Cap v - Propuesta a Expertos PDF (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cap v - Propuesta a Expertos PDF (2)

Citation preview

  • CAPTULO V: PROPUESTA: ENTORNO VIRTUAL DE ENSEANZA Y

    APRENDIZAJE QUE PROMUEVA EL DESARROLLO DE

    COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIN ACADMICA Y EL MANEJO

    DE INFORMACIN CON EL USO DE LAS TIC, DIRIGIDO A LOS

    ESTUDIANTES DEL 1ER AO DE BACHILLERATO DE LA U.E.N.

    CIUDAD CUATRICENTENARIA.

    5.1. A MANERA DE INTRODUCCIN

    A propsito de lo que ya conocemos como sociedad de la informacin,

    sociedad del conocimiento y sociedad del saber, y de esta forma los

    beneficios que aportan las TIC, en la sociedad estudiantil, ha surgido la

    necesidad de disear una propuesta de entorno virtual de enseanza y

    aprendizaje que promueva el desarrollo de competencias para la

    investigacin acadmica y el manejo de informacin con el uso de las TIC, a

    los fines de repensar los nuevos roles que afronta el estudiante y el docente

    con respecto al manejo de contenidos informacionales y la gestin del

    aprendizaje, entendindose por Ospina (2006) que un ambiente virtual de

    aprendizaje es un entorno de aprendizaje mediado por tecnologa, lo cual

    transforma la relacin educativa, ya que la accin tecnolgica facilita la

    comunicacin y el procesamiento, la gestin y la distribucin de la

    informacin, agregando a la relacin educativa, nuevas posibilidades y

    limitaciones para el aprendizaje (p. 188).

    En este sentido y partiendo que la informacin maneja caractersticas

    propias y est disponible de manera sincrnica y asincrnica, nos hace

    pensar sobre los procesos, estrategias, y tcnicas que deben crearse o

    implementarse para obtener el mximo provecho de los avances

    tecnolgicos, posibles en desarrollar mediante un entorno virtual.

  • En este sentido, Polo (2003) concibe el Diseo Instruccional como.

    Un proceso dialctico, sistmico y flexible, cuyas mltiples fases y componentes de planificacin se abordan y se trabajan de forma simultnea. Asimismo, el Diseo Instruccional requiere de la aplicacin de un proceso de anlisis y evaluacin, para seleccionar adecuadamente los medios y estrategias de enseanza, de manera que permitan la construccin y reelaboracin de aprendizajes significativos por parte de la poblacin-usuario, en funcin de los tipos de conocimientos que debern aprehenderse (Polo, 2003, P. 1).

    En este sentido y por todas las razones que ya han sido planteadas en

    esta investigacin, el objetivo de la misma, es el disear una propuesta de

    entorno virtual de enseanza y aprendizaje que promueva el desarrollo de

    competencias para la investigacin acadmica y el manejo de informacin

    con el uso de las TIC, dirigido a estudiantes del 1er ao de bachillerato en la

    Unidad Educativa Nacional Ciudad Cuatricentenaria; el diseo del entorno

    virtual, ser una herramienta donde el estudiante va a construir su propio

    conocimiento desde lo informal, donde se le proporcionar procesos

    prcticos y tericos para el logro de sus objetivos.

    Desde este escenario y ante las nuevas realidades, el diseo escogido,

    es el modelo de diseo instruccional ADITE (Polo, 2003), el cual comprende

    un proceso de anlisis, diseo y tecnologa, que insta desde una perspectiva

    dinmica, dialctica, innovadora y flexible; pertenece a una transicin entre la

    tercera y cuarta generacin, se caracteriza por la no linealidad y por poseer

    una visin holstica cuyas mltiples fases y posee cuatro componentes que

    estn interrelacionados y cada uno de ellos a su vez, tiene sub-componentes

    de planificacin se abordan y se trabajan de forma simultnea, mediante la

    aplicacin de un proceso de anlisis y evaluacin, para seleccionar

    adecuadamente los medios y estrategias de enseanza, de manera que

    permitan la construccin y reelaboracin de aprendizajes significativos, como

  • lo menciona (Polo, 2003), el mismo desglosa cuatro componentes claves,

    que trabajan mediante un norte sistmico y sistemtico, el cual contempla

    una secuencia de procesos posteriores, en este sentido los componentes

    son:

    Figura 1: Modelo de Diseo Instruccional ADITE (Polo, 2003).

    ANLISIS

    TECNOLGICO

    DISEO

    INSTRUCCIONAL

    EVALUACIN

  • 5.2.1. Componente anlisis:

    La finalidad de este componente es el estudio de los resultados

    esperados y las condiciones de utilizacin y administracin de la propuesta,

    es importante resaltar que debemos seguir una serie de pasos como: la

    problemtica a resolver, las caractersticas de la poblacin de estudio,

    conocimientos y contenidos entre otros, que nos llevarn a obtener un medio

    optimo a travs del cual podamos transmitir el mensaje necesario para poder

    alcanzar el aprendizaje deseado.

    Figura 2: Elementos del componente Anlisis. Modelo ADITE (Polo,

    2003).

    ANLISIS

    PROBLEMA INSTRUCCIONAL

    A RESOLVER

    ESTUDIO DE LA

    POBLACIN

    ESTUDIO DEL TIPO DE

    CONOCIMIENTO Y

    CONTENIDOS

    DEFINIR ADMINISTRACIN

    TECNOLGICA

    CONDUCTAS DE ENTRADA

    CONOCIMIENTOS PRIVIOS Y HABILIDADES

    TEORIAS DEL

    APRENDIZAJE E

    INSTRUCCIONALES

    ANALISIS DE LAS ESTRATGIAS

    COGNITIVAS

  • 5.2.1.1. Anlisis del problema instruccional a resolver:

    Las formas clsicas de trabajar y/o actuar ante el mundo, han tomado

    un giro, ocasionado por los fenmenos como la globalizacin y la

    mundializacin, el desarrollo cientfico y por consiguiente el desarrollo

    tecnolgico, los cuales han despertado en las personas inquietudes, con

    respecto a querer estar ms informados y mejor preparados desde los

    subsistemas que conforman las sociedades, de acuerdo al sector econmico,

    poltico y el que me concierne el sector educativo y que desde lo formal y lo

    informal se estn generando nuevas formas de ensear y aprender, de esta

    manera es de notar que en la actualidad existen numerosos portales,

    espacios virtuales y/o sitios Web, que ofrecen al usuario grandes contenidos

    de informacin presentada en diversidad de formas y escenarios, el sector

    educativo se ha visto influenciado significativamente por los progresos

    tecnolgicos, tomando en consideracin la sociedad joven que participa en

    este sector especfico y que la idea general para este sector, es que en su

    proceso de enseanza y aprendizaje conozcan los mtodos para investigar,

    analizar y extraer informacin fiable.

    Como ya se ha indicado en el transcurso de esta investigacin, la idea

    es dejar claro que mtodos utilizan y que mtodos deberan utilizar los

    estudiantes para el tratamiento eficiente de grandes volmenes de

    informacin dispuesta en internet, ya que el problema no es conseguir

    informacin sino saber seleccionar la relevante de la que no, tomando en

    cuenta que los estudiantes tienen gran facilidad de desenvolvimiento en el

    manejo del internet, corriendo el riego que la informacin valiosa se pierda

    entre otra que resulta antigua, en algunos casos imprecisa, o mal

    estructurada, es por ellos que surge la necesidad de generar nuevas

    competencia informacionales, es decir, competencias para el manejo de

  • informacin, especficamente en la bsqueda, comprensin de los

    contenidos y seleccin de los mismos, la cuales deban aplicarse

    correctamente en sus actividades referidas a investigaciones acadmicas

    haciendo uso de las TIC, a los fines de:

    Disipar la bsqueda banal de informacin.

    Evitar la desorientacin en la construccin del conocimiento.

    Evitar la brecha digital.

    Impedir la mala estructuracin de una asignacin.

    Ausencia de criticidad.

    Poca estimulacin de la creatividad.

    Naufragio de los estudiantes al intentar navegar usando las TIC.

    Escases de aprendizaje autnomo.

    Disipar cualquier indicio a la dependencia tecnolgica.

    Desde esta perspectiva, el docente deber ser ms facilitador de

    procesos, propiciar las condiciones para el aprendizaje, para que el

    estudiante logre ser ms autnomo y responsable de su aprendizaje, las TIC

    y especficamente el Internet, constituyen entonces una herramienta

    poderosa para impulsar estos cambios. Es por ello, que esta propuesta est

    orientada a presentar el diseo de entorno virtual que tenga un propsito

    informativo y formativo, al que se puede acceder desde diferentes lugares y

    en diferentes horarios, que ofrezca no slo induccin y orientacin, sino

    acercamiento a la realidad, a travs de documentos sustentados por autores,

    que guardan estrecha relacin con el desarrollo de competencias para la

    bsqueda y seleccin de la informacin; permitiendo as, la produccin de

    conocimientos y experiencias formativas desde la educacin informal.

    En el marco de estas consideraciones, el diseo del entorno virtual de

    enseanza y aprendizaje, tiene como finalidad experimentar nuevas formas

    de enseanza y aprendizaje que se apoye en la inteligencia colectiva y que

  • estimule habilidades tcnicas, impulsar una modalidad mixta que sirva de

    apoyo al desarrollo de las clases presenciales y generar nuevos espacios

    donde se aproveche las bondades del Internet, mediante un sistema

    coordinado de estrategias y contenidos novedosos, facilitando la orientacin

    y el seguimiento de las actividades acadmicas. Este diseo esta

    caracterizado por un entorno virtual de enseanza y aprendizaje, el cual se

    define por la participacin del docente y el estudiante, con la gestin de

    recursos didcticos como:

    Wikis.

    Twitter.

    Podcast.

    Etiquetas

    Biblioteca digital.

    Videos educativos.

    Archivos multimedia.

    Contenidos curados.

    Portales acadmicos.

    Enlaces institucionales.

    Contenidos compartidos.

    Enlaces revistas de inters.

    Sesiones de chat pedaggico.

    Repositorio de informacin a travs de disco duro virtual.

    Enlaces a cursos en lnea relacionados al tema, como por ejemplo

    a travs moodle, basado en las caractersticas expresadas por

    Martin Dougiamas (1969).

    Todo ello, a travs de archivos RSS (Really Simple Syndication), los

    cuales tendrn una versin especifica de la informacin publicada y gadget

    orientados a impartir tareas, estrategias y actividades, con el fin de mejorar la

  • forma en que los estudiantes investigan, buscan y seleccionan informacin.

    Asimismo dentro de las caractersticas generales, se integrarn dispositivos

    que permitir al estudiante interactuar directamente con el docente va

    Hangouts, en aras del desarrollo en el pensamiento crtico y analtico.

    5.2.1.2. Anlisis de la poblacin:

    La poblacin seleccionada cumple con estudiantes que pertenecen al

    1er ao de bachillerato de la U.E.N Ciudad Cuatricentenaria, comprendidos

    entre las edades de 12, 13, 14 y 15 aos, y el sexo predominante es el

    femenino. Se tuvo la oportunidad de observar mientras se aplicaba el

    instrumento de recoleccin de datos, que los estudiantes no conocan en su

    mayora el significado de las TIC y sus bondades, ya que surgieron

    inquietudes durante todo el proceso, generndose preguntas relacionadas al

    significado de sociedad del saber, competencias digitales, criterios para la

    bsqueda y seleccin de la informacin, entre otros. Asimismo, en

    conversacin con los docentes manifestaron que no involucran la importancia

    de las TIC y especficamente el uso de Internet en las actividades

    acadmicas, aunado al bajo inters de los estudiantes por realizar sus

    asignaciones; esta poblacin proviene de sectores de bajos recursos donde

    el acceso a Internet es limitado y en muchos casos no existe tal acceso, ya

    que no hay mecanismos para el uso correcto de esta herramienta,

    evidencindose de esta forma que no existe una cultura digital y escases de

    competencias para el manejo de informacin.

    5.2.1.3. Estudio del tipo de conocimiento y contenidos:

    El tipo de contenido que se manej en este escenario, fue de carcter

    terico, prctico y cognitivo, los cuales sirvieron de sustento y fiabilidad, a fin

    que desarrollen competencias relacionadas al manejo de informacin y

  • desarrollo de investigacin acadmica haciendo uso del Internet y que

    tambin genere motivacin e inters en los estudiantes en el desarrollo de

    actividades escolares. Es importante, que los estudiantes vean el Internet

    como una herramienta, en la cual se puedan apoyar de manera consciente,

    que sean tiles para resolver y prever problemas, ofrecer tcnicas para la

    administracin del tiempo, administracin del recurso tecnolgico,

    administracin del contenido y de competencias, forman parte de la gama

    acadmica que dar los inicios al aprendizaje que fomentar el entorno

    virtual.

    Seguidamente se procede a indicar los contenidos, en funcin del tipo

    de conocimientos a adquirir de acuerdo a lo que (Valls, 1993; Daz, 2002;

    Rojas, 2002 y Beltrn, 2003), describe como conocimientos:

    Figura 3: Tipos de conocimientos a desarrollar.

    De acuerdo a los tipos de conocimientos expuestos anteriormente, a

    continuacin se muestran los contenidos a tratar en el entorno virtual de

    enseanza y aprendizaje, y a su vez el conocimiento que se pretende

    desarrollar en el estudiante.

    Conocimiento

    Declarativo

    Saber qu

    Conocimiento

    procedimental

    Saber hacer

    Conocimiento

    actitudinal

    Ser

  • Tabla 30: Contenidos y tipos de conocimientos.

    Contenidos y tipos de conocimientos

    Contenidos Tipo de conocimiento

    A qu se le llaman tecnologas de la

    informacin y comunicacin?

    Qu es una sociedad de la

    informacin?

    Qu es una sociedad del

    conocimiento?

    Qu es una sociedad del saber?

    Qu es una sociedad red?

    Qu es la globalizacin?

    Qu es la mundializacin?

    A qu se refiere cuando se habla de

    alfabetizacin tecnolgica?

    Cules son los nuevos espacios

    educativos que ofrece el internet?

    Cul es el nuevo rol del docente y el

    estudiante?

    Qu es la investigacin educativa?

    Cules son los tipos de

    investigacin?

    Declarativo Saber qu: Se desea

    que los estudiantes puedan analizar

    y comprender las concepciones ms

    significativas asociadas a las TIC

    especficamente en internet. Desde :

    Qu son?

    Para qu sirven?

    Cul es su finalidad?

    Todo ello, con el fin inducir una

    alfabetizacin tecnolgica en los

    estudiantes y las competencias para

    hacer uso de ellas.

    Uso del Internet como apoyo al

    proceso de enseanza y aprendizaje.

    Competencias para el manejo de

    informacin con el uso del internet.

    Procedimental Saber hacer: Con la

    aplicacin de actividades prcticas,

    se abordarn los tpicos que estn

    relacionados con el tratamiento de la

  • Bsqueda de informacin

    Qu buscar y como buscar?

    Saber seleccionar el tema de inters.

    Criterios para la seleccin de la

    fuente de informacin.

    Aplicacin de tcnicas y estrategias

    para sistematizar la informacin.

    informacin, especficamente en la

    bsqueda y seleccin de la misma,

    con la implementacin de estrategias,

    tcnicas, habilidades y destrezas,

    que contribuyan al desarrollo

    educativo; con el fin que el estudiante

    conozca y desarrolle los procesos

    inherentes al manejo de informacin.

    Reconocer si la informacin existente

    en internet es confiable.

    Importancia de aplicar procesos

    previos, para elaborar un plan de

    trabajo enfocado en la bsqueda y

    seleccin de informacin.

    Beneficios de aplicar un plan de

    trabajo.

    Importancia de tener un pensamiento

    crtico.

    Actitudinal Ser: En este

    conocimiento se pretende iniciar el

    proceso de transformacin al

    pensamiento asertivo, crtico y

    creativo; haciendo uso eficiente de la

    informacin, con el fin de fomentar

    cambios en los mapas mentales de

    los estudiantes y con ello formar un

    estudiante integral, flexible y sin

    resistencia a los cambios continuos

    desde lo personal, social, profesional

    y acadmico.

    5.2.1.4 Anlisis de las estrategias cognoscitivas.

    Las estrategias cognoscitivas que se activaron en el estudiante

    guardaron relacin con la comprensin del material buscado y seleccionado,

    de acuerdo a la razn de ser de esta investigacin, con la visin que puedan

    separar la informacin relevante de la que no, mediante tcnicas que faciliten

  • la conjuncin entre la informacin y el conocimiento, rescatando el

    argumento de Morales (1991), la cual indica que.

    Las estrategias cognoscitivas son actividades mentales, no siempre conscientes, que realiza el lector para manipular y transformar la manera como esta presentada la informacin en el texto escrito, con el propsito de hacerla ms significativapermiten procesar la informacin, resolver problemas de pensamiento y autorregular el procesamiento (Morales, I, 1991, p. 261).

    El aprendizaje y el conocimiento, tienen como raz la motivacin, as

    como la cultura y el entorno que los rodea; desde este punto de inters

    cognitivo, es donde inicia el proceso de aprender a pensar bajo estrategias

    definidas, estas deben contemplar contenidos de tipo actitudinal ser,

    procedimental Saber hacer y declarativo conceptual Saber qu como lo

    describen (Valls, 1993; Daz, 2002; Rojas, 2002 y Beltrn, 2003).

    Con las estrategias de aprendizaje es posible disear, con grandes

    probabilidades de xito, la triple tarea con la que la accin educativa ha

    soado siempre: prevenir, identificando qu estrategias empleadas por el

    estudiante son poco eficaces y cambindolas por otras ms eficaces;

    optimizar, potenciando las estrategias eficaces ya utilizadas por el

    estudiante; y recuperar, identificando las estrategias responsables del bajo

    rendimiento del estudiante o ayudndole a utilizarlas mejor si ha hecho un

    mal uso de ellas. En este sentido para Martnez y Zea (2004) las estrategias

    de enseanza son el medio o recursos para la ayuda pedaggica, las

    herramientas, procedimientos, pensamientos, conjunto de actividades

    mentales y operacin mental que se utiliza para lograr aprendizajes, (p.79).

    De este modo Beltrn citado en Martnez y Zea (2004), presentan la

    clasificacin de las estrategias de enseanza y aprendizaje de la siguiente

    manera:

  • Figura 4: Clasificacin de estrategias de enseanza y aprendizaje.

    De acuerdo a la figura anterior, la propuesta de esta investigacin

    trabaj especificamnte con las estegias de personalizacin, las cuales estan

    enfocadas directamnte a la codificacin, comprensin, retencin y

    reproduccin de los materiales informativos, con la utilizacin de esta

    estrategia la propuesta reside en la calidad del aprendizaje significativo.

    Este estrategia seleccionada colabora con el diseo del entorno virtual,

    ya que le presenta al estudiante un panorama global del qu? y cmo? va

    aprender, lo cual permite prepararlo, alertarlo y ubicarlo en el contexto,

    haciendo uso de sus conocimientos y experiencias previas; en este sentido,

    esta estrategia de personalizacion se divide en cuatro componentes los

    cuales se mencionana a continuacion.

    Estrategias

    Metacognicin Personalizacin Procesamiento Apoyo

    Atencin,

    comprensin y

    memoria.

    Comprensin

    de la tarea,

    qu es? y

    qu se sabe

    de ella?

    Pensamiento

    crtico-reflexivo

    qu hacer? y qu

    creer?: clarificar el

    problema, centrarlo,

    observar, obtener

    deducciones.

    Creatividad -

    Produccin de

    nuevas ideas,

    enfoques, formas

    de orientar.

    Repeticin (cultivo y

    desarrollo de memoria).

    Seleccin (ideas de un

    texto o situacin).

    Organizacin (conexin

    de ideas, conectar

    conocimientos).

    Elaboracin (creacin o

    nacimiento de una idea,

    una analoga, tomar

    notas, la imagen,

    solucionar problemas).

    Motivacin

    Desarrollo de

    actitudes

    Mejorar el

    autoconcepto.

  • Repeticin: este apartado se utiliza en esta propuesta, ya que se

    mantiene vivo el material informativo en la memoria a corto plazo del

    estudiante, para luego transferirlo a la memoria de largo plazo, en este

    escenario se manejan tecnicas de preguntas, respuestas, clarificacion y

    parafraseo de la informacin.

    Seleccin: se presentan los materales instruccionales, para seleccionar

    la informacin necesaria, lograr la comprensin y significado de los mismos,

    en conjunto con el partado de repeticin generar y almacenar

    memoristicamente mediante el subrayado, el resumen, el esquema, mapas

    conceptuales, ilustraciones, analogas, entre otros.

    Organizacin de la informacion: se conjugan las ideas princiales y

    secundarias, para posterior interconectar los conocimientos en el entorno

    virtual, mediante el pensamiento analitico, critico y reflexivo, segn las

    competencias para el manejo de la informacin y especificamnte en la

    bsqueda y seleccin de la misma.

    Elaboracion: nace la idea, la analogia, la toma de desiciones y la

    capacidad para la valoracin del aprendizaje, permitiendo al estudiante tener

    una visin completa y crtica de lo aprendido.

    Tabla 31: Estrategias

    ESTRATEGIAS

    Intenciones educativas

    Presenta como finalidad:

    Activar los conocimientos previos de los

    estudiantes e incluso generarlos cuando no

    existan, con el objetivo principal de generar

    comprensin y asimilacin del contenido.

    Lograr la interpretacin de la nueva informacin.

    Aclarar las intenciones educativas que se

    pretenden lograr con la aplicacin del entorno

  • virtual.

    Promover el desarrollo de expectativas

    adecuadas sobre el entorno virtual y el aprendizaje

    a desarrollar.

    - Repeticin

    Para guiar a los

    estudiantes mediante

    contenidos, temas y

    conceptos de

    aprendizaje.

    Presenta como finalidad:

    Hacer seguimiento y colaborar con a la atencin

    que deben mantener los estudiantes durante una

    sesin, discursos o texto en particular.

    Especificar a los estudiantes cuales son los

    contenidos, temas y conceptos a los cuales deben

    centrar ms su atencin.

    Generar el almacenamiento memorstico de

    las tcnicas para el manejo de informacin.

    - Seleccin

    Para Estructurar,

    organizar y aplicar.

    Presenta como finalidad:

    Estructurar, organizar y aplicar la nueva

    informacin en nuevas situaciones o contextos

    posibles

    Lograr que el estudiante pueda generar una

    codificacin significativa que sea de complemento

    a la informacin proporcionada por el docente o el

    texto.

    Con la generacin y aplicacin de

    estrategias, lograr que la informacin nueva se

    enriquezca pertinentemente, asignndole una

    mejor contextualizacin y as el estudiante pueda

    asimilar de mejor manera la informacin.

    Organizar pertinentemente la informacin

  • nueva por aprender, promoviendo el aprendizaje

    significativo

    - Organizacin

    Para la elaboracin y

    valoracin entre

    conocimientos previos y

    nuevos que se ha de

    aprender.

    Presenta como finalidad:

    Generar en el estudiante una visin completa y

    crtica de los conocimientos previos y el nacimiento

    de las nuevas ideas.

    - Elaboracin

    5.1.2.5 Anlisis sobre la fundamentacin terica del DI.

    Con el auge de las TIC, han surgido una diversidad de taxonomas

    sobre modalidades educativas, algunas de las cuales hacen referencia a

    cinco o ms categoras o modalidades, incluyendo los entornos virtuales de

    enseanza y aprendizaje, denominando la propuesta de este trabajo bajo

    una modalidad mixta o combinada, donde existen tanto encuentros

    presenciales como virtuales, a travs del uso de las TIC o medios

    electrnicos; en este sentido (Cabero, Llorente y Romn citados en Brioli,

    Amaro y Garca, 2011), definen el aprendizaje bajo la modalidad mixta o

    combinada como aquel que complementa y sintetiza dos opciones que,

    hasta hace pocos aos, parecan para muchos contradictorias: formacin

    presencial con formacin, a travs de las TIC.

    Para efectos de esta investigacin, se consider trabajar mediante las

    teoras del aprendizaje significativo, tomando en consideracin que la

    propuesta de diseo instruccional, va direccionada a educar bajo dos

    perspectivas (presencial y no presencial), de modo que el estudiante tenga la

    posibilidad de encontrarse con herramientas de aprendizaje asertivo

  • conjugando los diferentes espacios educativos que ofrecen las TIC,

    asimismo Palmero (2004), describe el aprendizaje significativo como:

    El proceso a travs del cual una nueva informacin (un nuevo conocimiento) se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la persona que aprende. En el curso del aprendizaje significativo, el significado lgico del material de aprendizaje se transforma en significado psicolgico para el sujeto, el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de conocimiento (Palmero, 2004, p. 8).

    Mediante este anlisis, se utiliz el aprendizaje significativo, para el

    abordaje de esta propuesta, la cual est caracterizada por el uso del

    computador, sus aplicaciones y herramientas bajo el uso de internet, que

    facilita el poder acceder a la informacin integrada por diversos recursos

    multimedia de manera sincrnica y asincrnica, esto sintetiza un aprendizaje

    flexible, colaborativo e interactivo y enfatiza autonoma, responsabilidad e

    iniciativa en su propio proceso de aprendizaje, el cual requiere desarrollar

    nuevos roles para los docentes en la formacin centrada al aprendizaje ya

    que el docente pasa de ser el protagonista y dueo de la informacin, a ser

    un mediador pedaggico que debe centrarse en la orientacin y la facilitacin

    del proceso instruccional, as como lo sealan (Argudn, 2012; Bartolom,

    2006; Cabero, 2006 y Salinas, 2008), es de hacer notar que el diseo del

    entorno virtual de enseanza y aprendizaje proporciona informacin no solo

    para el sector estudiantil, sino tambin para el proceso de reaprender en los

    docentes, de esta manera para efectos de esta propuesta, se utiliz la teora

    de la organizacin de los procesos mediante entornos virtuales, de manera

    que Salinas (2004) manifiesta que.

    Se considera la organizacin de procesos de enseanza y aprendizaje en entornos virtuales como un proceso de innovacin pedaggica basado en la creacin de las

  • condiciones para desarrollar la capacidad de aprender y adaptarse tanto de las organizaciones como de los individuos y desde esta perspectiva podemos entender la innovacin como un proceso intencional y planeado, que se sustenta en la teora y en la reflexin, y que responde a las necesidades de transformacin de la prcticas para un mejor logro de los objetivos (Salinas, 2004, p. 2).

    Desde esta perspectiva, el aprendizaje ser didctico entre estudiante y

    docente mediado por el uso de las TIC, bajo la insercin de contenidos vistos

    en distintos formatos y de carcter formativo, a los fines inmediatos que el

    docente sea el orientador en generar un aprendizaje interactivo, crtico y

    compartido otorgndole mayor posibilidad a los estudiantes de generar un

    aprendizaje dinmico, bajo un seguimiento constante proporcionando una

    retroalimentacin, procesos de autoevaluacin y coevaluacin.

    Este diseo, fue elaborado bajo los fundamentos tericos de (Beltrn,

    2003; Martnez y Zea, 2004) son algunos de los personajes que estn

    expuestos en la propuesta del DI, como sustento terico y con el objetivo de

    fomentar una cultura tecnolgica desde sus races y desde una perspectiva

    procedimental, en base al saber aplicar estrategias que le permita al lector

    considerar los tpicos inherentes a la bsqueda y seleccin de informacin,

    direccionado a conductas aprendidas y desarrollo de competencias, tomando

    en cuenta lo dispuesto por (Polo, 2003).

    Mediante este contexto, se pueden describir las caractersticas que debe

    poseer el docente y estudiante en su proceso de enseanza y aprendizaje, a

    continuacin se presentan las mencionadas caractersticas:

  • Docente

    * Su papel fundamental ser de facilitador y orientador del proceso de formacin.

    *Debe proporcionar un seguimiento constante, mediante las posibilidades de interactuar facilitando la retroalimentacin bajo una evaluacin dinmica propia del aprendizaje interactivo que ofrecen las TIC.

    *Se encarga de promover hbitos y destrezas en la bsqueda y seleccin de la informacin.

    Estudiante

    *Debe desarrollar competencias para el manejo de informacin, vinculado a su proceso de formacin acadmico.

    *El estudiante debe aplicar mecanismos de bsqueda y seleccin de informacin.

    *Debe implementar estrategias para lograr un aprendizaje significativo, mediante la utilizacin de tcnicas.

    *Saber reconocer cual es la idea principal, ideas secundarias y descartar el contenido que no maneja relevancia con el proceso de aprendizaje.

    Proceso de enseanza y

    aprendizaje *Generar un aprendizaje en distintas reas del saber y se estimule el desarrollo de habilidades intelectuales tales como la habilidad de razonar y solucionar problemas.

    *Desde la motivacin con el uso de herramientas tecnolgicas, los estudiantes manejan una mejor atencin y concentracin.

    *Estimulacin mediante un esquema interactivo entre docente y estudiante.

    *Estos procesos se dan en espacios multiplurales, considerando las diversas herramientas que proporcionan las TIC.

  • 5.2.1.6. Definicin de la administracin tecnolgica

    Dando continuidad a las ideas desglosadas en los prrafos anteriores,

    en este punto se indicarn las herramientas tecnolgicas a manejar, de

    acuerdo a la gama de posibilidades que nos ofrecen las TIC, desde su

    diversidad de formas, tamaos y presentaciones, para la transmisin de

    informacin. Estas sin duda generan mejores oportunidades de desarrollo,

    enfocadas a la difusin de informacin cambiando la forma de aprender y el

    modo de ensear de los docentes, generando capacitacin desde el

    intercambio de conocimiento y experiencias.

    En este sentido, dentro de esta propuesta trabajaremos con las

    siguientes herramientas y servicios:

    Mediante el buscadores Google, trabajaremos:

    Entorno virtual: biblioteca digital, enlaces institucionales, videos educativos,

    enlaces revistas de inters, portales acadmicos, etiquetas, sesiones de

    chat, archivos multimedia, hangouts entre otros.

    A travs de archivos RSS (Really Simple Syndication), trabajaremos

    documentos con una versin especfica de la informacin publicada.

    Uso del paquete Office.

    Elaboracin de actividades para los estudiantes.

    Documentos compartidos.

    Disco duro virtual.

    Esta eleccin entre la diversidad de herramientas Web 2.0, tiene como

    fin principal propiciar un espacio didctico, que le permita al estudiante

    visualizar grandes contenidos de informacin acadmica y participar en

    nuevas experiencias educativas las cuales fomentarn la innovacin en las

  • nuevas formas de aprender y consigo compartir y participar de acuerdo al

    intercambio y retroalimentacin de informacin .

    En lneas generales, estas herramientas tecnolgicas sern un apoyo al

    proceso de enseanza y aprendizaje para los estudiantes interesados, para

    los docentes y para cualquier usuario que dese incursionarse en el mundo

    tecnolgico para generar nuevas aprendizajes y por ende la concepcin de

    conocimientos, tomando en cuenta que la Web 2.0, denominada tambin la

    revolucin social de Internet, es una web dinmica, participativa y

    colaborativa, donde los usuarios se convierten en protagonistas activos,

    creando y compartiendo contenidos, opinando, participando y

    relacionndose.

    5.2.2. Componente diseo instruccional:

    Con este componente se desarrollan y formulan las especificaciones de

    las metas y objetivos que se quieren lograr; se explican los procesos,

    estructuras y estrategias que se requieren para aprender el conocimiento o

    asimilar y desarrollar cualquier habilidad. Tambin se profundiza y se

    reflexiona sobre los medios que se utilizarn. De esta manera, se conforma

    una instruccin planificada a partir de formas adecuadas para la construccin

    de los conocimientos. (Polo, M, 2003, p. 75).

  • Figura 5: Elementos del componente Diseo Instruccional. Modelo

    ADITE (Polo, M 2003).

    5.2.2.1. Formulacin de metas y objetivos del aprendizaje:

    En este sentido, de acuerdo a la formulacin de objetivos de

    aprendizaje, es imprescindible que el estudiante conozca qu es lo que se

    espera lograr con la implementacin del diseo instruccional, ya que el

    mismo nace de la necesidad de alfabetizar a la poblacin estudiantil en

    cuanto a los contenidos informacionales y a su vez controlar los mecanismos

    de uso que le dan a las TIC, puntualizando que las mismas forman parte de

    una prctica moderna para las formas tradicionales de aprender.

    ANLISIS

    DISEO INSTRUCCIONAL

    FORMULACIN DE METAS Y

    OBJETIVOS DE

    APRENDIZAJE

    ESTRUCTURACIN DE LA

    SECUENCIA DE

    CONTENIDOS

    MEDIOS

    SELECCIN DE ESTRATGIAS Y

    ACTIVIDADES

    INSTRUCCIONALES

    DISEO DE LAS ESTRATEGIAS E

    INSTRUMENTOS DE

    EVALUACIN DE APRENDIZAJES

  • Dentro de los objetivos a alcanzar en el entorno virtual de enseanza y

    aprendizaje, se ubican:

    Establecer los fundamentos tericos y prcticos para el desarrollo de

    competencias en la bsqueda y seleccin de la informacin.

    Vincular a los estudiantes con los avances de la tecnologa en la

    educacin.

    Alfabetizar a los estudiantes, en cuanto a las modificaciones que han

    tenido los escenarios educativos, con respecto al movimiento

    tecnolgico.

    Desarrollar competencias necesarias para el manejo de informacin,

    en cuanto a la bsqueda y seleccin adecuada del contenido

    informacional.

    Desarrollar estrategias para el logro del aprendizaje significativo

    mediante la planificacin para una investigacin acadmica.

    Formar estudiantes con gran capacidad de anlisis, pensamiento

    crtico y un discurso acadmico.

    Planificacin:

    A continuacin, se presenta de manera detallada la planificacin donde

    se exponen: contenidos, estrategias, actividades, medios, evaluacin y

    competencias a desarrollar, en base al manejo de informacin haciendo uso

    de las TIC, especficamente en el proceso de bsqueda y seleccin de

    informacin.

  • Planificacin del aprendizaje basado en competencias.

    Lugar: Unidad Educativa Nacional Ciudad Cuatricentenaria.

    Objetivo Contenido Mtodo

    y tcnica

    Estrategia Medio a utilizar

    Competencia Evaluacin

    *Proporcionar al estudiante una

    visin panormica de las nuevas

    realidades ante el desarrollo de las

    TIC

    Caractersticas de una sociedad de la

    informacin, sociedad del conocimiento,

    sociedad del saber y sociedad red.

    Terico -

    Practico

    *Se har un arqueo bibliogrfico de los textos ms relevantes. *Generar preguntas abiertas e individuales y discusin de conceptos bsicos sobre la temtica.

    *Biblioteca digital.

    *Enlaces a portales

    educativos.

    *Comprende los nuevos aspectos u

    nuevas necesidades que

    genera la evolucin de las TIC.

    Autoevaluacin Con el objeto que el estudiante pueda darse cuenta de los nuevos contenidos que debe manejar, a propsito del uso correcto de las TIC en la evolucin del

    estudiante.

    Aspecto relevantes de la Globalizacin y

    mundializacin Practico

    *Se solicita la exposicin de sus impresiones y primeras ideas con respecto a sus conocimientos previos y sus nuevos objetivos como estudiantes dentro de una sociedad ms informada y con nuevas necesidades, as como tambin lluvia de ideas, enfocadas a la temtica.

    *Videos educativos. *Enlaces

    de inters.

    *Reconoce la importancia de

    adquirir y generar conocimientos para el uso de las TIC,

    especficamente el internet.

    *Generar conciencia de las competencias que deben manejarse ante una sociedad

    ms y mejor informada.

    Alfabetizacin tecnolgica

    Terico -

    Practico

    *Mediante visualizacin de videos e imgenes para es de mapas mentales, se pretende contextualizar al estudiante con respecto a las nuevas competencias digitales. *Revisin de informacin procesada y ajustada por expertos en la temtica.

    *Archivos multimedia. *Contenido

    curado

    *Identifica las bondades que

    ofrecen las TIC , para generar

    nuevas formas de ensear y aprender.

    Observacin de la interaccin entre los estudiantes con el entorno virtual y el manejo de informacin, as como tambin observar la asimilacin de las estrategias y actividades, enfocadas a los nuevos escenarios y

    necesidades.

    *Conocer los avances de la

    tecnologa en la educacin.

    Nuevos espacios educativos

    Terico -

    Practico

    *Se realizan cuadros comparativos, con respecto a la realidad educativa y los nuevos procesos que se deben y utilizan mediante una educacin mediada por las TIC y especficamente con

    *Enlace institucional

    *Portal acadmico

    * reflexiona sobre las estratgicas aplicables a los

    diferentes y nuevos contextos de educacin

  • el uso de internet presencial, a distancia y mixta.

    *Comprender como el movimiento tecnolgico ha modificado los

    escenarios educativos.

    *Nuevas alternativas para un aprendizaje

    autnomo y de calidad.

    *Rol del docente y estudiantes ante las bondades de las TIC

    Terico -

    Practico

    *Se har un arqueo bibliogrfico con respecto al aprendizaje significativo y medio didctico. *Se crea sinergia y empata con los dems estudiantes mediante conversaciones enfocadas a la retroalimentacin e informacin compartida.

    *Disco duro virtual. *Chat

    pedaggico.

    *Se apropia de nuevos mtodos para interactuar y

    adquirir conocimientos,

    como productor de su propio

    conocimiento.

    *Establecer las potencialidades de

    las TIC

    Internet como apoyo al proceso de enseanza

    y aprendizaje

    Terico -

    Practico

    *Se idetentifican la confiabilidad de los archivos encontrados en internet, segn su publicacin. *Se utilizan mtodos para simplificar temas abordar.

    *Enlace revista de inters.

    *Etiquetas

    *Identifica los archivos

    encontrados en internet.

    En el entorno virtual se dispondr de un cuestionario, el cual deber ser llenado por los estudiantes, de a cuerdo a los conocimientos adquiridos con el fin que los estudiantes empaticen con el contenido y el uso de las TIC, especficamente el Internet.

    *Conocer mtodos para planificar una

    investigacin acadmica

    Investigaciones acadmicas

    Terico

    *Se har un arqueo bibliogrfico de los contenidos relacionados especficamente a la investigacin y sus principios. *Elaboracin de mapas mentales y conceptuales, sntesis de la informacin orientados a apoyar la investigacin

    *Enlaces de cursos en lnea.

    *Contenido compartido

    *Sabe cmo y cundo aplicar una

    investigacin acadmica.

    *Desarrollar competencias para

    la bsqueda y seleccin de informacin.

    Manejo de informacin Terico

    - Practico

    * Relacionar las competencias para el manejo de informacin enfocadas a la bsqueda y seleccin de informacin, de acuerdo con el que ms se sientan identificados.

    *Videos educativos. *Archivos

    multimedia. *Chat

    pedaggico.

    *Determina condiciones y

    planificacin de trabajo para realizar los

    procesos de bsqueda de informacin.

    *Desarrolla criterios e indicadores propios que orienten la

    bsqueda de informacin en

    diversas fuentes.

  • *Desarrollar las condiciones de

    bsqueda, planificacin y

    seleccin de la informacin.

    Procesos para la bsqueda de informacin.

    Terico -

    Practico

    *Elaboracin de mapas mentales, de modo que puedan expresar sus primeras ideas orientadas a la bsqueda asertiva de informacin. *Generar preguntas abiertas de acuerdo al inters del estudiante. *Se inicia el proceso de planificacin de elementos para la bsqueda de informacin

    *Enlaces revista de inters.

    *Etiquetas. *Chat

    pedaggico.

    *Videos educativos.

    *Reflexiona sobre los mtodos

    tradicionales de bsqueda de

    informacin y las ofertas que

    proponen las TIC, para una bsqueda

    enriquecida de informacin.

    Criterios para la seleccin de informacin

    Practico

    *Se utilizan criterios para la seleccin de informacin mediante la presentacin y organizacin de la informacin. *Analizar los contenidos buscados, con el fin de extraer la idea principal y secundaria.

    *Enlaces de revista de inters. *Enlaces de cursos en lnea.

    *Chat pedaggico

    .*Videos educativos.

    * Valida la informacin

    obtenida como apropiada y

    beneficiosa para la mejora de su

    formacin acadmica como

    estudiante.

    *Formar estudiantes capaces de

    analizar, tener pensamiento crtico

    y un discurso asertivo.

    Importancia de manejar informacin

    con el uso de las TIC y sus nuevas alternativas acadmicas.

    Practico

    *Se establece un conversatorio y lluvia de ideas, para intercambiar informacin sobre los contenidos inmersos en las TIC y especficamente el internet.

    *Twitter. *Podcat *Chat

    pedaggico.

    *Reconocer las transformaciones que las TIC han ocasionado en la

    comunidad estudiantil, docente

    y en general.

    Tabla 32: Planificacin de contenidos, estrategias y actividades, evaluacin y competencias.

  • 5.2.2.2 Componente Tecnolgico:

    Desde las nuevas realidades que nos ofrecen las TIC, y con ellas las nuevas

    formas de comunicarnos y socializar, el sector educativo genera tambin nuevos

    escenarios de formacin y estrategias de enseanza y aprendizaje, los cuales

    generan nuevos retos para los estudiantes y la formacin de docentes capaces de

    implementar competencias necesarias para el manejo de informacin y con ello

    funcionar como orientadores en el proceso de educacin formal, a fin de guiar el

    tratamiento del contenido informacional por parte de los estudiantes y de esta

    forma perpetuar la sinergia entre una bsqueda y seleccin de la informacin

    fiable y la comprensin de dicha informacin, lo que va de la mano con esta

    propuesta ya que la misma forma parte de la construccin de saberes, bajo un

    contexto dinmico, extensivo y flexible fomentado por la transmisin de

    informacin, a travs de un entorno virtual y las herramientas que lo componen

    para el proceso de enseanza y aprendizaje.

    Siguiendo con la misma lnea de ideas, este componente tiene una

    modificacin propia, debido a que la naturaleza del mismo es para el diseo de

    software. En este sentido, para esta propuesta se contempla la utilizacin de las

    diversas herramientas tecnolgicas, que en este caso especifica son:

    Twitter.

    Podcast.

    Etiquetas

    Biblioteca digital.

    Videos educativos.

    Archivos multimedia.

    Contenidos curados.

    Portales acadmicos.

    Enlaces institucionales.

    Contenidos compartidos.

    Enlaces revistas de inters.

  • Sesiones de chat pedaggico.

    Repositorio de informacin a travs de disco duro virtual.

    Enlaces a cursos en lnea relacionados al tema, como por ejemplo a travs

    moodle, basado en las caractersticas expresadas por Martin Dougiamas

    (1969).

    Figura 6: Elementos del componente tecnolgico. Modelo ADITE (Polo, M

    2003).

    5.2.2.2.1 Definicin del proceso de interaccin.

    El diseo del entorno virtual de enseanza y aprendizaje, enfoca su proceso

    de interaccin en el estudiante, mediante un entorno multimedia ya que la idea es

    TECNOLGICO

    ANLISIS

    DISEO INSTRUCCIONAL

    Definicin del proceso de interaccin

    Definicin de la aplicacin de la programacin

    Definicin del ambiente de aprendizaje

    Definicin de la implementacin

    Definicin del sistema de control

  • que estudiante a travs de un proceso de interaccin pueda observar y

    seleccionar los contenidos dispuestos segn su inters y ritmo. En este sentido el

    diseo de este entorno virtual propicia la transmisin de informacin mediante un

    espacio de uso compartido y de carcter acadmico basado en la relacin

    educacin y sociedad. Es importante reflexionar sobre los procesos que

    caracteriza la interaccin, ya que el contexto educativo parte de la relacin entre

    docente y estudiante.

    A propsito de ello, Suarez (2003) indica que existe una interaccin

    cooperativa y una interaccin reciproca; entendindose por interaccin

    cooperativa.

    aquella relacin ente los estudiantes al asistirse entre s ya que descubren mediaciones ms pertinentes y diferentes que la ayuda experta puesto que las nuevas herramientas en red divisadas como sistemas de accin tecnolgicos, disponen de una serie de artificios que permiten la comunicacin, sncrona o asncrona, sin que el tema de la distancia pueda menoscabar esa intencin; esto revela su enorme potencialidad para la conformacin de equipos de aprendizaje cooperativo en red. Por tanto, concebir las redes de interaccin como un mbito en que se pueda manifestar la zona de desarrollo prximo entre iguales, es prestar una mayor atencin a los sucesos entre personas a travs de las herramientas, que una nica mirada sobre la interactividad persona-mquina (Suarez, 2003).

    Asimismo, cuando hablamos de interaccin recproca, Suarez (2003),

    propone que la misma se basa, entre alumnos (iguales) organizados en equipos

    (redes de aprendizaje) en torno a un inters comn de aprendizaje (meta

    compartida), mediatizados por las herramientas infovirtuales (tecnologas), a

    travs de la nocin de zona de desarrollo prximo como categora de comprensin

    pedaggica. En cuanto a esta intervencin, la propuesta de esta investigacin se

    enfoc en la interaccin cooperativa, ya que se desea una comunicacin

    expansiva entre los estudiantes que hagan uso de este entorno virtual propuesto,

    asimismo esta propuesta trabaja mediante los siguientes modos de interaccin,

    segn las adaptaciones de Polo (2003).

  • Modos de Interaccin:

    El entorno virtual de enseanza y aprendizaje, dispone de una pantalla

    principal o de inicio la cual seala con un titulo principal la caracterstica del

    entorno virtual, y a su vez conectando el inters del estudiante a travs de sub

    pantallas mediante archivos multimedia e hipervnculos, las barras laterales sern

    las caracterizas por estos modos de interaccin, ejemplo:

    Modo de interaccin icnico: las herramientas tecnolgicas

    presentes en la propuesta estn caracterizadas por manejarse bajo

    hipervnculos, lo cuales permitirn al estudiante navegar de un lugar a

    otro, segn la informacin de su inters.

    Modo de interaccin pictrico: este escenario esta dispuesto por las

    imgenes e ilustraciones alusivas a la temtica, que le dar contexto y

    una visin digerible a ciertos contenidos.

    Modo de interaccin sonoro: el entorno virtual estar caracterizado

    por efectos de sonido videos y audios, los cuales engranan con

    contenidos propios de la temtica y/o razn de ser del entorno.

    Modos de interaccin mediantes dispositivos de entrada y salida:

    en general el entorno esta caracterizado por iconos, hipervnculos,

    archivos pictricos y sonoros, los cuales caracterizaran el entorno

    mediante pantallas, ilustraciones, sonidos y uso de un ordenador con

    acceso a internet, con la posibilidad de entrar, salir, regresar,

    seleccionar, entre otros dentro del entorno virtual.

    La idea, es generar una presentacin de la informacin, contenidos,

    actividades, entre otros, agradable a la vista y control del estudiante, mediante un

    paso interactivo y dinmico en su proceso de enseanza y aprendizaje, a travs

    de un sistema claro y flexible al entendimiento del estudiante y con ello construir

    su propio aprendizaje y reorganizar conocimiento.

  • 5.2.2.2.2. Definicin de la aplicacin de la programacin.

    El entorno virtual de enseanza y aprendizaje, operara a travs de la

    aplicacin Google Chrome, el cual es un navegador de fcil acceso, rpido y

    gratuito, asimismo proporciona ventajas para la creacin de sitios web y otras

    aplicaciones, en este sentido es necesario acceder a una cuenta Gmail, de no

    poseerla debe crearse, ya que la misma es un requisito para trabajar sobre la

    plataforma de Google Chrome y a su vez es una de las herramientas ms

    utilizadas y conocidas por los estudiantes; siguiendo esta lnea de ideas el entorno

    virtual se enfoca sobre las bondades y beneficios que proporciona la herramienta

    de blogger; las mismas se desarrollan a travs, de los beneficios del lenguaje de

    programacin HTML, el cual viene a ser la estructura sintctica y semntica de

    Google Chrome, facilitando la configuracin adecuada al entorno virtual y su

    ambiente de aprendizaje en el cual estar dispuesta toda la informacin y

    contenidos a trabajar expuestos a lo largo de toda esta investigacin.

    En base a lo expuesto los contenidos y dinmicas de aprendizaje sern

    establecidos, bajo los parmetros de dichas herramientas, contextualizadas a

    travs de un ambiente de aprendizaje acadmico, flexible, atractivo y organizado.

    A continuacin se presenta la definicin del ambiente.

    5.2.2.2.3. Definicin del ambiente de aprendizaje.

    En este punto, se toma en consideracin la conformacin del entorno virtual

    y la visualizacin de las herramientas tecnolgicas a implementar.

    El ambiente de aprendizaje, est enfocado directamente al objetivo de esta

    investigacin, recordando que el mismo seala Disear una propuesta de entorno

    virtual de enseanza y aprendizaje que promueva el desarrollo de competencias

  • para la investigacin acadmica y el manejo de informacin con el uso de las TIC,

    dirigido a estudiantes del 1er ao de bachillerato en la Unidad Educativa Nacional

    Ciudad Cuatricentenaria, por lo que en primera instancia los estudiantes

    visualizaran la esencia del entono virtual, a travs de un espacio dispuesto para la

    presentacin y bienvenida del mismo, pretendiendo as que sea un ambiente de

    agrado para los visitantes.

    Seguidamente se visualizaran hipervnculos contentivos de documentos

    alusivos a la temtica presentada, tomando en consideracin que los mismos

    deben ser caractersticos de investigaciones acadmicas presentadas por autores

    previamente identificados.

    Los hipervnculos presentados se sealan a continuacin:

    Nuevas sociedades.

    TIC y educacin.

    Nuevas opciones educativas.

    Informacin y comunicacin.

    Manejo de informacin.

    Construccin de conocimiento.

    Investigacin acadmica.

    Estos subttulos, de modo que al estudiante darle click, lo traslade al

    contenido inherente a la terminologa, y que de manera dinmica se generen

    expectativas en el marco del desarrollo de competencias para el manejo de

    informacin.

    En este sentido, el entorno virtual estar caracterizado por las siguientes

    herramientas, dispuestas para el manejo de quien lo desee:

    Twitter: Es aquella plataforma de uso online, que sirve comnmente para

    establecer diferentes estados, as como tambin colocar informacin o para

    hacer comentarios sobre diferentes eventos de una persona en slo 140

  • caracteres. Twitter, es hoy en da una de las plataformas de comunicacin

    online ms populares y utilizadas debido a su facilidad, a su rpido acceso

    y a la simplicidad de su sistema de registro y utilizacin.

    Podcast: Consiste en la distribucin de archivos multimedia normalmente

    audio o vdeo, que puede incluir tanto texto como subttulos y notas,

    mediante un sistema de redifusin (RSS) que permite suscribirse y usar un

    programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en el momento

    que lo desee. No es necesario estar suscrito para descargarlos ya que est

    siempre a la disposicin del posible usuario.

    Etiquetas: Se refiriere a un conjunto de juegos informticos interactivos

    que se aade a un elemento de los datos para identificarlo, Las etiquetas (o

    tags) estn compuestas de un nombre de elemento, rodeado de parntesis

    angulares:"".

    Biblioteca digital: es aquella que cuenta con sus colecciones

    principalmente digitalizadas, a las que los usuarios pueden acceder

    automatizadamente. Esta modalidad representa para las bibliotecas un

    cambio significativo, tanto en la parte material, como en lo concerniente al

    recurso humano.

    Videos educativos: es aquel vdeo que, sin ser diseado y producido

    especialmente para la enseanza con una utilizacin especfica por parte

    del profesorado, puede ser utilizado en el acto de la enseanza para

    alcanzar con l diferentes objetivos y capacidades en los estudiantes.

    Archivo multimedia: El termino archivo multimedia se utiliza para referirse

    a cualquier objeto o sistema que utiliza mltiples medios de expresin

    (fsicos o digitales) para presentar o comunicar informacin. De all la

    expresin "multi-medios". Los medios pueden ser variados, desde texto e

  • imgenes, hasta animacin, sonido, video, etc. Tambin se puede calificar

    como multimedia a los medios electrnicos (u otros medios) que permiten

    almacenar y presentar contenido multimedia.

    Contenidos curados: es una actividad o proceso continuo, dirigido por el

    criterio de un experto humano y asistido por herramientas o sistemas

    informticos, consistente en buscar, filtrar, organizar y compartir contenidos

    de calidad de fuentes digitales online medios digitales, redes sociales,

    sobre un tema especfico con el fin de aportar un valor significativo y

    relevante a una audiencia determinada.

    Portales acadmicos: Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al

    usuario, de forma fcil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de

    servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores,

    foros, documentos, aplicaciones, compra electrnica, etc. Principalmente un

    portal en Internet est dirigido a resolver necesidades de informacin

    especfica de un tema en particular.

    Enlaces de inters: Es una expresin que conecta, una cierta informacin

    con otra, el enlace puede ser una imagen, una palabra, un hipertexto, una

    direccin web, una lnea de programacin, una referencia directa, que te

    dirige a otra informacin relacionada.

    Contenidos compartidos: son datos que estn compartidos entre dos

    usuarios en un mismo ordenador o entre dos ordenadores, conectados a

    una red o entre ellos, a travs de un cable de red, permite compartir

    archivos sin tener que utilizar una memoria, son muy efectivas cuando se

    hay que pasar archivos entre dos pc que son muy extensos y no entran en

    una memoria.

  • Sesiones de chat pedaggico: Es una herramienta que permite que los

    usuarios se comuniquen entre s, al tipear sus mensajes en sus respectivas

    computadoras el texto se despliega en la pantalla, puede dividirse en

    canales a los que los usuarios pueden acceder o abandonar en cualquier

    momento, as como tambin se pueden crear nuevos canales con tpicos

    muy variados.

    Disco duro virtual: Es una herramienta de almacenamiento en la cual se

    puede almacenar cualquier tipo de informacin como documentos

    personales, fotos, videos, entre otros, mediante la web y gracias a la

    conexin a Internet, permite el acceso desde cualquier lugar.

    Tecnologa/ Psicologa del color.

    Esta propuesta fue pensada y estructurada mediante la percepcin de los

    colores apropiados, para el desarrollo de un aprendizaje significativo, tomando en

    consideracin que tericamente hablando, la psicologa o tecnologa del color es

    un campo de estudio que est dirigido analizar el efecto del color en la percepcin

    y la conducta humana. Asimismo, se trabaj bajo los principios de Johann

    Wolfgang von Goethe, con su obra de Teora del Color (1810); y la nueva

    actualizacin realizada por Heller Eva (2008), con su obra sobre la psicologa del

    color y cmo actan los colores sobre los sentimientos y la razn.

    En este sentido, los colores segn estos autores, se clasifican en:

    Azul: Es el color de la inteligencia, la sabidura, la reflexin y la paciencia. Induce

    al recogimiento, proporciona una sensacin de espacio abierto, es el color del

    cielo y el mar en calma, y as evoca tambin paz y quietud. Acta como calmante,

    sosegando los nimos e invitando al pensamiento.

    Rojo: Est relacionado con el fuego y evoca sensaciones de calor y excitacin. Es

    el color de la sangre y el fuego, el color de Marte, smbolo de la violencia, de la

  • pasin sensual; sugiere accin, impulso; es el color del movimiento y la vitalidad.

    Aumenta la tensin muscular, activa un cierto estado de alerta en el cerebro.

    Amarillo: Es el color del Sol. Para Goethe posee una condicin alegre, risuea, es

    el color del optimismo. El amarillo tiene las cualidades del sol, es el color del poder

    y la arrogancia, pero tambin de la alegra, el buen humor y la buena voluntad; es

    un color estimulante.

    Violeta: El violeta es el color de la madurez y la experiencia. En un matiz claro

    expresa profundidad, misticismo, misterio, melancola, es el color de la intuicin y

    la magia; en su tonalidad prpura es smbolo de realeza, suntuosidad y dignidad.

    Naranja: Mezcla de amarillo y rojo, tiene las cualidades de ambos, aunque en

    menor grado. Para Goethe es el color de la energa, un color para temperamentos

    primarios, que gusta a nios, brbaros y salvajes porque refuerza sus tendencias

    naturales al entusiasmo, al ardor, a la euforia.

    Verde: El verde significa la llegada de la primavera, simboliza la juventud y la

    esperanza. Por ser el color de la naturaleza, de los prados hmedos, sugiere aire

    libre y frescor; este color es reconfortante, libera al espritu y equilibra las

    sensaciones.

    Partiendo de estos colores, el diseo de esta propuesta va orientado a

    utilizar el color azul, ya que el mismo proporciona el aprendizaje significativo, en

    conjuncin con el sentido de pertinencia y pertenencia que debe fomentar el

    estudiante, con la aplicacin de este color se pretende inducir a la prctica de un

    aprendizaje flexible, crtico y de calidad; en este sentido este color es utilizado en

    los contenidos compartidos, contenidos curados, biblioteca digital y videos

    educativos

    El color verde, en el diseo de esta propuesta, propone la esperanza y

    equilibrio que debe caracterizar al estudiante cada vez que ingrese al entorno en

    busca de produccin de conocimientos; en este sentido los enlaces de inters

  • representados en el entorno utilizaran este color, as como tambin los portales

    acadmicos.

    Finalmente, se utiliza el color amarillo, ya que estimula la creatividad y el

    optimismo en los estudiantes que visualicen el entorno, este color es utilizado

    como el fondo del entorno virtual; tomando en consideracin que existen

    aplicaciones y/o herramientas que manejan su color predeterminado.

    Representacin Grfica del modelo del entorno virtual de enseanza y

    aprendizaje.

    En este sentido, se pretende que el estudiante desarrolle conocimientos

    declarativos Saber qu, segn lo establecido en el modelo propuesto por Beltrn

    BIENVENIDOSEntorno virtual, creado con el fin de incursionar en elmundo de las tecnologas de la informacin ycomunicacin, direccionalmente enfocadas ala educacin y los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Competencias para el manejo de informacin.

  • (2003) y otros, presentado al inicio de esta propuesta; obteniendo como resultado

    que el estudiante se contextualice con los contenidos presentados; considerando

    que su etapa de investigacin est en sus inicios y se recomienda un contenido

    flexible a su nivel, por lo cual el hablar de nuevas sociedades y su insercin en los

    distintos mbitos sociales podra generar una alfabetizacin tecnolgica en los

    estudiantes.

    Biblioteca digital

    Enlaces

    institucionales

    Contenidos curados

    Portales acadmicos

    Contenidos

    compartidos

    Archivos

    multimedia

    Videos educativos

    Twitter

    Podcast

    Enlaces revista de

    inters

    Enlaces a cursos en lnea-Etiquetas-Chat pedaggico

    Seguidamente, los estudiantes visualizaran las barras de herramientas

    ubicadas en los laterales del espacio virtual, a propsito que se genere empata

    con la estructura del mismo, de igual forma tenga un acceso rpido y directo a los

    contenidos.

    Los hipervnculos vistos en la imagen anterior, sern las herramientas que

    los estudiantes podrn consultar, en dichos apartados se desea que los

    estudiantes desarrollen los conocimientos procedimentales del Saber hacer

    presentado al inicio de esta propuesta, llevando a la prctica lecturas relacionadas

    al tratamiento de la informacin especficamente en la bsqueda y seleccin,

  • fundamentalmente para el desarrollo de competencias informacionales, entre

    otras.

    Ejemplos:

  • Con este ambiente, se pretende generar experiencias de aprendizaje

    significativo y con sentido, especficamente en el marco de desarrollo de

    competencias, mediante actividades dinmicas orientadas a la construccin y

    apropiacin de los conocimientos necesarios para la investigacin acadmica y

    manejo de informacin con el uso de las TIC, como lo muestra la figura anterior, el

    ambiente debe estar caracterizado por la organizacin de aplicaciones y

    contenidos, as como tambin aplicar una configuracin de colores que empaticen

    con el hacer del estudiante dentro del ambiente de aprendizaje, a esto se le llama

    tecnologa o psicologa del color.

    5.2.2.2.4 Definicin del sistema de control.

    En este apartado, se identifican las necesidades de control del entorno

    virtual de enseanza y aprendizaje, y sus componentes; sin embargo estas

    estarn determinadas especficamente por el facilitador, estando directamente

    relacionado con sus criterios y necesidades de evaluacin, es por ello que no se

    presenta un modelo de control especifico, sino que se recomienda adecuar el

    mismo, a la intencin de lo que se desee presentar, aunque no se imponga un

    modelo determinado, se indican a continuacin algunas recomendaciones a tomar

    en cuenta.

    Incorporar al entono virtual de enseanza y aprendizaje, documentos

    protegidos, de modo que los estudiantes no puedan ejecutar la tcnica

    del copiado y pegado.

    Mantener una organizacin de los contenidos segn sus momentos de

    incorporacin al entono virtual.

    Implementar mecanismos de entradas y salidas de los estudiantes, de

    modo que pueda identificar las visitas y su tiempo de estada dentro del

    entorno virtual.

    Procurar que se maneje dentro de cada actividad un lenguaje prudente y

    estrictamente acadmico.

  • 5.2.2.2.5 Definicin de la Implementacin

    La implementacin del entorno virtual, sugiere ser ejecutada segn la

    planificacin acadmica de la U.E.N Ciudad Cuatricentenaria previamente

    revisada por el facilitador, de modo que pueda ser presentada en el momento

    adecuado, de acuerdo a los espacios y actividades didcticas de la institucin.

    5.2.2.5 Componente de evaluacin

    Con respecto a este componente, es menester destacar que estar presente

    en cada uno de los procesos y elementos del Diseo Instruccional, el cual estar

    representado por medio de actividades evaluativas presentes en cada momento

    del diseo, con el objetivo de evaluar cada uno de los procesos aplicados y los

    aprendizajes adquiridos de manera formativa.

    Figura 11: Elementos del componente Evaluacin. Modelo ADITE (Polo,

    2003).

    5.2.2.3. 1 Diseo de las estrategias de evaluacin de los aprendizajes.

    Diseo de las estrategias de evaluacin de los aprendizajes.

    Especificacin de la evaluacin formativa de los componentes del

    sistema.

    Revisin del ambiente de aprendizaje

    Diseo Instruccional

    Anlisis

    Tecnolgico

    EVALUACIN

    Definicin del sistema de control

    Implementacin evaluacin sumativa del sistema

  • La finalidad de evaluar, va orientado a determinar el mejoramiento del

    aprendizaje tanto de los estudiantes como del docente, es por esta razn que este

    trabajo de investigacin pretende evaluar los siguientes puntos:

    Tabla 32: Estrategias de Evaluacin

    Estrategias de evaluacin

    Contenidos a evaluar Como evaluar

    Caractersticas de una sociedad de la

    informacin.

    Aspectos relevantes de una sociedad

    del conocimiento.

    Caractersticas de una sociedad del

    saber y una sociedad red.

    Denominacin de los nuevos

    espacios educativos con el uso del

    Internet

    Rol del docente y estudiante con el

    uso de las TIC, especficamente el

    internet.

    Se creara en el disco duro virtual una

    carpeta denominada tets practico,

    el cual contendr, las siguientes

    preguntas:

    Qu es una sociedad de la

    informacin?

    Qu es una sociedad del

    conocimiento?

    Qu es una sociedad del saber?

    Qu es una sociedad red?

    Cules son los nuevos espacios

    educativos que ofrece el internet?

    Cul es el nuevo rol del docente y el

    estudiante?

    Competencias para el manejo de

    informacin con el uso del internet.

    Qu buscar y como buscar?

    Criterios para la seleccin de la

    fuente de informacin.

    Aplicacin de tcnicas y estrategias

    para sistematizar la informacin.

    *Mediante el chat pedaggico se

    iniciara conversaciones relacionadas

    a la temtica.

    *Con la utilizacin del Wiki se

    trabajaran diferentes definiciones y

    caractersticas, con respecto a las

    competencias para la bsqueda y

  • seleccin de informacin mediante

    lluvia de ideas.

    5.2.2.3.2 Especificacin de la evaluacin formativa de los componentes del

    sistema.

    La evaluacin en todo proceso de enseanza y aprendizaje es de gran

    importancia, ya que es uno de los procedimientos donde se puede determinar la

    calidad en la educacin mediante una posicin rigurosa y crtica, en este sentido la

    evaluacin segn (Rosales, C, 2003), se caracteriza por:

    a) Aplicarse a travs de la realizacin del propio proceso didcticose realizan ates o despus del proceso de aprendizaje, b) La finalidad principal de este tipo de evaluacin, est en el perfeccionamiento del proceso didctico en un momento en que todava puede producirse, c) En cuanto al grado de generalidad del juicio emitido, la evaluacin formativa es eminentemente especfica, trata de detectar el nivel de aprovechamiento del alumno en cada habilidad de aprendizaje y los tipos de errores ms frecuentes que se dan en el mismo, d) Pedaggicamente, la evaluacin formativa viene a constituir como una constatacin permanente del nivel del aprendizaje de cada alumno en cada unidad instructiva. Dicha constatacin se puede realizar a travs de procedimientos de observacin de la actividad discente o bien a travs de la aplicacin de pruebas con carcter frecuente y muy especfico, (Rosales, C, 2003, p. 20).

    En este sentido y de acuerdo a las lneas anteriores la evaluacin desde el

    enfoque formativo, contribuye a la mejora del aprendizaje regulando cada proceso

    de enseanza y aprendizaje mediante una planificacin, estrategias y actividades,

    en funcin a las necesidades de formacin acadmica. Asimismo la evaluacin

    formativa dentro del entorno virtual favorecer el seguimiento del desarrollo de las

    experiencias del aprendizaje de los estudiantes a medida que se va llevando a

    cabo cada proceso del diseo instruccional, con el fin ptimo de fomentar los

    conocimientos y adquirir las competencias necesarias para el manejo de

    informacin con el uso de las TIC, especficamente en el proceso de bsqueda y

  • seleccin de la informacin, produciendo continuos cambios o transformaciones

    en la educacin formal y presencial.

    En este punto debo colocar la validacin de expertos.