30
MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO Proyecto No.: 168795 TDC i Mayo 2013 C ONTENIDO 1.0 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 1-2 1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 1-2 1.1.1 Permisos y Licencias ..................................................................................... 1-2 1.1.2 Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados ............................................ 1-2 1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................................... 1-3 1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO........................................................................ 1-3 1.3.1 Concesiones Mineras .................................................................................... 1-3 1.3.2 Informe de Reconocimiento Arqueológico .................................................... 1-4 1.3.3 Pasivos Ambientales ..................................................................................... 1-4 1.3.4 Línea Base Física .......................................................................................... 1-4 1.3.5 Línea Base Biológica ..................................................................................... 1-8 1.3.6 Línea Base Social ........................................................................................ 1-10 1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..................................................... 1-12 1.4.1 Área de Actividad y Uso Minero .................................................................. 1-12 1.4.2 Descripción de las Actividades de Exploración ........................................... 1-13 1.5 EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS ............. 1-20 1.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................................................... 1-21 1.6.1 Manejo de Aspectos Físicos ....................................................................... 1-21 1.6.2 Manejo de Aspectos Biológicos .................................................................. 1-24 1.6.3 Manejo de Potenciales Hallazgos Arqueológicos ....................................... 1-25 1.7 MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE ............................................................................ 1-26 T ABLAS Tabla 1-1: Acceso al Proyecto Quenamari ............................................................................................. 1-3 Tabla 1-2: Medidas de Mitigación para Flora Silvestre ......................................................................... 1-24 Tabla 1-3: Medidas de Mitigación para Fauna Silvestre ....................................................................... 1-25 Tabla 1-4: Puntos Propuestos de Monitoreo para Calidad de Agua del Proyecto QuenamariError! Bookmark not Tabla 1-5: Resumen de Costos (en Nuevos Soles) del Plan de Manejo Ambiental y Cierre de Instalaciones ........................................................................................................................ 1-29

Cap 1 Resumen Ejecutivo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

linea

Citation preview

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 TDC i Mayo 2013

C O N T E N I D O

1.0 RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 1-2 1.1 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 1-2

1.1.1 Permisos y Licencias ..................................................................................... 1-2 1.1.2 Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados ............................................ 1-2

1.2 PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................................................... 1-3 1.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO ........................................................................ 1-3

1.3.1 Concesiones Mineras .................................................................................... 1-3 1.3.2 Informe de Reconocimiento Arqueológico .................................................... 1-4 1.3.3 Pasivos Ambientales ..................................................................................... 1-4 1.3.4 Línea Base Física .......................................................................................... 1-4 1.3.5 Línea Base Biológica ..................................................................................... 1-8 1.3.6 Línea Base Social ........................................................................................ 1-10

1.4 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO ..................................................... 1-12 1.4.1 Área de Actividad y Uso Minero .................................................................. 1-12 1.4.2 Descripción de las Actividades de Exploración ........................................... 1-13

1.5 EVALUACIÓN DE POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIOECONÓMICOS ............. 1-20 1.6 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SOCIAL ....................................................................... 1-21

1.6.1 Manejo de Aspectos Físicos ....................................................................... 1-21 1.6.2 Manejo de Aspectos Biológicos .................................................................. 1-24 1.6.3 Manejo de Potenciales Hallazgos Arqueológicos ....................................... 1-25

1.7 MEDIDAS DE CIERRE Y POSTCIERRE ............................................................................ 1-26

T A B L A S

Tabla 1-1: Acceso al Proyecto Quenamari ............................................................................................. 1-3 Tabla 1-2: Medidas de Mitigación para Flora Silvestre ......................................................................... 1-24 Tabla 1-3: Medidas de Mitigación para Fauna Silvestre ....................................................................... 1-25 Tabla 1-4: Puntos Propuestos de Monitoreo para Calidad de Agua del Proyecto QuenamariError! Bookmark not defined. Tabla 1-5: Resumen de Costos (en Nuevos Soles) del Plan de Manejo Ambiental y Cierre de

Instalaciones ........................................................................................................................ 1-29

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-2 Mayo 2013

1.0 RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Antecedentes

El Proyecto Quenamari se inició en el año 1975, emprendido por la compañía

Minera Carabaya S.A la cual realizó las primeras actividades de exploración en la

zona, efectuándose principalmente cateos y prospección para determinar la

presencia de depósitos de cobre. Posteriormente se explotó principalmente cobre

mediante labores subterráneas hasta el año 1991.

Entre agosto y diciembre del año 2000 se realizó un programa de exploración en la

zona de la mina Carabaya para evaluar la posibilidad de la presencia de

mineralización de estaño por debajo del nivel 4,660 msnm. Se realizó un mapeo y

muestreo en superficie en las galerías de explotación de Minera Carabaya S.A.

totalizando 11 taladros diamantinos (2 en superficie, 9 en interior mina).

Minera Carabaya S.A. fue liquidada en el año 2004, después de que se realizará

un plan de cierre con rehabilitación. Minera Carabaya S.A. era propiedad de la

familia Brescia, propietaria también de MINSUR S.A.

Entre el 10 de mayo y el 31 de agosto del 2006, se realizó el mapeo geológico y el

remuestreo en las zonas mineralizadas de la veta Quenamari en la mina Carabaya

con la finalidad de interpretar el comportamiento de las vetas Herrería y

Quenamari en profundidad y de evaluar la mineralización in-situ que existe en la

veta Quenamari. Como producto de este remuestreo se estimaron 43,630 TMS

con 2.57 % Zn, 0.80 % Cu y 0.23 % Sn.

En el año 2010 el área donde actualmente se encuentra el Proyecto Quenamari

quedó enmarcada dentro de la concesión minera Nueva Acumulación Quenamari-

San Rafael de propiedad de MINSUR S.A.

1.1.1 Permisos y Licencias

Minsur tramitará los respectivos permisos para uso de agua en la ATDR de Puno

para sus actividades de exploración.

Minsur, se compromete a presentar posteriormente los acuerdos formales para el

uso de los terrenos superficiales con los propietarios y/o posesionarios.

1.1.2 Instrumentos de Gestión Ambiental Aprobados

La presente Declaración de Impacto Ambiental (DIA) corresponde a la primera

campaña de perforación en la zona, por lo tanto, este documento representa el

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-3 Mayo 2013

primer instrumento de gestión ambiental para el desarrollo de trabajos de

exploración en el área del proyecto Quenamari.

1.2 Participación Ciudadana

El 14 de diciembre de 2012 se realizó el taller informativo en el Albergue de la

Municipalidad Distrital de Ajoyani, ubicado en el centro poblado de Ajoyani, distrito

del mismo nombre, Provincia de Carabaya, Región Puno. Previamente se contó

con la autorización de la autoridad competente y se realizó la convocatoria a las

autoridades y a la población en general.

El evento fue presidido por la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de

Puno; asimismo MINSUR S.A. y AMEC expusieron sobre el Proyecto de

Exploración Quenamari y la DIA, respectivamente. En total asistieron 36 personas.

Además, se registraron 10 preguntas escritas y una pregunta oral. En general, las

preocupaciones e intereses de la población respecto al Proyecto, han sido el

impacto ambiental, la mano de obra local y las características del Proyecto.

1.3 Descripción del Área del Proyecto

Política y administrativamente, el proyecto Quenamari, se encuentra ubicado en el

distrito de Ajoyani, provincia de Carabaya, región de Puno. El área del proyecto

presenta una altitud que varía entre 4 600 y 5 000 msnm aproximadamente. Las

coordenadas del punto de referencia del proyecto Quenamari son: N 8 429 889 y E

359 872 (Datum WGS84).

Accesibilidad

La Tabla 1-1 muestra la distancia, la vía y el tiempo para el acceso al Proyecto.

Tabla 1-1: Acceso al Proyecto Quenamari

Ruta km Vía Horas (vehículo)

Lima – Juliaca 900 Aérea 1.5 h

Juliaca – Proyecto Quenamari 190 Asfaltada 2.5 h

Proyecto Quenamari – Proyecto Quenamari 50 Afirmada/Asfaltada 0.5 h

Total 1,140 4.5 h

Fuente: MINSUR.

1.3.1 Concesiones Mineras

El proyecto de exploración Quenamari se desarrollará en el sector noreste de la

concesión minera Nueva Acumulación Quenamari San Rafael, la cual se

encuentra debidamente inscrita en los Registros Públicos de Minería y la

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-4 Mayo 2013

Propiedad de Inmuebles a nombre de MINSUR. Las coordenadas UTM de la

concesión minera se presentan en la descripción del capítulo 4 ítem 4.2.3.

1.3.2 Informe de Reconocimiento Arqueológico

Respecto a las labores arqueológicas se efectúo una inspección visual,

georeferenciada y el registro fotográfico, tal como se muestra en la descripción de

la sección del capítulo 4 ítem 4.2.4. No se realizó ningún tipo de intervención física

(excavaciones, sondeos), ni recolección de material.

1.3.3 Pasivos Ambientales

En el área de actividad minera propuesta no se han identificado pasivos

ambientales mineros. Sin embargo, cabe señalar que en el área de estudio se ha

identificado un pasivo ambiental, el cual es producto de las actividades mineras de

la UM San Rafael – Quenamari. Este componente remanente tiene por

coordenadas 8,429,500 N – 359,642 E (WGS84 Zona 19S) y corresponde a una

galería de explotación de 4.75 m de ancho por 3.6 m de alto, la cual actualmente

no viene siendo utilizada.

Es importante precisar que este componente remanente se ubica fuera del área de

actividad minera delimitada en el Capítulo 5 – Descripción del Proyecto y por lo

tanto no guarda relación con las actividades planificadas en la presente DIA de

exploración.

1.3.4 Línea Base Física

La información disponible comprende data registrada desde el año 2006 hasta el

año 2011 para los siguientes parámetros meteorológicos: temperatura del aire,

precipitación, húmedad relativa, dirección y velocidad del viento, la cual se ha

realizado en base a la información proveniente de la Estación Meteorológica

Convencional Macusani, ubicada en el distrito de Macusani, provincia de

Carabaya, Región Puno.

1.3.4.1 Meteorología

Temperatura

Las temperaturas promedio mensuales registradas en la estación Macusani durante el

periodo de registro oscilaron entre -9.2 °C (mínima) durante el mes julio, a 14.3°C

(máxima) durante el mes de febrero.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-5 Mayo 2013

Humedad Relativa

El promedio anual de humedad relativa en el periodo evaluado registró un valor de

76.6%.

Precipitación

El promedio anual de precipitación es aproximadamente 526.2 mm mientras el

mínimo y máximo anual se estimaron en 328.8 mm y 672.2 mm, respectivamente.

Cabe resaltar que los datos del año 2006 no están completos, faltando datos de

los siete primeros meses del año (enero a julio), por lo que el dato anual se calculó

de manera referencial.

Dirección y Velocidad del Viento

De acuerdo con la información revisada, la dirección predominante del viento es

nor-oeste y presenta una velocidad promedio 6.43 m/s.

1.3.4.2 Zonas de Vida

En el área del proyecto de exploración Quenamari se han identificado tres zonas

de vida:

Tundra Pluvial Alpino Subtropical (tp-AS).

Páramo muy Húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS).

Nival Subtropical (NS).

1.3.4.3 Geología

Geología Regional

El proyecto de Quenamari-Carabaya está ubicado en la Cordillera Oriental de

Perú, llamada también localmente, Cordillera de Carabaya.

El basamento está constituido por una secuencia de aproximadamente

15 000 metros de pelitas y psamitas de edad paleozoico descansando sobre

gneiss Precámbricos. Se distinguen, por orden cronológico, las Formaciones San

José, Sandia y Ananea. Este basamento ha sido plegado y metamorfoseado en la

facies de prehnita-pumpellyita hasta esquistos verde durante la orogenia hercínica

temprana (Eo hercínico: Devónico superior a Carbonífero inferior). Durante la

misma orogenia hercínica el basamento ha sido también cortado por granitos a

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-6 Mayo 2013

moscovita y biotita. Los intrusivos hospedan localmente mineralizaciones de

estaño y tungsteno asociadas a zonas de greisen.

Geología Local

Geológicamente el proyecto está constituido por la fase metamórfica con rocas

cuyas edades corresponden al Devónico-Silúrico del paleozoico inferior, en forma

localizada discontinua afloran las rocas intrusivas en forma de plutones y stocks;

aisladamente existen diques volcánicos.

Las rocas paleozoicas intrusivas están cubiertas por depósitos cuaternarios de

diferente naturaleza, origen y composición.

1.3.4.4 Geomorfología

Geomorfológicamente, el área del proyecto incide en los aspectos externos (como

pendiente, magnitud de relieve, dirección, rugosidad) que suelen ser

determinantes para el desarrollo del proyecto.

Las unidades geomorfológicas identificadas en el área del proyecto son las

cumbres cordilleranas, valles y circos glaciares, quebradas, lomadas y cubetas.

1.3.4.5 Suelos

Para la identificación de los tipos de suelos, se ha utilizado la información

disponible en el informe de inventario y evaluación de recursos naturales del

departamento de Puno, sector prioridad de la ONERN. Los suelos en el área del

Proyecto Quenamari se asocian en dos grandes grupos: Aluvial Andino y Litosol

Andino.

Clasificación de Suelos

Descripción de Asociaciones

Aluvial Andino

Consisten en grupos zonales de suelos que se han derivado a partir de materiales

transportados y de depósitos relativamente recientes. Las características del perfil

del suelo se encuentran determinadas esencialmente por la naturaleza de los

materiales de los cuales se han derivado, y de la forma cómo se han depositado.

Los suelos presentan un horizonte Al de caracteres débilmente desarrollados que

descansa sobre materiales aluviales de deposiciones recientes, bajo una cubierta

vegetativa de carácter herbáceo (graminal).

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-7 Mayo 2013

Litosol Andino

Los suelos en el área del proyecto se encuentran en una zona edáfica

heterogénea debido a la geomorfología del área, correspondiendo al Grupo de

suelos aptos para pastos, Clase y Subclase baja. Entre sus componentes se

encuentran los litosoles en las partes altas, en las que el suelo está compuesto por

roca muy competente, por lo que la capa de suelo es muy delgada. A medida que

se desciende, la potencia de la cobertura edáfica va en aumento y el suelo

presenta una cobertura de pasto natural (ichu), el cual es utilizado para la

producción ganadera destinada al autoconsumo principalmente, labor que se

realiza con ciertas limitaciones por la calidad de la pastura y por las temperaturas

extremas que se registran en la zona.

En las zonas bajas, se presentan cuerpos andosilícicos húmicos compuestos por

cenizas con un horizonte A Umbrico (ácido rico en materia orgánica) de

consistencia untuosa, Horizonte B Cámbrico de color ocre pardo amarillento, de

textura media a fina. Para efecto de clasificación de uso de tierra esta ha sido

considerada como propicia para la presencia de pastos de alta calidad

agronómica, siendo el clima la única limitación para su productividad. Existen

labores agrícolas en pequeñas áreas donde se cultiva especies nativas del medio,

como la papa amarga y la cañihua.

1.3.4.6 Hidrología

El área del proyecto Quenamari se ubica en la cuenca alta del río Ramis la cual

pertenece a la cuenca endorreica del Lago Titicaca. La cuenca del río Ramis

presenta dos aportes, el río Azángaro y el río Ayaviri, ambos con sus respectivos

afluentes, los cuales discurren a través de una topografía de fondo plano y de

reducida pendiente las que por su altitud (más de 3 800 msnm) recibe el nombre

de altiplano; esta topografía plana ha dado origen a la formación de numerosas

lagunas, algunas de las cuales son alimentadas por los deshielos de los nevados y

otras son consecuencia del almacenamiento de las precipitaciones.

El río Ramis, nace en la confluencia de los ríos Azángaro y Ayaviri a 3 845 msnm,

y discurre aproximadamente 61 km para desembocar en el lago Titicaca a

3 802 msnm.

El río Ayaviri, formado por la margen derecha del río Ramis, tiene como principal

afluente al río Llallimayoc, el cual tiene su naciente en la cota 4 500 msnm.

El curso del Llallimyoc presenta un recorrido de 64 km para verter sus aguas en el

río Ayaviri. El río Azángaro, formador por la margen izquierda del río Ramis, nace

de la unión de los ríos Muñoa y Carabaya a 3 890 msnm.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-8 Mayo 2013

1.3.4.7 Hidrografía del Área de Estudio

Hidrográficamente el proyecto se encuentra en la parte alta de las microcuencas

que alimentan al río Carabaya a través de 2 Quebradas Itita y Trapiche.

La caracterización hidrológica para la DIA del proyecto Quenamari, se efectuó

tomando como unidad de análisis la microcuenca Trapiche siendo este uno de los

tributarios de la subcuenca del río Carabaya, en dicha microcuenca se tomaron

once puntos específicos para la medición de caudal (aforos).

1.3.4.8 Calidad de Agua

Para verificar la calidad de aguas superficiales en el área del Proyecto, se efectuó

el monitoreo de aguas superficiales en once estaciones, para tal efecto se

registraron los siguientes parámetros in situ: temperatura, pH, conductividad,

oxígeno disuelto, aspecto visual y mediciones de caudal.

Las concentraciones de los parámetros físico-químicos de calidad de agua

han sido comparados con los Estándares de Calidad Ambiental

(D.S. 002-2008-MINAM) Categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales) y

Categoría 4 (Conservación del Ambiente Acuático) para el caso de las Lagunas, ya

que son los usos de las aguas predominante en la zona del proyecto.

La descripción, ubicación, evaluación y análisis de los resultados de los puntos de

muestreo se describen en la sección del Capítulo 4 ítem 4.3.7.

1.3.5 Línea Base Biológica

La diversidad existente en esta región ha sido poco estudiada, por lo mismo son

frecuentes los vacíos de información sobre la mayoría de vertebrados (anfibios,

reptiles, mamíferos y aves). Así, estudios realizados en el grupo de herpetofauna

(anfibios y reptiles) en regiones altoandinas de Arequipa, Cusco y Puno reportan la

presencia de doce especies de anfibios (Sinsch, 1986), siendo los géneros

típicamente altoandinos los anuros Telmatobius, Phrynopus, Gastrotheca y Bufo

espinulosus (Cadle y Patton, 1988). Los géneros más comunes de lagartijas en

estos ambientes pertenecen a los géneros Liolaemus y Proctoporus (Cadle y

Patton, 1988, Carrillo e Icochea, 1995).

Como en el caso anterior, el grupo de mamíferos también ha sido poco estudiado

en esta región, destacando los trabajos realizados por Sanborn (1950), Grinwood

(1969), Pearson & Pearson (1978) y Pearson (1957, 1958, 1972, 1982), así como

las investigaciones de Cossíos et al. (2007a), Pacheco (2002), Servat et al. (2002)

y Zeballos et al. (2001), entre otras (Koopman, 1978; Tuttle, 1970; Myerset al.,

1990; Zeballos & López, 2001).

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-9 Mayo 2013

Finalmente, el grupo de aves presenta el mayor número de estudios en la región

de puna, tanto en ambientes dominados por planicies cubiertas de pastos,

mesetas altoandinas, como en los sistemas de lagunas. Así, Franke et al. (2005)

registra numerosas aves acuáticas incluidas en alguna categoría de conservación

y destaca la diversidad de aves endémicas en la región altiplánica. Otros estudios

hacen referencia a la importancia de sus ecosistemas, tales como los bosques de

Polylepis (Servat et al., 2002; Fjeldsa, 1987, 1992; Fjeldsa y Krabbe, 1990) y otros

que actualmente son considerados zonas prioritarias de conservación (IBAS)

(Stattersfield et al., 1998).

Las comunidades hidrobiológicas de agua dulce están conformadas por diversos

grupos de organismos asociados y relacionados de acuerdo a características

biológicas comunes. Ecológicamente, existen diversas comunidades acuáticas

caracterizadas principalmente por su ubicación en el hábitat, por su tamaño, y por

su asociación a algún componente físico del ambiente.

Entre las comunidades evaluadas en el presente estudio se ha considerado el

plancton y el perifiton (que incluyen fitoplancton o microalgas y el zooplancton o

microorganismos), el bentos (o macroinvertebrados acuáticos) y los peces

(también llamado necton), las cuales son comunidades típicamente utilizadas en

diversos estudios ambientales en el Perú, debido a sus características ecológicas

y facilidad de muestreo.

1.3.5.1 Metodología

Las zonas de evaluación comprendieron dos sectores diferenciados, el primero

ubicado al noroeste del Proyecto y otro en la zona sureste.

Para la caracterización de la flora y fauna presentes se realizaron recorridos que

abarcan toda el área de estudio. La determinación de los tipos de hábitats está en

función de las características fisonómicas de la vegetación y, en todos los casos,

se identificó las especies predominantes.

Los registros directos están conformados por avistamientos ocasionales, mientras

que los registros indirectos, por evidencias indirectas de su presencia, tales como

plumas, huellas, heces, refugios, entre otros.

Para la consideración de las especies que se encuentran en alguna categoría de

conservación se tomó en cuenta las especies presentes en listas de conservación

internacional (IUCN, 2011; CITES, 2010) y nacional (D.S. 034-2004-AG), así como

listados de especies endémicas para el Perú para cada grupo taxonómico

evaluado.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-10 Mayo 2013

Para la evaluación hidrobiológica, se evaluaron puntos de muestreo que

corresponden a seis ambientes lóticos y uno léntico.

La descripción, ubicación y evaluación de los puntos biológicos e hidrobiológicos

evaluados se describen en la sección del Capítulo 4 ítem 4.4.

1.3.5.2 Especies Presentes en Alguna Categoría de Conservación

De las especies registradas en el proyecto, seis se encuentran listadas en alguna

categoría de conservación. En la lista de protección nacional se encuentra la

perdiz de la puna (Tinamotis pentlandi) y la vicuña (Vicugna vicugna). Mientras que

cinco especies, tres de aves y dos de mamíferos se encuentran incluidas en el

apéndice II de CITES.

1.3.6 Línea Base Social

En la Línea de Base Social se describen y analizan las características

socioeconómicas y culturales del área de estudio del Proyecto de Exploración

Quenamari. Para el caso, el área de estudio social (AES) comprende el distrito de

Ajoyani, un sector de la Comunidad Campesina Queracucho, el predio Itita de la

Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas SPAR Macusani, un sector

de la Comunidad Campesina Alto Alianza y el sector Carccollo. Cabe indicar que

los terrenos superficiales son propiedad de la Comunidad Campesina Queracucho

y la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas (SPAR Macusani).

Se realizó el trabajo de campo en el cual se aplicaron entrevistas a autoridades y

pobladores, así como fichas para los temas de salud y educación. También se

revisó información secundaria de fuentes como el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI), Ministerio de Educación (MINEDU), Ministerio de Salud

(MINSA) y Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – Sistema Nacional de

Inversión Pública (SNIP).

En el Área de Estudio Social (AES) se identificó a población dispersa, siendo el

centro poblado más próximo al Proyecto la capital del distrito de Ajoyani, en el cual

habitan 1 938 personas (INEI 2007). Los habitantes del AES son en mayoría

bilingües (quechua y castellano) y se movilizan constantemente hacia otras zonas

principalmente por comercio, acceso a servicios educativos y salud, así como por

motivos familiares, entre otros.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-11 Mayo 2013

Respecto a la educación, a nivel distrital destaca un alto porcentaje de

analfabetismo, el cual se acentúa entre la población del área rural y entre las

mujeres. Dado que en el AES no se encuentran servicios de educación, las

familias envían a sus hijos a estudiar a las instituciones educativas del centro

poblado de Ajoyani. A nivel distrital, se identifican tres instituciones educativas, de

niveles inicial, primario y secundario. Se puede indicar que la mayoría de los

habitantes ubicados en el centro poblado y en las áreas dispersas tienen primaria.

Sobre el tema de salud, no se identifican establecimientos de salud en el AES, el

más cercano se ubica en el centro poblado de Ajoyani (Centro de Salud de

Ajoyani). Este centro de salud tiene asignado un médico, una enfermera, una

obstetra y tres técnicos en enfermería. Cabe indicar que el centro de salud no

puede atender accidentes o enfermedades por falta de infraestructura y recursos y

cuando ocurren deben ser trasladados o derivados hacia el hospital de Macusani.

Respecto a las principales enfermedades que se tratan en el centro de salud de

Ajoyani, está la gastritis en las mujeres, la migraña en las personas de la tercera

edad, problemas con la próstata entre los hombres mayores, el acné entre los

jóvenes y las Infecciones Respiratorias Aguas (IRAS) en los niños.

Respecto a las viviendas del AES, la mayoría tienen paredes de adobe con piedra,

mientras que los pisos son de tierra y los techos de paja. En algunos casos,

existen viviendas que han construido sus paredes a base de piedra mientras que

otros han colocado calamina o ethernit en sus techos.

En las viviendas identificadas en el AES no existe el servicio de energía eléctrica ni

de agua potable y desagüe. El agua la obtienen de las quebradas y de los ojos de

agua. Asimismo, los pobladores han instalado letrinas.

Respecto al transporte al interior del AES el desplazamiento se realiza a pie, y en

ocasiones en moto cuando se dirigen a sus cabañas, mientras que cuando se

dirigen hacia Juliaca se desplazan en buses a través de la Interoceánica Sur

(IIRSA SUR).

Las principales actividades económicas en el AES se relacionan con la ganadería

y la agricultura. Con respecto a la ganadería, en el Área de Estudio Social Local

AESL se producen alpacas, carneros, ovejas, vacas, entre otros. Es característica

de la zona la presencia del pasto natural, el cual sirve como alimento para el

ganado. En el caso agrícola los productos que se siembran frecuentemente son la

papa, la cañihua y el huiri.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-12 Mayo 2013

En el AES se identifican los siguientes grupos de interés: Comunidad Campesina

Queracucho, Comunidad Campesina Alto Alianza y el SPAR Macusani (fundado el

2 de Junio del 2005). Esta última organización se dedica al criado y

comercialización de auquénidos (alpacas). Actualmente la conforman

230 asociados, la mayoría pertenece al mismo distrito, aunque también tienen

socios que proceden de los centros poblados de Corani, Chimboya, Chacoconiza y

Quelcaya. Sin embargo, de acuerdo con su representante, la asociación no solo

atiende a los socios sino a todos los alpaqueros de la zona.

La Comunidad Campesina de Queracucho se forma en el año de 1997. Su origen

está relacionado con el desmantelamiento de la SAIS Quenamari. Actualmente

tiene 62 comuneros inscritos en el padrón comunal (que integran 30 familias).

La comunidad está dividida en los sectores de Queracucho, Atuncancha y

Huarachac. Su territorio se extiende sobre tres distritos (Macusani, Coyani y

Antauta) y dos provincias (Melgar y Carabaya).

Con alrededor de 14 personas (jefes de hogar) formaron la comunidad

aproximadamente hace unos 30 años. Ahora son parceleros, el territorio está

dividido en función de las familias y aún tienen tierras de uso comunal

(tres hectáreas). Sus miembros se dedican principalmente a la crianza y venta de

alpacas, vacas, ovejas (principal fuente de ingreso), y al cultivo de la papa amarga

destinada al autoconsumo, también se produce cañihua.

Algunos informantes del AESL manifiestan su desacuerdo respecto a la posibilidad

de que se ejecuten exploraciones mineras en la zona. El motivo de su

preocupación es que consideran a las actividades de exploración como fuentes de

contaminación del agua de la zona. Los informantes indican que si el agua se

contamina esto traerá consecuencias negativas para ellos y para el ganado, pues

son los que consumen el recurso.

Por otro lado señalan que sí han oído hablar de la empresa MINSUR y, a pesar de

sus reticencias, creen que si se instala la mina habrá más trabajo, haciendo que su

situación mejore. Por otro lado, afirman que les gustaría que algún familiar suyo

pueda trabajar en la empresa. Sin embargo, no estarían dispuestos a vender sus

tierras. Además, en la Línea de Base se registran las percepciones del SPAR

Macusani, la Comunidad Campesina de Queracucho y la Comunidad Campesina

Alto Alianza.

1.4 Descripción de las Actividades del Proyecto

1.4.1 Área de Actividad y Uso Minero

El área de actividad minera del proyecto Quenamari comprende una extensión de

71.8 ha, circunscrita dentro de la concesión Nueva Acumulación Quenamari-San

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-13 Mayo 2013

Rafael. Es importante mencionar que para este caso, el área de uso minero es

igual al área de actividad minera.

1.4.2 Descripción de las Actividades de Exploración

Las actividades de exploración comprenden la ejecución de 5 880 m de

perforación tipo diamantina (DDH por sus siglas en inglés), distribuidos en doce

plataformas, durante un periodo de siete meses.

1.4.2.1 Plataformas de Perforación

Para el desarrollo de las actividades de exploración será necesaria la construcción

y/o habilitación de doce plataformas de perforación diamantina y la ejecución de

16 sondajes. Se estima que las perforaciones se realizarán con un avance

promedio de 35 m por día.

Dadas las condiciones naturales del terreno cada plataforma ocupará un área de

aproximadamente 270 m2 (15 m x 18 m).

El área total efectiva donde se ubicarán las plataformas es aproximadamente

3 240 m2. El espesor de material para la construcción de las plataformas será en

promedio de 1 m, estimándose el volumen de material a remover en 270 m3 por

cada plataforma, lo que totaliza 3 240 m3 para todas las plataformas. Sólo en caso

que se produzca la remoción de suelo orgánico, éste será almacenado al lado de

cada plataforma y será cubierto para prevenir su dispersión y procesos erosivos.

Se estima que cada plataforma ejecute la perforación en 15 días.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 31º del D.S. Nº 020-2008-EM, las

plataformas se habilitarán a una distancia mayor de 50 m con respecto a

bofedales. De manera general, la distancia promedio de las plataformas, es

bastante distante de los cuerpos de agua en la zona.

1.4.2.2 Pozas de Sedimentación

Se construirá una poza de sedimentación por cada plataforma para efectuar el

manejo de lodos provenientes de las perforaciones. Estas pozas se ubicarán

adyacentes a cada plataforma de perforación.

Las pozas tendrán un área de 25 m2 (5 m por 5 m) y una profundidad de 1.5 m,

totalizando un volumen aproximado de 450 m3. Las pozas serán construidas de

acuerdo a las especificaciones de la Guía Ambiental para las Actividades de

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-14 Mayo 2013

Exploración de Yacimientos de Minerales en el Perú del Ministerio de Energía y

Minas (MINEM).

La recirculación del agua se ha planificado como una medida de prevención y

control de la contaminación. Se ha previsto reutilizar el agua excedente del punto

de perforación anterior en el punto de perforación contiguo, en caso que éste se

encuentre al costado o próximo al punto precedente.

1.4.2.3 Maquinaria, Equipos y Herramientas

Se utilizarán dos perforadoras, las cuales funcionarán con generadores que

utilizan Diesel 2.

Las herramientas utilizadas para la habilitación de plataformas y accesos son

picos, carretillas, palas, entre otros.

1.4.2.4 Insumos

Para el desarrollo del proyecto Quenamari, se ha considerado principalmente el

uso de combustibles, aceites, grasas y aditivos de perforación como insumos.

1.4.2.5 Combustibles, Aceites y Grasas

El combustible que se utilizará será el Diesel 2 (D2), tanto para los vehículos de

transporte como para las perforadoras. El consumo de D2 se estima en

6 030 gal/mes en promedio. Asimismo, el consumo de aceites se estima en

123.5 gal/mes y el consumo de grasas en 360 kg/mes.

El combustible, los aceites y grasas necesarias para la operación de los equipos y

vehículos serán proporcionados por la Unidad Minera San Rafael de propiedad de

MINSUR, la cual se ubica aproximadamente a 30 minutos del proyecto. Estos

insumos serán trasladados hacia la zona del proyecto mediante un camión

cisterna.

1.4.2.6 Aditivos de Perforación

Para la ejecución de las perforaciones programadas en la exploración, se ha

considerado el uso de aditivos de perforación. Los aditivos de perforación

necesarios para la operación de los equipos serán adquiridos en Lima y

trasladados por el subcontratista encargado de la perforación junto con sus

equipos hacia la zona del proyecto.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-15 Mayo 2013

El traslado de los aditivos hacia la zona de perforación se efectuará en bolsas. Se

utilizará una camioneta, la cual contará con la tolva acondicionada y con barandas

de seguridad para minimizar riesgos de derrames.

1.4.2.7 Fuerza Laboral

Para el desarrollo de las actividades del proyecto, se ha estimado que el personal

será de un máximo de 30 personas, entre personal técnico, perforistas, ayudantes,

administrativos y supervisor.

Minsur en cumplimiento de su programa de relaciones comunitarias contratará

mano de obra local no calificada proveniente del área del proyecto. Esta mano de

obra local realizará trabajos de construcción y serán contratados cada vez que se

deba realizar labores de acondicionamiento del área para la instalación de

plataformas, habilitación de los caminos internos de acceso a las plataformas.

Dicho personal trabajará el tiempo que dure la construcción de las instalaciones y

lo harán en un solo turno de 8 horas.

Cabe mencionar que el número de trabajadores en la etapa de construcción será

de 8 personas, para la etapa de exploración será de 14 personas y para la etapa

de Cierre y Post Cierre será de 8 personas.

1.4.2.8 Consumo y Abastecimiento de Agua

El consumo doméstico será abastecido en bidones, los cuales serán trasladados

desde la Unidad Minera San Rafael a la zona de operaciones mediante

Camionetas.

El consumo estimado de agua para el desarrollo de las actividades de exploración

se estima en 94.5 m3/día en promedio. El caudal requerido para la ejecución de las

perforaciones y demás actividades del proyecto será abastecido mediante cisternas

desde una fuente autorizada de agua, esto hasta tramitar el respectivo permiso de

uso de agua, posterior a esto el Punto de Captación de Agua será la Quebrada

cuyas coordenadas de referencia son las siguientes: 8 429 983N y 360 822E

(Datum WGS 84 zona 19s).

El manejo del agua desde el punto de captación hacia la zona de estudio, será

mediante el transporte de cisternas, cada cisterna tiene como capacidad de 4 000

galones, con un aproximado de 15.14 m3.

Finalmente, el agua se descargará en una poza que servirá de reservorio de

alimentación para la máquina.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-16 Mayo 2013

Minsur, considera que los viajes del transporte de agua a la zona de las actividades

de exploración será de 6 viajes por día, por tal requieren de 1157 viajes en su

totalidad.

El volumen estimado del consumo de agua para uso industrial será 25 000 gal/día

o 94.5 m3/día.

Cabe mencionar que MINSUR contará con la documentación del trámite respectivo

para la adquisición de la licencia de uso de agua correspondiente antes del inicio

de los trabajos del proyecto de exploración Quenamari.

1.4.2.9 Abastecimiento de Energía

La energía para el desarrollo de las actividades del proyecto será suministrada

mediante un grupo electrógeno que funciona a partir de Diesel 2.

1.4.2.10 Instalaciones Auxiliares

Para el desarrollo de las actividades propuestas por el proyecto Quenamari,

MINSUR contará con instalaciones auxiliares en el área del proyecto, cuyas

características se detallarán a continuación:

Accesos

Para la ejecución de las actividades de exploración del proyecto Quenamari se

llevarán a cabo labores de limpieza y acondicionamiento de los accesos

existentes, así como la habilitación de nuevos accesos, los cuales tendrán un

ancho promedio de 3.8 m. El proyecto contempla nueve accesos nuevos de 3 207

metros de longitud en su totalidad.

Del mismo modo que las plataformas, una vez culminada la perforación en una

plataforma, el área del acceso será rehabilitada hasta alcanzar sus condiciones

iniciales. En caso se tengan dos plataformas cercanas se utilizará el mismo acceso

para llegar a ellas, con el objetivo de reducir el área a disturbar.

Campamento

El personal no calificado que se contratará de la zona pernoctará en sus casas,

mientras que el personal encargado de la perforación (subcontratista) pernoctará

en el centro poblado de Ajoyani y el personal de MINSUR, pernoctará en el

campamento ya existente, ubicado en la Unidad Minera San Rafael.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-17 Mayo 2013

Servicios Higiénicos - Efluentes Domésticos

Para el control de los efluentes producidos por la presencia de personal, se

utilizarán baños portátiles tipo DISAL, los cuales serán ubicados cerca de las

plataformas de perforación. Se ha considerado trasladar un baño portátil por cada

plataforma de perforación.

El manejo de los baños portátiles estará a cargo de una Empresa Prestadora de

Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente registrada ante la Dirección

General de Salud Ambiental (DIGESA).

Residuos Sólidos

Para el almacenamiento de los residuos sólidos que serán generados por el

proyecto, se utilizará el código de colores establecido en el Sistema de Gestión

de Residuos Sólidos de MINSUR, el mismo que se adecúa a lo establecido

en el Anexo 11 del D.S. Nº 055-2010-EM (basado en la Norma Técnica

Peruana - NTP. 900.058.2005 “Código de colores para los dispositivos de

almacenamiento de residuos”). El código de colores establecido por MINSUR se

define de la siguiente manera:

Marrón: domésticos, tales como residuos orgánicos y residuos inorgánicos generados en labores domésticas.

Amarillo: metales.

Verde: vidrios.

Celeste: papel y cartón.

Rojo: residuos peligrosos y tóxicos.

Blanco: plásticos.

Negro: Residuos no reaprovechables en general.

Residuos Domésticos

El cálculo de la producción de residuos sólidos domésticos, considera sólo el

personal permanente, es decir a los perforistas y al personal de MINSUR,

haciendo un total de 15 personas. Se tomará como referencia una producción per

cápita (PPC) de residuos sólidos domésticos de 0.5 kg/hab/día1, totalizando

7.5 kg/día. La mayor parte de residuos generados corresponden a restos de

alimentos. El volumen total de los residuos sólidos domésticos será de 8 437 m3

aproximadamente.

1 OPS-OMS. “El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe”. 1995.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-18 Mayo 2013

Se colocarán cilindros de 50 galones de capacidad debidamente rotulados y

pintados de acuerdo al código de colores, en los cuales se dispondrán los residuos

domésticos producidos.

Los residuos sólidos domésticos serán trasladados a la Unidad Minera San Rafael

para efectuar su disposición final en el relleno sanitario que opera la referida

unidad minera.

Residuos Industriales-Peligrosos

Se espera que durante el desarrollo de las actividades del proyecto Quenamari la

producción estimada de residuos industriales-peligrosos sea de 2 kg/día.

Asimismo, la producción de aceites residuales se estima en 20 gal/mes.

La disposición final de los residuos industriales y peligrosos se efectuará en el

relleno sanitario que opera la Unidad Minera San Rafael.

Almacén de Suelo Orgánico

El suelo orgánico será almacenado al lado de la plataforma y será cubierto para

prevenir su dispersión y procesos erosivos. El material removido será

posteriormente utilizado en la nivelación y acondicionamiento del terreno durante

la rehabilitación y cierre de las plataformas y/o accesos.

Para estimar el volumen total de suelo orgánico removido, se ha considerado de

manera conservadora que toda el área presenta una capa de suelo orgánico de

0,1 m de profundidad. Por lo tanto, se ha estimado remover 1 569.24 m3 de suelo

orgánico. Sin embargo, el volumen real a remover será menor, considerando que,

de acuerdo a lo observado en campo, gran parte del área de trabajo no presenta

suelo orgánico.

Almacén de Aditivos de Perforación

El manejo de los aditivos de perforación se efectuará en cada plataforma, y sólo se

trasladará a ésta la cantidad necesaria para la ejecución de la perforación. Estos

materiales se almacenarán sobre una base de madera cubierta con paños

absorbentes, bajo la cual se colocará una cubierta plástica de 1 mm de espesor.

La mezcla de aditivos y el agua se realizará sobre una cubierta plástica. Los

aditivos sobrantes se retirarán de las plataformas de perforación y serán

trasladados en vehículos motorizados correctamente acondicionados hacia la

siguiente plataforma de perforación.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-19 Mayo 2013

Almacén de Combustible

No se almacenará combustible en el área del proyecto. MINSUR efectuará el

traslado de los combustibles desde la Unidad Minera San Rafael, para lo cual

utilizará un camión cisterna. Se ha considerado que el camión efectúe viajes

diarios para el abastecimiento de combustible.

Almacenamiento de Testigos de Perforación

Los testigos de perforación se almacenarán en bolsas debidamente rotuladas, las

cuáles serán colocadas sobre una parihuela próxima a la plataforma de

perforación. Posteriormente serán trasladados desde las plataformas de

perforación hacia la zona de logueo y muestreo, la cual se ubica en la Unidad

Minera San Rafael, para ello se realizará dos viajes por día (mañana y tarde).

Finalmente, los testigos de perforación serán almacenados en anaqueles,

ubicados en un ambiente contiguo a la zona de logueo y muestreo, para

posteriormente ser enviados al laboratorio para efectuar las pruebas

correspondientes.

Almacén de Equipos, Herramientas y Maquinaria

El almacenamiento de los equipos, herramientas y maquinaria se efectuará en la

misma instalación considerada para almacenar los aditivos de perforación.

Este almacén contará con espacios específicos para herramientas, equipos de

seguridad, limpieza, exploración y elementos auxiliares. Para tal efecto el suelo

estará impermeabilizado.

Taller de Mantenimiento

MINSUR no ha considerado el establecimiento de una instalación específica

dentro del área de la concesión para el desarrollo de las actividades de

mantenimiento. Sólo se realizarán trabajos de mantenimiento in situ en cada

plataforma de ser requerido. El mantenimiento de las camionetas y demás equipo

de apoyo se realizará en la Unidad Minera San Rafael.

1.4.2.11 Área Estimada a Disturbar y Volumen Estimado de Movimiento de Tierra

El área total a disturbar por las actividades del proyecto asciende a 15 751 m2

(aproximadamente 1.5 ha). Asimismo, el movimiento de tierras se ha estimado en

7 346 m3. El material removido durante la ejecución de las actividades de

construcción será utilizado durante la etapa de cierre y rehabilitación de las áreas

disturbadas.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-20 Mayo 2013

1.4.2.12 Cronograma de Actividades

El total de las actividades propuestas tendrán una duración de quince meses de

ejecución, incluyendo las actividades de cierre y postcierre. Se ha considerado un

total de dos meses para la construcción de las vías de acceso, seis meses para la

habilitación de las plataformas y siete meses para la realización de las

perforaciones. Las medidas de cierre serán ejecutadas de manera progresiva para

el caso de las plataformas y pozas de sedimentación, mientras que para el resto

de componentes se realizará el cierre final. Se han considerado seis meses para la

ejecución de las medidas postcierre.

1.5 Evaluación de Potenciales Impactos Ambientales y Socioeconómicos

A partir de la información recogida en campo de las condiciones actuales del

entorno y como éste respondería a los cambios efectuados por las actividades de

exploración, se han identificado y evaluado los impactos potenciales al proyecto y

diseñado un plan de manejo ambiental especifico para dichos impactos.

La habilitación de instalaciones auxiliares, plataformas de perforación y pozas de

sedimentación han sido calificadas como impactos de magnitud media debido a

que el área afectada por el desbroce y remoción de suelos está constituida por

zonas carentes de vegetación, o parches de vegetación aislada.

Considerando que el campamento y almacenes para la presente campaña de

exploración se encuentran en la UM San Rafael, no involucran impactos sobre cuerpos

de agua. La principal actividad generadora de potenciales impactos es la habilitación

de accesos hacia las plataformas de perforación.

Por otro lado, se han identificado como riesgos o impactos latentes el manejo de

insumos y residuos sólidos, así como el mantenimiento de equipos, los cuales

están relacionados con el riesgo de un potencial derrame que afecte la calidad del

suelo, así como con la afectación de la calidad del aire por la emisión de gases y

malos olores. Los derrames son considerados eventos potenciales, y dependen de

una probabilidad de ocurrencia y no se tiene la certeza de que ocurrirán. Los

procedimientos operativos, las medidas de entrenamiento al personal y la continua

supervisión, eliminan o minimizan la probabilidad de ocurrencia de este riesgo.

Los impactos más frecuentes sobre la fauna suelen ser la pérdida de hábitat

causada por la remoción o desbroce efectuado durante las actividades de

construcción o ampliación de instalaciones, el ruido generado principalmente por la

maquinaria de perforación, la iluminación nocturna y la pérdida de productividad

del ecosistema como consecuencia de la acumulación de polvo (pérdida de

recursos para la fauna).

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-21 Mayo 2013

La habilitación de instalaciones auxiliares y plataformas de perforación han sido

calificadas como impactos de magnitud media.

El transporte de personal, materiales, insumos y equipos se ha calificado como un

impacto de magnitud baja, debido a que no son actividades permanentes sino

momentáneas.

En cuanto al componente social, se identificaron impactos en los componentes de

salud y bienestar, empleo e ingresos, dinámica social, recursos productivos y

calidad visual. En el tema de salud y bienestar se considera el sentimiento de

inseguridad por la presencia de personas foráneas, el temor por accidentes y las

molestias a la población debido al incremento de polvo, ruido y gases. Teniendo en

cuenta las medidas de manejo, estos impactos se consideran de significancia baja.

En empleo e ingresos se considera la contratación de mano de obra no calificada y

el incremento de ingresos debido al uso de los terrenos superficiales. Con ingresos

adicionales monetarios es probable que éstos se destinen a una mejora de la dieta

familiar. Este impacto positivo es de magnitud baja. Sobre la dinámica social se

identifican las preocupaciones o temor de la población por la contaminación de

fuentes de agua y ganado, así como problemas por la contratación de mano de

obra foránea. Este impacto negativo se considera, con las medidas de manejo, de

significancia baja.

Respecto a los recursos productivos, el impacto potencial será la afectación del

área de pastoreo, y se considera de magnitud baja debido al carácter puntual

sobre la extensión territorial a ser afectada. Con respecto al agua como recurso

productivo, se puede identificar un impacto relacionado a las preocupaciones por

la calidad del agua en las fuentes circundantes al Proyecto. Teniendo en cuenta

las medidas de manejo este impacto se considera de significancia baja.

Finalmente, se consideró como impacto la modificación del paisaje y por tanto de

la calidad visual del área de influencia del proyecto. Con las medidas de manejo

propuestas, como la rehabilitación de los terrenos en su condición óptima

(reversibilidad) y la revegetación de las áreas impactadas, se espera que la

significancia del impacto sea baja.

1.6 Plan de Manejo Ambiental y Social

1.6.1 Manejo de Aspectos Físicos

Para mitigar el impacto producido por la emisión de ruido, material particulado y

gases de combustión, se realizará el mantenimiento de los equipos y vehículos

antes del inicio de la campaña de exploración.

La operación de las máquinas perforadoras producirá una elevación en los niveles

de ruido en los alrededores del área de trabajo. Por lo tanto, se ha planteado

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-22 Mayo 2013

implementar un programa de mantenimiento de perforadoras que asegure su

funcionamiento óptimo. De ser necesario se instalarán barreras de mitigación de

ruido.

El suelo removido se almacenará en áreas estables para evitar su erosión y

desplazamiento por acción de la gravedad. Asimismo, éste se dispondrá en pilas

de una altura máxima de 1 m ó 1.5 m, de tal modo que no se compacte. Esto

permitirá una adecuada aireación y la preservación de las propiedades del suelo.

El material y el suelo orgánico removidos serán devueltos a las zonas de donde

fueron extraídos, para efectuar la reconformación y acondicionamiento del terreno.

El uso principal del agua en el proyecto estará destinado para la ejecución de las

perforaciones. Las consideraciones para el manejo de agua presentadas abarcan

todas las actividades del proyecto, enfocándose principalmente en la actividad de

perforación.

Durante las perforaciones se ha considerado la recirculación del agua utilizada, la

cual provendrá de las pozas de sedimentación, haciendo eficiente el uso de agua y

reduciendo el consumo de agua fresca para la ejecución de la perforación.

El agua para consumo doméstico será abastecida a partir de la red de agua

potable de la UM San Rafael.

Las pozas de sedimentación serán impermeabilizadas con una geomembrana o

algún material con similares características, dependiendo de las condiciones del

terreno. Las pozas estarán ubicadas lo más cerca posible de la plataforma o en el

talud adyacente, pero lejos de cualquier quebrada (50 metros como mínimo). En

caso que las pozas de sedimentación se localicen en zonas alejadas de las

plataformas, se utilizarán mangueras para la descarga de los lodos hacia las pozas

de sedimentación.

Los insumos de perforación serán transportados hacia las zonas de plataformas en

camioneta, la cual contará con la tolva acondicionada y barandas de seguridad

para minimizar riesgos de probables derrames. En todas las plataformas de

perforación se colocará una bandeja impermeable (de geomembrana o metal) para

prevenir que los aditivos tengan contacto directo con el suelo ante un probable

derrame.

El control del drenaje es fundamental para la exitosa retención de sedimentos,

tanto durante como después de las labores de habilitación de plataformas y

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-23 Mayo 2013

accesos en el área del proyecto, para lo cual se ha considerado el patrón de

drenaje existente en el área.

Todas las obras para el control de escorrentía recibirán mantenimiento continuo

durante el proyecto, especialmente antes del inicio de las temporadas de lluvias.

El manejo de los baños portátiles estará a cargo de una Empresa Prestadora de

Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente registrada ante la Dirección

General de Salud Ambiental (DIGESA).

Para el personal de la empresa, directo o indirecto, estará prohibida la

acumulación y/o disposición de cualquier tipo de residuo sólido o líquido en los

cauces de las quebradas, en las laderas de los cerros adyacentes al proyecto o en

cualquier lugar fuera de los recipientes indicados.

Antes de iniciar las actividades de exploración, el personal será instruido y

capacitado para efectuar el adecuado manejo y segregación de los residuos. En el

caso de mano de obra no calificada, ésta recibirá una charla antes de comenzar

sus actividades. No se espera que este personal genere residuos industriales o

peligrosos.

Se colocarán cilindros de 50 galones de capacidad debidamente rotulados y

pintados de acuerdo al código de colores, en los cuales se dispondrán los residuos

domésticos producidos, para posteriormente ser dispuestos en el relleno sanitario

de la UM Mina San Rafael, asimismo, se colocarán letreros indicando los lugares

de disposición de este tipo de residuos.

La gestión de residuos peligrosos se llevará a cabo inicialmente con su

identificación desde la adquisición del producto o insumo, posteriormente con la

selección de las medidas adecuadas para su manejo, descritas en las Hojas de

Seguridad - MSDS, la difusión de la información necesaria para el manejo de éstos

y la facilitación de los recursos humanos y de los medios para su correcto

almacenamiento.

La disposición final de este tipo de residuos lo efectuará una EPS-RS debidamente

autorizada por DIGESA. MINSUR verificará que la disposición final de los residuos

se efectúe en rellenos sanitarios autorizados.

Respecto al manejo de aditivos, combustibles, aceites y grasas, el

almacenamiento de estos materiales e insumos se hará en el almacén de

materiales peligrosos de la UM San Rafael.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-24 Mayo 2013

De ocurrir un derrame, se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes

para hidrocarburos, los mismos que serán dispuestos en recipientes adecuados y

sellados, almacenados en el área de combustibles para su disposición final a

través de la EPS-RS autorizado por DIGESA.

No se ha previsto la afectación por derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua

superficiales debido a que la carga de combustible será solo en los lugares

dispuestos para tal fin.

En cada plataforma se almacenará sólo la cantidad necesaria de aditivos de

perforación. Estos materiales se almacenarán sobre una base de madera cubierta

con paños absorbentes, bajo la cual se colocará una cubierta plástica de 1 mm de

espesor.

El almacenamiento de los aditivos de perforación se efectuará dentro del

campamento, en una instalación existente que cuente con un piso recubierto con

una geomembrana, con suficiente capacidad de almacenamiento para casos de

posibles derrames, así como un dique de contención a la entrada para evitar que

probables derrames salgan de este ambiente.

En cuanto a los equipos de protección personal, todo personal que labore en el

proyecto contará con los equipos de protección requeridos para el trabajo a

desempeñar. El equipo mínimo de protección personal consistirá en casco de

seguridad, lentes de seguridad, zapatos de seguridad con punta de acero o botas

de jebe para trabajos en contacto con el agua, guantes de cuero, protectores

auditivos y de ser necesario máscaras y respiradores para polvo o gases.

1.6.2 Manejo de Aspectos Biológicos

Manejo de Flora

Las medidas de manejo consideradas para la mitigación de los impactos

potenciales sobre la flora silvestre se presentan en la Tabla 1-2.

Tabla 1-2: Medidas de Mitigación para Flora Silvestre

Impacto Potencial Mitigación

Remoción de plantas durante la habilitación de accesos, plataformas, pozas.

Mantenimiento del suelo orgánico y revegetación luego de culminadas las actividades de exploración, donde corresponda

Disminución de la productividad primaria y/o deterioro del estado fitosanitario por acumulación de polvo sobre la superficie de las plantas.

Restricción de velocidad máxima a 30 Km/h en los caminos de acceso Riego de vías para controlar el levantamiento de polvo Otras medidas especificadas en la sección 7.2.1

Deterioro del hábitat por alteración del suelo.

Medidas comprendidas en la limpieza de derrames

Restauración de las áreas impactadas

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-25 Mayo 2013

Fuente: Amec 2013

Manejo de Fauna Silvestre

Las principales medidas generales de manejo consideradas para la mitigación de

los impactos potenciales sobre la fauna silvestre se presentan en la Tabla 1-3

Tabla 1-3: Medidas de Mitigación para Fauna Silvestre

Impacto Potencial Mitigación

Alejamiento de algunas especies por pérdida de hábitat y por alteración (ruido) del hábitat

Restauración de las áreas impactadas. Mantenimiento periódico de los equipos / camionetas del proyecto para evitar la generación de ruidos excesivos del motor

Restricción de velocidad máxima en los caminos de acceso de 30 km/h

Alejamiento de individuos debido al ruido de perforación y la iluminación nocturna

Se minimizará el uso de caminos durante la noche

Los insumos serán trasladados durante el día

La iluminación se limitará al área de operaciones

Deterioro del hábitat

Restauración del hábitat (revegetación) Medidas comprendidas en la limpieza de derrames

Restauración de las áreas impactadas

Pérdida de recursos por vegetación afectada

Revegetación

Limpieza de vegetación afectada (a través del riego) Riego de caminos para evitar levantamiento de polvo

Fuente: Amec 2013

Ambientes Acuáticos

Las medidas de manejo consideradas para ambientes acuáticos son las mismas

definidas para el control de la erosión y el manejo de sedimentos, la limpieza de

derrames y el manejo de aguas, detalladas en el Capítulo 7 del presente

documento.

1.6.3 Manejo de Potenciales Hallazgos Arqueológicos

El área ocupada por los potenciales hallazgos arqueológicos (corrales) será delimitada

y señalizada para evitar la afectación por el tránsito de vehículos y maquinaria pesada.

De encontrarse evidencias arqueológicas durante la habilitación de instalaciones

auxiliares o de las plataformas de perforación, se procederá a paralizar las labores en

forma inmediata. Se procederá a informar al Ministerio de Cultura y a delimitar y

señalizar el hallazgo y realizar el registro fotográfico.

Se darán charlas de inducción al personal de obra sobre la protección del

patrimonio arqueológico. Se deberá instruir a los trabajadores sobre la prohibición

de actividades de deterioro de los hallazgos arqueológicos.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-26 Mayo 2013

1.6.4 Plan de Relaciones Comunitarias

El principal objetivo del PRC es presentar programas y compromisos orientados a

maximizar los impactos positivos y minimizar o mitigar los impactos negativos

ocasionados por el desarrollo de las actividades de exploración.

El PRC comprende el “Compromiso Corporativo de Responsabilidad Social”, la

“Política de Uso de Tierras”, la “Política de Prevención social y manejo de impactos

socioeconómicos” y el “Programa de Responsabilidad Social”. Éste último

comprende los siguientes sub programas: Programa de Empleo Local, Programa

de Comunicación y Consulta, Programa de Economía Local. En cada programa se

incluyen los objetivos y los procedimientos. Cabe destacar que el Programa de

Prevención Social y manejo de impactos incluye un Código de Conducta y que el

Programa de Economía Local contempla actividades para mejorar la productividad

del ganado y la promoción de la formalización de proveedores locales.

1.7 Medidas de Cierre y Postcierre

De acuerdo a lo expresado en la descripción de las actividades del proyecto y en

el plan de manejo ambiental, las medidas de rehabilitación y cierre se llevarán a

cabo de manera progresiva en el caso de las plataformas y poza y al término de

las actividades de exploración en el caso del resto de componente.

Las actividades de cierre serán documentadas y compiladas en un informe final, el

cual será entregado al Ministerio de Energía y Minas (MINEM) al término de las

actividades de cierre y posterior a la campaña de exploración. Las medidas de

postcierre se realizarán luego de ejecutadas las medidas de cierre, las mismas que

incluyen inspecciones, seguimiento y monitoreo.

1.7.1 Cierre de Plataformas de Perforación

Todas las plataformas de perforación serán cerradas de acuerdo con los

siguientes principios:

Desmontaje de las instalaciones de perforación y retiro de éstas.

Limpieza de suelos.

Restauración de la configuración del relieve natural rellenando con el material extraído en los cortes del terreno y perfilando la superficie.

Recubrimiento de la superficie con el suelo del lugar y, de ser el caso, revegetación con especies nativas.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-27 Mayo 2013

El cierre de las perforaciones se realizará siguiendo las recomendaciones

establecidas por la Guía Ambiental para Exploraciones del MINEM para los casos

en que (i) no se intercepta el nivel freático, (ii) se encuentre el nivel freático durante

la perforación y (iii) se encuentre agua artesiana durante la perforación.

1.7.2 Cierre de Instalaciones

Para las pozas de sedimentación se efectuará la señalización del área de cada

poza durante el desarrollo de los trabajos de exploración, para prevenir caída de

personas o animales.

Antes de proceder al cierre de las pozas, se esperará hasta que el material

contenido en ellas tenga un nivel de humedad adecuado para realizar la

disposición, luego se procederá de la siguiente manera:

Se rellanará la poza con el material y suelo orgánico removido durante su construcción y se efectuará la renivelación y acondicionamiento del terreno.

Luego de renivelar el terreno se procederá a revegetar donde corresponda con especies de la zona.

En el caso de los accesos se evaluará la posibilidad de que pueda ser utilizado

para llegar hacia otra plataforma. El cierre de accesos se realizará en todos los

casos, salvo que la población solicite formalmente el uso de dichos accesos, en tal

escenario, MINSUR evaluará el traspaso de los derechos y responsabilidades a

los grupos de interés.

De no darse traspaso alguno, se procederá a aplicar las medidas de cierre de la

siguiente manera:

Se aflojarán las zonas que presenten algún rasgo de compactación.

El material y el suelo orgánico removido durante su construcción serán devueltos para efectuar el acondicionamiento del terreno.

Luego se procederá a revegetar el área –donde corresponda– con el objetivo de prevenir y reducir la erosión. Se priorizará las especies nativas sobre las especies introducidas.

Inspecciones regulares mensuales y después de cada lluvias intensas para verificar la eficiencia de las actividades de cierre.

Para la rehabilitación del área ocupada por el campamento y los almacenes de

residuos se procederá de la siguiente manera:

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-28 Mayo 2013

Los insumos, las herramientas y el mobiliario, los cuales serán trasladados fuera del área ocupada.

Los equipos que no se utilizan serán limpiados y almacenados a mantenimiento.

Limpieza y orden de las áreas, equipos y materiales en general.

Los equipos móviles menores serán trasladarlos fuera del área del proyecto.

Señalizar las áreas utilizando letreros y mantenerlas seguras y cerradas.

La administración de los servicios higiénicos portátiles estará a cargo de una EMPRESA prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) debidamente registrada ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA).

Revegetación del área ocupada con especies de la zona, donde corresponda.

Para los accesos abiertos, se plantea la reconformación del perfilado acorde con la

topografía del terreno para lo cual se tendrá en cuenta lo siguiente:

La superficie de los accesos serán escarificados y aflojados para eliminar la compactación y favorecer la infiltración del agua.

Rellenar y conformar con material extraído durante la construcción del acceso.

Perfilar el talud superior e inferior para buscar una superficie acorde con el terreno.

De ser el caso se revegetará.

Al finalizar el proyecto, Minsur se reunirá con los pobladores comunicando el

término de las actividades y si la comunidad solicita la disponibilidad de los

accesos por ser útiles para su traslado, no serán rehabilitados y podrán ser

transferidas a ésta. Esta decisión será comunicada a la autoridad competente.

En cuanto a los programas de revegetación, las plataformas permanecerán

abiertas el tiempo que dure las actividades de dicha plataforma durante ese

período la capa de suelo orgánico superficial permanecerá almacenada en un área

cercana a las plataformas.

Se efectuarán inspecciones cada quince días para verificar el avance y éxito de la

revegetación. De ser necesario se realizarán resiembras o se cambiarán las

especies utilizadas hasta asegurar el éxito de esta medida.

Cierre Progresivo

El cierre de plataformas y pozas de sedimentación se realiza de manera progresiva

siguiendo los procedimientos descrito para el cierre final de estos componentes.

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-29 Mayo 2013

Cierre Temporal

De acuerdo con las características del proyecto, no se realizarán medidas de cierre

temporal.

En caso MINSUR deba suspender sus actividades temporalmente se procederá a

notificar a la autoridad competente y a cerrar de manera temporal los componentes que

lo ameriten.

Postcierre

El programa de monitoreo de post cierre de las áreas rehabilitadas será ejecutado

en un periodo de seis meses. El objetivo será monitorear las medidas de

revegetación, la estabilización física, y la estabilización química de los

componentes cerrados.

El monitoreo de la revegetación se tomará en cuenta lo siguiente: inspecciones

mensuales de las áreas revegetadas, se efectuarán inspecciones visuales

mensuales para verificar la estabilidad física del área de trabajo y se realizará el

seguimiento de los programas sociales. Se realizará con una frecuencia mensual

durante tres meses, con la finalidad de evaluar el porcentaje de recuperación del

hábitat y cobertura del área ocupada con las especies revegetadas.

Con respecto a la estabilidad física de suelos, esta actividad consistirá en realizar

inspecciones visuales de las plataformas rehabilitadas y sus accesos, con una

frecuencia mensual durante un periodo de tres meses.

Con respecto a la estabilidad química, se continuará con el monitoreo de la calidad

del agua superficial durante el postcierre.

Costos de las Medidas de Cierre

Una vez elaborado el Plan de Manejo Ambiental (PMA) y las Medidas de Cierre y

Postcierre, estas deben costeadas. La Tabla 1-4 muestra el resumen de los costos

para las medidas de control ambiental y cierre estimados.

Tabla 1-4: Resumen de Costos (en Nuevos Soles) del Plan de Manejo Ambiental y Cierre de Instalaciones

Descripción Total (S/.)

Capacitación Profesional SHE 13 500,00 Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos 33 717,60 Riego de Vías y Accesos 45 036,00 Señalización Ambiental 3 388,50 Monitoreo de agua durante Operación y Cierre 54 000,00

Monto Estimado S/.149 642,10

MINSUR S.A. DIA DEL PROYECTO DE EXPLORACIÓN QUENAMARI

CAP. 1 RESUMEN EJECUTIVO

Proyecto No.: 168795 Página 1-30 Mayo 2013

El cronograma de inversión y ejecución se efectuará de manera paulatina

siguiendo el ritmo de la campaña de perforación.