se puede obtener mucha productividad de la tierra.

    Se cultiva un nico tipo de semillas.

    Emplazada en llanuras con suelos ricos en nutrientes.

    Se utiliza mucha mano de obra humana.

    Contra insectos u hongos perjudiciales se utilizan plaguicidas y fitosanitarios

    aunque es una prctica que va en disminucin por la consolidacin de los

    mtodos de Control biolgico de plagas.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    8/28

    8

    Se gastan enormes cantidades de energa.

    El ejemplo de agricultura intensiva es la Hidropona que es un mtodo utilizado

    para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrcola. La

    palabra hidropona proviene del griego Y((hidro)= agua) y ((ponos)=

    labor, trabajo). Las races reciben una solucin nutritiva equilibrada disuelta enagua con todos los elementos qumicos esenciales para el desarrollo de las plantas,

    que pueden crecer en una solucin mineral nicamente, o bien en un medio inerte,

    como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.

    Los investigadores en fisiologa vegetal descubrieron en el siglo XIX que las

    plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgnicos disueltos

    en el agua. En condiciones naturales, el suelo acta como reserva de nutrientes

    minerales, pero el suelo en s no es esencial para que la planta crezca. Cuando los

    nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las races de la planta soncapaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro

    del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta

    prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidropona, aunque

    algunas pueden hacerlo mejor que otras.

    1.6.Agricultura Extensiva.- La agricultura extensivao explotacin agropecuaria

    extensiva(opuesta a agricultura intensiva) es un sistema de produccin agrcola

    que no maximiza la productividad a corto plazo del suelo con la utilizacin de

    productos qumicos, el riego o los drenajes, sino ms bien, haciendo uso de losrecursos naturales presentes en el lugar.

    Por lo general est localizada sobre grandes terrenos y se caracteriza por unos

    rendimientos por hectrea relativamente bajospero que en conjunto resultan

    aceptables (campos de trigo en Argentina, EE.UU., Canad), y un mayor nmero

    de empleos por cantidad producida, con ingresos muy bajos, especialmente en

    los pases pobres.

    Es una agricultura que a menudo permite una certificacin de agricultura

    ecolgica cuando va acompaada de la no utilizacin de productos qumicos, perono todos los productores la aprecian.

    En Europa, la zona de agricultura extensiva corresponde a las zonas donde la

    agricultura conserva una mayor naturalidad, all donde han sido identificados

    sistemas agrcolas con alto valor natural (High nature value farmlandpor la

    comisin Europea).

    Hay dos tipos de produccin extensiva la agricultura convencional (industrial) y la

    agricultura orgnica

    Agricultura Orgnica o Ecolgica.- es un sistema para cultivar una explotacinagrcola autnoma basada en la utilizacin ptima de los recursos naturales, sin

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    9/28

    9

    emplear productos qumicos de sntesis, u organismos genticamente modificados

    (OGMs) ni para abono ni para combatir las plagas, logrando de esta forma

    obtener alimentos orgnicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se

    respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.2

    Los principales objetivos de la agricultura orgnicason la obtencin de alimentossaludables, de mayor calidad nutritiva, sin la presencia de sustancias de sntesis

    qumica y obtenidos mediante procedimientos sostenibles.

    Este tipo de agricultura es un sistema global de gestin de la produccin, que

    incrementa y realza la salud de los agro sistemas, inclusive la diversidad biolgica,

    los ciclos biolgicos y la actividad biolgica del suelo.

    Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, mtodos agronmicos,

    biolgicos y mecnicos, en contraposicin a la utilizacin de materiales sintticos

    para desempear cualquier funcin especfica del sistema. Esta forma deproduccin, adems de contemplar el aspecto ecolgico, incluye en su filosofa el

    mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su

    objetivo se apega a lograr la sostenibilidad integral del sistema de produccin

    agrcola; o sea, constituirse como un agro sistema social, ecolgico y

    econmicamente sostenible.

    Las tcnicas ms usadas son:

    1. Control de plagas

    2. Fertilizacin

    3. Manejo de suelos

    4. Rotacin y Asociacin de Cultivos

    Control de plagas y enfermedades

    El cultivo ecolgico debe estar basado en mtodos preventivos, potenciando el buen

    desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural a plagas y enfermedades.

    Debe potenciarse al mximo la prevencin mediante unas adecuadas prcticas de

    cultivo que aseguren el buen desarrollo de las plantas y, por tanto, que stas sean

    ms resistentes. Las especies autctonas y un abonado adecuado hacen las plantas

    ms resistentes.

    Evitando el cultivo de una nica especie, al diversificar las especies plantadas se

    dificulta la aparicin de plagas, utilizando para ello una adecuada rotacin y

    asociacin en los campos.

    Es aconsejable promover el desarrollo de la fauna auxiliar autctona, mediante el

    uso de setos y la suelta de insectos tiles (parsitos o depredadores), como los

    parasitoides del pulgn, Toxoptera aurantii.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    10/28

    10

    En ltima instancia se podrn utilizar diferentes productos de origen natural, como

    las piretrinas que se obtienen de las flores secas del crisantemo o elBacillus

    thuringiensisque son unas bacterias aerobias que producen una toxina insecticida.

    Feromonas, atrayentes y repelentes

    El extracto de ajo es biodegradable y sirve para repeler la mosca blanca, los pjaros

    y distintos tipos de chupadores. Se basa en un enmascarador del olor del alimento,

    de las feromonas (evita la reproduccin de las plagas) y en los pjaros los

    desconcierta porque el ajo es irritante para los pjaros. No evita que en perodos de

    mucha hambre este mtodo pueda ser ineficaz para los pjaros, se pueden usar otros

    mtodos como el de los ultrasonidos o el de las explosiones de gas con detectores

    de movimiento.

    El extracto de ajo puede enmascarar el olor de las trampas de feromonas de algunas

    plagas y puede hacerlas ms ineficaces.

    Fertilizacin

    La fertilizacin del terreno dedicado a la agricultura ecolgica es uno de los pilares

    de esta forma de cultivo. Es muy prctico que el fertilizante sea de produccin

    propia, uno de los ms utilizados es la produccin de compost.

    En la agricultura ecolgica no se pretende nutrir directamente la planta, sino

    estimular el conjunto, es decir el suelo y la planta, manteniendo o mejorando la

    fertilidad del suelo favoreciendo el complejo arcillo-hmico y el desarrollo de losmicroorganismos del suelo.

    La materia orgnica es la base de la fertilizacin, aunque tambin se pueden utilizar

    como fertilizantes el abonado en verde que consiste en cultivar y enterrar una

    planta, para que al descomponerse se convierta en abono, especialmente utilizando

    leguminosas, stas enriquecen el suelo especialmente en nitrgeno gracias a

    bacterias que viven en sus races y que fijan el nitrgeno atmosfrico, y que la

    planta al ser enterrada cede al suelo en forma de abono.

    Contrariamente a lo que se cree, mantener el suelo cubierto, ayuda a conservarlomejorando el aprovechamiento del agua y los nutrientes. Se emplearn cubiertas

    vegetales vivas, acolchado, etc.

    Los abonos minerales que se pueden utilizar son los procedentes de fuentes

    naturales que hayan sido extrados por procesos fsicos.

    Mantenimiento del suelo

    Biolgico

    En el suelo hay de forma natural una infinidad de organismos vivos que efectan un

    laboreo continuado: las races al explorar en busca de agua y nutrientes; las

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    11/28

    11

    lombrices, insectos y roedores, con sus galeras; otros organismos con sus

    exudaciones y residuos que ayudan a unir las partculas de arcilla y humus.

    Tampoco hay que despreciar la gran cantidad de materia orgnica que aportan estos

    organismos as como la conversin de la materia orgnica en material asimilable

    por las plantas.

    Diversas experiencias realizadas han demostrado que el trabajo biolgico posee

    ventajas sobre el mecnico. Como son:

    No apelmaza el suelo al pasar por el suelo, lo que comnmente ocurre al trabajar

    la tierra con maquinaria y que obliga a realizar cada cierto tiempo un trabajo ms

    profundo.

    Al cortar la hierba y dejarla como acolchado se producen varias mejoras, por un

    lado el sol no seca el terreno conservando la humedad y por otro lado sirve deproteccin a los microorganismos y dems organismos.

    Por otro lado, las plantas adventicias, o tambin malas hierbas, sirven de

    husped a los insectos tiles, absorben el nitrgeno que de otra forma se perdera al

    evaporarse a la atmsfera y que luego vuelven a ceder al suelo al convertirse en

    compost. Y si la planta tiene races profundas como la alfalfa, lo que come la vaca,

    entonces extrae nutrientes que de otra forma resultan inaccesibles para otras plantas

    con sistemas radiculares menos capaces de profundizar. Para evitar que el campo se

    llene de adventicias, se realizan rotaciones de cultivo con falsas siembras y

    programas de abonado equilibrado.

    Mecnico

    La principal condicin que debe cumplir un apero, es no voltear el suelo en

    profundidad para no alterar el orden natural del suelo, trabajando con tempero y no

    abusando de los mismos, evitando en parte de esa forma los efectos indeseables del

    laboreo mecnico como la mineralizacin del suelo y la compactacin del mismo

    por el peso de la maquinaria.

    Atendiendo a razones prcticas e histricas, las razones para utilizar el laboreomecnico son:

    Realizar ms rpido los trabajos en el campo, tanto de siembra, recoleccin

    como los tratamientos.

    Eliminar la competencia que provocan las adventicias.

    El transporte de las producciones desde el mismo campo a su destino.

    Rotacin de cultivos

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    12/28

    12

    Consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas

    diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote

    y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpete en el tiempo.

    De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades

    nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor lasmalas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no

    encontrar un husped tienen ms dificultad para sobrevivir).

    Tambin se debe introducir regularmente en la rotacin una leguminosa y alternar

    plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgnica, y la soportan

    parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, esprragos, etc.), con otras

    menos exigentes o que requieren materia orgnica muy descompuesta (acelga,

    cebolla, guisantes, etc.).

    En esta prctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferentepero que pertenezcan a la misma familia botnica, por ejemplo: espinaca y

    remolacha = quenopodiceas, apio y zanahoria = umbelferas, papa y tomate =

    solanceas.

    Un ejemplo es el presentado en el grafico.

    Otros se indican directamente en el recuadro

    Asociacin de cultivos

    Asociacin de cultivos

    La asociacin de cultivos consiste en cultivar en la misma parcela varias especies

    distintas, de forma que se obtenga una sinergia entre ellas.

    Esta prctica muy extendida en el cultivo ecolgico, puede obtener diversos tipos de

    mejoras. Por un lado podemos poner dos especies que se complementan en su

    sistema radicular (uno es profundo (el meln) y el otro superficial (la lechuga), o

    una planta defiende a la otra con su aroma (como ejemplo tenemos la cebolla entre

    zanahorias evita la mosca de la zanahoria). Este tipo de plantas recibe el nombre de

    planta insectaria que atrae y beneficia a insectos predadores o parsitos de los

    insectos plaga.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    13/28

    PlantaCultivo

    previo

    PatataRemolac

    ha

    Amapol

    aGuisante

    Pra

    do

    Past

    ura

    Alcara

    vea

    Trbol

    Alfalfa

    Colz

    aJuda

    Cebo

    llaLino

    Ceba

    da de

    invie

    rno

    Cent

    eno

    de

    invie

    rno

    Tr

    d

    inv

    n

    Patata

    nematod

    os

    enfermed

    ades

    estructur

    a

    Enferme

    dades

    insec

    tos

    calid

    ad

    Remol

    acha trips

    insec

    tos

    insec

    tos

    nemato

    dos trips

    Amapo

    la

    estructur

    atrips

    insec

    tos

    insec

    tosmaleza

    maleza trips

    Guisan

    te

    estructur

    a

    calid

    ad

    calid

    admaleza

    trips

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    14/28

    Pastura

    en

    rotaci

    n

    tarde tarde Tarde tarde tarde

    Alcara

    vea tarde tarde tarde

    enfermed

    adestarde tarde

    Trbol

    Alfalfatarde tarde tarde insectos

    insecto

    starde tarde

    Colza tarde

    enfermed

    ades

    tarde

    tarde insectos tarde tarde tarde tard

    Juda

    calid

    adcalidad

    calid

    ad

    Ceboll

    a

    estructur

    a

    calid

    adcalidad

    calid

    admaleza

    male

    za

    trips

    nem

    dos

    Lino

    calidadcalidadestructur

    a

    trips

    calid

    adcalidad

    calid

    ad

    male

    za

    nemato

    destrips

    no

    com

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    15/28

    Cebada

    de

    inviern

    o

    tarde tarde

    insec

    tos

    calid

    ad

    insec

    tos

    calid

    ad

    tarde tarde

    Centen

    o de

    inviern

    o

    tarde tarde

    insec

    tos

    calid

    ad

    insec

    tos

    calid

    ad

    tardenemato

    dos

    no

    com

    n

    Trigo

    de

    inviern

    o

    tarde tarde

    insec

    tos

    calid

    ad

    insecto

    s

    insec

    tos

    calid

    ad

    tarde tarde trips

    Avena

    insec

    tos

    calid

    ad

    insec

    tos

    calid

    ad

    nemato

    dos

    nem

    dos

    Cebadade

    verano

    insec

    tos

    calid

    ad

    calidad

    insec

    tos

    calid

    ad

    trips

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    16/28

    Cebada

    Trigo

    de

    verano

    insectos

    calid

    ad

    insectos

    calid

    ad

    trips

    trips

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    17/28

    17

    II. TIPOS DE PRODUCTOS VEGETALES

    1. Tipos de productos frescos

    El comercio de productos frescos abarca gran variedad de partes de numerosas

    familias y especies de plantas. Las palabras fruta, hortalizas, races y tubrculos

    carecen en realidad de significado botnico, pues son trminos de conveniencia

    utilizados con fines hortcolas y domsticos. Como mercancas, sin embargo, esos

    productos pueden agruparse tilmente segn la parte que constituyan de la planta,

    su respuesta a las manipulaciones despus de la cosecha y sus caractersticas de

    almacenamiento.

    a. Races y tubrculos

    Son partes subterrneas de plantas, adaptadas para el almacenamiento de

    sustancias nutritivas. Hacen posible la supervivencia de la planta en condicionesclimticas desfavorables y le proporcionan la reserva de alimentos que le permite

    crecer rpidamente cuando las condiciones son favorables. Cabe distinguir las

    categoras siguientes:

    En la mayora de esos productos las sustancias nutritivas almacenadas son

    almidones, pero en algunos tubrculos de raz primaria, como la zanahoria, son

    fundamentalmente azcares.

    b. Flores comestibles

    Se han producido diversas hortalizas con pellas de cabezuelas florales que pueden

    comerse cuando son todava botones inmaturos. Esas hortalizas estn extendidas

    desde hace aos en los pases de clima templado, pero en los ltimos tiempos se

    han difundido en los trpicos, donde se han obtenido especies que puedencultivarse con temperaturas elevadas o a grandes altitudes. La pia, que es una de

    Parte comestible Planta

    Tubrculo de tallo abultado Papa blanca

    Tubrculo de tallo compacto (bulbo) Taro, tania

    Tubrculo de raz fibrosa Batata

    Tubrculo de raz primaria Zanahoria, nabo

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    18/28

    18

    las frutas tropicales de produccin ms extendida, no se forma por aglomeracin

    de flores en una pella, sino por fusin de una multitud de flores inmaturas y sin

    fertilizar, arracimadas alrededor del pednculo principal de la planta, que pasa a

    ser el corazn de la fruta.

    Parte comestible Planta

    Pella de cabezuelas florales Brcoli, coliflor

    Masa fundida compuesta por partes de flores

    sin fertilizar y por el pednculo principal

    Pia

    c.

    Crecimiento vegetativo (hojas, tallos y brotes)

    Esas hortalizas comunes de hojas y tallos comestibles son una fuente importante

    de minerales, vitaminas y fibra (parte indigestible de los alimentos). Existen

    muchas variedades, pero pueden citarse, como ejemplos tpicos, las siguientes:

    d. Estructuras reproductivas

    Parte comestible Planta

    Todo el crecimiento vegetativo que

    sobresale del suelo (antes de la

    floracin)

    Col, lechuga

    Hojas solamente Taro (calal), espinacas

    Bulbos abultada de las hojas Cebollas (incluidas las

    bulbiferas secas),

    puerros

    Parte comestible Planta

    Frutas carnosas con una sola semilla (drupa) Mango, aguacate, ciruela

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    19/28

    19

    Se trata de estructuras carnosas en las que se encuentran las semillas y que se

    comen fundamentalmente por sus partes carnosas. En general se trata de frutos

    corrientes que cuando estn maduros tienen un elevado contenido de azcar y que

    normalmente se comen en esa etapa. Algunos de ellos, como los tomates y lospimientos, se utilizan en ensaladas o como hortalizas. Adems, algunas hortalizas,

    como las vainas verdes inmaturas que contienen las semillas de algunas plantas,

    se comen antes de que las semillas se endurezcan. De algunas plantas slo se

    comen las semillas inmaturas:

    III. FACTORES PRECOSECHA QUE AFECTAN LA CALIDAD EN

    MATERIAS PRIMAS

    1.

    Influencia de los procedimientos de produccin

    Los procedimientos de produccin aplicados antes de la cosecha pueden afectar

    gravemente en cantidad y calidad los resultados posteriores, y conducir al rechazo o a la

    baja del precio del producto cuando llega el momento de venderlo.

    2. Suministro de agua (riego)

    El cultivo de plantas requiere un suministro continuo de agua para la fotosntesis (el

    proceso por el que las plantas convierten luz en energa qumica y producen hidratos de

    carbono a partir del dixido de carbono y del agua) y la transpiracin (la emisin por las

    plantas de vapor que contiene productos de desecho).

    Pueden manifestarse efectos negativos causados por los factores siguientes:

    exceso de lluvia o de riego, que puede dar lugar a plantas con demasiadas hojas,

    quebradizas y que se estropean fcilmente, con mayor tendencia a pudrirse;

    falta de lluvia o de riego, que puede dar lugar a ctricos de poco zumo y cscara

    excesivamente gruesa;

    Frutas carnosas con varias semillas Tomate, ctricos (naranja, pomelo

    mandarina, lima), pepino,

    pimiento, berenjena, banano

    Vainas verdes inmaturas con semilla

    parcialmente desarrollada

    Frijoles verdes, dlicos (poroto

    esprrago, bodi), gombo

    Semilla inmaturo nicamente Gandl, guisante

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    20/28

    20

    perodos secos seguidos de lluvia o riegos, que pueden provocar agrietamientos

    de crecimiento o brotes secundarios en las papas o agrietamientos de

    crecimiento en los tomates.

    3. Fertilidad de los suelos, utilizacin de fertilizantes

    La falta de sustancias nutritivas para las plantas en la tierra puede afectar gravemente a

    la calidad de los productos frescos en el momento de la recoleccin. Por otra parte, un

    exceso de abono puede tener consecuencias perjudiciales para el desarrollo y las

    condiciones postcosecha del producto. Algunos de esos efectos son:

    la falta de nitrgeno puede ocasionar atrofia del crecimiento o una decoloracin

    amarillo-rojiza en las hojas comestibles de determinadas hortalizas, por ejemplo,

    la col; la falta de potasa puede dar lugar a un desarrollo deficiente de la fruta y a una

    maduracin anormal;

    el desequilibrio entre el grado de humedad y el calcio puede hacer que se pudra

    la punta de los capullos en los tomates y que las manzanas tengan las pepitas

    amargas;

    la escasez de boro puede dar lugar a deformidades en la papaya (Lmina 2), a

    oquedades en el tallo de la col y de la coliflor, y al agrietamiento de la cscara de

    la remolacha.

    Estos son algunos de los problemas ms frecuentes de la nutricin de los suelos que

    pueden individuarse fcilmente en el momento de la cosecha. El problema del equilibrio

    de fertilizantes en la tierra y sus consecuencias para los cultivos es complejo y depende

    tambin de otros factores tales como la temperatura, la humedad, la acidez del suelo y

    las reacciones entre los diversos abonos qumicos. En caso de problemas graves de

    nutricin de los suelos es necesario recurrir, de ser posible, al asesoramiento de

    especialistas.

    4.

    Procedimientos de cultivo

    La utilizacin de mtodos de cultivo adecuados es importante para obtener un buen

    rendimiento y para la buena calidad de los productos frescos. Entre los aspectos ms

    importantes cabe destacar los siguientes:

    control de las malas hierbas, que atraen enfermedades y plagas que afectan a los

    cultivos, por lo que resultan peligrosas ano cuando no crezcan en las propias

    tierras cultivadas sino en otras vecinas en barbecho. Adems, compiten con los

    cultivos por las sustancias nutritivas y la humedad del suelo;

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    21/28

    21

    higiene de los cultivos: los residuos vegetales en descomposicin, la madera

    muerta y la fruta podrida o momificada son focos de infeccin que propician el

    deterioro de los productos despus de la cosecha. Su recoleccin y eliminacin

    son esenciales para la reduccin de las prdidas postcosecha.

    5. Productos qumicos de uso agrcola

    Pueden clasificarse en dos categoras:

    Los plaguicidas y herbicidas se utilizan en rociadas o en aplicaciones sobre el suelo para

    controlar las malas hierbas, las enfermedades y las plagas de insectos. Son peligrosos

    porque pueden causar quemaduras si se emplean incorrectamente, y pueden dejar

    residuos venenosos en el producto despus de la cosecha. En la mayora de los pases

    existen leyes que regulan el uso de plaguicidas, que deben emplearse slo en lasconcentraciones indicadas. Para evitar que los residuos venenosos de las rociadas

    lleguen hasta el consumidor es preciso observar estrictamente los plazos recomendados

    entre la ltima rociada y la cosecha.

    Los productos qumicos reguladores del crecimiento se utilizan en los campos

    principalmente para facilitar la comercializacin de la fruta controlando la entrada en

    sazn y promoviendo una maduracin uniforme.

    6. Madurez adecuada a la cosecha

    Un periodo crtico de frutas y hortalizas para su adecuado procesamiento es au!l en el ue

    tienen ue decidir cu"ndo cosechar un producto#

    $ormalmente cualuier tipo de producto fresco est" listo para la cosecha cuando se ha

    desarrollado hasta alcanzar el estado ideal para el consumo intermedio o final# %se estado se

    suele denominar madurez para la cosecha# &in em'ar(o) la pala'ra madurez puede inducir a

    confusi*n) pues) en su sentido 'ot"nico) indica el momento en ue la planta ha completado su

    crecimiento acti+o ,crecimiento +e(etati+o- y ha lle(ado al estadio de floraci*n y producci*n

    de semillas ,madurez fisiol*(ica-) como se muestra en la .i(ura 2#

    /or consi(uiente) la madurez para la cosecha es el estado en el ue el producto puede yacosecharse) y en su c"lculo de'en tenerse en cuenta el tiempo necesario para hacerlo lle(ar al

    mercado y el tipo de manipulaci*n a ue ser" sometido por el camino# %se inter+alo de

    demora suele si(nificar ue la cosecha se efecta antes de ue se alcance el estadio ideal de

    madurez#

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    22/28

    7.

    ndices de MadurezLa mayora de los agricult

    producto. La decisin se b

    vista: color, tamao

    tacto: textura, dure

    olfato: olor o arom

    gusto: dulzura, acid

    resonancia: sonido

    res deciden cundo cosechar observando y p

    sa en los siguientes criterios:

    y forma;

    a o blandura;

    ;

    ez, amargor;

    roducido al palmear el producto.

    22

    robando el

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    23/28

    23

    La experiencia es la mejor gua para este tipo de evaluacin. Los nuevos agricultores

    suelen darse cuenta de que el aprendizaje lleva tiempo.

    La madurez para la cosecha puede observarse fcilmente en algunos cultivos: la

    anuncian, por ejemplo, la cada de los tallos verdes de las cebollas y la muerte de los de

    las patatas.

    En otros casos puede ser ms difcil: los aguacates siguen verdes por algn tiempo

    despus de haber sido arrancados del rbol.

    Los agricultores comerciales en gran escala combinan la observacin con mediciones

    ms complejas:

    registro del tiempo transcurrido desde la floracin hasta la cosecha;

    condiciones ambientales, medicin de las unidades de calor acumuladas durante

    el periodo de crecimiento;

    propiedades fsicas, como la forma, el tamao, el peso especifico, el peso, el

    espesor de la piel, la dureza, etc.;

    propiedades qumicas (importantes en la elaboracin de la fruta, pero menos en

    la de las hortalizas), proporcin azcar/cido, contenido en slidos solubles,

    contenido en fcula y en aceite;

    caractersticas fisiolgicas, como el ritmo de respiracin, la acidez o la

    alcalinidad (pH).

    La decisin final sobre la recoleccin se tomar teniendo en cuenta el valor corriente de

    mercado de la cosecha prevista y el tiempo por el que el producto se mantendr en

    condiciones de ser comercializado. Cuando se trata de productos estacionales, los

    agricultores se ven con frecuencia tentados de cosechar demasiado pronto o demasiado

    tarde para aprovechar los precios ms elevados que se pagan al comienzo y al final de la

    temporada.

    IV.

    FACTORES POSTCOSECHA QUE AFECTAN LA CALIDAD DE LASMATERIAS PRIMAS

    Los factores ms importantes en manejo pos cosecha son:

    4.1. Estado optimo de cosecha.- Cosechar de acuerdo a la necesidad de transporte y de

    proceso.

    4.2. Ausencia de maltrato fsico

    4.3. Manejo de refrigeracin correcta tanto en el respeto al lmite inferior como al evitar

    las oscilaciones de temperatura.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    24/28

    24

    V. INDICES DE MADUREZ Y CALIDAD EN MATERIAS PRIMAS

    VEGETALES

    El estado de madurez que poseen los productos vegetales al ser cosechados, es

    importante para su manejo, transportacin y comercializacin ya que repercute

    directamente en su calidad y potencial de conservacin en fresco.

    De aqu que la distincin entre los conceptos de desarrollo, madurez fisiolgica

    (mature) y madurez de consumo (ripe), as como la identificacin de estos estados de

    desarrollo, son aspectos relevantes para la aplicacin de la tecnologa postcosecha.

    En Fisiologa Postcosecha, los trminos sazn o madurez fisiolgica (mature) y

    madurez de consumo (ripe) denotan diferentes estados de desarrollo en el caso de los

    frutos.Actualmente, la definicin ms aceptada para madurez fisiolgica o el estado sazn es

    la siguiente: "Aquel estado en el cual un fruto ha alcanzado un estado de desarrollo

    suficiente para que, despus de la cosecha y manejo postcosecha (incluyendo la

    maduracin, cuando sea requerida), su calidad sea al menos, la mnima aceptable para

    el consumidor final".

    La madurez de consumosera el estado de desarrollo en el que el fruto ha alcanzado

    su mxima calidad esttica y sensorial que lo hacen apto para el consumo humano

    inmediato.

    Un trmino aplicable a cualquier rgano vegetal lo constituye el de madurez hortcola,

    el cual se define como aquel estado de desarrollo de una planta o parte de ella que

    posee los requisitos necesarios para ser utilizado por el consumidor para un propsito

    particular. De acuerdo con esta definicin, un producto vegetal dado puede estar

    hortcolamente maduro en cualquier estado de desarrollo, as por ejemplo los

    germinados o plntulas estn hortcolamente maduras en los estados tempranos del

    desarrollo, mientras que otros rganos de la planta como las flores, hojas, y tubrculos,se encuentran en los estados intermedios del desarrollo, y las semillas y nueces en los

    ltimos estados del desarrollo (Reid,1992).

    Para algunos productos vegetales, la madurez hortcola se alcanza en ms de un

    estado de desarrollo, dependiendo del uso o destino deseado, as por ejemplo, en la

    calabacitazuchini el producto con madurez hortcola puede ser la flor

    completamente abierta, el fruto joven o el fruto completamente desarrollado.

    Una diferencia cualitativa entre madurez fisiolgica (sazonamiento) y comestibilidad

    permite distinguir a muchas frutas de los vegetales, as en el caso de los pltanossazones (mature, en ingls), la calidad comestible est bastante alejada del ptimo, ya

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    25/28

    25

    que la fruta adquiere su condicin de comestible slo despus de que se ha llevado a

    cabo el proceso de maduracin (ripening, en ingls). Por el contrario, en la mayora de

    los vegetales la madurez ptima coincide con la madurez de consumo.

    ndices de madurez. La investigacin para una determinacin objetiva de la madurez

    hortcola o de corte, ha ocupado la atencin de muchos investigadores, ya que el nmerode indicadores es escaso y, para la mayora de los productos vegetales contina la

    bsqueda de un ndice satisfactorio.

    El ndice de madurez para un producto vegetal implica una medida o medidas que

    pueden emplearse para identificar un estado de desarrollo en particular. Estos ndices

    son muy importantes para la comercializacin en fresco de los productos vegetales por

    razones del cumplimiento de normas o estndares establecidos, estrategias de mercadeo

    y eficacia en el empleo de recursos para la labor de la cosecha.

    Los indicadores que se utilizan para establecer el estado de desarrollo de los productosvegetales se pueden reunir en los siguientes grupos:

    Cronolgicos. En ciertos cultivos (hortalizas de rotacin de cultivo rpido, como el

    rbano, y los frutos de rboles de produccin estacional corta), la madurez puede

    definirse cronolgicamente, esto es:

    das desde la plantacin

    das desde la floracin

    unidades de calor acumuladas

    Fsicos. Una amplia cantidad de caractersticas fsicas de los productos vegetales se

    emplean para evaluar su madurez. Algunas de las ms importantes son : la forma, el

    tamao, el color y las caractersticas de la superficie (rugosidad, brillo, cerosidad).

    Fuerza de absicin. Durante los ltimos estados del sazonamiento y comienzo de la

    maduracin (ripening) en muchas frutas, se desarrolla una banda especial de clulas (la

    zona de abscisin) en el pedicelo que une a la fruta con la planta. El desarrollo de esta

    capa tiene como propsito permitir la separacin natural de la fruta, y medir su

    formacin es posiblemente uno de los ndices de madurez ms antiguos, sin embargo nose emplea como un ndice de madurez formal.

    Textura. Con frecuencia, el sazonamiento en los frutos va acompaado de un

    ablandamiento. Los vegetales sobremaduros se tornan fibrosos o correosos, estas

    propiedades pueden emplearse para medir la madurez y se determina con instrumentos

    que permiten medir la fuerza requerida para empujar un punzn de dimetro conocido a

    travs de la pulpa de la fruta o vegetal.

    Qumicos. La madurez fisiolgica (sazonamiento) de los frutos frecuentemente est

    asociada a muchos cambios en su composicin qumica, y algunos de ellos pueden

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    26/28

    26

    emplearse como indicadores de madurez satisfactorios. Entre los ms utilizados se

    encuentran :

    Grados Brix . Representan el % de sacarosa determinado en el jugo del fruto. Se mide

    utilizando un brixmetro o un refractmetro para grados brix, las lecturas registradas

    estn dadas a la temperatura indicada por estos instrumentos.

    Slidos solubles totales (SST). Las frutas y hortalizas contienen otros slidos solubles

    diferentes de la sacarosa, esto es, otros tipos de azcares y tambin cidos orgnicos,

    por lo que es ms frecuente determinar el contenido total de stos en porciento. Para ello

    se emplean instrumentos como el refractmetro de Abbe.

    Frecuentemente se consideran a los Brix como equivalentes de los SST porque el

    mayor contenido de slidos solubles en el jugo de las frutas son azcares, sin embargo

    es ms preciso realizar las correcciones pertinentes a las lecturas registradas con los

    brixmetros para obtener datos reales en trminos de SST. Tambin deben hacersecorrecciones por la temperatura a la cual se realice la determinacin.

    Almidn. Los cambios en la distribucin del almidn en la pulpa de algunos frutos como

    las manzanas y peras, se puede medir usando una solucin de yoduro de potasio.

    Acidez Titulable. La mayora de las frutas son particularmente ricas en cidos orgnicos

    que estn usualmente disueltos en la vacuola de la clula, ya sea en forma libre o

    combinada como sales, steres, glucsidos, etc. La acidez libre (acidez titulable)

    representa a los cidos orgnicos presentes que se encuentran libres y se mide

    neutralizando los jugos o extractos de frutas con una base fuerte, el pH aumenta durante

    la neutralizacin y la acidez titulable se calcula a partir de la cantidad de base necesaria

    para alcanzar el pH del punto final de la prueba; en la prctica se toma como punto final

    pH = 8.5 usando fenolftalena como indicador. Bajo estas condiciones, los cidos

    orgnicos libres y slo una parte del cido fosfrico y fenoles estn involucrados en el

    resultado final. Para reportar la acidez, se considera el cido orgnico ms abundante

    del producto vegetal, el cual vara dependiendo de la especie de que se trate, por lo que

    el resultado se expresa en trminos de la cantidad del cido dominante.

    Relacin SST/Acidez. Desde el punto de vista prctico, los azcares y la acidez soncomponentes muy prcticos en postcosecha y la relacin que guardan constituye un

    ndice, incluso legal, del estado de madurez para la cosecha de ctricos y uvas.

    Cabe mencionar que este tipo de indicadores son ndices sencillos, precisos y confiables

    que permiten determinar el estado de madurez adecuado para la cosecha, pueden

    emplearse como referencia del estado de madurez postcosecha y tambin como

    informacin objetiva relacionada con la calidad.

    Fisiolgicos. El desarrollo de los productos vegetales obviamente est asociado a

    cambios en su fisiologa. En el caso de los frutos los cambios en el patrn respiratorio yproduccin de etileno constituyen los indicadores fisiolgicos ms precisos de la edad.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    27/28

    27

    Sin embargo las tcnicas para su determinacin son caras y no prcticas para su

    utilizacin a nivel comercial en campo.

    As tenemos que un solo indicador puede no ser suficientemente certero, por lo que

    suele emplearse indicadores simultneos; algunos ejemplos son:

    Indicadores de madurez en algunas frutas

    Producto Indicador de Madurez

    Uvas Acumulacion de azucares, Perdida de acidez, Ablandamiento

    de grano, coloracin de piel, Madurez con desarrollo de

    caractersticas de olor y flavor varietal.

    Manzanas Color de piel y pulpa, firmeza de pulpa, azcar (slidos

    solubles), acidez, almidn, das desde la floracin a la cosecha.

    Peras Firmeza de pulpa (importante), facilidad de separacin d

    pednculo, das desde la floracin a la cosecha (varia con la

    variedad). Cosecha en verde-duro, maduracin fuera de rbol,

    color, textura, dulzura, desarrollo de flavor tpico de variedad.

    Ctricos Color de fruto, sabor, slidos solubles. El ratio slidos/cidos

    Cherries Cambio de color de rojo brillante a negro, slidos solubles de18 a 22%, firmeza de pulpa.

    Duraznos Das desde floracin, tamao, firmeza, color, azcar, acidez,

    almidn.

    Melocotn Depende del propsito (para fresco, enlatado, etc.), slidos

    solubles, firmeza de pulpa.

    Blueberries Libre de dao o decaimiento, completo, firme y uniforme color

    azul. Color verde o rojo son indicadores de inmadurez, texturasuave puede indicar sobre madurez.

    Fresas Totalmente rojo o al menos de la superficie roja o rosada.

  • 8/10/2019 Cap 02 Frutas y Hortalizas

    28/28

    Indicadores de madurez en algunos vegetales

    Producto Indicador de Madurez

    Papas 90 a 120 das desde la plantacin

    Tomates Varios estados de madurez: Verde maduro, rosa, rojo, etc..

    Pimiento Color (verde, rojo, amarillo), completo y bien formado,

    susceptible a dao por frio debajo de 7C.

    Arvejas Unidades de calor acumuladas, slidos insolubles al alcohol

    (SIA), textura, tamao.

    Vainitas 14 a 18 das despus de floracin, libre de fibrosidad.Brotes de Frejol Longitud y color.

    Cebollas Curado de cuello, tamao

    Zanahoria Tamao y color adecuado para su uso propuesto, por ejm.

    zanahoria baby.

    Rabanitos Tamao y limpieza adecuado a su uso.

    Col Firmeza de cabeza, color apropiado (verde o purpura), tamao

    Coliflor Tamao, cabeza firmes y compactas, color

    Brcoli Cabeza firme, florescencias cerradas, color, forma, libre de

    amarillamientos.

    Maz dulce Contenido de azcar (refractmetro o equivalente)

    Meln Color caracterstico, desarrollo de etileno, slidos solubles,color de cascara.