CAP 7 TÉCNICAS FISICOQUÍMICAS DE REMEDIACIÓN DE SUELOS

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    1/9

    C APTUL

    1

    CAPTULO 7T CNICAS FISICOQUMICAS DE R EMEDIACIN DE S UELOS

    Como se mencion en el captulo 6 los tratamientos fisicoqumicos utilizan las propiedades fsicas y/o qumicas de lcontaminantes o del medio contaminado para destruir, separar o contener la contaminacin.

    A continuacin se describen las principales tcnicas.

    7.1 Lavado de suelos (Soil Washing)

    La tcnica de lavado de suelos utiliza algn tipo de lquido y un proceso mecnico para mezclar el suelo contaminado. USEPA (EPA 1996) establece que el volumen de suelo que contenga una mayora de arcilla o partculas finas, debertratarse aparte, mediante otros mtodos. Sin embargo, en el Grupo de Saneamiento de Suelos y Acuferos del Instituto deIngeniera de la UNAM se ha podido comprobar que un suelo con contenido de finos mayor al 20% tambin presenta buenresultados al lavado de suelos sin necesidad de retirar las partculas finas (USEPA, 1996).La tcnica de lavado fuera del sitio consiste en excavar el suelo contaminado y llevarlo a un sitio preestablecido y formpilas con ste e instalar drenes dentro de las mismas a travs de las cuales se introduce el agua para lavado o agua consurfactante Chad T. Jafvert (1996). La operacin de lavado de suelo se puede realizar en un sitio construido especficamentepara ello, como un estanque; o bien, el uso de equipos mecnicos diseados para lavado del suelo (Trost, 1993). En cualquierde los casos la operacin consiste en almacenar el suelo contaminado en el sitio, llevarlo al sitio de tratamiento, agregar lsolucin de lavado y mezclar. Despus de un ciclo de lavado, la solucin se drena y se agrega otra solucin de lavado y se repitla operacin.Dependiendo del caso se realiza un muestreo de suelo cada dos o tres ciclos de lavado y la operacin se repite hasta que laconcentracin del contaminante est dentro de los lmites permisibles de acuerdo con la normatividad que aplique; o bien con l

    resultados de una evaluacin de riesgo ambiental.La solucin drenada se lleva a un tratamiento para separar el contaminante y en su caso el surfactante del agua. Para sueloscon contenido de finos mayores a 20 por ciento, la solucin drenada se pasa a un hidrocicln para separar el slido del lquid(Doroteo, Iturbe, 2010). El suelo se dispone con el previamente lavado y el lquido remanente se lleva a un tratamiento de agufisicoqumico para separar el surfactante y el contaminante que anteriormente se encontraba en el suelo.Esta tcnica es apropiada para disminuir la presencia de la mayora de los compuestos orgnicos as como de metales. (Pratt1993)Los procesos que intervienen en el lavado incluyen desorcin, complejacin, disolucin o solubilizacin y oxidacin-reduccinCuando la solucin de lavado penetra al suelo, sta puede desorber ciertos contaminantes de la superficie de las partculas desuelo.La solucin tambin puede afectar las reacciones cido-base, dando lugar a cambios de pH que tienden a causar lasolubilizacin de los compuestos.En algunos casos la solucin de lavado forma complejos con los compuestos y los complejos pueden ser solubles.Tambin pueden ocurrir reacciones de oxidacin reduccin cuando la solucin de lavado entra en contacto con el suelo. Ecambio en el estado de oxidacin del sistema puede dar lugar a la solubilizacin o a la desorcin de los compuestos.

    7.1.1 Procedimiento

    Para la tcnica de lavado de suelos a un lado del sitio se proponen los siguientes pasos:

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    2/9

    TCNICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS Y ACUF

    1. Extraccin del suelo contaminado. Una vez extrado el suelo, se realiza un muestreo en las paredes y fondo pargarantizar que se extrajo todo el suelo contaminado. De existir alguna contaminacin por arriba de los lmitpermisibles, se requiere agrandar el rea de excavacin.

    2. Traslado del suelo contaminado hacia la zona de aplicacin del tratamiento, mediante la instalacin de estanques otros dipositivos de acuerdo con cada sitio, donde se aplica el lavado y la recirculacin de la solucin de lavado.

    3. Preparacin de la solucin de lavado con un surfactante que puede ser no inico, inico o catinico dependiendo dcontaminante. Por lo general, se utiliza una concentracin de 1% en peso con respecto al agua. La solucin de lavadose almacena en un estanque de recirculacin. Los surfactantes que han presentado mayor eficiencia son Tween 80 yEmulgin 100 (Lpez Olvera et al,2004).

    4. Adicin de la solucin de lavado en la instalacin donde se tiene el suelo.5. Mezclado mediante el dispositivo que mejor se adapte a cada situacin y lavado.6. Instalacin de un sistema de drenaje dentro de la instalacin para extraer la solucin de lavado del suelo. Este sistem

    es con tubera de PVC o con tubera de fierro galvanizado.7. Envo del agua a estanque de recirculacin.8. Muestreo de suelo de control. Para el muestreo, previamente se selecciona el nmero de muestras segn el volumen

    de lavado. Se utiliza un auger manual para los muestreos de control, siguiendo los lineamientos de la NOM138.SEMARNAT/SS-2003.

    9. Una vez que se cumplan las concentraciones permisibles se extrae el suelo del estanque y se traslada a un rea dealmacenamiento de suelo tratado, previa instalacin de un liner en esta rea. Si no se cumple con los lmitepermisibles debe continuarse el lavado del suelo.

    10. Plan de muestreo final para realizarlo en presencia de PROFEPA. Realizacin del muestreo final de acuerdo con lestablecido en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003.

    11. Por otra parte, se realiza el tratamiento del agua en el estanque diseado para ello. Se utiliza un tratamientofisicoqumico mediante el uso de un floculante (cloruro frrico o sulfato de aluminio).

    12. Muestreo del agua tratada y en caso de cumplir la normatividad, envo a un cuerpo de agua superficial o al drenaje.13. Limpieza de los estanques y coleccin de residuos del estanque de lavado.

    7.1.2 Ventajas y desventajas

    Las ventajas que presenta esta tcnica son las siguientes:

    Ofrece la posibilidad de remover una gran variedad de contaminantes del suelo, tanto orgnicos como inorgnicos,

    Es posible su utilizacin como tratamiento preliminar, reduciendo considerablemente la cantidad de material qnecesitara tratamiento posterior con otro mtodo.

    La tcnica presenta dos desventajas:

    Es un mtodo que agrega una sustancia qumica al sueloEs necesario el tratamiento de la solucin de lavado que arrastr los contaminantesEl costo se incrementa por el tratamiento del agua residual

    Es importante evaluar los cambios fsicos, qumicos y biolgicos en un suelo al que se ha aplicado lavado. En muchocasiones los problemas de derrames de hidrocarburos ocurren en zonas agrcolas que de por s resultan afectadas por lacontaminacin, Sin embargo, es importante que si se aplica la tcnica de lavado, las condiciones del suelo posteriores atratamiento permanezcan lo ms similares a su condicin anterior al incidente.

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    3/9

    C APTUL

    3

    Por lo anterior, es necesario realizar pruebas de laboratorio en donde se comparen las caractersticas naturales del suelo con lasque quedan despus de aplicada la solucin de lavado.

    Particularmente importante es el tipo de surfactante que se aplica. Deben aplicarse sustancias biodegradables en tiempos cortosy que no cambien sustancialmente las caractersticas fsicas y qumicas del suelo.

    En cuanto al tratamiento de la solucin de lavado, ms que un problema tcnico es un problema econmico ya que hay queaumentar el costo del tratamiento de la solucin de lavado que arrastr a los contaminantes y que adems contiene el productopropio.

    7.1.3 Tensoactivos

    Los tensoactivos o surfactantes son agentes qumicos que alteran las propiedades de una solucin. Las molculas de lossurfactantes tienen una porcin hidroflica y una hidrofbica, y pueden ser aninicos, catinicos y no inicos. La molcula surfactante est compuesta por un fuerte grupo hidroflico (afn al agua), y una mitad hidrofbica (repelente al agua), la pa rhidrofbica (cola) tiene una cadena de hidrocarburos conteniendo 12 o ms tomos de carbono, mientras que la parthidroflica (cabeza) son inicos o polares (Sabatini et al, 1996)

    Adems del ensamble en interfases los surfactantes siguen un proceso de autoensamble que se conoce como micelacin. Laconcentracin del surfactante en la cual se inicia la primer micela se conoce como concentracin micelar crtica (CMC). Abajoesta CMC los surfactantes disueltos existen en forma de monmeros, mientras que arriba de esta concentracin el surfactanteexiste en forma micelar.

    7.1.4 Alternativa para la zona no saturada

    La tcnica para limpiar la zona no saturada del suelo consiste en inundar o irrigar la zona a sanear desde la superficie desuelo de manera que el suelo se sature. Los contaminantes son arrastrados verticalmente a travs del suelo, hasta llegar alnivel fretico para despus migrar con el flujo del agua subterrnea. Posteriormente el contaminante con el surfactante srecupera aguas abajo mediante pozos de extraccin o en una zanja de recuperacin de la cual debe extraerse la solucin ydarle un tratamiento para separar el surfactante y reciclarlo hasta que se obtengan los niveles de limpieza requeridos (Iturbet al, 2004).

    7.2 Extraccin de vapores

    Esta tcnica se aplica nicamente para la zona no saturada y para suelos contaminados con compuestos orgnicos

    voltiles (COV) ya que consiste en desorber los compuestos voltiles de las partculas de suelo mediante succin desde lsuperficie. Slo se usa cuando el espesor contaminado es menor a 20 m de profundidad y donde el nivel fretico no esomero.

    Los hidrocarburos de fraccin ligera, como la gasolina se encuentran en muchas ocasiones en el subsuelo de estacionesde servico, derrames en ductos y/o tanques de almacenamiento (Iturbe et al., 2005). La extraccin de vapor es untecnologa reconocida para remediar suelos contaminados con compuestos orgnicos voltiles y semivoltiles. Tambin sconoce como venteo del suelo y sistema de extraccion con vacio.

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    4/9

    TCNICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS Y ACUFLa tcnica aprovecha la volatilidad del contaminante para permitir la transferencia de masa de la fase adsorbida y disuelten el suelo a la fase de vapor en la cual se remueve a travs de su extraccion por vacio.Los principios de operacin de estos sistemas consisten en que el suelo contaminado se lava con aire fresco mediante unpozo de extraccin en el que se aplica un vaco. Con este proceso los COV son arrastrados del suelo y pasan a la fase devapor.El vaco acta desorbiendo los compuestos de la zona no saturada y por otro lado incrementa la aeracin del suelo co

    lo que aumentan las posibilidades de biodegradacin de los compuestos ms pesados que no pueden ser arrastradosdurante el sistema de vaco.Los factores que deben tomarse en cuenta para el diseo de estos sistemas con respecto a las caractersticas del sueloson: tipo de suelo, profundidad del acufero, porosidad, permeabilidad, contenido de materia orgnica, contenido de agua,etc. En lo que respecta a las condiciones de operacin, es importante le velocidad de flujo y la temperatura (Harper et al.,2003).Los suelos arenosos o de granos gruesos, con bajos contenidos de agua y de carbono orgnico son ms rpida yfcilmente limpiados que un suelo de granos finos y de alto contenido de carbono orgnico, en cuyo caso los compuestoestn ms adsorbidos a las partculas del suelo.

    7.2.2 Procedimiento

    Para la aplicacin del sistema se requiere contar con lo siguiente (Suthersan, 1997)Pozos de extraccin, bomba de vaco, unidad de tratamiento para los vapores en el exterior, separador aire/agua,tuberas, vlvulas, etc.Condiciones de operacin como niveles de extraccin de vaco, velocidad del flujo de extraccin, medicin deconcentraciones de vapores, etcEstimacin de niveles de limpieza

    Parmetros para el sistema de operacin:Velocidad de extraccin de vaco

    Radio de influenciaConcentracin de contaminantes

    Componentes del sistemaNmero de pozos de extraccinLocalizacin de los pozosConstruccin de los pozos (profundidad, intervalo de perforaciones)Bomba de extraccinSeparador aire/aguaSistema de tuberas y vlvulasMedidores de flujos, presin de vapor, etcUnidad de tratamiento de los vapores en el exterior

    La aplicacin de succin se realiza mediante la instalacin de pozos de de extraccin; pueden ser de PVC o de fierrgalvanizado. El dimetro de la tubera para los pozos es variable dependiendo del rea de aplicacin; sin embargo, esfrecuente usar tubera de 2 de dimetro. A la tubera para formar los pozos de extraccin de aire se le fabrican orificios oranuras hasta la distancia ms baja de aplicacin. La instalacin de los pozos se realiza despus de conocer el radio deinfluencia para la salida del aire, para lo cual se debe realizar una prueba previa para calcular estos radios (Suthersan,1997).

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    5/9

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    6/9

    TCNICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS Y ACUFque promueva el crecimiento de los microorganismos que posteriormente se utilizan en la biorremediacin. Tambin puede inyectar aire caliente para facilitar la desorcin para casos de compuestos orgnicos voltiles.Para la aplicacin de bioventeo se construye un sistema de tuberas similares a las del tratamiento de extraccin devapores de la siguiente forma:Los pozos de inyeccin de aire pueden ser de PVC o de fierro galvanizado. El dimetro de la tubera para los pozos puedser variable dependiendo del rea de aplicacin; sin embargo, es frecuente usar tubera de 2 de dimetro. A la tubera

    para formar los pozos de inyeccin de aire se le fabrican orificios o ranuras hasta la distancia ms baja de aplicacin.El sistema de pozos de inyeccin de aire se interconecta en la superficie, mediante tuberas y vlvulas, a fin de usar unsolo compresor que suministre el aire a todos los pozos; o bien a una parte de ellos. Para esto es el uso de vlvulas encada pozo. Asimismo se instala un medidor de presin en las lneas e interconexiones para suministrar la cantidarequerida en cada seccin.El bioventeo favorece la circulacin de aire en la zona vadosa que a su vez facilita la degradacin de COV que sobiodegradables aerbicos.En el bioventeo la biodegradacin aerbica es el proceso dominantePor ejemplo, la degradacin del benceno tiene lugar de acuerdo con la siguiente reaccin (Suthersan, 1997):

    C6H6 + 7.5 O2 6 CO2 6H2O + biomasa

    Se observa que aproximadamente se requieren 3.5 g de O 2 por gramo de benceno degradadoParmetros para el sistema de operacin:

    Velocidad de extraccin de vacoRadio de influenciaConcentracin de contaminantes

    Componentes del sistemaNmero de pozos de extraccinLocalizacin de los pozosConstruccin de los pozos (profundidad, intervalo de perforaciones)Bomba de extraccin

    Separador aire/aguaSistema de tuberas y vlvulasMedidores de flujos, presin de vapor, etcUnidad de tratamiento de los vapores en el exterior

    TABLA 7.1 CRITERIOS DE DISEO PARA UN SISTEMA DE BIOVENTEO

    Parmetro Impacto Extensin horizontal y vertical de lacontaminacin

    Estimacin de masa y volumen contaminado desuelo

    Caracterizacin de la zona contaminada Manejo de flujo de aire en diferentes zonas,requerimiento de tasas de aireacin y nivelesde bombeo o inyeccin de aire

    Ubicacin y nmero de pozos de inyeccin deaire

    Diseo del sistema de bioventeo

    Monitoreo continuo de O2, CO2 yconcentraciones de otros gases

    Monitoreo localizado y optimizacin del procesode bioventeo en reas problema

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    7/9

    C APTUL

    7

    Los objetivos de un sistema de extraccin de vapores (SEV) y el bioventeo son diferentes, el sistema SEV busca maximizel flujo de aire a travs del suelo para que la volatilizacin sea ptima. El bioventeo busca proveer la cantidad necesaria daire (oxgeno) para estimular la poblacin bacteriana de la zona de tratamiento, que sta aumente y degrade locontaminantes problema. Para el bioventeo se requiere que los niveles de oxgeno en el suelo sea de por lo menos el 2%.

    El contenido de agua, tambin es muy importante para la actividad bacteriana, se requiere estar dentro de un intervalo entr

    el 40 y 60% de la capacidad de campo. Para los dos parmetros anteriores tambin se requiere que el suelo tenga unabuena permeabilidad.

    7.4 Estabilizacin y solidificacin

    Los procesos de estabilizacin y solidificacin tienen como objetivo inmovilizar, fijar o encapsular los contaminantes dedel suelo para evitar su migracin

    La estabilizacin es el proceso, generalmente qumico, por el cual se reduce el riesgo de un contaminante debido a suconversin a un compuesto menos soluble, inmvil, o con propiedades menos txicas.

    La solidificacin se refiere a un proceso que encapsula al contaminante en un slido monoltico. La encapsulacin pueser a travs de partculas pequeas (microencapsulacin) o de un bloque (macroencapsulacin). La solidificacin nnecesariamente involucra una interaccin qumica entre los desechos y el agente solidificante, pero puede ligamecnicamente al desecho en el monolito (Suthersan, 1997).Esta tcnica no remueve al contaminante ni lo degrada sino que lo inmoviliza. Se utiliza en cualquier tipo de suelo y pacasi todo tipo de contaminantes, excepto para compuestos orgnicos voltiles o semivoltiles ya que durante el proceso seliberan.La tcnica por lo general se aplica fuera del sitio pero hay aplicaciones in situ (Nyer, 1996)

    7.3.1 Procedimiento

    Para el primer caso se tienen los siguientes pasos:

    Excavacin del rea contaminadaTratamiento mediante el mezclado con el producto seleccionadoPruebas de lixiviacinDisposicin del suelo tratado (traslado al sitio original o a un relleno sanitario)

    La mezcla solidificada tiene resistencia, estabilidad y una textura similar a la del concreto.Para el segundo caso se requiere equipo especializado que penetre hasta la profundidad necesaria y mezcle el agenteestabilizador. Este proceso se repite con la maquinaria hasta cubrir toda el rea.

    Los procesos que se utilizan por lo general se agrupan por el tipo de producto que se usa como estabilizador o comoencapsulador, de la siguiente forma.

    Uso de cementantes

    La inmovilizacin con cementantes se ha usado ampliamente para gran cantidad de desechos industriales con resultados deproductos estables.

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    8/9

    TCNICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS Y ACUFSe usa cemento Prtland y si es necesario se agrega agua, dependiendo del contenido que tenga el suelo. Loscontaminantes se incorporan en la mezcla del cemento produciendo cambios fsicos que dan lugar a la inmovilizacin. Eesta aplicacin se han utilizado tambin cenizas, bentonita y silicato de sodio para mejorar el proceso (Sharma, 2004).Las siguientes propiedades se asocian con los compuestos del cemento:

    Silicato triclcico: hidrata y endurece rpidamente y da resistencia al producto

    Silicato diclcico: hidrata y endurece lentamente pero contribuye a aumentar la resistencia del producto despus de unsemanaAluminato triclcico: libera gran cantidad de calor en los primeros das de hidratacin y endurecimiento. Cementos cbajos porcentajes de este compuesto son especialmente resistentes a los sulfatos contenidos en los desechos o suelos.Sulfato de calcio (yeso): Baja la tasa de hidratacin del cemento

    Uso de materiales puzolnicos

    Los materiales puzolnicos contienen cantidades significativas de silicatos que en s no tienen accin cementante pero queal combinarse con agua y otros materiales, producen el encapsulamiento del contaminante.Los principales productos usados para este proceso son: cenizas provenientes de carboelctricas, y cal.El uso de cal en los procesos de estabilizacin y solidificacin es frecuente ya que transforma al sistema en hidrofbic

    Esto permite el tratamiento de compuestos aceitosos y muchos compuestos orgnicos.La cal viva (CaO) se mezcla con un surfactante para retardar la reaccin entre el agua y el CaO, de modo que este ltimacte con el compuesto orgnico. Posteriormente la mezcla CaO-compuesto orgnico se convierte en un slido Ca(OHque gradualmente se convierte en carbonato de calcio CaCO 3 por reaccin con el dixido de carbono del aire.Los silicatos solubles reducen la lixiviacin de los metales formando una mezcla metal-silicato-gel.

    Uso de materiales termoplsticos

    En este caso el material termoplstico cubre o rodea al material contaminado y lo inmoviliza. Se utilizan materiales com

    asfaltos y materiales de polietileno

    Uso de polmeros orgnicos

    El uso de este proceso es por lo general para contaminantes con radionclidos pero tambin se pueden usar para sitios conmetales. El polmero que se utiliza para este fin es el formaldehdo urea. Esta aplicacin produce la inmovilizacin contaminante.

    7.5 Electrocintica

    Tiene como objetivo separar y extraer contaminantes orgnicos e inorgnicos (metales) de suelos, lodos y sedimentos, conel uso de un campo elctrico que permite remover las especies cargadas (iones). Implica la aplicacin de una corrientdirecta de baja intensidad entre un electrodo positivo y uno negativo. Esta tcnica se utiliza principalmente en suelos de baperrmeabilidad.La electrocintica incluye el transporte de agua (electrsmosis) as como el de iones (electromigracin) como resultado dun campo elctrico. El agua se introduce en el suelo en el nodo para reponer el agua que est fluyendo hacia el ctododebido a la electrsmosis. El flujo de agua sirve para limpiar y degradar los contaminantes en la subsuperficie. Lcontaminantes viajan con el flujo de agua del nodo hacia el ctodo y ah se pueden colectar para su tratamiento.

  • 7/30/2019 CAP 7 TCNICAS FISICOQUMICAS DE REMEDIACIN DE SUELOS

    9/9

    C APTUL

    9

    Las ventajas de la electrsmosis incluye el flujo de agua uniforme a travs de suelos heterogneos, un alto grado de controde la direccin de flujo y muy poco consumo de energa.La electrocintica considera el movimiento de los contaminantes en el suelo a travs de zonas de tratamiento donde locompuestos se remueven por adsorcin y degradacin.Para la instalacin de electrodos horizontales se utilizan capas de grafito arriba y abajo del rea contaminada.El flujo puede invertirse peridicamente simplemente cambiando la corriente de los electrodos.

    La electrocintica es una tcnica con la cual se aplican nutrientes y aceptores de electrones (NO 3) en suelos de textura fina.Durante la biorremediacin los microorganismos consumen contaminantes orgnicos como fuente de energa y los oxidan si pH y la temperatura son adecuados (5.5-8.5) y (10 a 30 0C). La oxidacin biolgica de sustancias orgnicas requiere transferencia de electrones mediante los aceptores indicados.El tipo y poblacin de microorganismos nativos presentes en el subsuelo por lo general son suficientes para iniciar el proceso dbiodegradacin. Sin embargo, los aceptores finales de electrones pueden no ser suficientes para llevar a cabo todo el proceso,por lo que se requieren nutrimentos y aceptores de electrones adicionales.

    La electrocintica se ha usado anteriormente para:estabilizacin del suelo.barreras para el transporte advectivo de contaminantes inicos a travs de capas arcillosas de baja permeabilidad.Remocin de metalesMovimiento de contaminantes solubles de la zona contaminada hacia la zona de tratamiento

    El transporte de iones negativamente cargados por electromigracin se dar hacia el nodo y viceversa para iones cargadospositivamente. El transporte por difusin puede darse hacia el ctodo o hacia el nodo dependiendo del gradiente dconcentracin de iones.

    Despus del oxgeno los aceptores de electrones son molculas inicas (nitratos, fosfatos, sulfatos, etc) que son muysolubles en agua. Los nitratos estn cargados negativamente. Si se suministran por el ctodo se movern hacia el nodo alaplicar un potencial elctrico en el suelo. Esta tcnica sirve tanto como aceptor de electrones o como nutrimento, parfavorecer la biorremediacin.

    REFERENCIAS1.l Harper, B., Striver, W., Zytner, R., 2003. Quantification of water and NAPL contents on SVE contaminant mass transfer in

    loam soil, ASCE. J. Environ. Eng. 129, 745-755.2. Hoier, C., Sonnenborg, T., Jemsen, K., Kortegaars, C., Nasser, M., 2006. Experimental investigation of pneumatic soil vap

    extraction. J. Contam. Hydrol. 80, 29-37.3. Iturbe, R., Flores, C., Flores, R., Torres, L., 2005. Subsoil TPH and other petroleum fractions-contaminated levels in an

    storage and distribution station in north-central Mexico. Chemosphere 61, 1618-1631.4. Iturbe A.R., Carlos Flores, Caudia Chvez, Adriana Ramrez and Luis G. Torres (2004)

    In situ flushing of contaminated soils from a refinery : organic compounds and metal removals . Remediation. Volume 1Number 2. Wiley Interscience pp141-152.

    5. Jafvert, C.T. (1996). Surfactants Cosolvents GWRTAC TE-96-02.Pittsburgh, PA6. Lpez Olvera J., Iturbe A.R., L.G. Torres (2004)

    Washing of soil contaminated with PAH and Heavy Petroleum Fractions Using two Anionic and One Ionic Surfactant: Effecsalt addition. Journal of Environmental Science and Health. Volume A39, Number 9. pp 2293-2307. Marcel Dekker Inc.

    7. Nyer E.K. (1996) In situ treatment technology Leis Publishers.Boca Raton, Fl. 8. Pratt, M. (1993). Remedial Processess for Contaminated Land Institute of Chemical Engineers. Warwickshire, UK9. Sabatini, D.A., Knox, R.A., Harwell, J.H. Surfactant enhanced DNAPL Remediation: Surfactant Selection, Hydraulic Efficiency, and Economic Factors, U.S.EPA Environmental Research Brief number EPA/600/S-96/002, 1996.10. Suthersan, S., 1997. Remediation Engineering: Design concepts. CRC Press Boca Raton, Fl.11. Trost Paul B. (1993). Chapter 22 Geotechnical Practice for Waste Disposal . Edited by David D Daniel. Chapman & Hall.12. USEPA (1996) A Citizens Guide to Soil Washing.EPA 542-F-96-002