41
CAPACITORES Descripción del fenómeno Un capacitor es un dispositivo capaz de almacenar carga eléctrica, y consiste en dos objetos conductores (generalmente placas u hojas) colocados uno cerca del otro, pero sin que estén en contacto, están separadas por un aislante llamado dieléctrico. Un dieléctrico o aislante es un material que evita el paso de la corriente. Al conectar un condensador en un circuito, la corriente empieza a circular por el mismo. A la vez, el condensador va acumulando carga entre sus placas. Cuando el condensador se encuentra totalmente cargado, deja de circular corriente por el circuito. Si se quita la fuente y se coloca el condensador y la resistencia en paralelo, la carga empieza a fluir de una de las placas del condensador a la otra a través de la resistencia, hasta que la carga es nula en las dos placas. En este caso, la corriente circulará en sentido contrario al que circulaba mientras el condensador se estaba cargando Los capacitores almacenan carga que posteriormente se puede liberar, como un flash de cámara o como respaldo de energía en las computadoras para cuando falla la potencia, se llama capacitancia o capacidad a la cantidad de cargas eléctricas que es capaz de almacenar, los capacitores también bloquean los excesos de carga y energía para proteger los circuitos. Características Físicas La capacitancia depende de las características físicas del capacitor: - Si el área de las placas que están frente a frente es grande la capacitancia aumenta - Si la separación entre placas aumenta, disminuye la capacitancia - Si se aumenta la tensión aplicada, se aumenta la carga almacenada. Características Químicas El tipo de material dieléctrico que se aplica entre las placas también afecta la capacitancia Los diferentes materiales que se utilizan como dieléctricos tienen diferentes grados de permitividad (diferente capacidad para el establecimiento de un campo eléctrico). Mientras mayor sea la permitividad, mayor es la capacidad del condensador eléctrico. Permitividad relativa de materiales aislantes Condensadores de aire. Se trata de condensadores, normalmente de placas paralelas, con dieléctrico de aire y encapsulados en vidrio. Como la permitividad eléctrica relativa es la unidad,

CAPACITORES bloquean los excesos de carga y energía …depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Antologia-Edo-Sol_32006.pdf · gonzo e. e. “conceptos basicos sobre los fenomenos de transporte

  • Upload
    ngoque

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPACITORES

Descripción del fenómeno

Un capacitor es un dispositivo capaz de

almacenar carga eléctrica, y consiste en dos

objetos conductores (generalmente placas u

hojas) colocados uno cerca del otro, pero sin

que estén en contacto, están separadas por

un aislante llamado dieléctrico. Un

dieléctrico o aislante es un material que evita

el paso de la corriente.

Al conectar un condensador en un circuito, la

corriente empieza a circular por el mismo. A

la vez, el condensador va acumulando carga

entre sus placas. Cuando el condensador se

encuentra totalmente cargado, deja de

circular corriente por el circuito. Si se quita la

fuente y se coloca el condensador y la

resistencia en paralelo, la carga empieza a

fluir de una de las placas del condensador a

la otra a través de la resistencia, hasta que la

carga es nula en las dos placas. En este caso,

la corriente circulará en sentido contrario al

que circulaba mientras el condensador se

estaba cargando

Los capacitores almacenan carga que

posteriormente se puede liberar, como un

flash de cámara o como respaldo de energía

en las computadoras para cuando falla la

potencia, se llama capacitancia o capacidad a

la cantidad de cargas eléctricas que es capaz

de almacenar, los capacitores también

bloquean los excesos de carga y energía para

proteger los circuitos.

Características Físicas

La capacitancia depende de las

características físicas del capacitor:

- Si el área de las placas que están frente a

frente es grande la capacitancia aumenta

- Si la separación entre placas aumenta,

disminuye la capacitancia

- Si se aumenta la tensión aplicada, se

aumenta la carga almacenada.

Características Químicas

El tipo de material dieléctrico que se aplica

entre las placas también afecta la

capacitancia

Los diferentes materiales que se utilizan

como dieléctricos tienen diferentes grados

de permitividad (diferente capacidad para el

establecimiento de un campo eléctrico).

Mientras mayor sea la permitividad, mayor

es la capacidad del condensador eléctrico.

Permitividad relativa de materiales aislantes

Condensadores de aire. Se trata de

condensadores, normalmente de placas

paralelas, con dieléctrico de aire y

encapsulados en vidrio. Como la

permitividad eléctrica relativa es la unidad,

sólo permite valores de capacidad muy

pequeños.

Condensadores de mica. Sobre una cara de la

lámina de mica se deposita aluminio, que

forma una armadura. Se apilan varias de

estas láminas, soldando los extremos

alternativamente a cada uno de los

terminales. Estos condensadores funcionan

bien en altas frecuencias y soportan

tensiones elevadas, pero son caros y se ven

gradualmente sustituidos por otros tipos.

Condensadores de papel. El dieléctrico es

papel parafinado. Se apilan dos cintas de

papel, una de aluminio, otras dos de papel y

otra de aluminio y se enrollan en espiral. Las

cintas de aluminio constituyen las dos

armaduras, que se conectan a sendos

terminales. Se utilizan dos cintas de papel

para evitar los poros que pueden presentar.

Condensadores electrolíticos. Es un tipo de

condensador que utiliza un electrolito, como

su primera armadura, la cual actúa como

cátodo. Con la tensión adecuada, el

electrolito deposita una capa aislante (la cual

es en general una capa muy fina de óxido de

aluminio) sobre la segunda armadura o cuba

(ánodo), consiguiendo así capacidades muy

elevadas. Son inadecuados para funcionar

con corriente alterna.

Condensadores de aluminio. Es el tipo

normal. La cuba es de aluminio y el

electrolito una disolución de ácido bórico.

Funciona bien a bajas frecuencias, pero

presenta pérdidas grandes a frecuencias

medias y altas.

Condensadores de tantalio (tántalos). Es otro

condensador electrolítico, pero emplea

tantalio en lugar de aluminio. Consigue

pérdidas bajas de corriente, mucho menores

que en los condensadores de aluminio.

Suelen tener mejor relación

capacidad/volumen.

Condensadores de poliéster o Mylar. Está

formado por láminas delgadas de poliéster

sobre las que se deposita aluminio, que

forma las armaduras. Se apilan estas láminas

y se conectan por los extremos. Del mismo

modo, también se encuentran

condensadores de policarbonato y

polipropileno.

Condensadores cerámicos. Utiliza cerámicas

de varios tipos para formar el dieléctrico.

Existen diferentes tipos formados por una

sola lámina de dieléctrico, pero también los

hay formados por láminas apiladas.

Dependiendo del tipo, funcionan a distintas

frecuencias, llegando hasta las microondas.

Bibliografía

Douglas Giancoli. Principios con

Aplicaciones 6ta Edición. Pearson

Education. pp. 479-482

http://unicrom.com/Tut_condensad

or.asp

https://en.wikipedia.org/wiki/Capa

citor

INTRODUCCIÓN

Un catalizador es una sustancia que

altera la velocidad de una reacción sin

consumirse durante ésta. Los catalizadores

se dividen en dos categorías, según su

relación con la fase de la reacción en que

intervienen: homogéneos y heterogéneos. Un

catalizador heterogéneo está en una fase

diferente a la de los componentes de la

reacción en la que actúa.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

La habilidad de un material para

actuar como catalizador, depende de su

naturaleza química. La catálisis heterogénea

involucra las propiedades químicas

específicas de la superficie del material

escogido, y estas a su vez son un reflejo de

la química del sólido masivo.

Dependiendo de las habilidades catalíticas,

los catalizadores heterogéneos se pueden

clasificar de la siguiente manera:

Metálicos: los metales quimisorben

efectivamente el hidrógeno y el oxígeno,

funcionan muy bien para reacciones de

oxidación hidrogenación y deshidrogenación.

Puesto que éstos son conductores, el paso

de quimisorción catalítica, consiste en un

intercambio electrónico entre el metal y el

adosorbato. Aquellos metales “nobles” (Pd Pt

Ag) que son resistentes a la oxidación,

pueden ser usados como catalizadores de

oxidación.

Óxidos aislantes: Caracterizados por su

acidez, siendo efectivos en mecanismos que

involucran carbaniones. Las reacciones que

se benefician con este tipo de catalizadores

son: deshidratación, polimerización,

alquilación e isomerización. Estos óxidos

aislantes (γ-Al2O3, Al2O3-SiO2, zeolitas) son

generalmente irreducibles.

Óxidos y sulfuros semiconductores: Son

caracterizados por su conductividad, la cual

es despreciable a bajas temperaturas, pero

se incrementa drásticamente con el aumento

de ésta. La semiconductividad puede ser

intrínseca o inducida por la creación de

vacíos catiónicos o aniónicos. La capacidad

de intercambio electrónico con las especies

adsorbidas, permite una excelente

efectividad para el mismo tipo de reacciones

que se presentan con catalizadores

metálicos.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

Normalmente podemos pensar en la

superficie de un sólido como una estructura

homogénea donde los átomos ocupan

posiciones bien definidas y por tanto se

repiten regularmente. Sin embargo, esto

corresponde a una situación ideal muy difícil

de conseguir en la práctica. La superficie de

un sólido puede estar llena de defectos

debido al proceso de crecimiento del cristal o

bien a procesos sufridos una vez formado.

Estos defectos pueden clasificarse según su

topología.

Estos defectos suelen ser importantes en el

estudio de los procesos superficiales ya que

los átomos implicados en ellos son más

reactivos, al tener menos valencias cubiertas

que el resto. Los defectos en una superficie

metálica son muy importantes para la

actividad catalítica y su presencia aumenta la

velocidad de catálisis.

Los catalizadores heterogéneos proporcionan

una superficie en la que pueda tener lugar la

reacción. Por lo anterior en muchas

ocasiones se requiere que el catalizador

tenga una alta área superficial y que sea

poroso. En este sentido las zeolitas son un

buen ejemplo de catalizador heterogéneo

debido a sus poros altamente cristalinos; son

consideradas como un tamiz molecular, pues

sus cavidades son de dimensiones

moleculares.

Del mismo modo los Silicatos mesoporosos

han encontrado utilidad como catalizadores

debido a que su área superficial puede ser de

UNAM-FQ AZPILCUETA NICOLÁS CARLOS RAZZIEL QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO VELASCO SANTIAGO OMAR

“CATALIZADORES HETEROGÉNEOS”

más de 1000 m2/g, lo que aumenta la

probabilidad de que una molécula de reactivo

en solución entre en contacto con la

superficie del catalizador y se adsorba.

FENÓMENOS DE TRANSPORTE

INVOLUCRADOS

Para que la reacción se produzca, uno o más

de los reactivos deben difundir a la superficie

del catalizador y adsorberse en él. Después

de la reacción, los productos deben

desorberse de la superficie y difundir lejos de

la superficie del sólido. Con frecuencia, este

transporte de reactivos y productos de una

fase a otra desempeña un papel

determinante de la velocidad de reacción.

De manera que la catálisis heterogénea se

lleva a cabo gracias a un conjunto de

fenómenos fisicoquímicos como:

Difusión

La difusión (también difusión molecular) es

un proceso físico en el que partículas

materiales se introducen en un medio que

inicialmente estaba ausente, aumentando la

entropía (Desorden molecular) del sistema

conjunto formado por las partículas

difundidas o soluto y el medio donde se

difunden o disuelven.

Normalmente los procesos de difusión están

sujetos a la Ley de Fick. En este caso nos

referimos específicamente al transporte de

los reactivos a la superficie del sólido y el de

los productos.

Adsorción (y/o quimisorción)

Todos los sólidos tienen la propiedad de fijar

(adsorber) en su superficie las moléculas,

átomos, o iones que se encuentren a su

alrededor. Imaginemos una superficie. Una

superficie puede formarse por la ruptura de

un cristal perteneciente a un sólido covalente,

como por ejemplo el diamante o cualquier

metal. En el proceso de ruptura del cristal,

algunos enlaces covalentes entre átomos se

rompen, lo que origina que cada átomo en la

superficie posea una o más valencias libres.

Cualquier átomo que se localice en la

superficie creada se encuentra en una

posición poco usual, el número de vecinos

que poseía antes de la formación de la

superficie ha disminuido y experimenta un

conjunto de fuerzas no balanceadas.

Esta situación conduce al fenómeno de

energía libre superficial. Si una molécula con

afinidad hacia estas valencias libres se

acerca lo suficiente, se producirá un re-

arreglo electrónico con el sistema tal como se

observa en una reacción química. El

resultado es la fijación de la molécula en la

superficie a través de una adsorción química

o quimisorción.

En la cinética de reacciones heterogéneas se

asume que la reacción en superficie es el

paso limitante en la mayoría de las

reacciones catalíticas heterogéneas

Cualquier reacción que tome lugar en una

superficie comprende 5 pasos consecutivos

1) Difusión de reactivos a la superficie

2) Adsorción de los reactivos

3) Reacción en superficie (pueden ser

unimoleculares o bimoleculares)

4) Desorción de los productos

5) Difusión de productos hacia la fase fluida

PRINCIPALES MODELOS DE CATÁLISIS

HETEROGÉNEA

Modelo de Langmuir-Hinshelwood

En muchos casos la adsorción está

acompañada por la disociación de la

molécula adsorbida sobre la superficie. Por

ejemplo: H2 se adsorbe sobre muchos

metales en forma de átomos, cada átomo

ocupando un sitio sobre la superficie.

Modelo de Langmuir/Rideal

La reacción ocurre entre una molécula en

fase gas, molécula B, y una molécula

adsorbida sobre la superficie del catalizador,

molécula A.

BIBLIOGRAFÍA

GONZO E. E. “CONCEPTOS BASICOS SOBRE LOS FENOMENOS DE TRANSPORTE Y

TRANSFORMACIÓN EN CATALISIS HETEROGENEA”. Editorial Eunsa, 1 ed., Argentina.,

2010. Pp.: 15-23

CARBALLO-SUAREZ L. M. “INTRODUCCIÓN A LA CATÁLISIS HETEROGÉNEA”.

Universidad Nacional de Colombia, 1 ed., Colombia., 2002. Pp.: 21-25

HOUSECROFT C. E., SHARPE A. G. “QUÍMICA INORGÁNICA”. Pearson- Pretince Hall. 2

ed. 2006. Pp.: 786-789/799-802

“SUPERFICIES SÓLIDAS: ADSORSIÓN Y CATÁLISIS HETEROGÉNEA” Apuntes de

Química-Física Avanzada., Departamento de Química-Física., Univèrsitat de Valencia.

Documento disponible en: http://www.uv.es/tunon/pdf_doc/Superficies_Solidas_A.pdf

15/11/2015

Espinosa Rocha Jorge Antonio

Nuñez Bahena Erick

CELDAS DE COMBUSTIBLE

INTRODUCCIÓN

Una celda de combustible es un dispositivo electroquímico que convierte la energía química en energía eléctrica y esta a

su vez la suministra a una corriente directa. Su eficiencia, su baja producción de contaminantes, y su forma de simplificar

varios procesos para generar energía las ubica como una de las tecnologías más prometedoras para reemplazar las

formas tradicionales de cubrir la demanda energética del mundo.

La composición básica de una celda de combustible consta de una capa de electrolito que se encuentra en medio de

unas membranas porosas que cumplen la función de ánodo y cátodo, similar a una batería. La capa de electrolito

mantiene contacto directo con ambas membranas.

Gracias a la porosidad de las membranas, el combustible (hidrógeno, metanol, biogás, propano o etanol) es inyectado

con oxígeno, el cual cumple la función de oxidante. Una diferencia con las baterías es que el combustible y el oxidante

deben ser suministrados continuamente. Las membranas contienen un material conductor (generalmente un metal) para

recoger la energía eléctrica creada por una reacción química básica.

2𝐻2 + 𝑂2 → 𝐻2𝑂 + 𝐸𝐿𝐸𝐶𝑇𝑅𝐼𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷

El hidrogeno al ser ionizado pierde un electrón que es trasladado por el material conductor mientras que el hidrogeno

viaja a través del electrolito hacia el cátodo donde se dará una reacción que produce agua, calor y energía eléctrica.

A continuación se describen el tipo de celdas de combustible más comunes de los últimos años.

TIPOS DE CELDA

Celda de combustible alcalina (AFC) Básicamente, esta celda consiste en 2 electrodos porosos (por lo general de níquel

chapado en oro) separados por una disolución acuosa de hidróxido de potasio (KOH).

Por un lado, en el ánodo se inyecta gas hidrógeno, el cuál fluye a través de los poros del ánodo, en donde se encuentra

en contacto directo con iones hidroxilo (presentes en las porosidades del electrodo). El hidrógeno se oxida en presencia

de iones hidroxilo, produciendo agua y electrones: 2H2 + 4OH-4H2O + 4 e-

Los electrones producidos en la reacción viajan del ánodo al cátodo, en donde reducen al oxígeno en presencia de agua

(esto, dentro de las porosidades del electrodo): O2 + 2H2O + 4e-4OH- .La reacción global consume 2 moléculas de

hidrógeno y una molécula de agua para producir 2 moléculas de agua.

La principal desventaja de este tipo de celdas de combustible, es que el KOH es susceptible a contaminarse de CO2

produciendo carbonato de potasio (K2CO3), el cual se deposita en los poros de los electrodos y bloquea su funcionamiento:

2CO2 + 2KOHK2CO3 + H2CO3. Por esta ración se debe usar oxígeno o aire purificado de CO2, el cuál suele ser costoso.

Aún con lo mencionado, las AFC son las pilas de combustible más baratas de fabricar y su eficiencia puede ser de hasta

el 70%. Este tipo de celdas opera a temperaturas entre 105°C y 245°C

Celda de combustible de ácido fosfórico (PAFC) Esta celda consiste de 2 electrodos porosos hechos de papel carbón

recubierto con platino (como catalizador), separados por una disolución de ácido fosfórico. Al igual que en la celda alcalina,

las reacciones se llevan a cabo en las porosidades de los electrodos.

En el ánodo, el gas hidrógeno se oxida según la reacción 2H24H+ + 4e-. Los electrones producidos viajan del ánodo al

cátodo, en donde reducen al oxígeno en presencia de protones: O2 + 4H+ + 4e-2H2O.La reacción global consume 2

moléculas de hidrógeno y una molécula de agua para producir 2 moléculas de agua.

A diferencia de AFC, PAFC es más tolerante a las impurezas, por lo que no se necesita que los reactivos estén

completamente puros. Sin embargo, en contraste con AFC, esta celda de combustible puede alcanzar eficiencias de

producción de energía de apenas 42% y el hecho de que se necesite un catalizador de platino (que se recarga

periódicamente) eleva su costo significativamente. Este tipo de celdas opera a temperaturas entre 180°C y 205°C.

Celda de combustible de Membrana Intercambiadora de Protones (PEMFC)

Este tipo de celdas usa como electrolito una capa delgada (50 µm) de una membrana de intercambio protónico (como el

polímero del ácido perfluorosulfonado) que se encuentra en fase sólida. Los electrodos (ánodo y cátodo) cuentan con un

catalizador de platino dispersado en carbono. Las reacciones en el ánodo y el cátodo son las mismas que las que se

describen en la PAFC. La temperatura de operación de estas celdas es alrededor de 80 °C y son grandes candidatas a

aplicaciones de vehículos y tecnología portátil. Sus principales ventajas radican en su alta potencia, su electrolito solido

que evita la corrosión y sus bajas temperaturas de operación. Sus desventajas son el costo de los catalizadores y la

sensibilidad a las impurezas del combustible.

Celda de combustible de metanol directo (DMFC) Al igual que la PEMFC, esta celda utiliza como electrólito una

membrana de polímero sólido. La principal característica de esta celda, es que utiliza metanol líquido como fuente de

hidrógeno. Este metanol llega a la membrana polimérica por medio de los electrodos porosos, y con la ayuda de un

catalizador de platino presente en la membrana produce CO2, protones y electrones:

CH3OH + H2OCO2 + 6H+ + 6 e-

Los electrones producidos viajan del ánodo al cátodo, mientras que los protones atraviesan la membrana polimérica. En el

cátodo se introduce Oxígeno, el cuál reacciona en la interfase membrana-cátodo con los protones y electrones producidos

en la oxidación del metanol: 6H++6e- + 3/2 O2 3H2O.

La reacción global es CH3OH + + 3/2 O2 CO2 + 2H2O.

La DMFC puede alcanzar eficiencias de hasta 40% y opera a temperaturas de entre 50°C y 120°C, lo que hace a este tipo

de celdas atractivas para su uso en celulares u objetos de uso cotidiano. Las desventajas de este tipo de celdas son

principalmente el permeado del metanol del ánodo al cátodo sin generar electricidad (problema conocido como crossover)

y la generación de grandes cantidades de CO2,, las cuales dificultan el transporte del metanol hacía el catalizador de platino

en la membrana.. Actualmente se trabaja para encontrar solución a los problemas mencionados y también para encontrar

catalizadores más eficientes para oxidar al metanol, ya que dicha oxidación es de cinética más lenta que la oxidación del

hidrógeno.

Celda de combustible de Carbonato Fundido (MFC)

El electrolito de este tipo de celdas es una combinación de los carbonatos de Li, K y Na retenido en una matriz cerámica

de 𝐿𝑖𝐴𝑙𝑂2. La temperatura de operación se encuentra entre los 600 y 700 °C debido a que se debe alcanzar la

temperatura adecuada para la conductividad del electrolito de carbonatos. Una ventaja de estas altas temperaturas es

que no se necesitan metales nobles como catalizadores y permite la cogeneración.

También la caracteriza su alta efectividad al usar combustibles a base de carbón. Su deficiencia radica en que debido a

las altas temperaturas de funcionamiento se promueve el desgaste y la corrosión.

Celda de combustible de Óxido Solido (SOFC)

La particularidad de este tipo de celdas radica en que su electrolito consiste en un sólido no poroso de un oxido metálico,

usualmente 𝑌2𝑂3 − 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 𝑐𝑜𝑛 𝑍𝑟𝑂2 (YSZ). La celda opera entre 500 a 1000 °C donde la conducción de los iones de

oxigeno toma lugar. Es una de las celdas más prometedoras en cuanto aplicaciones de alta potencia debido a su

eficiencia, sus bajos problemas de corrosión y sus diseños de celdas tubulares y planas. Su inconveniente es la alta

temperatura de operación.

Bibliografía

PEM Fuell cells: theory and practice; Frano Barbir .- Segunda edición pag: 1-10

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/605/A5.pdf?sequence=5

Maribel C. Férnandez Valecillos, Tesis Celdas de combustible, Universidad de los andes, Facultad de ingerniería,

2009

Ricardo Escudero-Cid, Enrique Fatás, Juan Carlos Pérez-Flores y Pilar Ocón Pilas de combustible: una alternativa

limpia de producción de energía,2013

http://worldwide.fuelcells.org/sp_base.cgim?template=sp_fctypes#dmfc, consultado el día 14 de noviembre de

2015 a las 18:00 horas.

Celdas solares

Alumnas: Cordero Fernández Tonantzin y Hernández Acevedo Alejandra Prof.: José Francisco Gómez García Trabajo de Química del Estado Sólido

Características químicas:

Existen celdas solares fabricadas con

materiales muy específicos que han sido

estudiados precisamente para conocer las

propiedades que pueden ofrecer dichos

materiales; hoy en día los materiales más

atractivos para la fabricación de estos

dispositivos son el Si, GaAs y CdS debido a

que permiten una amplia flexibilidad, resistencia

y ofrecen aceptables valores de eficiencia

eléctrica. Precisamente son de estos materiales

con los que están fabricadas casi todas las

celdas solares del mundo.

La mayoría de las celdas solares son

fabricadas con silicio, esto es debido a que es

un material semiconductor, es decir, tiene

propiedades entre aislante y un conductor. La

conducción de corriente se produce cuando

electrones pasan de la banda de valencia a la

banda de conducción. En un semiconductor

como el Si conduce electricidad en ciertas

condiciones, si se le entrega la energía

necesaria para que los electrones “salten” de la

banda de valencia a la de conducción, por

ejemplo entregando energía luminosa.

Las principales características que se buscan

en los materiales semiconductores para la

fabricación de celdas solares generalmente son

las siguientes:

Materiales que permitan tanto el paso

de luz (materiales translúcidos) como

materiales que al contrario, sean anti-

reflejantes u opacos y sean capaces de

absorber la mayor cantidad de radiación

solar.

Sean resistentes y que brinden

excelentes propiedades mecánicas.

Que ofrezcan valores grandes en cuanto

a características eléctricas.

Características estructurales:

Las celdas solares de silicio pueden ser de tipo

monocristalinas, policristalinas o amorfas. La

diferencia entre ellas radica en la estructura

cristalina y tiene pequeñas variaciones en

cuanto a eficiencia.

La estructura básica de una celda fotovoltaica

puede verse en la figura 1a. El Silicio tipo n

está dopado con Fósforo, que tiene un electrón

adicional de valencia respecto a Silicio, lo que

genera un exceso de electrones, disponibles

para conducir electricidad. El Silicio tipo P está

dopado con Boro, que tiene un electrón menos

que Silicio, de manera que se generan

vacancias (huecos) o centros positivos.

RESUMEN: Una celda solar o fotovoltaica es la conversión directa de luz en electricidad a nivel atómico.

Algunos materiales presentan una propiedad conocida como efecto fotoeléctrico que hace que absorban

fotones de luz y emitan electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es una

corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.

Descripción del fenómeno:

La forma más común de las celdas solares se basa en el efecto fotovoltaico, en el cual la luz que incide sobre un dispositivo semiconductor de dos capas produce una diferencia del voltaje o de potencial entre las capas. Este voltaje es capaz de conducir una corriente a través de un circuito externo de modo de producir trabajo útil para una aplicación determinada. Las celdas solares, cuentan con una delgada rejilla semiconductora que es especialmente tratada para formar un campo eléctrico, positivo de un lado y negativo en el otro. Cuando la energía luminosa llega hasta la celda solar, los electrones son golpeados y sacados de los átomos del material semiconductor. Si ponemos conductores eléctricos tanto del lado positivo como negativo de la rejilla, formando un circuito eléctrico, los electrones pueden ser capturados en forma de una corriente eléctrica, es decir, en electricidad. La electricidad puede entonces ser usada para suministrar potencia en una carga, por ejemplo para encender una luz o energizar un equipo eléctrico. La conversión directa de la energía solar en la

electricidad, depende del efecto fotoeléctrico, el

cual consiste en la emisión de electrones de

una superficie sólida o líquida, cuando se

irradia con emanaciones electromagnéticas. Se

debe señalar que hay dos tipos de efectos

fotoeléctricos en las celdas solares, el primero

es el interno, donde ciertos portadores de carga

se van liberando dentro del seno de un material

mediante la absorción de fotones energéticos.

En el caso del efecto fotoeléctrico externo, se

emiten electrones libres mediante la absorción

de fotones energéticos.

Teoría que fundamenta el funcionamiento de

las celdas solares

Efecto fotoeléctrico.

El efecto fotoeléctrico es un proceso mediante

el cual una superficie metálica emite electrones

cuando se incide sobre ella radiación de una

determinada frecuencia.

En 1905 Albert Einstein pudo explicar el efecto

fotoeléctrico basándose en la hipótesis de

Planck. Para esto Einstein suponía que la

radiación electromagnética esta formada de

paquetes de energía, y que dicha energía

depende de la frecuencia de la luz. La energía

de un fotón se obtiene multiplicando la

constante h de Planck por la frecuencia ν de la

radiación electromagnética.

𝐸 = ℎ𝜈

A estos paquetes de energía se les

denominó: fotones.

Las características esenciales del efecto

fotoeléctrico son:

Para cada sustancia, hay una frecuencia

mínima o umbral de la radiación

electromagnética por debajo de la cual no se

producen fotoelectrones por más intensa que

sea la radiación.

La emisión de electrones aumenta

cuando se incrementa la intensidad de la

radiación que incide sobre la superficie del

metal, ya que hay más energía disponible

para liberar electrones.

En los metales hay electrones que se

mueven más o menos libremente a través de

la red cristalina, estos electrones no escapan

del metal a temperaturas normales por que no

tienen energía suficiente. Calentar el metal es

una manera de aumentar su energía.

Bibliografía:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fot

oelectrico/fotoelectrico.htm

http://www.quimica.uc.cl/uploads/commons/im

ages/f_celdas%20solares.pdf

http://podersolarmx.tripod.com/id11.html

Salazar Remigio Laura

Huerta Arellano Wendy

Conductores iónicos.

Son materiales que presentan conductividad, debida al movimiento de átomos o iones en el sólido, la cual es producida en presencia de un campo eléctrico externo.

Estos sistemas conductores de iones incluyen aquellos materiales en los cuales la existencia de la red o de estructuras de canales permite que los iones fluyan rápidamente a través de ellos.

Las características que debe llenar un material susceptible de utilizarse son: elevada conductividad iónica, muy baja conductividad electrónica y estabilidad hacia los electrodos a la temperatura de uso, conducen a una temperatura mucho menor a su temperatura de fusión.

Los iones portadores de carga son H, Ag, Cu, Li, F, Na, K, Al entre otros. Estos en un conductor iónico podrán viajar a través del solido si satisfacen algunas de las siguientes condiciones: a) pueden ganar suficiente energía para salvar barreras de potencial que les impidan moverse b) que dispongan de conjuntos de sitios energéticamente equivalentes interconectados formando canales de transporte a través de un sólido.

Donde lo que explica el movimiento de iones en el sólido son los modelos desarrollados por Frenkel y Schottky conocidos como; el modelo por vacancias y por intersticiales que consisten en el salto de los iones entre sitios vacantes o sitios intersticiales dando como resultado la migración iónica.

Más específicamente podemos decir que los defectos por vacancias propuesto por Shottky dice que un cristal iónico, no puede tener un defecto por formación de una vacante catódica si no va acompañado de un número equivalente de defectos por formación de una vacante anionica, para que el cristal sea eléctricamente neutro, esto involucra el movimiento de una vacancia, a través de la red, por saltos sucesivos del ion en dirección opuesta al movimiento de las vacancias, fenómeno conocido como difusión en estado sólido, mientras que los defectos de sitios intersticiales o de Frenkel, un ion se mueve a través de una serie de sitios intersticiales.

Como se ha mencionado la difusión iónica es consecuencia de los defectos puntuales, que originan un movimiento desordenado y aleatorio de los iones en la red cristalina que aumentan al aumentar la temperatura. Este movimiento se orienta cuando se aplica una diferencia de potencial dando como resultado una corriente eléctrica.

Los cristales de NaCl tienen más defectos de Schottky mientras que los de AgCl más de tipo Frenkel.

Para todos los mecanismos de conductividad iónica expresada como σ se puede

describir mediante la ecuación de Arrhenius 𝜎 𝑜 𝜎𝑇 = 𝜎0𝑒−𝐸𝑎/𝑘𝑇 donde 𝜎0 puede estar relacionada con cantidades involucradas con la carga iónica, concentración de iones móviles, frecuencia de intento y distancia de salto.

Así podemos decir que para que un sólido tenga alta conductividad iónica a temperaturas mucho más bajas que su punto de fusión debe satisfacer tres requisitos: a) alta concentración de portadores de carga potenciales; b) elevada concentración de vacancias o sitios intersticiales; c) la energía de activación requerida para que los iones salten de sitio a sitio de la red debe ser pequeña.

La conductividad de los sólidos iónicos es debida al transporte dentro de la red, lo que los diferencia de los conductores metálicos, ya que, en éstos últimos la conductividad es debida al transporte de electrones dentro de la estructura cristalina.

Otra gran diferencia entre ellos es que, los conductores metálicos al aumentar la temperatura disminuyen su conductividad, mientras que en lo iónicos aumenta.

Bibliografía Jaume Casabo i Gispert. Estructura atómica y enlace químico. Reverte. 2007 pag. 368-372 http://rmf.smf.mx/pdf/rmf/38/4/38_4_677.pdf http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/ceramicas-y-vidrios/bloque-iv/Bloque_IV-Conductores_ionicos.pdf

Figura 2 . Cristal hipotetico mostrando la formacion de defectos por formacion de vacantes.

Figura 3 cristal hipotetico bidimensional ionico mostrando la existencia de defectos de Schottky.

Figura 4 cristal hipotetico bidimencional ionico mostrando la existencia de defectos Frenkel

Figura 1 Cristal hipotetico mostrandola existencia de defectos intersticiales

Cristales Líquidos Del Angel Reyes Meylina

López Álvarez Ariadne Samara

Características químicas

Los cristales líquidos son materiales moleculares en los que incluso en estado líquido, sus

moléculas constituyentes presentan cierto grado de ordenamiento. Debido a ello, ocupan

una posición intermedia entre los sólidos monocristalinos (anisótropos) y los líquidos

comunes (isótropos). Los cristales líquidos son fluidos como los líquidos, pero, por otro

lado, exhiben propiedades anisótropas como los cristales.

Basándonos en la estructura, los cristales líquidos pueden clasificarse en tres grupos:

nemáticos, esmécticos y colestéricos.

Podemos distinguir dos tipos de cristales líquidos. Por una parte, los cristales líquidos

termótropos, cuyo diagrama de fases depende únicamente de la temperatura. Por el otro,

los cristales líquidos liótropos, donde además de la temperatura, la concentración del

compuesto en un disolvente (normalmente agua) hace variar el diagrama de fases.

Descripción del fenómeno

Un cristal líquido fluye, se escurre y toma la forma del recipiente que lo contiene, de la

misma manera que lo hace un líquido ordinario como, por ejemplo, el agua. Pero a

diferencia de ésta, cuyas moléculas son relativamente simples y prácticamente esféricas, las

moléculas de un cristal líquido son, por lo general, o muy alargadas en forma de barra o

aplanadas en forma de disco.

Debido a la estructura de sus moléculas y en especial debido a la asimetría de las mismas,

un cristal líquido adopta configuraciones altamente ordenadas. Aunque el mecanismo de

interacción molecular es básicamente el mismo que genera el orden en los cristales sólidos.

No debe olvidarse una diferencia esencial entre ambos sistemas: en todo momento los

cristales líquidos permanecen en estado líquido, lo cual implica que los centros de masa de

sus moléculas no forman una red periódica sino que fluyen manteniendo el orden en la

orientación común de sus ejes moleculares.

Características estructurales

De acuerdo con el tipo de arreglos moleculares que pueden formar, Friedel (1922) clasificó

los cristales líquidos en tres grandes clases: nemáticos, esmécticos y colestéricos. La fase

nemática exhibe orden en la orientación de sus moléculas y al mismo tiempo desorden en

la posición de sus centros de masa. Las moléculas pueden moverse lateralmente, girar

alrededor del eje común o deslizarse paralelamente a él; un nemático se comporta como un

líquido ordinario y sus moléculas se mueven caóticamente. En cambio difiere totalmente de

un líquido ordinario en que sus moléculas se orientan y al moverse mantienen sus ejes

paralelos a una dirección común.

Los esmécticos constituyen la fase más ordenada. Tienden a organizarse en capas planas

paralelas entre sí, como las hojas de un libro pero con sus ejes moleculares perpendiculares

a estos planos y paralelos entre sí. Como en los nemáticos, las moléculas de esméctico

también pueden girar alrededor de la dirección de orientación común pero no pueden

hacerlo fuera de la capa en que se encuentran. En cada plano las moléculas pueden

acomodarse en filas con diferentes grados de orden de posición de sus centros de masa. En

el caso más ordenado se produce un arreglo regular muy parecido al de la red de un sólido,

en el que hay orden y repetición en cada dirección. En cambio, en el arreglo más

desordenado los centros de masa moleculares se mueven caóticamente en cada plano, de

modo que en este caso el esméctico es nemático por planos. Debe enfatizarse, sin embargo,

que en cualquier caso el esméctico es siempre fluido y las diferentes capas se deslizan, en

mayor o menor grado, unas sobre otras.

La tercera clase de cristales líquidos posee una estructura molecular característica de

muchos compuestos que contienen colesterol y por esta razón se le llama colestérica. Como

en los esmécticos, las moléculas de colestérico también pueden acomodarse en capas

superpuestas, pero con una diferencia crucial: los ejes moleculares se orientan en una

dirección paralela al plano mismo de las capas. Más aún, esta dirección cambia ligeramente

de capa a capa debido a la peculiar estructura molecular de los colestéricos, y en

consecuencia el eje de orientación, al pasar de un plano a otro, describe una trayectoria en

forma de hélice.

Teoría que lo fundamenta

Los cristales líquidos fueron descubiertos hace más de cien años (1888) por el botánico

austriaco F. Reinitzer, quien encontró que algunos compuestos orgánicos derivados del

colesterol parecían tener dos puntos de fusión. Más específicamente, observó que al calentar

los cristales de estas sustancias a 145° C, el sólido se transformaba en un líquido turbio; pero

éste a su vez, se convertía en un líquido totalmente claro y transparente precisamente a 179°

C. Reinitzer también realizó el proceso inverso y enfrió el líquido transparente observando

que exactamente a las mismas temperaturas anteriores ocurrían las transformaciones

opuestas. Como además los cambios observados iban acompañados de absorción o emisión

de calor, dependiendo de si la temperatura aumentaba o disminuía y, asimismo, como el

volumen del sistema cambiaba en forma abrupta, Reinitzer concluyó que la sustancia en

realidad exhibía dos cambios o transiciones de fase sucesivas. Al poco tiempo de estas

primeras observaciones (1889), el cristalógrafo alemán F. Lehmann descubrió que el líquido

turbio intermedio entre los cristales y el líquido transparente poseía propiedades ópticas y

una estructura molecular muy parecida a la de un cristal sólido, y acuñó el nombre de cristal

líquido. Aun sin darse plena cuenta, lo que en realidad habían descubierto era un nuevo

estado de la materia: las fases intermedias o mesofases.

Bibliografía

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/104/htm/s

ec_6.htm

http://www.mim-us.es/estructuras_cristalinas/cristales_liquidos.html

Núñez Ortega Itzel Xhadani

Sánchez Castell José Alberto

Piezoeléctricos

Descripción del fenómeno:

La piezoelectricidad es un fenómeno que ocurre en determinados cristales con ciertas condiciones de

simetría, que al ser sometidos a fuerzas mecánicas (presión, deformación, etc.), se adquiere una polarización

eléctrica que genera una diferencia de potencial y cargas eléctricas en la superficie del cristal.

Se puede definir al efecto piezoeléctrico como el cambio de la polarización eléctrica proporcional a la

deformación. Se dice que un material es piezoeléctrico si la aplicación de una fuerza mecánica exterior da lugar

a un desplazamiento dieléctrico dentro del material. Este desplazamiento se manifiesta como una polarización

eléctrica interna.

Normalmente el efecto piezoeléctrico es reversible: al dejar de someter el cristal a una diferencia de

potencial o campo eléctrico, éste recupera su forma y viceversa. En la literatura se encuentra al efecto

piezoeléctrico “directo” como la conversión de energía mecánica en energía eléctrica y al efecto “inverso” o

“recíproco” como la generación de energía mecánica a partir de energía eléctrica.

El principio de funcionamiento del que se saca provecho en los materiales piezoeléctricos se basa en lo

mencionado, y de los numerosos materiales piezoeléctricos existentes, el cuarzo es el más utilizado debido a su

estabilidad.

Figura 1. Aplicación de una fuerza (F) genera una polarización (P).

Características estructurales:

Es importante señalar que el efecto piezoeléctrico depende fuertemente de la simetría del cristal. Con

sólo una excepción, todas las clases cristalinas que carecen de centro de simetría o centro de inversión son

piezoeléctricos. Dicha ausencia habla de una baja simetría en el cristal.

De las 32 clases cristalinas existentes, hay 21 que carecen de centro de inversión, de ellas, 20 poseen la

propiedad da la piezoelectricidad. La excepción es la clase 29 (enantiomorphous hemihedral), que a pesar de no

tener centro de inversión, contiene otros elementos de simetría que se combinan para eliminar el efecto

piezoeléctrico.

Núñez Ortega Itzel Xhadani

Sánchez Castell José Alberto

Las 20 clases cristalinas piezoeléctricas son: 1, 2, 3, 4, 6, m, mm2, 3mm, 4mm, 6mm, 422, 222, 622, 32,

23, -42m, -4, .6, -43m, -62m; dadas en notación de Herman-Mauguin.

Según el plano de corte del cristal (tallado), se obtienen elementos que son sólo sensibles a las presiones

o bien a las fuerzas de cizalladura en una dada dirección.

Características químicas:

La manera fundamental en que la ausencia de un centro de inversión genera la piezoelectricidad, es que

al no existir dicho elemento de simetría en la estructura del cristal, pueden existir dipolos en la misma, los

cuales generan un momento dipolar en el material. En realidad, la piezoelectricidad sería imposible si no

existiera un momento dipolar neto en la estructura del cristal, puesto que es dicho momento el que se desplaza

cuando se aplica la fuerza mecánica, generando la diferencia de potencial.

Teoría que lo fundamenta:

El efecto piezoeléctrico se describe mediante la ecuación:

𝑃1 = 𝑑111𝑇11 Donde:

P1 es el componente del vector de polarización

T11 es el componente del tensor de tensión

d111 es el coeficiente de piezoelectricidad

Para el efecto inverso, se utiliza la ecuación análoga:

𝑆11 = 𝑑111𝐸1

Donde:

S11 es el componente del tensor de tensión

E1 es el componente del vector campo eléctrico

d111 es el coeficiente de piezoelectricidad

Bibliografía:

Tichý, Jan, et. al. Fundamentals of piezoelectric sensorics. Springer. Berlín, 2010.

Semiconductores transparentes

Acosta Rodríguez Salvador y Rodríguez Virto Irvin

Química del Estado sólido 16/11/15

Los materiales pueden clasificarse, de acuerdo con su resistividad en conductores,

semiconductores y aislantes. Existen dos enfoques, basados en la teoría de

bandas, que nos permiten entender los fenómenos de conductividad eléctrica y

térmica en los materiales sólidos. Estos enfoques son capaces de explicar, por

ejemplo, las diferencias tan enormes en las resistividades eléctricas de tales

materiales.

Las propiedades de los semiconductores pueden ser incrementados mediante el

dopaje con átomos de un elemento diferente. El dopaje consiste en la introducción

de una mínima porción de átomos dopantes. A estos semiconductores se les

conoce como conductores extrínsecos.

Semiconductores transparentes

Acosta Rodríguez Salvador y Rodríguez Virto Irvin

Química del Estado sólido 16/11/15

Los óxidos semiconductores son una familia de materiales funcionales. Sus

aplicaciones se fundamentan en dos características estructurales importantes, que

son:

1. Presencia de cationes con estados de valencia diferentes.

2. Deficiencia de oxigeno ajustable debido a las vacantes de oxígeno.

Entre las principales ventajas de estos óxidos semiconductores está, en primer

lugar, su estructura de bandas con un intervalo de energía prohibido (band gap)

ancho, de entre 3 y 5 eV. Por lo tanto son transparentes a la luz visible. En

segundo lugar, presentan una conducción eléctrica relativamente elevada, debido

a la presencia de vacantes de oxígeno que aportan donadores al semiconductor.

Por otra parte son materiales fáciles de obtener y por ello son baratos frente a los

semiconductores compuestos.

Para comprender el comportamiento de la película sensora es necesario considerar que estamos en presencia de un material nano estructurado que puede estar formado por granos interconectados. La conductividad eléctrica de un óxido semiconductor, como el SnO2, varía con la concentración de oxígeno. Técnicas espectroscópicas han demostrado que el oxígeno que compone el aire se encuentra adsorbido en forma ionizada, típicamente O-. Este fenómeno se conoce como adsorción iónica. El oxígeno adsorbido en la superficie toma electrones de la banda de conducción del SnO2 y produce una zona de vaciamiento. Si los granos están conectados se genera una barrera de potencial para la conducción de los electrones, conocida como barrera doble de Schottky. Para que se produzca la conducción es necesario sobrepasar una barrera de potencial qφ, por lo tanto la conducción estará controlada por la densidad de electrones en la superficie de cada grano. Materiales que conducen electricidad y simultáneamente transmiten la luz visble, son constituyentes vitales de celdas solares, pantallas planas entre otros objetos. El hecho de que algunos de estos materiales, han tenido un uso industrial significativo como conductores transparentes a pesar de ser utilizados con baja calidad, abre las puertas para aplicaciones innovadoras, como ventanas fotolvotaicas o ventanas que pueden ser utlizadas como pantallas. Dos de los retos mas importantes de estos materiales son: maximar el potencial de la electrónica transparente con el descubrimiento de de un óxido transparente de alta movilidad de tipo p y desarollar alternativas viables para resolver unas de las grandes problemáticas del mundo que es la energía.

Semiconductores transparentes

Acosta Rodríguez Salvador y Rodríguez Virto Irvin

Química del Estado sólido 16/11/15

Bibliografía

http://blogs.creamoselfuturo.com/nano-tecnologia/2006/10/27/oxidos-

semiconductores-nanoestructurados/

http://www.tandar.cnea.gov.ar/doctorado/Tesis/Rodriguez.pdf

Housecroft Catherine E., Sharpe Alan G; Química Inorgánica; Segunda

Edición. Editorial Pearson. 2006. México. Pp. 142-144.

Huheey James E., Keiter Ellen A.; Química Inorgánica: Principios y

reactividad; Cuarta edición; Editorial Oxford University Press; 1997; México

p. 280.

http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/condsemicondais2_27505.pdf

González Moreno Daniel Química del Estado Sólido Marino Tinajero Giancarlo 16/11/15

SENSORES DE GAS

Palabras clave: Sensores de gas, proceso de adsorción/desorción. La naturaleza de los sensores: Un ‘‘transductor’’ es un dispositivo que convierte una forma de energía en otra. Un ‘’sensor’’ es una forma de transductor que convierte una magnitud física o química en una eléctrica de magnitud equivalente para fines de medición. En particular, un sensor químico está destinado a la determinación de la composición y la concentración de un material de interés a través de una señal eléctrica. Los sensores de gas funcionan mediante la medición del cambio de una propiedad física debido a interacciones reversibles entre la superficie de un material en estado sólido y el gas de interés. Estas interacciones pueden ser procesos de adsorción/desorción y/o reacciones químicas. Tabla 1. Tipos de sensores de gas de estado sólido con el cambio físico correspondiente utilizado como principio de detección de gas.

Tipo de dispositivo Cambio físico

Sensores de gas semiconductores Conductividad eléctrica

Sensores de gases de efecto de campo: diodos, transistores, capacitores

Función de trabajo (polarización eléctrica)

Sensores piezoeléctricos: Quartz Crystal Microbalances (QMB), Surface Acoustic Wave

(SAW), Microcantilevers

Masa

Sensores ópticos (de fibra óptica o de capa delgada)

Parámetros ópticos: SPR, reflexión, interferometría, absorción, fluorescencia, índice de refracción o

longitud del camino óptico

Sensores catalíticos de gas: efecto Seebeck, pellistors, semistors

Calor o temperatura

Sensores de gas electroquímicos (potenciométricos o amperométricos)

Fuerza electromotriz o corriente eléctrica en una celda electroquímica de estado sólido

Por supuesto, debido a la gran variedad de sensores de gas, es imposible tratar con todos los tipos; por lo tanto nos hemos centrado solo en dos de los principales.

a) Sensores de Gas Semiconductor Los sensores de gas semiconductor (SGS, por sus siglas en inglés Semiconductor Gas Sensors) están típicamente basados en óxidos metálicos (por ejemplo, SnO2, TiO2, In2O3, WO3, NiO, etc.). Las interacciones superficiales gas/semiconductor en los que se basa el mecanismo de detección de gas SGS se producen en los límites de grano de la capa del óxido policristalino. Por lo general, incluyen procesos de reducción/oxidación de los semiconductores, adsorción de especies químicas directamente en el semiconductor y / o adsorción por reacción con estados superficiales asociados a oxígeno ambiental adsorbido previamente, transferencia electrónica de los electrones deslocalizados de la banda de conducción a los estados superficiales y viceversa, efectos catalíticos y en general reacciones químicas superficiales complejas entre las diferentes especies químicas adsorbidas. El efecto de estos fenómenos de superficie es un cambio significativo y reversible en la resistencia eléctrica (es decir, un aumento o disminución de la resistencia bajo la exposición de gases oxidantes). Esta variación de la resistencia puede ser fácilmente observada y utilizada para detectar especies químicas en el ambiente. El cambio en la resistencia eléctrica ocurre debido a que se forman regiones aislantes en el material semiconductor como consecuencia de la difusión de electrones causada por los procesos mencionados anteriormente.

Las interacciones gas/sólido en SGS pueden implicar cambios en la conductancia de la superficie o del volumen; con lo cual se pueden distinguir dos principales tipos de sensores de gas. La existencia del primer tipo de SGS se debe a que en un óxido semiconductor, los principales defectos en su estructura son vacancias de oxígeno; los cambios en la conductividad volumétrica ocurren por a cambios en la presión parcial de oxígeno a temperaturas tan altas (600 a 1000°C) que las vacancias de oxígeno pueden difundirse fácilmente del interior a la superficie y viceversa. El segundo tipo principal de sensores SGS se basa sólo en los cambios en la conductividad superficial, lo cual ocurre temperaturas más bajas (<600 ° C) y a presiones parciales de oxígeno prácticamente constantes. Así, el sensor es capaz de detectar pequeñas concentraciones de gases reactivos en el aire como consecuencia de un desplazamiento del estado de equilibrio por un ligero cambio en la presión parcial de oxígeno. La temperatura de trabajo de estos dispositivos depende del gas que se quiera detectar y del material sensor que se utilice. Como esta temperatura de trabajo oscila generalmente de 200 a 400 ° C, es necesario implementar un elemento calefactor en el dispositivo sensor. Dicho esto, un simple SGS está compuesto de un sustrato de alúmina o sílice (en el que se deposita la capa de detección), electrodos (para medir los cambios de resistencia) y un calentador (comúnmente resistencias de Pt para llegar a la temperatura de detección óptima).

b) Sensores de Gas Ópticos Los sensores de gas ópticos (OGS, por sus siglas en inglés Optical Gas Sensors) se basan en el principio de las fibras ópticas y aprovechan sus diversas ventajas y versatilidades (inmunidad ante campos magnéticos y eléctricos). El fundamento de los OGS consiste en cambiar las características del haz de luz transmitido a través de la fibra óptica y, a su vez, usar estos cambios para modificar una señal eléctrica en un receptor. Una fibra óptica está compuesta por un núcleo, generalmente SiO2 dopado, y un revestimiento. Para que el haz de luz pueda ser transmitido satisfactoriamente debe de presentarse el fenómeno de reflexión total interna, lo cual solo es posible cuando los índices de refracción del núcleo (n1) y del revestimiento (n2) siguen la siguiente relación: n1 > n2. En los OGS, el revestimiento se fabrica de un material sensible al gas de interés, así, cuando entra en contacto con dicho gas, las moléculas son absorbidas en éste, lo cual cambia el índice de refracción del revestimiento con lo que se ve afectado el fenómeno de reflexión total interna y la fase de la onda cambia. Para poder analizar este cambio, se utiliza el principio de interferometría. Se emite un pulso de luz a través de una fibra óptica, ésta es dividida en dos, una con cubierta protectora que se utilizará como referencia, y otra vulnerable a la influencia externa. Cuando no hay perturbación las ondas producen un patrón de interferencia conocido, sin embargo, cualquier perturbación en la fase de cualquiera de los dos haces, provocará un cambio en el patrón resultante lo cual podrá asociarse a una cierta concentración del gas de interés. Tan solo la década pasada, la demanda por estos tipos dispositivos fue enorme, simplemente se encuentran aplicaciones en numerosos campos. Los dos importantes grupos de aplicaciones son la detección de gases simples y la discriminación de olores o en general el monitoreo de cambios en el ambiente. Otros ejemplos de aplicaciones para sensores de gas son los siguientes: Automóviles, Seguridad, Calidad del aire, Control Ambiental, Alimentos, Producción Industrial y Medicina. Es imposible pronosticar el futuro de esta tecnología ya que depende del desarrollo de otras disciplinas, sin embargo, es fácil asegurar que seguirán evolucionando y beneficiándonos como primera opción en la detección de gases. BIBLIOGRAFÍA

1. S. Capone, A. Forleo, L. Francioso, R. Rella, P. Siliciano, J. Spadavecchia, D. S. Presicce, A. M. Taurino, ‘’Solid State Gas Sensors: State of the Art and Future Activities’’, Journal of Optoelectronics and Advanced Materials, 2003, 5, 1335-1348.

2. A. Mandelis, C. Christofides, “Physics, Chemistry and Technology of Solid State Gas Sensor Devices”, First edition, John Wiley & Sons, Inc., USA, 1993. Pages 1-2, 5-11, 163-170.

SUPERCONDUCTORES TIPO 1

Los metales son materiales que conducen bien el calor y la electricidad, y que cuando

una corriente eléctrica circula por un hilo conductor, éste se calienta, como ocurre

con las estufas y calentadores eléctricos. El fenómeno descrito, conocido como efecto

Joule, se debe a que los metales presentan cierta resistencia al paso de la corriente

eléctrica por su interior, ya que cuando se mueven, chocan con los átomos del

material que están vibrando. En un material superconductor esto no ocurre, estos

materiales no ofrecen ninguna resistencia al paso de la corriente eléctrica continua por

debajo de una cierta temperatura. Los electrones se agrupan en parejas

interaccionando con los átomos del material de manera que logran sintonizar su

movimiento con el de los átomos, desplazándose sin chocar con ellos.

Esto significa que no se calientan, por lo que no hay pérdida de energía al transportar

la corriente eléctrica debido al efecto Joule.

Un material superconductor no solamente no presenta resistencia al paso de corriente,

sino que también tiene otra propiedad importante que es su capacidad para apantallar

un campo magnético. Si enfriamos el superconductor por debajo de su temperatura

crítica y lo colocamos en presencia de un campo magnético, éste crea corrientes de

apantallamiento capaces de generar un campo magnético opuesto al aplicado. Esto

ocurre hasta que el campo magnético alcanza un valor, llamado campo crítico, lo cual

hace que se vuelvan diamagnéticos, cancelando todo el flujo en su interior, momento

en el que el superconductor deja de apantallar el campo magnético y el material

transita a su estado normal, este fenómeno es llamado efecto Meissner-Ochsenfeld.

Los superconductores tipo I siempre intentan expulsar el campo magnético de su

interior, lamentablemente el campo crítico de estos materiales es tan pequeño que no

se pueden desarrollar aplicaciones tecnológicas con ellos.

La temperatura crítica de los superconductores es la temperatura a la cual la

resistividad eléctrica del metal cae a cero. La transición es tan repentina y completa

que parece que es una transición hacia una fase diferente de materia; esta fase

superconductora está descrita por la teoría BCS, la cual se basa en pares de electrones

acoplados por interacciones vibracionales de red. Sorprendentemente, los mejores

conductores a temperatura ambiente (oro, plata y cobre) no se convierten para nada

en superconductores. Tienen las más pequeñas vibraciones de red por lo que su

comportamiento se correlaciona bien con la Teoría BCS.

La mayoría de los superconductores que son

elementos puros son de tipo I, con la excepción del

niobio, el tecnecio, el vanadio y las estructuras de

carbono como diamante y grafito.

Algunas propiedades de los superconductores:

Bajas temperaturas de fusión

Mecánicamente suaves

Fácil obtención con alto grado de pureza

Libres de esfuerzos mecánicos internos

Tienen una única temperatura crítica Tc por

encima de la cual dejan de comportarse

como tales de manera brusca, y por lo tanto

empiezan a tener resistencia eléctrica

Su temperatura crítica es muy baja, no

superior a los 7 Kelvin

La magnetización de la muestra aumenta

según aumenta el campo magnético externo

para contrarrestarlo y que en el interior

dicho campo sea nulo, lo que da lugar al

efecto Meissner; en cuanto se alcanza el

campo magnético crítico, la magnetización

cae bruscamente a cero.

Referencias:

http://www.unizar.es/icma/divulgacion/pdf/pdflevitsupercon.pdf

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/solids/scond.html

http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/solids/bcs.html#c1

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6288/07CAPITOL3.pdf?sequence=7

Ejemplos de superconductores:

Superconductores de Tipo II

Características estructurales:

La diversidad de aplicaciones de las perovsquitas se extiende hasta la superconductividad porque

algunos de los superconductores a alta temperatura citados por primera vez en 1986 se pueden

considerar como variantes de la estructura de la perovsquita (cristaliza en el sistema rómbico, pero

por su aspecto, parece cristalizar en el sistema cúbico puesto que se presenta como formas simples

cúbicas u octaedricas. En realidad, se trata de prismas rómbicos con una altura similar a la anchura

y profundidad de la base). Los superconductores de este tipo son un grupo heterogéneo: pueden ser

aleaciones, cerámicas o elementos puros; entre estos últimos encontramos tan sólo cuatro: el

carbono (pero sólo los fulerenos y los nanotubos, pues cuando se encuentra en forma de diamante o

grafito nunca alcanza el estado superconductor), el niobio, el tecnecio y el vanadio.

Los superconductores hechos con aleaciones se llaman superconductores de Tipo II. Además de que

son mecánicamente más duros que los superconductores de Tipo I, exhiben mayores campos

magnéticos. Los superconductores de Tipo II tales como el niobio-titanio (NbTi) se usan en la

construcción de imanes superconductores para grandes campos.

Características químicas:

Los superconductores presentan dos características notables, por debajo de la temperatura critica a

la que se forma el estado superconductor, su resistencia eléctrica es nula. Si no aplicamos ningún

campo magnético vemos que hay un intervalo de temperaturas, entre Tc1 y Tc2, en el que el

material está en un estado mixto (también conocido como fase de Shubnikov, por Lev Shubnikov)

en el que conviven el estado superconductor y el normal (mientras que en los superconductores de

tipo I el paso de un estado a otro es discontinuo). Si vamos aumentando el campo magnético, estas

dos temperaturas van siendo cada vez más bajas, y si es el campo es lo suficientemente grande, el

material no es conductor ni siquiera en el cero absoluto. Los superconductores de Tipo II, existen

normalmente en un estado mixto de regiones normales y superconductoras. Este se llama a

veces estado vórtice, porque vórtices de corrientes superconductoras, rodean filamentos o núcleos

de material normal.

Por otro lado, si fijamos la temperatura cuando la sustancia está en estado superconductor y

aplicamos un campo magnético, encontramos una situación parecida: a partir de un cierto valor Hc1

el campo comienza a poder penetrar el material, y si lo aumentamos hasta un valor Hc2 el estado

superconductor desaparece por completo. La magnetización aumenta según aumenta el campo

magnético externo para contrarrestarlo y que en el interior dicho campo sea nulo, lo que da lugar al

efecto Meissner(exclusión de un campo magnético),; pero al contrario de lo que pasa en los

superconductores de tipo I (donde la magnetización se anula bruscamente cuando se alcanza el

campo magnético crítico) en los de tipo II la magnetización alcanza el máximo en Hc1, tras el cual

empieza a disminuir gradualmente (permitiendo así que el campo magnético externo vaya

penetrando en la muestra) y no se anula hasta alcanzar Hc2.

Descripción del fenómeno:

La superconductividad es un fenómeno observado a bajas temperaturas, donde hay resistencia

eléctrica cero, también se observa un superdiamagnetismo en el que puede observarse el efecto

Meissner, en el cual un objeto superconductor debajo de su temperatura critica levita sobre un imán,

este se debe a que expulsa el campo magnético, también se pueden establecer corrientes en su

interior. Una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir

indefinidamente sin fuente de alimentación. Esto contradice a la ley de Faraday ya que implica que

se establezcan corrientes con campos magnéticos estáticos, así que es un efecto cuántico. En

realidad un material superconductor de tipo I es perfectamente diamagnético. Esto hace que no

permita que penetre en el campo, lo que se conoce como efecto Meissner. El campo magnético

distingue dos tipos de superconductores: los de tipo I, que no permiten en absoluto que penetre un

campo magnético externo (lo cual conlleva un esfuerzo energético alto, e implica la ruptura brusca

del estado superconductor si se supera la temperatura crítica), y los de tipo II, que son

superconductores imperfectos, en el sentido en que el campo realmente penetra a través de

pequeñas canalizaciones denominadas vórtices de Abrikosov, o fluxones. En los superconductores

de tipo II, la aparición de fluxones provoca que, incluso para corrientes inferiores a la crítica, se

detecte una cierta disipación de energía debida al choque de los vórtices con los átomos de la red.

TEORIA QUE LO FUNDAMENTA:

La superconductividad puede ser explicada en términos de la teoría BCS (Bardeen Cooper y

Schriffer) la cual dice que cómo la conductividad disminuye al aumentar la temperatura , aumenta

el número de fonones térmicos(energía cuantiada de vibraciones de la red) estos dispersan los

electrones de conducción haciendo que se orienten al azar y se disipe energía en forma de calor, así

en un superconductor esto no sucede debido a la periodicidad de la red, cambia el impulso de los

electrones, emitiendo un fonon, mientras tanto otro electrón absorbe se fonon, así de esta manera

cuando un electrón emite un fonon, el otro lo absorbe de modo que se encuentran ligados, formando

lo que se conoce como pates de cooper, estos crean la superconductividad, ya que se intercambian

fonones entre todos los electrones y se disminuyen los fonones térmicos al azar, para que esto

suceda se necesita que:

1) que la interacción fonon-electron sea fuerte

2) que disminuyan el número de fonones térmicos orientados al azar, esto requiere bajas

temperaturas, para lo cual la temperatura critica debajo de la cual un material se vuelve

superconductor es muy baja se denomina Tc

3) que aumente el número de electrones debajo de la energía de fermi, ya que estos forman los pares

de Cooper

4) que los electrones que forman el par estén en pareados, es decir con espín anti paralelo para que

disminuyan su repulsión

5) que los electrones del par en ausencia de un campo eléctrico tengan igual impulso pero dirección

contraria

Sin embargo esta teoría microscópica no logra explicar los superconductores tipo II , los cuales no

necesitan temperaturas tan bajas ya que sean encontrados superconductores tipo II con Tc de

mayores a 77K, que es la temperatura de ebullición del nitrógeno , Ejemplos de superconductores

de alta temperatura incluyen al La1.85Ba0.15CuO4, y el YBaCuO (Itrio-Bario-Cobre-Oxido), el

cual es famoso por ser el primer material descubierto mostrando la superconductividad por encima

del punto de ebullición del nitrógeno líquido. Todos los superconductores de alta temperatura son

de tipo II y no convencionales. Así en 1987 se descubrió el YBa2Cu3O7 con 93 K y en 1988 el

Bi2Sr2Ca2Cu3O10 con 110 K. El record lo tiene desde el 2000 el Hg0,8Tl0,2Ba2Ca2Cu3O8 con

138 K. La teoría que los explica es la teoría de Ginsburg-landau, en la cual es una versión

macroscópica de la anterior, de forma como lo es la termodinámica clásica trata con energías libres,

etc. Además esta trata con pseudo funciones de onda, ya que no son funciones de onda en el sentido

estricto de la mecánica cuántica, aunque si debe cumplir con ciertas ecuaciones de la mecánica

cuántica, estas pseudofunciones de onda describen de forma macroscópica el comportamiento de

los portadores de carga que son los pares de Cooper así el cuanto del flujo es hc/2e. Sin embargo

sigue siendo un misterio, ya que no se sabe que material será superconductor, ya que muchos son

materiales compuestos y no estequiometricos hace que sea difícil el análisis.

Bibliografía

http://www.granadanatural.com/ficha_minerales.php?cod=251

Química Inorgánica volumen 2 D. F Shriver, P. W Atkins, C. H Langford, Reverte

Eisberg, Resnick(2006). Limusa ed. Fisica Cuantica, atomos, moléculas, sólidos, nucleos y

partículas, primera edicion, pp. 570-575

Tinkham, Michael (1996). McGraw-Hill ed. Introduccion to superconductivity, segunda edicion,

pp. 118-120

TERMOPARES

Usados en el área de la termoelectricidad, la cual consiste en obtener un valor en una

transducción1, en esta área de las mediciones se asignan un valor potenciométrico en base a

una diferencia de potencial muy pequeña (milivoltios), resultado de una función de temperatura

proveniente de la constitución del mismo instrumento, este tipo de instrumentos también

encuentran una utilidad en la lectura de un cambio rápido de temperatura

A continuación se procederá a describir el sistema de estos instrumentos así como las diferentes

características que son esenciales en su funcionamiento junto a diferentes puntos interesante de

estos instrumentos.

Teoría que lo fundamenta:

Los principios o teoría subyacente a los efectos de la termoelectricidad no fueron establecidos

por un solo hombre en un mismo tiempo, pero gracias a varios científicos trabajando en ello

abarcando muchos años, empezando con Alejandro Volta (quien en 1800 concluyo que la

electricidad, la cual causa que la rana de Galvani tiemble, se debe al contacto de dos metales

diferentes. Esta conclusión fue la precursora del principio de los termopares.

Otros que contribuyeron a este fundamento son, por ejemplo, Thomas Johann Seebeck (1821),

Jean Charles Althanase Peltier (1834), y William Thomson (Lord Kelvin, 1848-1854). Durante este

mismo periodo Jean Baptiste Joseph Fourier publicó la ecuación básica calor-coducción (1821),

George Simon Ohm descubrió la famosa ecuación para la conducción de la electricidad (1826),

James Prescott Joule descubrió el principio de la primera ley de la termodinámica y el importante

efecto de calor I2R (1840-1848) y Rudolf Julius Clausius anunció el principio de la segunda ley de

la termodinámica e introdujo el concepto de entropía (1850).

Según la ley de Volta, a cada metal le corresponde un potencial galvánico y la fuerza

electromotriz de contacto de dos metales que estén en equilibrio térmico y eléctrico es igual a la

diferencia de sus respectivos potenciales galvánicos.

Si se dispone una cadena de diferentes metales en contacto, estando todos ellos en equilibrio

térmico y eléctrico, la fuerza electromotriz resultante es la misma que se produce si los metales de

los extremos estuviesen directamente soldados entre si. Si los metales de los dos extremos son

iguales, la fuerza electromotriz que se obtiene es nula.

Efecto Thomson: Entre dos puntos de un conductor homogéneo en equilibrio eléctrico se

produce una diferencia de potencial cuando entre dichos puntos existe una diferencia de

temperatura.

El efecto Thomson no depende más que de la naturaleza de los conductores y del valor de las

temperaturas.

¿Qué es un termopar?

Es un instrumento que consta de dos hilos de diferentes materiales (necesariamente así ya que lo

que se busca es que cada una de las puntas tenga un punto de fusión diferente), unidos

rígidamente por ambos extremos, formando así un circuito cerrado con dos uniones de diferentes

materiales, en la cual una de las juntas se conserva a más alta temperatura que la otra creando

1 Proveniente de transductor, dispositivo capaz de transformar o convertir una determinada manifestación de energía de entrada, en otra diferente a la salida pero de valor muy pequeño en términos de la fuente.

TERMOPARES

así una diferencia de tensión (función de la diferencia de temperatura entre las uniones2).

Conectando un aparato de medida al circuito (milivoltímetro o potenciómetro) y manteniendo

una de las juntas a temperatura constante, obteniendo así la temperatura de la otra unión, esta

unión (de la cual se obtuvo un valor en la temperatura) recibe el nombre del elemento sensitivo

o también conocido como termopar, la otra unión es también conocida como unión de

referencia.

¿Qué pasa en el termopar?

Como sabemos un instrumento mide la temperatura debido a que es sensible, en estos

instrumentos lo que se busca es medir esta pequeña diferencia obtenida de la siguiente manera.

Cuando un cuerpo se calienta, la velocidad de vibración de sus moléculas aumenta

rápidamente,, por consecuencia esto produce diferentes efectos físicos tal es el caso del metal

en el cual varían tanto sus dimensiones como su resistencia eléctrica, teniendo así que la

temperatura se eleva como resultado del calor ganado mientras tanto que en la medición de la

temperatura el cambio en las moléculas se encuentra de manera cuantitativa, de manera que

la radiación de un cuerpo caliente puede medirse y la temperatura del cuerpo se puede

deducir de ella.

Características químicas:

Un termopar es un a sensor para medir temperatura. Consiste en dos metales diferentes unidos

por un extremo. Cuando la unión de los dos metales se calienta o enfría se produce un voltaje

que se puede correlacionar con la temperatura. Las aleaciones de termopar están disponibles

por lo normal en forma de alambre.

Las características que tiene un termopar son:

•Proporciona una fuerza electromotriz estable en el dominio de su utilización durante un largo

periodo de tiempo.

•Es resistente a la agresividad del medio en el que se va a utilizar, es decir, no pierde sus

características eléctricas ni mecánicas.

•Presenta una buena relación fuerza electromotriz/ temperatura, lo cual, depende de la

pendiente de la curva patrón.

•Contiene hilos del termopar fácilmente reproducibles, es decir, no están formados por metales o

aleaciones sencillas de obtener, lo cual facilita la intercambiabilidad de los termopares de la

misma naturaleza sin necesidad de recalibrar.

Tales características limitan el número de tipos de termopares, siendo los más extendidos, los

siguientes:

Cobre- constatan (200 a + 400 ºC)

Hierro-constatan (0 a + 900 ºC)

Niquel Cromo-Niquel (-200 a + 1100 ºC)

Niquel Cromo-Constatan (0 a + 1100 ºC)

Platino Rodio 10%-Platino (0 a + 1500 ºC)

2 Función matemáticamente no lineal, puede aproximarse a un polinomio complejo, del cual depende el tipo de termopar

TERMOPARES

Platino Rodio 30%-Platino Rodio 6% (0 a + 1700ºC)

Las propiedades termoeléctricas de un termopar dependen de la naturaleza de los metales

empleados. Un cambio físico o quimico en dichos metales produce una modificación de su

curva característica; cuando esto sucede se dice que el termopar ha envejecido.

El envejecimiento obdece a motivos de distinta naturaleza. El más común se debe al fenómeno

de difusión de los metales, que se ve favorecido cuando la atmosfera ataca a los metales y en

temperaturas elevadas. Así, por ejemplo, a los pares de hierro-constantan y cobre-constatan les

perjudican las atmosferas oxidantes y a los de niquel-cromo-niquel y niquel-cromo-constatan y

platino-rodio-platino, las reductoras.

Resumen

De forma elemental, el instrumento consta de dos partes el termopar o elemento sensitivo que

son hilos (diferentes materiales) “trenzados” por un extremo y separados por el otro, y la unión de

referencia que es el extremo no enlazado y al cual en cada punta se conecta el milivoltímetro.

Siendo así un sensor para medir temperatura cuando la unión de los dos metales se calienta o

enfría se produce un voltaje que se puede correlacionar con la temperatura.

Bibliografía:

•American Sciety for testing and materials. Manual on the use of thermocouples in temperatura

measurement. Baltimore, 1974. pp: 3-19

•Díaz Fernandez-Raigoso, Aurelio. Sistemas de regulación y control. Ed Marcombo. Primera

edición. España. 2011

• W.G., Holzbock, instrumentos para medición y control,Editorial continental, México, 1980, 3-5,30-

40

INTEGRANTES: Bárbara Acosta Osornio

Cuauhtémoc López Soria

Cementos no

Hidráulicos

Características químicas

Los cementos pertenecen a la clase de materiales denominados

aglomerantes en construcción, como la cal aérea y el yeso (no

hidráulico), el cemento endurece rápidamente y alcanza resistencias

altas; esto gracias a reacciones complicadas de la combinación cal-

sílice.

Módulo fundente

Compuestos secundarios

Perdida por calcinación

Residuo insoluble

Cementos

Hidráulicos

La composición del cemento ayuda a determinar la velocidad del fraguado y las propiedades finales del concreto.

Los cementos son materiales inorgánicos que se

aplican y endurecen después de ser mezclados para

formar una pasta usando agua.

El cemento es una mezcla de silicatos y aluminatos

de calcio. Se obtiene a partir de la fusión y

combinación, en proporciones convenientes, de

materias primas que sean ricas en cal, sílice y

alúmina. Estos materiales se encuentran en su estado

natural bajo la forma de calizas, arcillas o margas.

Las materias primas se trituran, muelen y se

mezclan, esta mezcla se introduce en un horno

rotatorio donde se calienta a 1400°C-1650°C. En

este proceso la mezcla se convierte químicamente en

cemento aglutinado, que después se enfría y

pulveriza. Hasta este punto la molienda entre estas

rocas es llamada clinker, esta se convierte en

cemento cuando se le agrega yeso (CaSO4*2H2O),

para controlar el tiempo de fraguado. Mezclado con

agregados pétreos (grava y arena) y agua, crea una

mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se

endurece, adquiriendo consistencia pétrea,

denominada hormigón o concreto.

Fraguan (espesamiento inicial, que sucede en

pocas horas) y endurecen al mezclarlos con

agua a temperatura ambiente. La resistencia

mecánica es previsible y su desarrollo es

uniforme y relativamente rápido. Tiene baja

permeabilidad al agua y es casi insoluble en

ella. Por lo tanto, el agua no destruye el

material endurecido. Cemento Portland.

No pueden fraguar

en presencia del

agua; para su

endurecimiento

necesitan aire.

Características estructurales

A un nivel molecular, el cemento es una pasta de hidratos de silicato cálcico polimerizado en una matriz

densamente reticulada. Su propiedad más importante se llama hidraulicidad, la capacidad de establecer y seguir

siendo insolubles en agua.

El cemento obtenido tiene una composición del tipo:

64% óxido de calcio

21% óxido de silicio

5,5% óxido de aluminio

4,5% óxido de hierro

2,4% óxido de magnesio

1,6% sulfatos

1% otros materiales, entre los cuales principalmente agua.

Acosta Fernández Rosa del Carmen, Oropeza Guerrero Francia Michelle.

Descripción del fenómeno

Cuando se le agrega agua al cemento, ocurre una reacción de cementación: hidratación de los minerales del cemento que

produce un gel sólido que une las partículas de los agregados (combinación de grava, arena, piedras trituradas).

Las reacciones posibles incluyen

Casi todos los cementos empleados en la construcción deben su acción a sobre todo a la formación de silicatos, aluminatos o

sulfoaluminatos de calcio hidratados, o a compuestos de dos o más de estos tipos.

Teoría que lo fundamenta

La teoría de Donnan explica que las fuerzas de compresión aumentan la solubilidad de las fases solidas en los puntos de

contacto y originan el crecimiento de cristales en las zonas no sometidas a esfuerzos. El tamaño desigual de las

partículas cristalinas dan lugar a que la capa de disolución de la partícula fina no esté en equilibrio con la capa de la

partícula de mayor tamaño, produciéndose una recristalización que produce el efecto CEMENTANTE.

Glasenapp acepta el paso del estado coloidal al cristalino en algunos tipos de coloides, como los que se producen en la

hidratación del cemento. Esta transformación lleva consigo una pérdida de elasticidad del sistema físico y conduce a un

aumento notable de la fragilidad.

Bibliografía

Michael

http://es.slideshare.net/wepc/propiedades-fisicas-del-cemento?next_slideshow=1

https://books.google.com.mx/books?id=XDTMOk4Ggd0C&pg=PA145&lpg=PA145&dq=teoria+sobre+el+fenomen

o+de+los+cementos&source=bl&ots=qJ6WwMzg3Z&sig=v8FH_kyHxP0TEZjzQhCD7zdRJI8&hl=es-

419&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAWoVChMIx4eX86aUyQIVx-

YmCh29GAE6#v=onepage&q=teoria%20sobre%20el%20fenomeno%20de%20los%20cementos&f=false

TRANSISTORES

Un transistor es un dispositivo que está constituido por la unión de tres semiconductores de carácter p y n alternativamente. El semiconductor del centro suele ser muy estrecho y se le denomina base. Los otros dos semiconductores, de signo opuesto se le denomina, de acuerdo a las funciones que desempeñan: emisor y colector. Cada uno de estos semiconductores lleva un contacto metálico con un hilo de salida, por lo que es un dispositivo de tres terminales. La propiedad más destacada de este dispositivo es que aproxima una fuente dependiente de corriente: dentro de ciertos márgenes, la corriente en el terminal de colector es controlada por la corriente en el terminal de base.

El emisor ha de ser una región muy dopada (de ahí la indicación p). Cuanto más dopaje tenga el emisor, mayor cantidad de portadores podrá aportar a la corriente.

La base ha de ser muy estrecha y poco dopada, para que tenga lugar poca recombinación en la misma, y prácticamente toda la corriente que proviene de emisor pase a colector. Además, si la base no es estrecha, el dispositivo puede no comportarse como un transistor, y trabaja como si se tratase de dos diodos en oposición.

El colector ha de ser una zona menos dopada que el emisor. Las características de esta región tienen que ver con la recombinación de los portadores que provienen del emisor.

El transistor se fabrica sobre un substrato de silicio, en el cual se difunden impurezas.

De manera sencilla, un transistor es un componente que tiene dos funciones:

- Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una pequeña señal de mando. - Funciona como un elemento amplificador de señales.

Fundamento teórico.

Cristal de silicio. El silicio tiene en su capa de valencia cuatro electrones por lo que el enlace Si-Si forma enlaces covalentes con sus átomos vecinos, bajo estas condiciones esta estructura de silicio es mal conductor, pero si se añade átomos de otros elementos, por ejemplo, As (arsénico) que posee cinco electrones en su capa de valencia se combina con dicha estructura de Si (silicio) queda un electrón libre obteniendo así un cristal tipo N, por el contrario, si se añade Bo (Boro), con solo tres electrones de valencia, a la estructura de Si queda un hueco formando un cristal tipo P.

Descripción del fenómeno.

Básicamente el transistor se construye con una estructura no simétrica, de forma que la concentración de impurezas en el emisor sea mucho más alta que en la base y en esta la concentración de impurezas sea a su vez más elevada que en el colector.

El transistor basa su funcionamiento en el control de la corriente que circula entre el emisor y el colector del mismo, mediante la corriente de base. En esencia un transistor se puede considerar como un diodo en directa (unión emisor-base) por el que circula una corriente elevada, un diodo en inversa (unión base-colector), por el que, en principio, no debería circular corriente, pero que actúa como una estructura que recoge gran parte de la corriente que circula por emisor-base.

Características de los transistores

Los transistores tienen una característica muy interesante que es la capacidad de entregar una intensidad de corriente constante a una resistencia, independientemente del valor de ésta. Es decir, las variaciones de corriente obtenidas por la acción de la base, producirán en la resistencia una variación de la tensión, según la Ley de Ohm:

V = I x R.

Temperatura en el transistor. Todos los parámetros del transistor se ven afectados por la temperatura y es muy importante tener todas estas variaciones en cuenta.

• Las corrientes de perdida aumentan con la temperatura. • La tensión de polarización de la unión base-emisor para una determinada corriente de colector disminuye con la

temperatura.

Tensiones de ruptura del transistor.

El transistor sólo puede soportar determinados niveles de tensión por encima de los cuales, se destruye. Los mecanismos de ruptura más habituales se producen en la unión inversamente polarizada entre base y colector y son la ruptura por avalancha y la ruptura por atravesamiento. La ruptura por atravesamiento se produce cuando se tocan las zonas de agotamiento de la unión base-colector y la unión base-emisor. La ruptura por avalancha se produce cuando la corriente crece mucho y si no está limitada, el transistor se destruirá o en el mejor de los casos dejará de funcionar correctamente.

Capacidades parásitas en el transistor

Las capacidades parásitas influyen sobre todo en el comportamiento en alta frecuencia del transistor. La capacidad parásita entre colector y emisor suele ser despreciable y sólo se tendrá en cuenta en circuitos de muy alta frecuencia. La capacidad entre colector y base se llama CCB y de la misma manera la capacidad entre base y emisor es CBE. La capacidad base-emisor corresponde a la capacidad de difusión de dicha unión.

Tipos de transistores.

Transistores bipolares Transistores efecto de campo Transistores unipolares Transistores de potencia

Bibliografía

- http://www.icmm.csic.es/fis/gente/josemaria_albella/electronica/6%20Transistores%20bipolares.pdf - http://mdgomez.webs.uvigo.es/DEI/Guias/tema5.pdf - http://www.uv.es/~esanchis/cef/pdf/Temas/A_T2.pdf

MARTINEZ DOMINGUEZ MARGARITA – GARCIA ARELLANO JOSE ALBERTO

Aleaciones

En la actualidad los metales puros son muy poco usados en aplicaciones

comerciales, en lugar de esto uno o más elementos químicos son adicionados a la

base de un metal para alterar sus características y así darle varias aplicaciones.

Se conoce como aleación al proceso de adicionar uno o más elementos o

componentes para interaccionar con la base de un metal para obtener benéficos

cambios en sus propiedades mecánicas, físicas o químicas o en sus características

de fabricación y procesamiento. Las aleaciones están conformadas por un agregado

cristalino de uno o más metales, o de metales con metaloides.

Para entender las aleaciones se debe explicar que permite la combinación de uno o

más metales o no metales en la red metálica. Esto se puede explicar por dos formas

(y de hecho son dos formas diferentes de aleaciones), la primera es por la

intercalación de los otros elementos en la red y la segunda por la formación de

diferentes fases en el material. Si las aleaciones tienen una estructuración como la

primera se les conoce como homogéneas; por otro lado si es como la segunda se

les llama mezclas.

La estructuración para las aleaciones homogéneas se puede describir igual que la

que se tiene en las redes metálicas puras, donde lo que genera la aleación son

defectos en la red. Estos defectos pueden ser sustitucionales o pueden ser

intersticiales; dando lugar a las aleaciones por intersticio y a las aleaciones por

sustitución, respectivamente. En su mayoría estas aleaciones cristalizan en tres

estructuras comunes: cubica centrada en el cuerpo, hexagonal compacto y cubica

centrada en las caras.

En general lo que se observa es una tendencia por tener número de coordinación

altos y ser arreglos compactos. En este caso el material solo puede ser una solución

sólida o un compuesto químico. Por otro lado las aleaciones mezclas puede estar

formada por cualquier combinación de tres fases, las cuales pueden ser: metal puro,

solución solida o compuesto químico.

Estas diferentes fases tienen características distintivas. Los metales puros poseen

un punto de solidificación y fusión fijo (a diferencia de las aleaciones, las cuales

generalmente funden en un cierto rango). Los compuestos químicos (o aleaciones

intermedias) suelen poseer un punto de solidificación definido, poseen una

composición comprendida entre los dos metales y, generalmente, una estructura

cristalina diferente a la de los metales por separado.

Dentro de las aleaciones intermedias (soluciones sólidas especiales) se tienen

diferentes tipos de compuestos, los cuales se procederán a describir. El primero con

los compuestos intermedios, o de valencia, se caracterizan por conformarse por

metales químicamente distintos y cuya combinación obedece a las reglas de

valencia química. Sus enlaces son fuertes (iónico – coordinado) y sus propiedades

se parecen a las de los materiales no metálicos.

Los segundos se conocen como compuestos intersticiales, son aquellos que se

forman con los metales de transición y elementos como H, O, C, B y N. Como lo dice

su nombre, estos elementos de menor tamaño se ubican de forma intersticial en la

red metálica. En general estos compuestos tienen un comportamiento metálico, son

de composición variable, tienen puntos de fusión elevados y presentan una gran

dureza.

El último tipo de estas aleaciones intermedias son los compuestos electrónicos, los

cuales se caracterizan por tener una composición fija o muy próxima a la

composición cuyo valor corresponde a una relación determinada entre el número de

electrones de valencia y el de átomos que la constituye.

Por otra parte dentro de las características afectadas por las aleaciones podemos

mencionar:

Propiedades mecánicas. Dureza a temperatura ambiente, aumento de la resistencia

a deslizamiento cristalográfico; templabilidad, es la capacidad de una aleación

ferrosa para formar Martensita cuando se inactivó a partir de una temperatura por

encima de la temperatura crítica; resistencia a la fatiga, la fatiga, el daño causado a

un material por estrés, resulta del hecho de que el material no es idealmente

homogéneo y resistencia al arrastre, el arrastre, dependiente del tiempo bajo

tensión, se produce por los movimientos de dislocaciones a través de las estructuras

metálicas

Propiedades de utilidad. Resistencia al calor, las aleaciones permiten resistir la

tracción y el arrastre a altas temperaturas; resistencia al frio y tenacidad, aceros de

bajo carbono, al igual que muchos metales que tienen una estructura de red cúbica

centrada en el cuerpo, son susceptibles a una disminución de la energía de impacto

absorbida con la temperatura disminuye; resistencia a la oxidación y corrosión, El

tipo más común de la corrosión ambiental es la oxidación, que es un proceso

electroquímico que requiere la presencia de humedad en el medio ambiente; dureza

y resistencia al desgaste, la manera más básica de aumentar la dureza del acero es

agregando más carbono.

Propiedades físicas. Modulo elástico, últimamente se ha aprovechado el alto valor de

módulo elástico de berilio en una aleación; densidad, la densidad de una aleación es

por lo general cerca del valor estimado por la cantidad relativa de los constituyentes

principales y sus densidades; propiedades magnéticas, todos los metales tienen

propiedades magnéticas de un tipo u otro; propiedades eléctricas, Una de las

características más importantes de un de metal es la facilidad con la que se

transmite la corriente eléctrica; propiedades de expansión térmica y color

Propiedades de procesamiento. Colabilidad, capacidad de un metal fundido para

producir piezas fundidas completas y sin defectos; maquinabilidad, propiedad de los

materiales que permite comparar la facilidad con que pueden ser mecanizados;

conformabilidad, Facilidad relativa por la que diversas aleaciones pueden

deformarse por laminación, extrusión, estirado, embutición, forja, etc. y soldabilidad,

la mayor o menor facilidad con que un metal permite que se obtengan soldaduras

sanas y homogéneas.

Referencias

Davis J.R., Alloying. Understanding the basics. ASM International, United States of

America, 2001, pages 3-14.

Santosh S. et al., An Introduction to Surface Alloying of Metals, Springer, United

States of America, 2014. Pages 1-4.

Aranda, B. (2013). Constitución de las aleaciones. Consultado: 14/11/15.

<<http://www.uhu.es/beatriz.aranda/apuntesciemat/TEMA%2062.pdf>>

Universidad Tecnológica de Pereira. Aleaciones metálicas. Consultado: 14/11/15.

<<http://www.utp.edu.co/~publio17/aleaciones.htm>>

Biomateriales Sanchez Torres Mireille, León Luna Miguel Ángel. FQ. UNAM.

IntroducciónHablar de biomateriales implica hablar de materiales capaces de estar en contacto con te-jidos vivos, durante un periodo de tiempo, como parte del tejido, con la finalidad de com-pletar al tejido y/o de ayudar a mejorar el funcionamiento de éste cuando forma parte de un sistema, sin afectar al resto del organismo y sin ser afectado por él, a menos que así se diseñe, como ocurre con los hilos de sutura para tejidos internos que están diseñados para ser absorbidos por el organismo.Para poder hablar de un biomaterial, es necesario que éste cumpla con requisitos, muchos de los cuales dependerán de qué tejido será sustituido por el material.

Según la segunda conferencia de consenso sobre definiciones en el campo de los biomateriales celebrada en el Reino Unido en 1991, “un biomaterial es aquel que es diseñado

para actuar interfacialmente con sistemas biológicos […]”. Éstos pueden tener propiedades es-peciales, según el uso que se les quiera dar.

La clasificación de los biomateriales se divide en:

-Según su origen y según su respuesta biológica:Materiales biológicos: -Tejidos Blandos (p.e. piel)

-Tejidos Duros (p.e. hueso)

Materiales sintéticos: -Polímeros (Metacriolatos)-Metales-Cerámicos-Materiales compuestos

-Materiales Biotolerados: Se encuentran encapsulados por una capa de tejido-Materiales Bioinertes: Están recubiertos por una capa de óxido estable que está en

contacto con el hueso.-Materiales Bioactivos: Producen enlaces químicos directo con el hueso debido a su

capacidad para fijar proteínas en su superficie.

Dado que principalmente los compuestos usados son metales, polímeros y, aunque en menor proporción, los cerámicos, los primeros tendrán una estructura cristalina, así como los cerámicos y éstos pueden tener enlaces covalentes o iónicos, y lo polímeros cons-tan de cadenas largas de moléculas orgánicas (monómeros) unidas entre sí por enlaces co-

BIOMATERIALES - QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO �1

valentes. Esto conlleva a una diferencia entre los polímeros usados como biomateriales; los termoplásticos y los termorrígidos. Los primeros pueden convertirse en un fluido cuando existe un incremento de la temperatura, mientras que los termorrígidos se des-componen antes de fundirse.

Los polímeros amorfos tienen un cambio en la capacidad calorífica al alcanzar la temperatura de transición vítrea, en el cual se produce una absorción de energía para la movilización de los segmentos en de la cadena. Los polímeros semicristalinos, además de presentar transición vítrea, tienen temperaturas de cristalización y de fusión.

En consecuencia, las propiedades mecánicas de los polímeros usados como biomate-riales, dependerá la temperatura a la que sean empleados.

Los elastómeros son polímeros usados para el mismo fin, cuya principal propiedad es que sus dimensiones pueden cambiar hasta en un 800% al aplicar una fuerza. Esto de-penderá de los puntos de entrecruzamiento de las cadenas, entre mayor sea la cantidad de puntos, más rígido será. La mayoría de los materiales poliméricos presentan propiedades anisotópicas.

Otro tipo de materiales usados como biomateriales son los compuestos o “composi-tes”, éstos son combinaciones tridimensionales de, al menos 2 materiales con diferentes propiedades físicas y químicas con una interfaz diferente.

Bibliografía.

• Shalaby W. ed.,Polymers and biomaterials. New York: Plenum Press, 1984• Buddy D. Ratner, ed., Biomaterials science: an introduction to materials in medi-

cine, San Diego: Academic Press, 1996• Jesús Pino Mínguez. Estudio nanométrico de biocompatibilidad y adhesividad

celular a biomateriales utilizados en cirugía ortopédicas. U.S.C.

BIOMATERIALES - QUÍMICA DEL ESTADO SÓLIDO �2

Láser: características, funcionamiento y fundamento teórico que lo argumenta.

La palabra láser es un acrónimo de “Light Amplification by Stimulated Emision ofRadiation”, proceso por el cual la energía eléctrica es convertida en energía lumínica. En1917, Albert Einstein fue el primero en concebir el concepto de emisión estimulada perono fue hasta 1954 cuando Charles Townes demostró experimentalmente este principio. Características de láser

1. Coherencia: En las fuentes convencionales de luz, esta es emitida en un conjuntode ondas desordenadas que se anulan entre sí al azar permitiendo que la luz viajesolo a distancia cortas mientras que en el láser las ondas de la luz son emitidas unatras otra con un intervalo de tiempo determinando proporcionándoles una relaciónde fase fija. Es por esta razón que los laser permiten enfocar a un objeto conexactitud aún a una distancia muy larga.

2. Monocromaticidad: Todos los fotones emitidos tienen la misma longitud de ondaproduciéndose un solo color lumínico.

3. Colimación ó direccionalidad: Escasa divergencia del haz de luz ya que todas lasondas emitidas van hacia una sola dirección.

¿Cómo funciona un láser?

El láser contiene al menos tres elementos fundamentales, un medio activo, un sistemade bombeo y una cavidad resonante.

El medio activo es el material (sólido, líquido o gaseoso) que emite la luz. Para que esteemita luz, hay que excitarlo de alguna manera, del mismo modo que el filamento de unabombilla necesita una corriente eléctrica que pase por él; ese es el cometido del sistemade bombeo. El sistema de bombeo puede consistir en otro láser, una lámparaconvencional, o una corriente o descarga eléctrica, dependiendo del tipo de láser.

El medio activo se coloca entre dos espejos que forman una cavidad resonante, esto es,la luz rebota entre los dos espejos y ayuda a la amplificación del mismo modo que la cajade resonancia de una guitarra amplifica las ondas acústicas. Uno de los espejos es semi-reflectante por lo que parte de la luz amplificada sale de la cavidad resonante en forma dehaz.

El láser está formado por un núcleo, que suele tener forma alargada, donde se generanlos fotones. El núcleo puede ser una estructura cristalina, por ejemplo rubí, o un tubo devidrio que contiene gases, por lo general dióxido de carbono o la mezcla helio-neón. Encualquier caso, son materiales que poseen electrones fácilmente excitables y que noemiten inmediatamente de forma espontánea, sino que pueden quedar excitados duranteun tiempo mínim

Principio teórico de acción del láser

El funcionamiento de un láser se basa en los principios de la teoría cuántica; cadaátomo puede tener energías sólo en ciertos estados discretos o niveles de energía,normalmente se encuentran en el estado de menor energía (estado basal) y cuando esirradiado el haz de una luz a una sustancia, estos átomos pueden excitarse hasta pasar aun nivel mayor de energía del que se encontraban. Este proceso es llamado absorción.

Cuando un electrón se encuentra en un nivel de energía elevado, tiende a caerespontáneamente a un nivel de energía inferior con la subsiguiente emisión de un fotónde luz. A este proceso se le conoce como emisión espontánea y es la responsable de lamayor parte de la luz que vemos.

Por otro lado, un fotón puede estimular la caída de un electrón a un nivel inferior sitiene una energía igual a la diferencia entre los dos niveles, en ese caso se emitirá unsegundo fotón idéntico al que ha inducido la transición, llamada emisión estimulada.

El hecho de que la emisión estimulada produzca dos fotones idénticos a partir de unfotón inicial es precisamente lo que permite amplificar la luz y es también responsable deque la luz generada por emisión estimulada sea coherente. Pero, para que sea posibleamplificar la luz por emisión estimulada, es necesario además que en el medio activo hayaun número mayor de electrones en el nivel de energía superior que en el inferior; esto eslo que se llama inversión de población.

Para lograr esto, se bombean ciertos materiales con niveles de energía electrónicosmetaestables, es decir, con niveles de energía en los cuales los electrones tardan untiempo relativamente largo en desexcitarse por emisión espontánea, lo cual favoreceprecisamente la acumulación de electrones en el estado de energía superior.

Bibliografía:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-fis/laser_morrillo.pdfhttp://historiaybiografias.com/laser/http://www.clpu.es/divulgacion/bits/como-funciona-un-laser